SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  41
Télécharger pour lire hors ligne
APORTE INDIVIDUAL: TRATAMIENTO DEL AGUA
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO EXPERIMENTAL
AMAZÓNICO DE CORPOAMAZONIA DEL MUNICIPIO DE MOCOA - PUTUMAYO
JAMES NORBAYRON DÍAZ CERÓN
CC 87.716.617
CÓDIGO: 67201422497
PROFESOR: DR. NELSON RODRÍGUEZ VALENCIA PhD.
TUTORAS: ESP. LEIDY YHOANA SALGADO FLÓREZ
DRA. LUZ ANGÉLICA CARDONA HENAO
FECHA: 25 DE MAYO DE 2015
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS.
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
AÑO
2015
1
CONTENIDO
Página
1. RESUMEN……………………………………………….………………………....…….2
2. INTRODUCCIÓN………………………………………………..….…….….……..……3
3. OBJETIVOS………………………………………………………………………….……4
4. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN……………………………………….…….………5
5. CONCLUSIONES……………………………………….…………….…………………38
6. BIBLIOGRAFÍA…………………..…………………………………..….…….….……...39
2
1. RESUMEN
Con el presente trabajo indico el panorama de afectación por las aguas residuales con
una visión general hasta lo particular indicando todo el tema del manejo de las aguas del
Centro Experimental Amazónico, en cuanto a los Sistemas de Tratamiento de Aguas
Residuales, ilustrando su importancia en términos sociales y legales. Para definir el alcance
de afectación, se exponen las principales condiciones del estado del agua, su calidad,
características, el volumen que se puede aprovechar para el suministro de agua potable a
nivel nacional, el porcentaje de alcantarillados en Colombia y los diferentes aspectos básicos
de los diferentes tratamientos y sistemas de tratamiento de aguas residuales (diferenciados
en sistemas de origen y centralizados).
El agua debe cumplir con una serie de características físicas, químicas y biológicas para
poder ser consumidas sin generar daño, estas características se garantizan a través de
procesos de potabilización de aguas.
Una vez se entiende la complejidad del requerimiento de características de calidad del
agua para poder ser de consumo humano, comienza a evidenciarse la gran obligación de
devolver el agua al medio ambiente en condiciones neutras de descontaminación, para
permitir que los demás organismos vivos e incluso asentamientos humanos que no cuentan
con infraestructuras de potabilización del agua puedan acceder a la misma en condiciones
ambientales normales.
Finalmente se indica todo una visión del manejo de las aguas del CEA, las labores que se
debería emprender con el fin de obtener las licencias ambientales de manejo del agua, que
tanto ha anhelado CORPORMAZONIA y hasta el momento no se han logrado, así como
posterior a ello las acciones a emprender con el fin de tener los permisos de la Autoridad de
Acuacultura y Pesca AUNAP para el manejo y comercialización de todos peces manejados
en el CEA.
3
2. INTRODUCCIÓN
La disposición del agua y del saneamiento es uno de los más viejos y fundamentales
desafíos ecológicos de la urbanización, debido, a que la salud humana y la calidad ambiental
están en juego. El aumento en la población, sobre todo en las áreas urbanas, aumenta la
cantidad de aguas residuales llevando contaminación al ambiente. El manejo inadecuado o
inexistente de saneamiento de las aguas causa según (Paillard; et al; 2005), citado por
Sandoval (2008) más de dos millones de muertes anuales sobre todo en niños menores de 5
años.
Un quinto de la población no tiene acceso a agua potable segura y la mitad de la
población mundial no tiene acceso a condiciones sanitarias adecuadas. Estas deficiencias en
los servicios afectan principalmente a los segmentos más pobres de la población en los
países en desarrollo (GWP; TAC, 2000). Por lo anterior, se debe tener en cuenta que: “El
abastecimiento de agua no potable y el inadecuado saneamiento e higiene, es una fuente
directa de enfermedades”.
El proceso histórico correspondiente a la generación de algún tipo de sistema de
tratamiento de aguas residuales, inicia desde las épocas remotas vinculadas con el origen y
desarrollo del hombre bajo el contexto de “aprender a vivir”. Los antiguos conocieron de
primera mano la importancia del manejo del agua cuando padecieron la trasmisión de
muchas enfermedades y las denominadas plagas que azotaron toda Europa y las
emergencias sanitarias de América. Sin embargo, hoy por hoy, aún tenemos grandes índices
de daños ocasionado por este tema.
En Colombia y desde 1950, se está implementando una serie de programas de
participación ciudadana e institucional en cuanto a los STAR, que permitió establecer un
compromiso entre las partes para fortalecer el concepto de tratamiento de aguas residuales.
No obstante, el proceso fue lento y dispendioso en el sentido de no contar con un fuerte
apoyo institucional, que solo hasta 1994 y a la fecha, vislumbra una mejora.
En Colombia en 2005 el 51.1% de la población que murió por enfermedades infecciosas
fueron niños menores de 5 años y el 49.2% fueron mujeres. Las bajas coberturas de
4
servicios públicos están ligadas a altas tasas de mortalidad en menores de cinco años. La
población que utiliza instalaciones mejoradas de saneamiento es de 73.1%.
Colombia presenta una excelente disponibilidad de agua por medio de las regiones
hidrológicas del Caribe, Pacífico y Catatumbo. Sin embargo, el porcentaje de suministro y
abastecimiento de agua es mucho mayor que el de la implementación de los Sistemas de
alcantarillados. Muestra de lo anterior, es el equivalente al 74% de alcantarillado
implementado (tanto en la zona urbana y rural) de nuestro país, tal como se evidencia en el
texto de “agua potable y saneamiento básico en Colombia” 1
Producto de la intervención estatal mediante los programas de descentralización
gubernamental de las ESP a nivel municipal, se viene observando una serie de
mejoramientos en cuanto a la concepción del contexto de Tratamiento de Aguas Residuales,
independientemente de la forma de conducción y generación, por lo cual, el porcentaje de
tratamiento aumentará durante las próximas décadas. Por ejemplo, a partir del año 2000, se
implementó a nivel nacional la Norma de Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico RAS que marcó la formalización técnica de los diversos sistemas de
acueductos, sistemas de potabilización, recolección de aguas residuales, sistemas de
tratamientos de aguas residuales, aseo urbano y demás aspectos complementarios que
permitieron mejorar el compromiso de las entidades institucionales con el medio ambiente
1
Biblioteca digital Wikipedia. Web http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_digital
5
3. OBJETIVOS
General
Describir los tipos de aguas residuales, sus contaminantes, las calidades de las aguas, los
tratamientos de estas aguas, así como analizar todo los recursos hídricos del Centro
Experimental Amazónico, sus vertimientos, las propuestas para el tratamiento de las aguas y
como obtener las licencias ambientales del manejo hídrico.
Específicos
A. Analizar el panorama en Colombia del manejo de aguas residuales.
B. Revisar todo el manejo hídrico del CEA, planteando propuestas para su manejo.
6
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
4. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN
Las aguas residuales resultan de la combinación de líquidos y residuos sólidos
transportados por el agua que proviene de residencias, oficinas, edificios comerciales e
instituciones, junto con los residuos de las industrias y de actividades agrícolas, así como de
las aguas subterráneas, superficiales o de precipitación que también pueden agregarse
eventualmente al agua residual (Mendonca 1987). Según su origen, las aguas residuales se
pueden clasificar como:
A) Domésticas:
Son aquellas utilizadas con fines higiénicos (baños, cocinas, lavanderías, etc.), consisten
básicamente en residuos humanos que llegan a las redes de alcantarillado por medio de
descargas de instalaciones hidráulicas de la edificación también en residuos originados en
establecimientos comerciales, públicos y similares.
Cada persona genera 1.8 litros de material fecal diariamente, correspondiendo a
113.5gramos de sólidos secos, incluidos 90 gramos de materia orgánica, 20 gramos de
nitrógeno, más otros nutrientes, principalmente fósforo y potasio.” (Mara y Cairncross, 1990).
En América Latina la cantidad de aguas tratadas es pequeñísima: se estima que menos de
2% de las aguas residuales de la región reciben algún tipo de tratamiento.
B) Desechos industriales
La industria es una enorme fuente de contaminación del agua, que produce
contaminantes que son extremadamente perjudiciales para las personas y para el medio
ambiente.
Muchas instalaciones de uso industrial de agua dulce suelen verter los residuos de la
planta en los ríos, lagos y océanos.
7
Por ejemplo, los metales pesados están asociados con la minería y la fundición. Los cloro
fenoles y fungicidas con las fábricas de pasta, los insecticidas con la industria química y las
sustancias radiactivas con las centrales nucleares. Los residuos radiactivos se vierten en el
mar en grandes barriles con col objeto de mantenerlos alejados de los centros urbanos, pero
a menudo los barriles se deterioran después de un tiempo.
Los contaminantes procedentes de fuentes industriales incluyen:
Amianto: Este contaminante es un grave peligro para la salud y cancerígeno. Las fibras de
amianto pueden ser inhaladas y provocar enfermedades como la asbestosis, mesotelioma, el
cáncer de pulmón, cáncer intestinal y cáncer de hígado.
Plomo: Este es un elemento metálico y puede causar problemas de salud y problemas
ambientales. El plomo es nocivo para la salud de muchos animales, incluidos los seres
humanos, ya que puede inhibir la acción de las enzimas corporales.
Mercurio: Este es un elemento metálico y puede causar problemas de salud y problemas
ambientales. El mercurio es también perjudicial para la salud de los animales, ya que puede
causar enfermedades a través de envenenamiento por mercurio.
Nitratos y fosfatos: El aumento del uso de fertilizantes significa que los nitratos son más a
menudo arrastrados hasta ríos y lagos. Esto puede provocar la eutrofización, que puede ser
muy problemático para el medio marino.
Azufre: Perjudicial para la vida marina.
Aceites: No se disuelve en el agua, sino que forma una gruesa capa sobre la superficie del
agua. Esto puede impedir el crecimiento a las plantas marinas que reciben insuficiente luz
para la fotosíntesis. También es perjudicial para los peces y las aves marinas.
Petroquímicos: Este está formado por gas o la gasolina y puede ser tóxico para la vida
marina.
8
Plaguicidas y herbicidas: El uso creciente de plaguicidas y herbicidas en la agricultura se
nota también en el agua que bebemos. La lluvia y el riego llevan estos letales productos
químicos hacia las aguas subterráneas. Estos productos químicos pueden causar problemas
circulatorios, respiratorios y trastornos del sistema nervioso.
Radiactividad: Los niveles que plantean graves riesgos para la salud son bastante raros de
encontrar en el agua. La mayor amenaza se plantea por accidentes nucleares, plantas de
procesamiento nuclear, y la eliminación de residuos radiactivos.
La calidad del agua proporciona un indicador de la salud del ecosistema y se puede
utilizar para identificar fuentes potenciales de contaminación ambiental (Bilota et al; 2008),
citado por Sandoval (2008). En la Tabla siguiente se presenta el origen y tipo de
contaminantes principales de las aguas residuales:
Contaminantes derivados de aguas domesticas e industriales y sus consecuencias ecológicas, estéticas y en la salud humana
2
.
2
Sandoval – Araujo, C.M., 2008. Problema Global. Incremento Urbano, aguas residuales y la flora.
9
Calidad del Agua
El abastecimiento de agua no potable y el inadecuado saneamiento e higiene, es una
fuente directa de enfermedades. En los países en vía de desarrollo, el efecto acumulativo de
las enfermedades vinculadas con la calidad del agua reprime el crecimiento económico e
impone mayores cargas a los sistemas de salud. Se debe garantizar el aumento de cobertura
y la prestación eficiente de acueducto y alcantarillado debido al impacto directo que tienen
estos servicios sobre la salud de la población, especialmente en mujeres y niños.
Para entender la importancia de Tratamiento de las aguas residuales debemos entender
primero, cual es la calidad de agua que requerimos para que su consumo no deteriore el
organismo humano.
Características físicas, químicas y biológicas del agua
El agua debe cumplir con una serie de características físicas y químicas para poder ser
consumidas, por esta razón el agua se examina minuciosamente y se califica con respecto a
los índices mínimos o máximos permitidos para chequear que efectivamente el agua es
potable, estas características óptimas se deben garantizar hasta el momento mismo del
consumo. En la Figura a continuación se presentan las características que definen la calidad
del agua.
Características que definen la calidad del agua (Fuente: Lecturas unidad III, Módulo Manejo integrado del Agua)
3
3
Lecturas Módulo Integrado del Agua, Maestría MDSMA
10
A) Características físicas:
Turbiedad, Color, Olor, Sabor, Temperatura, Solidos y Conductividad.
B) Características Químicas:
Acidez, alcalinidad, agentes espumantes, dureza, materia orgánica, PH y grasas. AI,
NH4+, Sb, As, Asbesto, Ba, B, Cd, Cn, Zn, Cl, Cu, Cr y Fenoles. Fluoruros, Fosfatos,
Hidrocarburos, Fe, Mn, Hg, Nitratos, y Nitritos. Plaguicidas, Sulfatos, Ag, Pb
C) Características Bilógicas:
Algas, Bacterias, virus, Protozoos, Helmintos, Cianobacterias, Rotíferos, Copépodos,
Otros crustáceos, Insectos.
Indicadores de la calidad del agua
Los parámetros más comúnmente utilizados para establecer la calidad de las aguas son
los siguientes: oxígeno disuelto, pH, sólidos en suspensión, DBO, fósforo, nitratos, nitritos,
amonio, amoniaco, compuestos fenólicos, hidrocarburos derivados del petróleo, cloro
residual, cinc total y cobre soluble. También se pueden emplear bioindicadores para evaluar
la calidad media que mantiene el agua en periodos más o menos largos. Para ello se usan
diferentes grupos biológicos. En la península Ibérica, por ejemplo, son indicadores de buena
calidad del agua la presencia de trucha común (Salmo trutta), que requiere aguas bien
oxigenadas y frías; de ciertos grupos de macro invertebrados bentónicos, como ciertas ninfas
de efemerópteros, tricópteros y plecópteros; o la existencia de rodales de plantas acuáticas,
como los nenúfares (géneros Nuphar y Nymphaea) y otras fanerógamas (como algunas
plantas carnívoras del género Utricularia) y algunas criptógamas (como ciertas algas del
género Chara).
Contexto general del agua, alcantarillado e inversión en Colombia
Según Minambiente 2002. La responsabilidad por el tratamiento de las aguas residuales
domésticas, por ser una actividad complementaria del servicio público de alcantarillado, es
de las administraciones municipales, de forma que éstas deben velar por la disminución del
impacto sobre el medio ambiente, encargándose, directamente o a través de las entidades
11
prestadoras de los servicios públicos, de la construcción, operación y mantenimiento de los
sistemas de tratamiento y disposición adecuada de las aguas residuales domésticas. Para
dimensionar el contexto de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales, se debe tener
en cuenta todo el proceso y condiciones que se pueden identificar desde la recolección,
suministro y entrega del recurso del agua. A continuación se presentan los principales
factores y variables que se encuentran dentro del marco de generación de aguas residuales
para hacer su respectivo tratamiento y una tabla en la que se presentan las afectaciones
sobre las principales cuencas a nivel nacional, generadas por los sistemas de alcantarillados
sin dar un adecuado tratamiento de las aguas residuales.
Cobertura Y Calidad Saneamiento En Colombia
4
A nivel departamental se encuentran establecidos los sistemas de alcantarillados. A
continuación se puede visualizar los porcentajes de cobertura de sistemas de alcantarillados
en Colombia.
Tabla Coberturas de alcantarillados a nivel nacional
5
4
Duran, Z.L., Presentación Slideshare Cobertura y calidad saneamiento en Colombia. 2010.
5
Ibid.
12
Aspectos técnicos iniciales de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Según la Norma RAS 2000, los aspectos generales establecidos en su contenido, busca
generalizar los conceptos de definición, alcance, diseño, ejecución y mantenimiento de los
diferentes tipos de STAR para mejorar la condición de definición y sostenibilidad de los
diferentes sistemas a lo largo de su tiempo de uso.
Consideraciones generales
Desde el punto de vista técnico, los principales pasos que se deben realizar para ejecutar
un STAR son los que se mencionan a continuación:
• PASO 1: Definición del nivel de complejidad del sistema.
• PASO 2: Justificación del proyecto y definición del alcance.
• PASO 3: Conocimiento del marco institucional.
• PASO 4: Acciones legales.
• PASO 5: Aspectos ambientales.
• PASO 6: Ubicación dentro de los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano
previstos.
• PASO 7: Estudios de factibilidad y estudios previos
• PASO 8: Diseño y requerimientos técnicos
• PASO 9: Construcción e interventoría
• PASO 10: Puesta en marcha, operación y mantenimiento
Caracterización de las aguas residuales
Con la caracterización del agua se busca identificar el estado, presentación y porcentajes
de los diferentes parámetros, tales como: Oxígeno, fósforo, DBO, DQO, PH, acidez y demás
variables que son las que permiten definir el tipo de sistema y el alcance del mismo.
A continuación se mencionan las principales actividades que se deben realizar para
obtener una adecuada caracterización de las aguas residuales:
13
1. MEDICIÓN DE CAUDALES: Donde se establecen las siguientes actividades:
 Estimación del caudal máximo.
 Caudal durante periodos de lluvia.
 Aporte Institucional e industrial.
 Caudal de diseño.
 Conducciones y Rebosaderos de exceso
2. RECOLECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS: Se requiere las siguientes
actividades:
 Tipos de muestras.
 Metodologías de aforo.
 Cadena de custodia.
 Métodos de muestreo.
 Recipientes para las muestras.
 Número de muestras.
 Cantidad
3. PARÁMETROS MÍNIMOS DE CALIDAD DEL AGUA
4. ESTIMACIÓN DE CARGA UNITARIA
5. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
6. ESTUDIOS DE TRATABILIDAD Y/O TOXICIDAD
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
El tratamiento de Aguas Residuales tiene básicamente tres tratamientos a realizar, estos
se llevan a cabo en diferentes escalas y con diferentes sistemas según la cantidad de
población a atender.
14
El primero llamado primario se trata de la separación física de los sólidos grandes y
pequeños que están en las aguas usadas, la separación se realiza mediante, desarenadores
y sedimentadores. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación El
segundo tratamiento es el biológico, que es la separación y remoción de la materia biológica
disuelta en el agua mediante ciertos tipos de bacterias, una vez realizado esto separación se
efectúa un proceso de sedimentación secundario. El tratamiento terciario es un proceso
adicional que comprende desinfección, filtración, etc. a continuación se presentan las
actividades principales de cada etapa:
Tratamiento primario:
Asentamiento de sólidos
Remoción de sólidos
Remoción de arena
Maceración Sedimentación
Tratamiento secundario:
Filtros de desbaste
Fangos activos
Camas filtrantes (camas de oxidación)
Placas rotativas y espirales
Reactor biológico de cama móvil
Filtros aireados biológicos
Reactores biológicos de membrana
Sedimentación secundaria
Tratamiento terciario:
Filtración
Lagunaje
Tierras húmedas construidas
Remoción de nutrientes
Desinfección
15
Sistemas de tratamiento en el sitio de Origen (Pequeña y Mediana Escala)
Son los sistemas que se caracterizan por tratar las aguas residuales de cantidades de
población unitaria, familiar o grupal mínima. Sistemas de tratamiento en el sitio se utilizan en
lugares aislados, donde no existen redes de alcantarillado, o donde se requiere remover la
cantidad de sólidos suspendidos antes de verter el agua residual al sistema de alcantarillado.
Para comunidades de más de 200 habitantes se deben hacer estudios y recopilar
información necesaria.
Aspectos preliminares.
 La definición de sistema.
 Información necesaria (cantidad de agua residual, tipo de suelo, temperatura, uso de
tierra, etc).
 Estudios mínimos requeridos (Inspección visual, estudio de suelos, topográficos,
hidrológicos, inundaciones, entre otros).
Las principales tipos de los sistemas de origen se mencionan a continuación:
Trampa de grasa
Es un sistema que se fundamenta en la capacidad de almacenamiento en Kg. Son
tanques pequeños de flotación donde la grasa sale a la superficie, y es retenida mientras el
agua aclarada sale por una descarga inferior. No lleva partes mecánicas y el diseño es
parecido al de un tanque séptico. Recibe nombres específicos según al tipo de material
flotante que vaya a removerse.
Imagen trampa de grasas (Imagen tomada de internet)
16
1. Domiciliar: Normalmente recibe residuos de cocinas y está situada en la propia instalación
predial del alcantarillado.
2. Colectiva: Son unidades de gran tamaño y pueden atender conjuntos de residencias e
industrias.
3. En Sedimentadores: Son unidades adaptadas en los sedimentadores (primarios en
general), las cuales permiten recoger el material flotante en dispositivos convenientemente
proyectados, para encaminarlo posteriormente a las unidades de tratamiento de lodos.
Las actividades de diseño básicas del sistema son:
I. LOCALIZACIÓN: Se deben ubicar lo más cerca posible a la fuente del agua residual.
II. PARÁMETROS DE DISEÑO: El tanque debe tener 0.25m² de área por cada litro por
segundo, una relación ancho/longitud de 1:4 hasta 1:18, una velocidad ascendente mínima
de 4mm/s.
III. ENTRADAS Y SALIDAS: Deben colocarse elementos controladores de flujo en las
entradas para protección contra sobrecargas o alimentaciones repentinas. El diámetro de la
entrada debe ser de un diámetro mínimo de 50 mm y el de la salida de por lo menos 100
mm. El extremo final del tubo de entrada debe tener una sumergencia de por lo menos 150
mm. El tubo de salida haga la recolección debe localizarse por lo menos a 150 mm del fondo
del tanque y con una sumergencia de por lo menos 0.9m.
IV. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: Las trampas de grasa deben operarse y limpiarse
regularmente para prevenir el escape de cantidades apreciables de grasa y la generación de
malos olores. La frecuencia de limpieza debe determinarse con base en la observación.
Generalmente, la limpieza debe hacerse cada vez que se alcance el 75% de la capacidad de
retención de grasa como mínimo.
17
Tanque Séptico
Son tanques generalmente subterráneos, sellados, diseñados y construidos para el
saneamiento rural. Deben llevar un sistema de pos tratamiento.
Imagen tanques sépticos (Imagen tomada de internet)
Se recomiendan solamente para:
• Áreas desprovistas de redes públicas de alcantarillados.
• Alternativa de tratamiento de aguas residuales en áreas que cuentan con redes de
alcantarillado locales.
• Retención previa de los sólidos sedimentables, cuando la red de alcantarillado presenta
diámetros reducidos.
No está permitido que les entre:
• Aguas lluvias ni desechos capaces de causar interferencia negativa en cualquier fase del
proceso de tratamiento.
• Los efluentes a tanques sépticos no deben ser dispuestos directamente en un cuerpo de
agua superficial. Deben ser tratados adicionalmente para mejorar la calidad del vertimiento.
18
Tipos de pozos sépticos
Se permiten los siguientes.
• Tanques convencionales de dos compartimentos.
• Equipados con un filtro anaerobio.
• Según el material: de concreto o de fibra de vidrio o de otros materiales apropiados.
• Según la geometría: rectangulares o cilíndricos.
Localización
Deben conservarse las siguientes distancias mínimas:
• 1.50 m distantes de construcciones, límites de terrenos, sumideros y campos de infiltración.
• 3.0 m distantes de arboles y cualquier punto de redes públicas de abastecimiento de agua.
• 15.0 m distantes de pozos subterráneos y cuerpos de agua de cualquier naturaleza.
Dimensionamiento
Las condiciones mínimas de dimensionamiento debe identificar: el volumen útil, la
geometría, número de cámaras, filtro de grava, volumen útil del medio filtrante y área.
Operación y mantenimiento
• Los lodos y las espumas acumuladas deben ser removidos en intervalos equivalentes al
periodo de limpieza del proyecto
• Estos intervalos se pueden ampliar o disminuir, siempre que estas alteraciones sean
justificadas y no afecten los rendimientos de operación ni se presenten olores indeseables.
19
• Debe realizarse una remoción periódica de lodos por personal capacitado que disponga del
equipo adecuado para garantizar que no haya contacto entre el lodo y las personas. • Antes
de cualquier operación en el interior del tanque, la cubierta debe mantenerse abierta durante
un tiempo suficiente (>15 min.) para la remoción de gases tóxicos o explosivos. • En ningún
caso los lodos removidos, pueden arrojarse a cuerpos de agua. En zonas aisladas, los lodos
pueden disponerse en lechos de secado. • Los lodos secos pueden disponerse en rellenos
sanitarios o en campos agrícolas; cuando estos últimos no estén dedicados al cultivo de
hortalizas, frutas o legumbres que se consumen crudas.
Postratamiento
I. CAMPO DE INFILTRACIÓN
Consiste en una serie de trincheras angostas y relativamente superficiales rellenadas con un
medio poroso (normalmente grava).
II. FILTROS INTERMITENTES La filtración intermitente puede definirse como la aplicación
intermitente de agua residual previamente sedimentada, como el efluente de un pozo
séptico, en un lecho de material granular (arena, grava, etc.) que es drenado para recoger y
descargar el efluente final.
III. HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO SUMERGIDO Los humedales deben localizarse
aguas abajo de un tanque séptico. Para esto, debe hacerse una evaluación de las
características del suelo, localización de cuerpos de agua, topografía, localización
geográfica, líneas de propiedad y vegetación existente para localizar adecuadamente el
humedal.
IV. FILTROS SUMERGIDOS AIREADOS Proceso de tratamiento de aguas residuales que
utiliza un medio sumergido en el reactor para la fijación de los microorganismos; el aire se
suministra a través de un equipo de aireación. Se caracteriza por la capacidad de fijar
grandes cantidades de microorganismos en la superficie del medio y reducir el volumen del
reactor biológico, permitiendo una depuración avanzada de las aguas residuales sin
necesidad de recircular los lodos, como sucede en el proceso de lodos activados.
20
V. TANQUES IMHOFF
Se conocen también como tanques de doble acciónEl tanque Imhoff generalmente se
utiliza para poblaciones tributarias de 5,000 personas o menos. Las principales actividades
que se deben realizar para la emplear este sistema son: Definir tipos de tanque y su
localización, definir dimensiones, definir los parámetros de diseño y las condiciones de
operación y mantenimiento.
Sistemas de tratamiento centralizados6
(escala mayor)
Son los sistemas que se caracterizan por presentar una gran capacidad de tratamiento.
Regularmente se implementan cuando existe una población de gran magnitud.
Selección del tratamiento
Para realizar la selección del sistema de tratamiento centralizado más óptimo, se deben
considerar las siguientes actividades:
• Estudios de cobertura y estado del sistema de recolección
• Estudios de calidad de la fuente receptora
• Selección de sitios de ubicación de los sistemas centralizados
• Modularización y expansión
• Estudios de análisis de alternativas
• Redundancias • Perfil hidráulico de la planta
• Aliviaderos de crecidas
6
Tomado de la Norma RAS 2000, numeral E.4. página E-41.
21
Pretratamientos
Debe realizarse por medio de procesos físicos y/o mecánicos, como rejillas,
desarenadores y trampas de grasa, dispuestos convencionalmente de modo que permitan la
retención y remoción del material extraño presente en las aguas negras y que pueda
interferir los procesos de tratamiento. Las principales estructuras que se deben dimensionar
son:
• Rejillas
• Remoción de grasas
• Desarenadores
TRATAMIENTO PRIMARIO
• Sedimentadores primarios
El objeto de este tratamiento es básicamente la remoción de los sólidos suspendidos y
DBO en las aguas residuales, mediante el proceso físico de asentamiento en tanques de
sedimentación.
Las principales actividades que se realizan en el diseño técnico de los sedimentadores
primarios son: Geometría, tiempo de retención, profundidad, tasa de desbordamiento,
profundidad de almacenamiento de lodos, rebosaderos, pantallas y control de olores.
• Tamices
Las actividades que deben considerarse dentro del diseño de los tamices son: Tipo,
capacidad hidráulica, eficiencia, control de olores y remoción de material cernido.
TRATAMIENTO SECUNDARIO
Los procesos biológicos, o secundarios, se emplean para convertir la materia orgánica
fina coloidal y disuelta en el agua residual en floc biológico sedimentable y sólidos
22
inorgánicos que pueden ser removidos en tanques de sedimentación. Estos procesos se
emplean junto con procesos físicos y químicos para el tratamiento preliminar y primario del
agua residual.
Los procesos biológicos más comúnmente usados son:
 Procesos de lodos activados.
 Lagunas aireadas.
 Filtros percoladores.
 Biodiscos.
 Lagunas de estabilización
Tratamientos anaerobios
El tratamiento anaerobio es el proceso de degradación de la materia orgánica por la
acción coordinada de microorganismos, en ausencia de oxígeno u otros agentes oxidantes
fuertes (SO= 4, NO= 3, etc.). Como subproducto de ella se obtiene un gas, denominado
usualmente biogás, cuya composición básica es metano CH4 y dióxido de carbono CO2 en
un 95%, pero con la presencia adicional de nitrógeno, hidrógeno, amoníaco y sulfuro de
hidrógeno, usualmente en proporciones inferiores al 1%.
Los principales sistemas anaerobios son:
• Diagramas de flujo
• Tipos
• Manejo de gases
• Control de olores
• Operación y mantenimiento
• Reactores UASB
• Reactores RAP
• Filtros anaerobios
• Postratamientos
En la siguiente figura se pueden apreciar los diagramas de flujo típicos con tratamientos
anaerobios:
23
Diagrama de flujo típico de tratamiento anaerobio
7
Diagrama de flujo típico de tratamiento anaerobio
8
Lagunas de oxidación o de estabilización
El tratamiento por lagunas de estabilización puede ser aplicable en los casos en los
cuales la biomasa de algas y los nutrientes que se descargan en el efluente puedan ser
asimilados sin problema por el cuerpo receptor.
En caso de que las algas descargadas al cuerpo receptor no pueden sobrevivir en el,
generando una demanda de oxígeno adicional, que impida cumplir con los objetivos de
7
Norma RAS 2000
8
Norma RAS 2000
24
calidad estipulados, debe incluirse en el proyecto la remoción de éstas en el efluente final
antes de ser descargado.
En los niveles bajo, medio y medio alto de complejidad deben siempre considerarse las
lagunas de estabilización dentro de la evaluación de alternativas que se realiza para la
selección del sistema de tratamiento.
Los principales aspectos técnicos que definen el diseño de las lagunas de oxidación son:
• Tipos
• Localización de lagunas y reactores
• Diagramas de Flujo
• Lagunas anaerobias
• Lagunas aireadas
• Lagunas facultativas
• Lagunas de maduración
• Operación y mantenimiento
A continuación se presentan los esquemas representativos de la distribución de las
lagunas de sedimentación:
25
LAGUNAS EN SERIE
Imágenes lagunas en serie
9
Lagunas planta de tratamiento de aguas residuales (Foto tomada de internet)
9
Norma RAS 2000
26
Desinfección
El proceso de desinfección debe realizarse en el efluente de plantas de tratamiento
cuando éste último pueda crear peligros de salud en las comunidades aguas abajo de la
descarga.
• Tipos: Los tipos de desinfección más implementados son: Cloración y ultravioleta.
Manejo de lodos
Todos los niveles de complejidad deben contemplar el manejo de lodos en su sistema de
tratamiento de aguas residuales. Para esto, deben presentarse balances de masa de los
procesos con los trenes de tratamiento de agua y lodos. Los efluentes líquidos del tren de
lodos deben integrarse en los balances de masa del tren líquido. Además deben tenerse en
cuenta las siguientes consideraciones:
• No deben descargarse dichos efluentes a cuerpos de agua superficiales o subterráneos.
• Los lodos primarios deben estabilizarse.
• Se debe establecer un programa de control de olores.
• Se debe establecer un programa de control de vectores.
Los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta a la hora de aplicar el
manejo de lodos es:
• Caracterización
• Generación
• Diagramas de flujo
• Espesadores por gravedad
• Digestión de lodos
• Lechos de secado de lodos
27
CENTRO EXPERIMENTAL AMAZONICO DE CORPOMAZONIA
La autoridad ambiental de los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo es la
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía Colombiana
“CORPOAMAZONIA” fue creada en diciembre de 1.993 mediante la Ley No 99, es una
institución de carácter público, creada con el fin de “Conservar y administrar el ambiente y los
recursos naturales renovables, promover el conocimiento de la oferta natural, representada
por su diversidad biológica, física, cultural y paisajística, y orientar el aprovechamiento
sostenible de sus recursos facilitando la participación comunitaria en las decisiones
ambientales"10
.
Por ser una Corporación para el Desarrollo Sostenible, CORPOAMAZONIA además de
las funciones establecidas en el Artículo 31 para las Corporaciones Autónomas Regionales,
debe cumplir, de acuerdo con el Artículo 35 de la misma Ley con un encargo principal y una
función principal, para garantizar la adecuada administración de los recursos naturales en el
área de su jurisdicción, de acuerdo al artículo 35 de la Ley 99 el territorio bajo la jurisdicción
de CORPOAMAZONIA representa aproximadamente el 5% del área total de la cuenca
hidrográfica del río Amazonas, el 19% del territorio continental colombiano y el 55% del total
de la Amazonía11
.
Uno de los bienes de CORPOAMAZONIA en el Centro Experimental Amazónico “CEA”, el
cual está conformado entre sus principales atractivos y áreas por:
1. Una estación de recursos hidrobiológicos “ERHA”.
2. Un laboratorio de aguas.
3. Un vivero forestal.
4. Un jardín botánico.
5. Un centro de captación de animales incautados CREAS
6. Un zoológico SURUMA
El CEA se encuentra ubicado en el kilómetro ocho de la vía que de Mocoa conduce a
Villagarzón, en la Vereda San Carlos del Municipio de Mocoa Putumayo, entre las
10
Fuente CORPOAMAZONIA.
11
Ibid.
28
coordenadas 1º 12’ de latitud norte y 76º36’ de longitud al oeste y limita al Norte y Occidente
con el Río Pepino, al Sur con la Quebrada La Ardita y predios privados, al Oriente con el Río
Mocoa.
Ubicación del CEA (Fuente CORPOAMAZONIA)
Edificio del Centro Experimental Amazónico CEA (Foto James Díaz Cerón)
El CEA se ha convertido en el centro turístico más representativo y visitado en el
municipio de Mocoa por nacionales y principalmente por extranjeros, la estación de recursos
hidrobiológicos “ERHA” con el manejo de especies nativas o tropicales y especies
ornamentales, junto con la terminación del zoológico SURUMA se convierte en los dos más
grandes proyectos que tiene la Corporación le genere ingresos y se convierta a futuro en un
centro experimental, de investigación, turístico y acuícola industrial, capaz de generar
recursos y volverse autosostenible. Desde la compra del predio y la construcción del CEA ha
existido un marcado interés en su momento por la antigua Corporación Autónoma Regional
del Putumayo “CAP” en 1.985 ya desaparecida y ahora por CORPOAMAZONIA por obtener
las licencias ambientales de:
29
1. Captación de los recursos hídricos del CEA.
2. Manejo de los causes.
3. Permisos de vertimientos.
Hasta este momento no se lo ha logrado, este trabajo es el primer acercamiento con el fin
de alcanzar el objetivo propuesto, del cual soy el encargado, se hará una descripción de las
tomas de agua del CEA, sus vertimientos, propuestas para el tratamiento de las aguas
residuales y los permisos y trámites a adelantar para legalizar el funcionamiento del CEA.
CAPTACIONES AGUAS CENTRO EXPERIMENTAL AMAZONICO “CEA” DE
CORPOMAZONIA
Al analizar las entradas de agua al CEA señalaremos que tiene cinco entradas de agua,
las cuales son las siguientes:
A) Entrada de agua acueducto principal.
Esta entrada de agua es la que abastece a 13 de los 16 estanques de arcilla donde están
ubicados los peces tropicales y ornamentales de la ERHA del CEA, se toma el agua de la
quebrada las planadas y mediante un sistema de acueducto se la conduce al CEA, es agua
de mediana calidad, le caen muchas aguas residuales de pobladores que viven cerca a la
quebrada antes de la toma de agua, son aguas turbias y frías.
Entrada de agua acueducto principal quebrada las planadas (Fotos James Díaz Cerón)
B) Entrada de agua SURUMA
Cuando se comenzó la construcción que aun continúa del zoológico SURUMA del CEA,
con sus acuarios gigantes, se buscó el agua de la mejor calidad que se podría obtener para
30
manejar las especies, aguas sin tanta carga contaminante, agua claras y sin problemas de
bacterias y virus, se encontró en la montaña a continuación de SURUMA un fuente de agua
natural, clara, limpia pero un poco fría y con variaciones permanentes de parámetros
conforme transcurran las horas del día y los periodos de verano e invierno, se hizo una
minitoma de agua y se la entubo a SURUMA.
Entrada de agua SURUMA (Fotos James Díaz Cerón)
C) Entrada de agua estanques 13 al 16 de la ERHA
De una vertiente interna natural se toma el agua para los estanques piscícolas de arcilla
13 al 16, agua limpia, clara y no tan fría.
Entrada de estanques 13 al 16 (Fotos James Díaz Cerón)
D) Entrada de agua estanque No 12
De una fuente natural interna se llena de forma continua y permanente el estanque No 12,
el agua de este estanque es de muy buena calidad, es agua clara, limpia y permanece tibia,
de esta agua se surte el edificio central del CEA, el laboratorio de aguas y la casa. Su único
inconveniente es que le estaba cayendo por escorrentía muchos residuos del CREAS y
31
zonas aledañas y se había vuelto de muy calidad el agua, se secó el estanque, se lo lavo y
se lo puso a llenar de nuevo.
Estanque No 12 (Fotos James Díaz Cerón)
E) Entrada de agua lago salón amazónico
De una fuente natural interna se llena de forma continua y permanente el lago donde se
encuentra ubicado el salón amazónico, agua no tan clara y tibia que permanece
abasteciendo el lago.
Lago y salón amazónico (Fotos James Díaz Cerón)
Al solicitar un análisis físico químico de las aguas que se toman para abastecimiento del
CEA, para determinar la características por toma de agua, se me entrega un informe
consolidado de todas las aguas del CEA que se indica a continuación, donde se pueden
determinar algunos aspectos básicos de las calidades de éstas aguas, faltando informes
discriminados por toma de agua, con análisis microbiológico incluido.
32
FORMATO DE REPORTE DE
LABORATORIO
LABORATORIO DE ANALISIS DE AGUAS
CORPOAMAZONIA – L.A.A.C
Código : Página
INFORME N°447
Muestra Nº
01
Código: 20141030FQ1 Fecha de informe: 17/12/2014
Fecha de toma: 30/10/2014
Solicitante: CEA Teléfono:
Departamento: Putumayo Municipio: Mocoa
Corregimiento:
Punto de toma: Estación Piscícola CEA Lugar: Puente Vía Jardín
Origen: Hora:
Coordenadas: Responsable: Jimmy López
Análisis
Físico químico
Tipo
sistema
Biocida Observación
Condiciones climáticas:
RESULTADO
CODIGO MÉTODO TÉCNICA PARÁMETRO
UNIDADES
DE MEDIDA
RESULTADO
002 4500-H ELECTROMÉTRICA PH pH 5.71
003 2510-B POTENCIOMÉTRICA CONDUCTIVIDAD µS/cm 10.0
004 2130-B NEFELOMÉTRICA TURBIEDAD NTU 8.46
006 2340-C TITULACIÓN EDTA DUREZA CA
mg
(CaCO3)/L
5.0
007 HIERRO (II) FOTOMÉTRICA HIERRO mg Fe /L 0.60
008
APHA
4500-P
FOTOMÉTRICA FOSFATOS mg Po4 /L 1.20
009
Reacción
de Griess
14776
FOTOMÉTRICA NITRITOS mgNO2/L 0.02
010
2,6
dimetilfenol
14563
FOTOMÉTRICA NITRATOS mgNO3/L 15.2
011 2320-B TITULOMÉTRICA ALCALINIDAD
mg
CaCO3/L
10.0
014 APHA PRUEBA A LOS 5 DÍAS
DEMANDA
BIOLOGICA DE
OXIGENO DBO5
mg/L 6.29
018 SM 5220
COLORIMETRICO A
REFLUJO CERRADO
DEMANDA QUÍMICA
DE OXIGENO
mg/L 40.1
015 2540-B SECADO
SOLIDOS
DISUELTOS
mg/L 5.0
016 2540-D SECADO
SÓLIDOS
SUSPENDIDOS
TOTALES
mg/L 28.9
017 2540-F SEDIMENTACIÓN
SÓLIDOS
SEDIMENTABLES
mg/L <0.1
024 DPD FOTOMÉTRICA CLORO LIBRE mg Cl2/L 0.12
025 Mercurio (II) FOTOMÉTRICA CLORUROS mg/L 0.78
33
Tiocianato
Consultar la norma para verificar los límites permisibles
EDWIN GIRALDO SÁNCHEZ TISOY LIZBETH CANTILLO ESTRADA
Ingeniero Químico Bacterióloga/Microbióloga industrial
TP: 14050 TP: 860136
VERTIMIENTOS AGUAS RESIDUALES DEL CEA
Al tratar de legalizar el CEA nos encontramos que este tiene cinco (5) vertimientos de
agua, algunos son continuos los flujos de agua y la contaminación de las aguas es mínima,
en otros casos se vierten las aguas en formas no periódicas y aquí la carga de
contaminación si es alta, solo en el caso del vertimiento central se pasa el agua por un
sistema de gradas tratando con ello de que se oxigene.
A) Salida de agua vertimiento central
La salida de agua central del CEA, principalmente de los estanques No 1 al 11, así como
del edificio, laboratorio de aguas y casa, se hace por un sistema de tubería luego salen hacia
la calle adyacente al CEA, el agua hace su caída por un sistema de escaleras, atraviesa la
calle por un sistema de tubería y finalmente el agua va a caer al rio pepino, realmente la
carga de contaminación es mínima si no hay algún problema de contaminación o
enfermedades en algún estanque piscícola o está trabajando o vertiendo algún químico el
laboratorio de aguas.
Salida de agua vertimiento central (Fotos James Díaz Cerón)
34
B) Salida de agua vertimiento estanques 13 al 16
Las aguas residuales de los estanques piscícolas 13 al 16 se recogen por un sistema de
tubería y luego se canalizan hacia la calle, para luego dirigirse estas aguas al rio pepino,
aunque la contaminación no es tan grande, las aguas no tienen ningún tipo de tratamiento.
Salida de agua vertimiento estanques 13 al 16 (Fotos James Díaz Cerón)
C) Salida de agua vertimientos de SURUMA
Las aguas que vierten en SURUMA se recogen por un sistema de tubería y luego se
esparcen por un sistema de regadío o atomización en una zona boscosa contigua a
SURUMA, son aguas con muy baja contaminación, solo cuando se hace limpieza se vertería
algún tipo de detergente o desinfectante, este sistema es muy conveniente porque queda
muy alejado de los otros 3 vertimientos para unificar el tratamiento de las aguas, pero falta el
tratamiento de las aguas antes de esparcirlas por sistema de regadío o atomización, se
contempló estas obras y rubros en el diseño original de SURUMA con el fin de legalizar su
funcionamiento, pero hasta el momento no se realizado ninguna labor al respecto.
Salida de agua SURUMA (Fotos James Díaz Cerón)
35
D) Desfogue de aguas sitio de ubicación dantas
Este cuarto vertimiento es el más contaminado, su flujo de agua vertida no es constante ni
permanente, ya que las aguas permanecen almacenadas hasta por una semana, que se
abre la tubería que retiene las aguas y se procede hacer aseo en estas áreas del CEA.
Aquí si se necesitaría la construcción de pozas o lagunas de oxidación, para lograr hacer
tratamientos de descontaminación de las aguas antes de verterlas fuera de los predios del
CEA, estas aguas tienen como destino final el río pepino.
Salida de agua dantas (Fotos James Díaz Cerón)
E) Desfogue de aguas salón amazónico
Este vertimiento es el de menos carga contaminante, el agua de forma natural e interna y
sumideros externos llena el lago artificial y por un sistema de tres tubos de drenaje se está
vaciando de forma permanente este lago y el agua se va a una quebrada pequeña y de allí al
rio pepino, realmente aquí hay pocos animales y la carga contaminante es mínima.
Salida de agua lago salón amazónico (Fotos James Díaz Cerón)
36
PROPUESTA PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CEA
Para lograr las licencias ambientales del manejo de agua del CEA se requeriría adelantar
las siguientes actividades:
A) Hacer análisis físico, químico y microbiológico de cada toma de agua, para determinar
las calidades de agua entrante.
B) Hacer análisis físico, químico y microbiológico de cada vertimiento de agua, para
determinar las calidades de aguas vertidas.
C) Determinado los contaminantes vertidos, se plantearía hipotéticamente unir los
vertimientos central, de dantas y estanques 13 al 16, construir 2 pozas para lograr
hacer la descontaminación y tratamientos adecuados de acuerdo a la carga de
vertimientos y de acuerdos a las normas vigentes, que no originen peligros al medio
ambiente.
D) El vertimiento de SURUMA se debe adelantar la obras de ingeniería civil faltantes,
previo determinación de la carga de vertimientos emitidos y hacer el desfogue
mediante regadío o pulverización de las agua residuales, como se hace en este
momento.
E) El vertimiento del lago del salón amazonas se debe instalar filtros de solidos
suspendidos, arenas y lodos, antes de verter las aguas a la quebrada.
TRAMITE LICENCIAS AMBIENTALES DEL CEA ANTE LA AUTORIDAD NACIONAL DE
LICENCIAS AMBIENTALES “ANLA”
Teniendo determinado las calidades de agua entrantes y salientes, dando un tratamiento
y manejo adecuado a las aguas residuales, evitando toda clase de contaminantes que
pongan el riesgo el medio ambiente, se puede adelantar los tramites de licenciamiento
ambiental ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales del CEA.
37
TRAMITE DE PERMISOS DE REPRODUCCIÓN – REPOBLAMIENTO Y VENTA DE
PECES REPRODUCIDOS EN EL CEA ANTE LA AUTORIDAD NACIONAL DE
ACUACULTURA Y PESCA “AUNAP”
Uno de los fines del CEA es que sea autosostenible, como la acuicultura es un medio
para generar recursos y como es experimental donde se adelantan procesos de
investigación piscícola, tesis de grado de pregrado y posgrado, se aspira recuperar los
niveles poblacionales de algunas especies piscícolas mediante repoblamientos, venta de
alevinos y peces, para adelantar lo anterior se espera tramitar los permisos ante la Autoridad
de Acuicultura y Pesca AUNAP, para ello se debe primero tener las licencias ambientales del
manejo del agua del ANLA y hacer los planes de manejo por cada actividad piscícola a
desarrollar, por lo anterior se espera como objetivo final poder obtener los permisos de la
AUNAP en:
A) Reproducción de peces
B) Repoblamiento de especies piscícolas
C) Venta de peces
38
5. CONCLUSIONES
1. Existe cada vez mayor preocupación y control de las aguas residuales que se vierten
en el medio natural, previniendo no poner el peligro los ecosistemas naturales que
reciben este tipo de aguas.
2. Colombia es hoy la cuarta nación más rica en recurso hídrico en la Tierra después de
Canadá, Rusia y Brasil, sin embargo, esta oferta no está distribuida equitativamente
entre las regiones del país y adicionalmente está sometida a variaciones temporales y
alteraciones en su calidad que determinan la disponibilidad del recurso hídrico.
3. El anhelo de CORPOAMAZONIA por legalizar las entradas, manejo de los caudales y
vertimiento de las aguas del CEA, en este momento pasa por la decisión de los
directivos de hacer las inversiones necesarias para tratar las aguas residuales, así
como obtener las licencias y permisos adecuados para que funcione al CEA de
acuerdo a las normas y leyes que lo exijan.
4. Colombia el 25 de julio de 2014 expidió la resolución 1207 “Por el cual se adoptan
disposiciones relacionadas con el uso del aguas residuales tratadas”.
5. La mayoría de los municipios de Colombia carecen de infraestructuras aptas para el
tratamiento de las aguas residuales, debido, por una parte a la falta de conciencia
ambiental y, por otra, a los altos costos de operación y Mantenimiento.
6. El 17 de Marzo de 2015 el Ministerio de Ambiente dio un paso fundamental para la
protección del recurso hídrico. Se trata de la resolución 0631, “por la cual se
establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los
vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público”. De las corporaciones regionales depende que esta resolución
no sea letra muerta, estas entidades, seriamente cuestionadas, tienen una nueva
oportunidad de reivindicarse y demostrar que su prioridad es la salvaguarda de los
ecosistemas y no de tal o cual feudo político.
39
6. BIBLIOGRAFÍA
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Revisado el 10 de Mayo
desde internet:
http://www.cra.gov.co/
Contaminación del agua. Página Web WWW.contaminacion-agua.org. Revisado el 12 de
Mayo desde internet:
http://www.contaminacion-agua.org/
Duran, Z.L., Presentación Slideshare Cobertura y calidad saneamiento en Colombia. 2010.
Revisado el 12 de Mayo desde internet:
http://www.slideshare.net/zlduranh/cobertura-y-calidad-saneamiento-en-colombia
Informe de la evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales
en América Latina y el Caribe., Organización Panamericana de la Salud, OPS; Washington,
D.C.; OPS; 2005. 147 p. Ilus.; tab. Revisado el 11 de Mayo desde internet:
http://www.bvsde.paho.org/cursoa_mrsm/e/fulltext/informe.pdf
Lampoglia T.C., Rolim- Mendoca. S., Alcantarillado condominal. Una estrategia de
saneamiento para alcanzar los objetivos del milenio en el contexto de los municipios
saludables. Revisado el 13 de Mayo desde internet:
http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d24/059_Alcantarillado_Condominial-
Lampoglia/Alcantarillado%20Condominial%20-%20Teresa.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Revisado el 11 de Mayo desde
internet:
http://www.minambiente.gov.co/
40
Pochat, V. Principios de la gestión integrada de los recursos hídricos. Bases para el
desarrollo de planes nacionales. 2008. Global Water partnership South America. Bases para
el desarrollo de planes nacionales de desarrollo. Revisado el 12 de Mayo desde internet:
http://www.gwpsudamerica.org/docs/publicacoes/doc_11_sp.pdf
Sandoval – Araujo, C.M., 2008. Problema Global. Incremento Urbano, aguas residuales y la
flora. CIDE, Centro de Innovación y Desarrollo Educativo CEJUS, Centro de Estudios Justo
Sierra Surutato, Badiraguato, Sinaloa – Mexico.
http://www.scribd.com/doc/9653322/Problema-Global-to-Urbano-Aguas-Residuales-y-La-
Flora
Tratamiento agua en Latinoamérica. Revisado el 10 de Mayo desde internet:
http://www.agualatinoamerica.com/
Zapata – Restrepo, N., Hernández – Galvis, M.L., Oliveros – Montes, E.F. Presentación
Slideshare Tratamiento de aguas residuales. 2010. Revisado el 10 de Mayo desde internet:
http://es.slideshare.net/edwardfom/trabajo-colaborativo-sistema-tratamiento-de-aguas-
residuales

Contenu connexe

Tendances

Guia ptg todo-1234
Guia ptg todo-1234Guia ptg todo-1234
Guia ptg todo-1234Jesus Miky
 
La contaminacion del agua
La contaminacion del aguaLa contaminacion del agua
La contaminacion del aguaYanci Arauz
 
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujilloTratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujilloCatedra Unadista
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónanitaherreramoro
 
Abastecimiento de agua y alcantarillado
Abastecimiento de agua y alcantarilladoAbastecimiento de agua y alcantarillado
Abastecimiento de agua y alcantarilladoPercy Fuentes
 
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.Carlos R.
 
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAnteroVasquez1
 
Contaminacion del agua2
Contaminacion del agua2Contaminacion del agua2
Contaminacion del agua2Maria Fajardo
 
Moreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individualMoreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individualJohann Moreno
 
Revision Contaminacion Del Agua Por Detergentes
Revision Contaminacion Del Agua Por DetergentesRevision Contaminacion Del Agua Por Detergentes
Revision Contaminacion Del Agua Por DetergentesPercy Junior prada Villa
 

Tendances (20)

Guia ptg todo-1234
Guia ptg todo-1234Guia ptg todo-1234
Guia ptg todo-1234
 
La contaminacion del agua
La contaminacion del aguaLa contaminacion del agua
La contaminacion del agua
 
Foro Ambiental "Calidad del Agua", noviembre del 2015
Foro Ambiental "Calidad del Agua", noviembre del 2015Foro Ambiental "Calidad del Agua", noviembre del 2015
Foro Ambiental "Calidad del Agua", noviembre del 2015
 
Parametros de descarga de lagunas
Parametros de descarga de lagunasParametros de descarga de lagunas
Parametros de descarga de lagunas
 
control de calidad del agua
control de calidad del aguacontrol de calidad del agua
control de calidad del agua
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujilloTratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Abastecimiento de agua y alcantarillado
Abastecimiento de agua y alcantarilladoAbastecimiento de agua y alcantarillado
Abastecimiento de agua y alcantarillado
 
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
 
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
 
Contaminacion del agua2
Contaminacion del agua2Contaminacion del agua2
Contaminacion del agua2
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Aporte
AporteAporte
Aporte
 
Moreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individualMoreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individual
 
Revision Contaminacion Del Agua Por Detergentes
Revision Contaminacion Del Agua Por DetergentesRevision Contaminacion Del Agua Por Detergentes
Revision Contaminacion Del Agua Por Detergentes
 
Contaminación en el río Chili, Arequipa.
Contaminación en el río Chili, Arequipa.Contaminación en el río Chili, Arequipa.
Contaminación en el río Chili, Arequipa.
 
Normas de calidad de agua potable
Normas de calidad de agua potableNormas de calidad de agua potable
Normas de calidad de agua potable
 
Biodesintegaion
BiodesintegaionBiodesintegaion
Biodesintegaion
 
rio chillon
rio chillonrio chillon
rio chillon
 

Similaire à Diaz james aporte individual

Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaCarlos Guardado
 
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...Edizon Hernández B
 
Pantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individualPantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individualpantojayina
 
Preguntas Más Frecuentes Sobre La Calidad Del Agua
Preguntas Más Frecuentes Sobre La Calidad Del AguaPreguntas Más Frecuentes Sobre La Calidad Del Agua
Preguntas Más Frecuentes Sobre La Calidad Del AguaGabriel Monal
 
Presentación reuso del agua wiki 12 final
Presentación reuso del agua wiki 12 finalPresentación reuso del agua wiki 12 final
Presentación reuso del agua wiki 12 finalFlorma81
 
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.david_123456
 
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.david_123456
 
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarezActividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarezSuarezAgudeloErika
 
Quintero juan aporte individual
Quintero juan aporte individualQuintero juan aporte individual
Quintero juan aporte individualJuan Cho
 
Proyecto ecologia
Proyecto ecologiaProyecto ecologia
Proyecto ecologiaAmbar Reyes
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualAnderson Londoño
 
Atahualpa Fernández - El agua salubre es vital para la vida
Atahualpa Fernández - El agua salubre es vital para la vidaAtahualpa Fernández - El agua salubre es vital para la vida
Atahualpa Fernández - El agua salubre es vital para la vidaAtahualpa Fernández
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residualesbioquicadat
 
Presentación tratamiento de agua para abastecimiento
Presentación tratamiento de agua para abastecimientoPresentación tratamiento de agua para abastecimiento
Presentación tratamiento de agua para abastecimientorafaelmuva
 
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas ResidualesMomento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas ResidualesANGELICA PATRICIA VANEGAS PADILLA
 
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE  AGUAS RES...MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE  AGUAS RES...
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...Eberto Sinning
 
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayoRoy Amaro KF
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresidualesjorge rangel
 
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesLirena Vergara
 

Similaire à Diaz james aporte individual (20)

Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de agua
 
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
 
Pantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individualPantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individual
 
Preguntas Más Frecuentes Sobre La Calidad Del Agua
Preguntas Más Frecuentes Sobre La Calidad Del AguaPreguntas Más Frecuentes Sobre La Calidad Del Agua
Preguntas Más Frecuentes Sobre La Calidad Del Agua
 
Presentación reuso del agua wiki 12 final
Presentación reuso del agua wiki 12 finalPresentación reuso del agua wiki 12 final
Presentación reuso del agua wiki 12 final
 
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
 
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.
 
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarezActividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
 
Quintero juan aporte individual
Quintero juan aporte individualQuintero juan aporte individual
Quintero juan aporte individual
 
Proyecto ecologia
Proyecto ecologiaProyecto ecologia
Proyecto ecologia
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
 
Trabajo colaborativo wiki 1
Trabajo colaborativo wiki 1Trabajo colaborativo wiki 1
Trabajo colaborativo wiki 1
 
Atahualpa Fernández - El agua salubre es vital para la vida
Atahualpa Fernández - El agua salubre es vital para la vidaAtahualpa Fernández - El agua salubre es vital para la vida
Atahualpa Fernández - El agua salubre es vital para la vida
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 
Presentación tratamiento de agua para abastecimiento
Presentación tratamiento de agua para abastecimientoPresentación tratamiento de agua para abastecimiento
Presentación tratamiento de agua para abastecimiento
 
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas ResidualesMomento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
 
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE  AGUAS RES...MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE  AGUAS RES...
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...
 
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresiduales
 
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residuales
 

Plus de James Norbayron Diaz Ceron

Criterios de clasificación de una investigación
Criterios de clasificación de una investigaciónCriterios de clasificación de una investigación
Criterios de clasificación de una investigaciónJames Norbayron Diaz Ceron
 
Presentación trabajo james - farnery - argemiro
Presentación trabajo   james - farnery - argemiroPresentación trabajo   james - farnery - argemiro
Presentación trabajo james - farnery - argemiroJames Norbayron Diaz Ceron
 
Wiki no 1 cohorte 13 - james - argemiro - farnery
Wiki no 1   cohorte 13 - james - argemiro - farneryWiki no 1   cohorte 13 - james - argemiro - farnery
Wiki no 1 cohorte 13 - james - argemiro - farneryJames Norbayron Diaz Ceron
 
James díaz descripción de un cultivo zona donde vivo
James díaz   descripción de un cultivo zona donde vivoJames díaz   descripción de un cultivo zona donde vivo
James díaz descripción de un cultivo zona donde vivoJames Norbayron Diaz Ceron
 
James Díaz Cerón - Trabajo Individual de Ecología
James Díaz  Cerón - Trabajo Individual de EcologíaJames Díaz  Cerón - Trabajo Individual de Ecología
James Díaz Cerón - Trabajo Individual de EcologíaJames Norbayron Diaz Ceron
 
Alternativas de mitigación grupo no 3 fecha 25-09-2014
Alternativas de mitigación grupo no 3   fecha 25-09-2014Alternativas de mitigación grupo no 3   fecha 25-09-2014
Alternativas de mitigación grupo no 3 fecha 25-09-2014James Norbayron Diaz Ceron
 
Presentación Cambio Climático James Díaz Cerón 25 09-2014
Presentación Cambio Climático James Díaz Cerón 25 09-2014Presentación Cambio Climático James Díaz Cerón 25 09-2014
Presentación Cambio Climático James Díaz Cerón 25 09-2014James Norbayron Diaz Ceron
 

Plus de James Norbayron Diaz Ceron (9)

Criterios de clasificación de una investigación
Criterios de clasificación de una investigaciónCriterios de clasificación de una investigación
Criterios de clasificación de una investigación
 
Presentación trabajo james - farnery - argemiro
Presentación trabajo   james - farnery - argemiroPresentación trabajo   james - farnery - argemiro
Presentación trabajo james - farnery - argemiro
 
Presentación trabajo wiki no 1 epm
Presentación trabajo wiki no 1   epmPresentación trabajo wiki no 1   epm
Presentación trabajo wiki no 1 epm
 
Rse james diaz - momento individual
Rse   james diaz - momento individualRse   james diaz - momento individual
Rse james diaz - momento individual
 
Wiki no 1 cohorte 13 - james - argemiro - farnery
Wiki no 1   cohorte 13 - james - argemiro - farneryWiki no 1   cohorte 13 - james - argemiro - farnery
Wiki no 1 cohorte 13 - james - argemiro - farnery
 
James díaz descripción de un cultivo zona donde vivo
James díaz   descripción de un cultivo zona donde vivoJames díaz   descripción de un cultivo zona donde vivo
James díaz descripción de un cultivo zona donde vivo
 
James Díaz Cerón - Trabajo Individual de Ecología
James Díaz  Cerón - Trabajo Individual de EcologíaJames Díaz  Cerón - Trabajo Individual de Ecología
James Díaz Cerón - Trabajo Individual de Ecología
 
Alternativas de mitigación grupo no 3 fecha 25-09-2014
Alternativas de mitigación grupo no 3   fecha 25-09-2014Alternativas de mitigación grupo no 3   fecha 25-09-2014
Alternativas de mitigación grupo no 3 fecha 25-09-2014
 
Presentación Cambio Climático James Díaz Cerón 25 09-2014
Presentación Cambio Climático James Díaz Cerón 25 09-2014Presentación Cambio Climático James Díaz Cerón 25 09-2014
Presentación Cambio Climático James Díaz Cerón 25 09-2014
 

Diaz james aporte individual

  • 1. APORTE INDIVIDUAL: TRATAMIENTO DEL AGUA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO EXPERIMENTAL AMAZÓNICO DE CORPOAMAZONIA DEL MUNICIPIO DE MOCOA - PUTUMAYO JAMES NORBAYRON DÍAZ CERÓN CC 87.716.617 CÓDIGO: 67201422497 PROFESOR: DR. NELSON RODRÍGUEZ VALENCIA PhD. TUTORAS: ESP. LEIDY YHOANA SALGADO FLÓREZ DRA. LUZ ANGÉLICA CARDONA HENAO FECHA: 25 DE MAYO DE 2015 FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS. MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE AÑO 2015
  • 2. 1 CONTENIDO Página 1. RESUMEN……………………………………………….………………………....…….2 2. INTRODUCCIÓN………………………………………………..….…….….……..……3 3. OBJETIVOS………………………………………………………………………….……4 4. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN……………………………………….…….………5 5. CONCLUSIONES……………………………………….…………….…………………38 6. BIBLIOGRAFÍA…………………..…………………………………..….…….….……...39
  • 3. 2 1. RESUMEN Con el presente trabajo indico el panorama de afectación por las aguas residuales con una visión general hasta lo particular indicando todo el tema del manejo de las aguas del Centro Experimental Amazónico, en cuanto a los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales, ilustrando su importancia en términos sociales y legales. Para definir el alcance de afectación, se exponen las principales condiciones del estado del agua, su calidad, características, el volumen que se puede aprovechar para el suministro de agua potable a nivel nacional, el porcentaje de alcantarillados en Colombia y los diferentes aspectos básicos de los diferentes tratamientos y sistemas de tratamiento de aguas residuales (diferenciados en sistemas de origen y centralizados). El agua debe cumplir con una serie de características físicas, químicas y biológicas para poder ser consumidas sin generar daño, estas características se garantizan a través de procesos de potabilización de aguas. Una vez se entiende la complejidad del requerimiento de características de calidad del agua para poder ser de consumo humano, comienza a evidenciarse la gran obligación de devolver el agua al medio ambiente en condiciones neutras de descontaminación, para permitir que los demás organismos vivos e incluso asentamientos humanos que no cuentan con infraestructuras de potabilización del agua puedan acceder a la misma en condiciones ambientales normales. Finalmente se indica todo una visión del manejo de las aguas del CEA, las labores que se debería emprender con el fin de obtener las licencias ambientales de manejo del agua, que tanto ha anhelado CORPORMAZONIA y hasta el momento no se han logrado, así como posterior a ello las acciones a emprender con el fin de tener los permisos de la Autoridad de Acuacultura y Pesca AUNAP para el manejo y comercialización de todos peces manejados en el CEA.
  • 4. 3 2. INTRODUCCIÓN La disposición del agua y del saneamiento es uno de los más viejos y fundamentales desafíos ecológicos de la urbanización, debido, a que la salud humana y la calidad ambiental están en juego. El aumento en la población, sobre todo en las áreas urbanas, aumenta la cantidad de aguas residuales llevando contaminación al ambiente. El manejo inadecuado o inexistente de saneamiento de las aguas causa según (Paillard; et al; 2005), citado por Sandoval (2008) más de dos millones de muertes anuales sobre todo en niños menores de 5 años. Un quinto de la población no tiene acceso a agua potable segura y la mitad de la población mundial no tiene acceso a condiciones sanitarias adecuadas. Estas deficiencias en los servicios afectan principalmente a los segmentos más pobres de la población en los países en desarrollo (GWP; TAC, 2000). Por lo anterior, se debe tener en cuenta que: “El abastecimiento de agua no potable y el inadecuado saneamiento e higiene, es una fuente directa de enfermedades”. El proceso histórico correspondiente a la generación de algún tipo de sistema de tratamiento de aguas residuales, inicia desde las épocas remotas vinculadas con el origen y desarrollo del hombre bajo el contexto de “aprender a vivir”. Los antiguos conocieron de primera mano la importancia del manejo del agua cuando padecieron la trasmisión de muchas enfermedades y las denominadas plagas que azotaron toda Europa y las emergencias sanitarias de América. Sin embargo, hoy por hoy, aún tenemos grandes índices de daños ocasionado por este tema. En Colombia y desde 1950, se está implementando una serie de programas de participación ciudadana e institucional en cuanto a los STAR, que permitió establecer un compromiso entre las partes para fortalecer el concepto de tratamiento de aguas residuales. No obstante, el proceso fue lento y dispendioso en el sentido de no contar con un fuerte apoyo institucional, que solo hasta 1994 y a la fecha, vislumbra una mejora. En Colombia en 2005 el 51.1% de la población que murió por enfermedades infecciosas fueron niños menores de 5 años y el 49.2% fueron mujeres. Las bajas coberturas de
  • 5. 4 servicios públicos están ligadas a altas tasas de mortalidad en menores de cinco años. La población que utiliza instalaciones mejoradas de saneamiento es de 73.1%. Colombia presenta una excelente disponibilidad de agua por medio de las regiones hidrológicas del Caribe, Pacífico y Catatumbo. Sin embargo, el porcentaje de suministro y abastecimiento de agua es mucho mayor que el de la implementación de los Sistemas de alcantarillados. Muestra de lo anterior, es el equivalente al 74% de alcantarillado implementado (tanto en la zona urbana y rural) de nuestro país, tal como se evidencia en el texto de “agua potable y saneamiento básico en Colombia” 1 Producto de la intervención estatal mediante los programas de descentralización gubernamental de las ESP a nivel municipal, se viene observando una serie de mejoramientos en cuanto a la concepción del contexto de Tratamiento de Aguas Residuales, independientemente de la forma de conducción y generación, por lo cual, el porcentaje de tratamiento aumentará durante las próximas décadas. Por ejemplo, a partir del año 2000, se implementó a nivel nacional la Norma de Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS que marcó la formalización técnica de los diversos sistemas de acueductos, sistemas de potabilización, recolección de aguas residuales, sistemas de tratamientos de aguas residuales, aseo urbano y demás aspectos complementarios que permitieron mejorar el compromiso de las entidades institucionales con el medio ambiente 1 Biblioteca digital Wikipedia. Web http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_digital
  • 6. 5 3. OBJETIVOS General Describir los tipos de aguas residuales, sus contaminantes, las calidades de las aguas, los tratamientos de estas aguas, así como analizar todo los recursos hídricos del Centro Experimental Amazónico, sus vertimientos, las propuestas para el tratamiento de las aguas y como obtener las licencias ambientales del manejo hídrico. Específicos A. Analizar el panorama en Colombia del manejo de aguas residuales. B. Revisar todo el manejo hídrico del CEA, planteando propuestas para su manejo.
  • 7. 6 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 4. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN Las aguas residuales resultan de la combinación de líquidos y residuos sólidos transportados por el agua que proviene de residencias, oficinas, edificios comerciales e instituciones, junto con los residuos de las industrias y de actividades agrícolas, así como de las aguas subterráneas, superficiales o de precipitación que también pueden agregarse eventualmente al agua residual (Mendonca 1987). Según su origen, las aguas residuales se pueden clasificar como: A) Domésticas: Son aquellas utilizadas con fines higiénicos (baños, cocinas, lavanderías, etc.), consisten básicamente en residuos humanos que llegan a las redes de alcantarillado por medio de descargas de instalaciones hidráulicas de la edificación también en residuos originados en establecimientos comerciales, públicos y similares. Cada persona genera 1.8 litros de material fecal diariamente, correspondiendo a 113.5gramos de sólidos secos, incluidos 90 gramos de materia orgánica, 20 gramos de nitrógeno, más otros nutrientes, principalmente fósforo y potasio.” (Mara y Cairncross, 1990). En América Latina la cantidad de aguas tratadas es pequeñísima: se estima que menos de 2% de las aguas residuales de la región reciben algún tipo de tratamiento. B) Desechos industriales La industria es una enorme fuente de contaminación del agua, que produce contaminantes que son extremadamente perjudiciales para las personas y para el medio ambiente. Muchas instalaciones de uso industrial de agua dulce suelen verter los residuos de la planta en los ríos, lagos y océanos.
  • 8. 7 Por ejemplo, los metales pesados están asociados con la minería y la fundición. Los cloro fenoles y fungicidas con las fábricas de pasta, los insecticidas con la industria química y las sustancias radiactivas con las centrales nucleares. Los residuos radiactivos se vierten en el mar en grandes barriles con col objeto de mantenerlos alejados de los centros urbanos, pero a menudo los barriles se deterioran después de un tiempo. Los contaminantes procedentes de fuentes industriales incluyen: Amianto: Este contaminante es un grave peligro para la salud y cancerígeno. Las fibras de amianto pueden ser inhaladas y provocar enfermedades como la asbestosis, mesotelioma, el cáncer de pulmón, cáncer intestinal y cáncer de hígado. Plomo: Este es un elemento metálico y puede causar problemas de salud y problemas ambientales. El plomo es nocivo para la salud de muchos animales, incluidos los seres humanos, ya que puede inhibir la acción de las enzimas corporales. Mercurio: Este es un elemento metálico y puede causar problemas de salud y problemas ambientales. El mercurio es también perjudicial para la salud de los animales, ya que puede causar enfermedades a través de envenenamiento por mercurio. Nitratos y fosfatos: El aumento del uso de fertilizantes significa que los nitratos son más a menudo arrastrados hasta ríos y lagos. Esto puede provocar la eutrofización, que puede ser muy problemático para el medio marino. Azufre: Perjudicial para la vida marina. Aceites: No se disuelve en el agua, sino que forma una gruesa capa sobre la superficie del agua. Esto puede impedir el crecimiento a las plantas marinas que reciben insuficiente luz para la fotosíntesis. También es perjudicial para los peces y las aves marinas. Petroquímicos: Este está formado por gas o la gasolina y puede ser tóxico para la vida marina.
  • 9. 8 Plaguicidas y herbicidas: El uso creciente de plaguicidas y herbicidas en la agricultura se nota también en el agua que bebemos. La lluvia y el riego llevan estos letales productos químicos hacia las aguas subterráneas. Estos productos químicos pueden causar problemas circulatorios, respiratorios y trastornos del sistema nervioso. Radiactividad: Los niveles que plantean graves riesgos para la salud son bastante raros de encontrar en el agua. La mayor amenaza se plantea por accidentes nucleares, plantas de procesamiento nuclear, y la eliminación de residuos radiactivos. La calidad del agua proporciona un indicador de la salud del ecosistema y se puede utilizar para identificar fuentes potenciales de contaminación ambiental (Bilota et al; 2008), citado por Sandoval (2008). En la Tabla siguiente se presenta el origen y tipo de contaminantes principales de las aguas residuales: Contaminantes derivados de aguas domesticas e industriales y sus consecuencias ecológicas, estéticas y en la salud humana 2 . 2 Sandoval – Araujo, C.M., 2008. Problema Global. Incremento Urbano, aguas residuales y la flora.
  • 10. 9 Calidad del Agua El abastecimiento de agua no potable y el inadecuado saneamiento e higiene, es una fuente directa de enfermedades. En los países en vía de desarrollo, el efecto acumulativo de las enfermedades vinculadas con la calidad del agua reprime el crecimiento económico e impone mayores cargas a los sistemas de salud. Se debe garantizar el aumento de cobertura y la prestación eficiente de acueducto y alcantarillado debido al impacto directo que tienen estos servicios sobre la salud de la población, especialmente en mujeres y niños. Para entender la importancia de Tratamiento de las aguas residuales debemos entender primero, cual es la calidad de agua que requerimos para que su consumo no deteriore el organismo humano. Características físicas, químicas y biológicas del agua El agua debe cumplir con una serie de características físicas y químicas para poder ser consumidas, por esta razón el agua se examina minuciosamente y se califica con respecto a los índices mínimos o máximos permitidos para chequear que efectivamente el agua es potable, estas características óptimas se deben garantizar hasta el momento mismo del consumo. En la Figura a continuación se presentan las características que definen la calidad del agua. Características que definen la calidad del agua (Fuente: Lecturas unidad III, Módulo Manejo integrado del Agua) 3 3 Lecturas Módulo Integrado del Agua, Maestría MDSMA
  • 11. 10 A) Características físicas: Turbiedad, Color, Olor, Sabor, Temperatura, Solidos y Conductividad. B) Características Químicas: Acidez, alcalinidad, agentes espumantes, dureza, materia orgánica, PH y grasas. AI, NH4+, Sb, As, Asbesto, Ba, B, Cd, Cn, Zn, Cl, Cu, Cr y Fenoles. Fluoruros, Fosfatos, Hidrocarburos, Fe, Mn, Hg, Nitratos, y Nitritos. Plaguicidas, Sulfatos, Ag, Pb C) Características Bilógicas: Algas, Bacterias, virus, Protozoos, Helmintos, Cianobacterias, Rotíferos, Copépodos, Otros crustáceos, Insectos. Indicadores de la calidad del agua Los parámetros más comúnmente utilizados para establecer la calidad de las aguas son los siguientes: oxígeno disuelto, pH, sólidos en suspensión, DBO, fósforo, nitratos, nitritos, amonio, amoniaco, compuestos fenólicos, hidrocarburos derivados del petróleo, cloro residual, cinc total y cobre soluble. También se pueden emplear bioindicadores para evaluar la calidad media que mantiene el agua en periodos más o menos largos. Para ello se usan diferentes grupos biológicos. En la península Ibérica, por ejemplo, son indicadores de buena calidad del agua la presencia de trucha común (Salmo trutta), que requiere aguas bien oxigenadas y frías; de ciertos grupos de macro invertebrados bentónicos, como ciertas ninfas de efemerópteros, tricópteros y plecópteros; o la existencia de rodales de plantas acuáticas, como los nenúfares (géneros Nuphar y Nymphaea) y otras fanerógamas (como algunas plantas carnívoras del género Utricularia) y algunas criptógamas (como ciertas algas del género Chara). Contexto general del agua, alcantarillado e inversión en Colombia Según Minambiente 2002. La responsabilidad por el tratamiento de las aguas residuales domésticas, por ser una actividad complementaria del servicio público de alcantarillado, es de las administraciones municipales, de forma que éstas deben velar por la disminución del impacto sobre el medio ambiente, encargándose, directamente o a través de las entidades
  • 12. 11 prestadoras de los servicios públicos, de la construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento y disposición adecuada de las aguas residuales domésticas. Para dimensionar el contexto de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales, se debe tener en cuenta todo el proceso y condiciones que se pueden identificar desde la recolección, suministro y entrega del recurso del agua. A continuación se presentan los principales factores y variables que se encuentran dentro del marco de generación de aguas residuales para hacer su respectivo tratamiento y una tabla en la que se presentan las afectaciones sobre las principales cuencas a nivel nacional, generadas por los sistemas de alcantarillados sin dar un adecuado tratamiento de las aguas residuales. Cobertura Y Calidad Saneamiento En Colombia 4 A nivel departamental se encuentran establecidos los sistemas de alcantarillados. A continuación se puede visualizar los porcentajes de cobertura de sistemas de alcantarillados en Colombia. Tabla Coberturas de alcantarillados a nivel nacional 5 4 Duran, Z.L., Presentación Slideshare Cobertura y calidad saneamiento en Colombia. 2010. 5 Ibid.
  • 13. 12 Aspectos técnicos iniciales de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Según la Norma RAS 2000, los aspectos generales establecidos en su contenido, busca generalizar los conceptos de definición, alcance, diseño, ejecución y mantenimiento de los diferentes tipos de STAR para mejorar la condición de definición y sostenibilidad de los diferentes sistemas a lo largo de su tiempo de uso. Consideraciones generales Desde el punto de vista técnico, los principales pasos que se deben realizar para ejecutar un STAR son los que se mencionan a continuación: • PASO 1: Definición del nivel de complejidad del sistema. • PASO 2: Justificación del proyecto y definición del alcance. • PASO 3: Conocimiento del marco institucional. • PASO 4: Acciones legales. • PASO 5: Aspectos ambientales. • PASO 6: Ubicación dentro de los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano previstos. • PASO 7: Estudios de factibilidad y estudios previos • PASO 8: Diseño y requerimientos técnicos • PASO 9: Construcción e interventoría • PASO 10: Puesta en marcha, operación y mantenimiento Caracterización de las aguas residuales Con la caracterización del agua se busca identificar el estado, presentación y porcentajes de los diferentes parámetros, tales como: Oxígeno, fósforo, DBO, DQO, PH, acidez y demás variables que son las que permiten definir el tipo de sistema y el alcance del mismo. A continuación se mencionan las principales actividades que se deben realizar para obtener una adecuada caracterización de las aguas residuales:
  • 14. 13 1. MEDICIÓN DE CAUDALES: Donde se establecen las siguientes actividades:  Estimación del caudal máximo.  Caudal durante periodos de lluvia.  Aporte Institucional e industrial.  Caudal de diseño.  Conducciones y Rebosaderos de exceso 2. RECOLECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS: Se requiere las siguientes actividades:  Tipos de muestras.  Metodologías de aforo.  Cadena de custodia.  Métodos de muestreo.  Recipientes para las muestras.  Número de muestras.  Cantidad 3. PARÁMETROS MÍNIMOS DE CALIDAD DEL AGUA 4. ESTIMACIÓN DE CARGA UNITARIA 5. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 6. ESTUDIOS DE TRATABILIDAD Y/O TOXICIDAD TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES El tratamiento de Aguas Residuales tiene básicamente tres tratamientos a realizar, estos se llevan a cabo en diferentes escalas y con diferentes sistemas según la cantidad de población a atender.
  • 15. 14 El primero llamado primario se trata de la separación física de los sólidos grandes y pequeños que están en las aguas usadas, la separación se realiza mediante, desarenadores y sedimentadores. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación El segundo tratamiento es el biológico, que es la separación y remoción de la materia biológica disuelta en el agua mediante ciertos tipos de bacterias, una vez realizado esto separación se efectúa un proceso de sedimentación secundario. El tratamiento terciario es un proceso adicional que comprende desinfección, filtración, etc. a continuación se presentan las actividades principales de cada etapa: Tratamiento primario: Asentamiento de sólidos Remoción de sólidos Remoción de arena Maceración Sedimentación Tratamiento secundario: Filtros de desbaste Fangos activos Camas filtrantes (camas de oxidación) Placas rotativas y espirales Reactor biológico de cama móvil Filtros aireados biológicos Reactores biológicos de membrana Sedimentación secundaria Tratamiento terciario: Filtración Lagunaje Tierras húmedas construidas Remoción de nutrientes Desinfección
  • 16. 15 Sistemas de tratamiento en el sitio de Origen (Pequeña y Mediana Escala) Son los sistemas que se caracterizan por tratar las aguas residuales de cantidades de población unitaria, familiar o grupal mínima. Sistemas de tratamiento en el sitio se utilizan en lugares aislados, donde no existen redes de alcantarillado, o donde se requiere remover la cantidad de sólidos suspendidos antes de verter el agua residual al sistema de alcantarillado. Para comunidades de más de 200 habitantes se deben hacer estudios y recopilar información necesaria. Aspectos preliminares.  La definición de sistema.  Información necesaria (cantidad de agua residual, tipo de suelo, temperatura, uso de tierra, etc).  Estudios mínimos requeridos (Inspección visual, estudio de suelos, topográficos, hidrológicos, inundaciones, entre otros). Las principales tipos de los sistemas de origen se mencionan a continuación: Trampa de grasa Es un sistema que se fundamenta en la capacidad de almacenamiento en Kg. Son tanques pequeños de flotación donde la grasa sale a la superficie, y es retenida mientras el agua aclarada sale por una descarga inferior. No lleva partes mecánicas y el diseño es parecido al de un tanque séptico. Recibe nombres específicos según al tipo de material flotante que vaya a removerse. Imagen trampa de grasas (Imagen tomada de internet)
  • 17. 16 1. Domiciliar: Normalmente recibe residuos de cocinas y está situada en la propia instalación predial del alcantarillado. 2. Colectiva: Son unidades de gran tamaño y pueden atender conjuntos de residencias e industrias. 3. En Sedimentadores: Son unidades adaptadas en los sedimentadores (primarios en general), las cuales permiten recoger el material flotante en dispositivos convenientemente proyectados, para encaminarlo posteriormente a las unidades de tratamiento de lodos. Las actividades de diseño básicas del sistema son: I. LOCALIZACIÓN: Se deben ubicar lo más cerca posible a la fuente del agua residual. II. PARÁMETROS DE DISEÑO: El tanque debe tener 0.25m² de área por cada litro por segundo, una relación ancho/longitud de 1:4 hasta 1:18, una velocidad ascendente mínima de 4mm/s. III. ENTRADAS Y SALIDAS: Deben colocarse elementos controladores de flujo en las entradas para protección contra sobrecargas o alimentaciones repentinas. El diámetro de la entrada debe ser de un diámetro mínimo de 50 mm y el de la salida de por lo menos 100 mm. El extremo final del tubo de entrada debe tener una sumergencia de por lo menos 150 mm. El tubo de salida haga la recolección debe localizarse por lo menos a 150 mm del fondo del tanque y con una sumergencia de por lo menos 0.9m. IV. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: Las trampas de grasa deben operarse y limpiarse regularmente para prevenir el escape de cantidades apreciables de grasa y la generación de malos olores. La frecuencia de limpieza debe determinarse con base en la observación. Generalmente, la limpieza debe hacerse cada vez que se alcance el 75% de la capacidad de retención de grasa como mínimo.
  • 18. 17 Tanque Séptico Son tanques generalmente subterráneos, sellados, diseñados y construidos para el saneamiento rural. Deben llevar un sistema de pos tratamiento. Imagen tanques sépticos (Imagen tomada de internet) Se recomiendan solamente para: • Áreas desprovistas de redes públicas de alcantarillados. • Alternativa de tratamiento de aguas residuales en áreas que cuentan con redes de alcantarillado locales. • Retención previa de los sólidos sedimentables, cuando la red de alcantarillado presenta diámetros reducidos. No está permitido que les entre: • Aguas lluvias ni desechos capaces de causar interferencia negativa en cualquier fase del proceso de tratamiento. • Los efluentes a tanques sépticos no deben ser dispuestos directamente en un cuerpo de agua superficial. Deben ser tratados adicionalmente para mejorar la calidad del vertimiento.
  • 19. 18 Tipos de pozos sépticos Se permiten los siguientes. • Tanques convencionales de dos compartimentos. • Equipados con un filtro anaerobio. • Según el material: de concreto o de fibra de vidrio o de otros materiales apropiados. • Según la geometría: rectangulares o cilíndricos. Localización Deben conservarse las siguientes distancias mínimas: • 1.50 m distantes de construcciones, límites de terrenos, sumideros y campos de infiltración. • 3.0 m distantes de arboles y cualquier punto de redes públicas de abastecimiento de agua. • 15.0 m distantes de pozos subterráneos y cuerpos de agua de cualquier naturaleza. Dimensionamiento Las condiciones mínimas de dimensionamiento debe identificar: el volumen útil, la geometría, número de cámaras, filtro de grava, volumen útil del medio filtrante y área. Operación y mantenimiento • Los lodos y las espumas acumuladas deben ser removidos en intervalos equivalentes al periodo de limpieza del proyecto • Estos intervalos se pueden ampliar o disminuir, siempre que estas alteraciones sean justificadas y no afecten los rendimientos de operación ni se presenten olores indeseables.
  • 20. 19 • Debe realizarse una remoción periódica de lodos por personal capacitado que disponga del equipo adecuado para garantizar que no haya contacto entre el lodo y las personas. • Antes de cualquier operación en el interior del tanque, la cubierta debe mantenerse abierta durante un tiempo suficiente (>15 min.) para la remoción de gases tóxicos o explosivos. • En ningún caso los lodos removidos, pueden arrojarse a cuerpos de agua. En zonas aisladas, los lodos pueden disponerse en lechos de secado. • Los lodos secos pueden disponerse en rellenos sanitarios o en campos agrícolas; cuando estos últimos no estén dedicados al cultivo de hortalizas, frutas o legumbres que se consumen crudas. Postratamiento I. CAMPO DE INFILTRACIÓN Consiste en una serie de trincheras angostas y relativamente superficiales rellenadas con un medio poroso (normalmente grava). II. FILTROS INTERMITENTES La filtración intermitente puede definirse como la aplicación intermitente de agua residual previamente sedimentada, como el efluente de un pozo séptico, en un lecho de material granular (arena, grava, etc.) que es drenado para recoger y descargar el efluente final. III. HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO SUMERGIDO Los humedales deben localizarse aguas abajo de un tanque séptico. Para esto, debe hacerse una evaluación de las características del suelo, localización de cuerpos de agua, topografía, localización geográfica, líneas de propiedad y vegetación existente para localizar adecuadamente el humedal. IV. FILTROS SUMERGIDOS AIREADOS Proceso de tratamiento de aguas residuales que utiliza un medio sumergido en el reactor para la fijación de los microorganismos; el aire se suministra a través de un equipo de aireación. Se caracteriza por la capacidad de fijar grandes cantidades de microorganismos en la superficie del medio y reducir el volumen del reactor biológico, permitiendo una depuración avanzada de las aguas residuales sin necesidad de recircular los lodos, como sucede en el proceso de lodos activados.
  • 21. 20 V. TANQUES IMHOFF Se conocen también como tanques de doble acciónEl tanque Imhoff generalmente se utiliza para poblaciones tributarias de 5,000 personas o menos. Las principales actividades que se deben realizar para la emplear este sistema son: Definir tipos de tanque y su localización, definir dimensiones, definir los parámetros de diseño y las condiciones de operación y mantenimiento. Sistemas de tratamiento centralizados6 (escala mayor) Son los sistemas que se caracterizan por presentar una gran capacidad de tratamiento. Regularmente se implementan cuando existe una población de gran magnitud. Selección del tratamiento Para realizar la selección del sistema de tratamiento centralizado más óptimo, se deben considerar las siguientes actividades: • Estudios de cobertura y estado del sistema de recolección • Estudios de calidad de la fuente receptora • Selección de sitios de ubicación de los sistemas centralizados • Modularización y expansión • Estudios de análisis de alternativas • Redundancias • Perfil hidráulico de la planta • Aliviaderos de crecidas 6 Tomado de la Norma RAS 2000, numeral E.4. página E-41.
  • 22. 21 Pretratamientos Debe realizarse por medio de procesos físicos y/o mecánicos, como rejillas, desarenadores y trampas de grasa, dispuestos convencionalmente de modo que permitan la retención y remoción del material extraño presente en las aguas negras y que pueda interferir los procesos de tratamiento. Las principales estructuras que se deben dimensionar son: • Rejillas • Remoción de grasas • Desarenadores TRATAMIENTO PRIMARIO • Sedimentadores primarios El objeto de este tratamiento es básicamente la remoción de los sólidos suspendidos y DBO en las aguas residuales, mediante el proceso físico de asentamiento en tanques de sedimentación. Las principales actividades que se realizan en el diseño técnico de los sedimentadores primarios son: Geometría, tiempo de retención, profundidad, tasa de desbordamiento, profundidad de almacenamiento de lodos, rebosaderos, pantallas y control de olores. • Tamices Las actividades que deben considerarse dentro del diseño de los tamices son: Tipo, capacidad hidráulica, eficiencia, control de olores y remoción de material cernido. TRATAMIENTO SECUNDARIO Los procesos biológicos, o secundarios, se emplean para convertir la materia orgánica fina coloidal y disuelta en el agua residual en floc biológico sedimentable y sólidos
  • 23. 22 inorgánicos que pueden ser removidos en tanques de sedimentación. Estos procesos se emplean junto con procesos físicos y químicos para el tratamiento preliminar y primario del agua residual. Los procesos biológicos más comúnmente usados son:  Procesos de lodos activados.  Lagunas aireadas.  Filtros percoladores.  Biodiscos.  Lagunas de estabilización Tratamientos anaerobios El tratamiento anaerobio es el proceso de degradación de la materia orgánica por la acción coordinada de microorganismos, en ausencia de oxígeno u otros agentes oxidantes fuertes (SO= 4, NO= 3, etc.). Como subproducto de ella se obtiene un gas, denominado usualmente biogás, cuya composición básica es metano CH4 y dióxido de carbono CO2 en un 95%, pero con la presencia adicional de nitrógeno, hidrógeno, amoníaco y sulfuro de hidrógeno, usualmente en proporciones inferiores al 1%. Los principales sistemas anaerobios son: • Diagramas de flujo • Tipos • Manejo de gases • Control de olores • Operación y mantenimiento • Reactores UASB • Reactores RAP • Filtros anaerobios • Postratamientos En la siguiente figura se pueden apreciar los diagramas de flujo típicos con tratamientos anaerobios:
  • 24. 23 Diagrama de flujo típico de tratamiento anaerobio 7 Diagrama de flujo típico de tratamiento anaerobio 8 Lagunas de oxidación o de estabilización El tratamiento por lagunas de estabilización puede ser aplicable en los casos en los cuales la biomasa de algas y los nutrientes que se descargan en el efluente puedan ser asimilados sin problema por el cuerpo receptor. En caso de que las algas descargadas al cuerpo receptor no pueden sobrevivir en el, generando una demanda de oxígeno adicional, que impida cumplir con los objetivos de 7 Norma RAS 2000 8 Norma RAS 2000
  • 25. 24 calidad estipulados, debe incluirse en el proyecto la remoción de éstas en el efluente final antes de ser descargado. En los niveles bajo, medio y medio alto de complejidad deben siempre considerarse las lagunas de estabilización dentro de la evaluación de alternativas que se realiza para la selección del sistema de tratamiento. Los principales aspectos técnicos que definen el diseño de las lagunas de oxidación son: • Tipos • Localización de lagunas y reactores • Diagramas de Flujo • Lagunas anaerobias • Lagunas aireadas • Lagunas facultativas • Lagunas de maduración • Operación y mantenimiento A continuación se presentan los esquemas representativos de la distribución de las lagunas de sedimentación:
  • 26. 25 LAGUNAS EN SERIE Imágenes lagunas en serie 9 Lagunas planta de tratamiento de aguas residuales (Foto tomada de internet) 9 Norma RAS 2000
  • 27. 26 Desinfección El proceso de desinfección debe realizarse en el efluente de plantas de tratamiento cuando éste último pueda crear peligros de salud en las comunidades aguas abajo de la descarga. • Tipos: Los tipos de desinfección más implementados son: Cloración y ultravioleta. Manejo de lodos Todos los niveles de complejidad deben contemplar el manejo de lodos en su sistema de tratamiento de aguas residuales. Para esto, deben presentarse balances de masa de los procesos con los trenes de tratamiento de agua y lodos. Los efluentes líquidos del tren de lodos deben integrarse en los balances de masa del tren líquido. Además deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: • No deben descargarse dichos efluentes a cuerpos de agua superficiales o subterráneos. • Los lodos primarios deben estabilizarse. • Se debe establecer un programa de control de olores. • Se debe establecer un programa de control de vectores. Los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta a la hora de aplicar el manejo de lodos es: • Caracterización • Generación • Diagramas de flujo • Espesadores por gravedad • Digestión de lodos • Lechos de secado de lodos
  • 28. 27 CENTRO EXPERIMENTAL AMAZONICO DE CORPOMAZONIA La autoridad ambiental de los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo es la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía Colombiana “CORPOAMAZONIA” fue creada en diciembre de 1.993 mediante la Ley No 99, es una institución de carácter público, creada con el fin de “Conservar y administrar el ambiente y los recursos naturales renovables, promover el conocimiento de la oferta natural, representada por su diversidad biológica, física, cultural y paisajística, y orientar el aprovechamiento sostenible de sus recursos facilitando la participación comunitaria en las decisiones ambientales"10 . Por ser una Corporación para el Desarrollo Sostenible, CORPOAMAZONIA además de las funciones establecidas en el Artículo 31 para las Corporaciones Autónomas Regionales, debe cumplir, de acuerdo con el Artículo 35 de la misma Ley con un encargo principal y una función principal, para garantizar la adecuada administración de los recursos naturales en el área de su jurisdicción, de acuerdo al artículo 35 de la Ley 99 el territorio bajo la jurisdicción de CORPOAMAZONIA representa aproximadamente el 5% del área total de la cuenca hidrográfica del río Amazonas, el 19% del territorio continental colombiano y el 55% del total de la Amazonía11 . Uno de los bienes de CORPOAMAZONIA en el Centro Experimental Amazónico “CEA”, el cual está conformado entre sus principales atractivos y áreas por: 1. Una estación de recursos hidrobiológicos “ERHA”. 2. Un laboratorio de aguas. 3. Un vivero forestal. 4. Un jardín botánico. 5. Un centro de captación de animales incautados CREAS 6. Un zoológico SURUMA El CEA se encuentra ubicado en el kilómetro ocho de la vía que de Mocoa conduce a Villagarzón, en la Vereda San Carlos del Municipio de Mocoa Putumayo, entre las 10 Fuente CORPOAMAZONIA. 11 Ibid.
  • 29. 28 coordenadas 1º 12’ de latitud norte y 76º36’ de longitud al oeste y limita al Norte y Occidente con el Río Pepino, al Sur con la Quebrada La Ardita y predios privados, al Oriente con el Río Mocoa. Ubicación del CEA (Fuente CORPOAMAZONIA) Edificio del Centro Experimental Amazónico CEA (Foto James Díaz Cerón) El CEA se ha convertido en el centro turístico más representativo y visitado en el municipio de Mocoa por nacionales y principalmente por extranjeros, la estación de recursos hidrobiológicos “ERHA” con el manejo de especies nativas o tropicales y especies ornamentales, junto con la terminación del zoológico SURUMA se convierte en los dos más grandes proyectos que tiene la Corporación le genere ingresos y se convierta a futuro en un centro experimental, de investigación, turístico y acuícola industrial, capaz de generar recursos y volverse autosostenible. Desde la compra del predio y la construcción del CEA ha existido un marcado interés en su momento por la antigua Corporación Autónoma Regional del Putumayo “CAP” en 1.985 ya desaparecida y ahora por CORPOAMAZONIA por obtener las licencias ambientales de:
  • 30. 29 1. Captación de los recursos hídricos del CEA. 2. Manejo de los causes. 3. Permisos de vertimientos. Hasta este momento no se lo ha logrado, este trabajo es el primer acercamiento con el fin de alcanzar el objetivo propuesto, del cual soy el encargado, se hará una descripción de las tomas de agua del CEA, sus vertimientos, propuestas para el tratamiento de las aguas residuales y los permisos y trámites a adelantar para legalizar el funcionamiento del CEA. CAPTACIONES AGUAS CENTRO EXPERIMENTAL AMAZONICO “CEA” DE CORPOMAZONIA Al analizar las entradas de agua al CEA señalaremos que tiene cinco entradas de agua, las cuales son las siguientes: A) Entrada de agua acueducto principal. Esta entrada de agua es la que abastece a 13 de los 16 estanques de arcilla donde están ubicados los peces tropicales y ornamentales de la ERHA del CEA, se toma el agua de la quebrada las planadas y mediante un sistema de acueducto se la conduce al CEA, es agua de mediana calidad, le caen muchas aguas residuales de pobladores que viven cerca a la quebrada antes de la toma de agua, son aguas turbias y frías. Entrada de agua acueducto principal quebrada las planadas (Fotos James Díaz Cerón) B) Entrada de agua SURUMA Cuando se comenzó la construcción que aun continúa del zoológico SURUMA del CEA, con sus acuarios gigantes, se buscó el agua de la mejor calidad que se podría obtener para
  • 31. 30 manejar las especies, aguas sin tanta carga contaminante, agua claras y sin problemas de bacterias y virus, se encontró en la montaña a continuación de SURUMA un fuente de agua natural, clara, limpia pero un poco fría y con variaciones permanentes de parámetros conforme transcurran las horas del día y los periodos de verano e invierno, se hizo una minitoma de agua y se la entubo a SURUMA. Entrada de agua SURUMA (Fotos James Díaz Cerón) C) Entrada de agua estanques 13 al 16 de la ERHA De una vertiente interna natural se toma el agua para los estanques piscícolas de arcilla 13 al 16, agua limpia, clara y no tan fría. Entrada de estanques 13 al 16 (Fotos James Díaz Cerón) D) Entrada de agua estanque No 12 De una fuente natural interna se llena de forma continua y permanente el estanque No 12, el agua de este estanque es de muy buena calidad, es agua clara, limpia y permanece tibia, de esta agua se surte el edificio central del CEA, el laboratorio de aguas y la casa. Su único inconveniente es que le estaba cayendo por escorrentía muchos residuos del CREAS y
  • 32. 31 zonas aledañas y se había vuelto de muy calidad el agua, se secó el estanque, se lo lavo y se lo puso a llenar de nuevo. Estanque No 12 (Fotos James Díaz Cerón) E) Entrada de agua lago salón amazónico De una fuente natural interna se llena de forma continua y permanente el lago donde se encuentra ubicado el salón amazónico, agua no tan clara y tibia que permanece abasteciendo el lago. Lago y salón amazónico (Fotos James Díaz Cerón) Al solicitar un análisis físico químico de las aguas que se toman para abastecimiento del CEA, para determinar la características por toma de agua, se me entrega un informe consolidado de todas las aguas del CEA que se indica a continuación, donde se pueden determinar algunos aspectos básicos de las calidades de éstas aguas, faltando informes discriminados por toma de agua, con análisis microbiológico incluido.
  • 33. 32 FORMATO DE REPORTE DE LABORATORIO LABORATORIO DE ANALISIS DE AGUAS CORPOAMAZONIA – L.A.A.C Código : Página INFORME N°447 Muestra Nº 01 Código: 20141030FQ1 Fecha de informe: 17/12/2014 Fecha de toma: 30/10/2014 Solicitante: CEA Teléfono: Departamento: Putumayo Municipio: Mocoa Corregimiento: Punto de toma: Estación Piscícola CEA Lugar: Puente Vía Jardín Origen: Hora: Coordenadas: Responsable: Jimmy López Análisis Físico químico Tipo sistema Biocida Observación Condiciones climáticas: RESULTADO CODIGO MÉTODO TÉCNICA PARÁMETRO UNIDADES DE MEDIDA RESULTADO 002 4500-H ELECTROMÉTRICA PH pH 5.71 003 2510-B POTENCIOMÉTRICA CONDUCTIVIDAD µS/cm 10.0 004 2130-B NEFELOMÉTRICA TURBIEDAD NTU 8.46 006 2340-C TITULACIÓN EDTA DUREZA CA mg (CaCO3)/L 5.0 007 HIERRO (II) FOTOMÉTRICA HIERRO mg Fe /L 0.60 008 APHA 4500-P FOTOMÉTRICA FOSFATOS mg Po4 /L 1.20 009 Reacción de Griess 14776 FOTOMÉTRICA NITRITOS mgNO2/L 0.02 010 2,6 dimetilfenol 14563 FOTOMÉTRICA NITRATOS mgNO3/L 15.2 011 2320-B TITULOMÉTRICA ALCALINIDAD mg CaCO3/L 10.0 014 APHA PRUEBA A LOS 5 DÍAS DEMANDA BIOLOGICA DE OXIGENO DBO5 mg/L 6.29 018 SM 5220 COLORIMETRICO A REFLUJO CERRADO DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO mg/L 40.1 015 2540-B SECADO SOLIDOS DISUELTOS mg/L 5.0 016 2540-D SECADO SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES mg/L 28.9 017 2540-F SEDIMENTACIÓN SÓLIDOS SEDIMENTABLES mg/L <0.1 024 DPD FOTOMÉTRICA CLORO LIBRE mg Cl2/L 0.12 025 Mercurio (II) FOTOMÉTRICA CLORUROS mg/L 0.78
  • 34. 33 Tiocianato Consultar la norma para verificar los límites permisibles EDWIN GIRALDO SÁNCHEZ TISOY LIZBETH CANTILLO ESTRADA Ingeniero Químico Bacterióloga/Microbióloga industrial TP: 14050 TP: 860136 VERTIMIENTOS AGUAS RESIDUALES DEL CEA Al tratar de legalizar el CEA nos encontramos que este tiene cinco (5) vertimientos de agua, algunos son continuos los flujos de agua y la contaminación de las aguas es mínima, en otros casos se vierten las aguas en formas no periódicas y aquí la carga de contaminación si es alta, solo en el caso del vertimiento central se pasa el agua por un sistema de gradas tratando con ello de que se oxigene. A) Salida de agua vertimiento central La salida de agua central del CEA, principalmente de los estanques No 1 al 11, así como del edificio, laboratorio de aguas y casa, se hace por un sistema de tubería luego salen hacia la calle adyacente al CEA, el agua hace su caída por un sistema de escaleras, atraviesa la calle por un sistema de tubería y finalmente el agua va a caer al rio pepino, realmente la carga de contaminación es mínima si no hay algún problema de contaminación o enfermedades en algún estanque piscícola o está trabajando o vertiendo algún químico el laboratorio de aguas. Salida de agua vertimiento central (Fotos James Díaz Cerón)
  • 35. 34 B) Salida de agua vertimiento estanques 13 al 16 Las aguas residuales de los estanques piscícolas 13 al 16 se recogen por un sistema de tubería y luego se canalizan hacia la calle, para luego dirigirse estas aguas al rio pepino, aunque la contaminación no es tan grande, las aguas no tienen ningún tipo de tratamiento. Salida de agua vertimiento estanques 13 al 16 (Fotos James Díaz Cerón) C) Salida de agua vertimientos de SURUMA Las aguas que vierten en SURUMA se recogen por un sistema de tubería y luego se esparcen por un sistema de regadío o atomización en una zona boscosa contigua a SURUMA, son aguas con muy baja contaminación, solo cuando se hace limpieza se vertería algún tipo de detergente o desinfectante, este sistema es muy conveniente porque queda muy alejado de los otros 3 vertimientos para unificar el tratamiento de las aguas, pero falta el tratamiento de las aguas antes de esparcirlas por sistema de regadío o atomización, se contempló estas obras y rubros en el diseño original de SURUMA con el fin de legalizar su funcionamiento, pero hasta el momento no se realizado ninguna labor al respecto. Salida de agua SURUMA (Fotos James Díaz Cerón)
  • 36. 35 D) Desfogue de aguas sitio de ubicación dantas Este cuarto vertimiento es el más contaminado, su flujo de agua vertida no es constante ni permanente, ya que las aguas permanecen almacenadas hasta por una semana, que se abre la tubería que retiene las aguas y se procede hacer aseo en estas áreas del CEA. Aquí si se necesitaría la construcción de pozas o lagunas de oxidación, para lograr hacer tratamientos de descontaminación de las aguas antes de verterlas fuera de los predios del CEA, estas aguas tienen como destino final el río pepino. Salida de agua dantas (Fotos James Díaz Cerón) E) Desfogue de aguas salón amazónico Este vertimiento es el de menos carga contaminante, el agua de forma natural e interna y sumideros externos llena el lago artificial y por un sistema de tres tubos de drenaje se está vaciando de forma permanente este lago y el agua se va a una quebrada pequeña y de allí al rio pepino, realmente aquí hay pocos animales y la carga contaminante es mínima. Salida de agua lago salón amazónico (Fotos James Díaz Cerón)
  • 37. 36 PROPUESTA PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CEA Para lograr las licencias ambientales del manejo de agua del CEA se requeriría adelantar las siguientes actividades: A) Hacer análisis físico, químico y microbiológico de cada toma de agua, para determinar las calidades de agua entrante. B) Hacer análisis físico, químico y microbiológico de cada vertimiento de agua, para determinar las calidades de aguas vertidas. C) Determinado los contaminantes vertidos, se plantearía hipotéticamente unir los vertimientos central, de dantas y estanques 13 al 16, construir 2 pozas para lograr hacer la descontaminación y tratamientos adecuados de acuerdo a la carga de vertimientos y de acuerdos a las normas vigentes, que no originen peligros al medio ambiente. D) El vertimiento de SURUMA se debe adelantar la obras de ingeniería civil faltantes, previo determinación de la carga de vertimientos emitidos y hacer el desfogue mediante regadío o pulverización de las agua residuales, como se hace en este momento. E) El vertimiento del lago del salón amazonas se debe instalar filtros de solidos suspendidos, arenas y lodos, antes de verter las aguas a la quebrada. TRAMITE LICENCIAS AMBIENTALES DEL CEA ANTE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES “ANLA” Teniendo determinado las calidades de agua entrantes y salientes, dando un tratamiento y manejo adecuado a las aguas residuales, evitando toda clase de contaminantes que pongan el riesgo el medio ambiente, se puede adelantar los tramites de licenciamiento ambiental ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales del CEA.
  • 38. 37 TRAMITE DE PERMISOS DE REPRODUCCIÓN – REPOBLAMIENTO Y VENTA DE PECES REPRODUCIDOS EN EL CEA ANTE LA AUTORIDAD NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA “AUNAP” Uno de los fines del CEA es que sea autosostenible, como la acuicultura es un medio para generar recursos y como es experimental donde se adelantan procesos de investigación piscícola, tesis de grado de pregrado y posgrado, se aspira recuperar los niveles poblacionales de algunas especies piscícolas mediante repoblamientos, venta de alevinos y peces, para adelantar lo anterior se espera tramitar los permisos ante la Autoridad de Acuicultura y Pesca AUNAP, para ello se debe primero tener las licencias ambientales del manejo del agua del ANLA y hacer los planes de manejo por cada actividad piscícola a desarrollar, por lo anterior se espera como objetivo final poder obtener los permisos de la AUNAP en: A) Reproducción de peces B) Repoblamiento de especies piscícolas C) Venta de peces
  • 39. 38 5. CONCLUSIONES 1. Existe cada vez mayor preocupación y control de las aguas residuales que se vierten en el medio natural, previniendo no poner el peligro los ecosistemas naturales que reciben este tipo de aguas. 2. Colombia es hoy la cuarta nación más rica en recurso hídrico en la Tierra después de Canadá, Rusia y Brasil, sin embargo, esta oferta no está distribuida equitativamente entre las regiones del país y adicionalmente está sometida a variaciones temporales y alteraciones en su calidad que determinan la disponibilidad del recurso hídrico. 3. El anhelo de CORPOAMAZONIA por legalizar las entradas, manejo de los caudales y vertimiento de las aguas del CEA, en este momento pasa por la decisión de los directivos de hacer las inversiones necesarias para tratar las aguas residuales, así como obtener las licencias y permisos adecuados para que funcione al CEA de acuerdo a las normas y leyes que lo exijan. 4. Colombia el 25 de julio de 2014 expidió la resolución 1207 “Por el cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso del aguas residuales tratadas”. 5. La mayoría de los municipios de Colombia carecen de infraestructuras aptas para el tratamiento de las aguas residuales, debido, por una parte a la falta de conciencia ambiental y, por otra, a los altos costos de operación y Mantenimiento. 6. El 17 de Marzo de 2015 el Ministerio de Ambiente dio un paso fundamental para la protección del recurso hídrico. Se trata de la resolución 0631, “por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público”. De las corporaciones regionales depende que esta resolución no sea letra muerta, estas entidades, seriamente cuestionadas, tienen una nueva oportunidad de reivindicarse y demostrar que su prioridad es la salvaguarda de los ecosistemas y no de tal o cual feudo político.
  • 40. 39 6. BIBLIOGRAFÍA Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Revisado el 10 de Mayo desde internet: http://www.cra.gov.co/ Contaminación del agua. Página Web WWW.contaminacion-agua.org. Revisado el 12 de Mayo desde internet: http://www.contaminacion-agua.org/ Duran, Z.L., Presentación Slideshare Cobertura y calidad saneamiento en Colombia. 2010. Revisado el 12 de Mayo desde internet: http://www.slideshare.net/zlduranh/cobertura-y-calidad-saneamiento-en-colombia Informe de la evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe., Organización Panamericana de la Salud, OPS; Washington, D.C.; OPS; 2005. 147 p. Ilus.; tab. Revisado el 11 de Mayo desde internet: http://www.bvsde.paho.org/cursoa_mrsm/e/fulltext/informe.pdf Lampoglia T.C., Rolim- Mendoca. S., Alcantarillado condominal. Una estrategia de saneamiento para alcanzar los objetivos del milenio en el contexto de los municipios saludables. Revisado el 13 de Mayo desde internet: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d24/059_Alcantarillado_Condominial- Lampoglia/Alcantarillado%20Condominial%20-%20Teresa.pdf Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Revisado el 11 de Mayo desde internet: http://www.minambiente.gov.co/
  • 41. 40 Pochat, V. Principios de la gestión integrada de los recursos hídricos. Bases para el desarrollo de planes nacionales. 2008. Global Water partnership South America. Bases para el desarrollo de planes nacionales de desarrollo. Revisado el 12 de Mayo desde internet: http://www.gwpsudamerica.org/docs/publicacoes/doc_11_sp.pdf Sandoval – Araujo, C.M., 2008. Problema Global. Incremento Urbano, aguas residuales y la flora. CIDE, Centro de Innovación y Desarrollo Educativo CEJUS, Centro de Estudios Justo Sierra Surutato, Badiraguato, Sinaloa – Mexico. http://www.scribd.com/doc/9653322/Problema-Global-to-Urbano-Aguas-Residuales-y-La- Flora Tratamiento agua en Latinoamérica. Revisado el 10 de Mayo desde internet: http://www.agualatinoamerica.com/ Zapata – Restrepo, N., Hernández – Galvis, M.L., Oliveros – Montes, E.F. Presentación Slideshare Tratamiento de aguas residuales. 2010. Revisado el 10 de Mayo desde internet: http://es.slideshare.net/edwardfom/trabajo-colaborativo-sistema-tratamiento-de-aguas- residuales