Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Se acaba el agua

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 26 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Plus récents (20)

Publicité

Se acaba el agua

  1. 1. ColegioLux Mundi<br />¿Se acaba el Agua?<br />10mo.B<br />Janill BautistaEduardo GarciaMelissa GonzalezMaríaGonzálezAna HernándezSebastiánPrieto<br />
  2. 2. Beneficios del Agua<br /><ul><li>Permite una hidratación adecuada y un balance en los fluidos corporales, de tal forma que todas las funciones fisiológicas trabajen adecuadamente, es necesario compensar las pérdidas diarias del agua
  3. 3. Tiene un impacto positivo en el buen funcionamiento del sistema digestivo, desde que la saliva ablanda y procesa ciertos alimentos hasta que son absorbidos y eliminados los restos.
  4. 4. Permite el procesamiento, absorción y utilización de los nutrimentos contenidos en los alimentos que ingerimos.
  5. 5. Ayuda al organismo a mantener un equilibriointerno.</li></li></ul><li>Agua en el Planeta<br /> Desde el espacio sideral a 160 000 km, nuestro planeta destaca en el fondo negro del vacío como una esfera azul, cruzada por las manchas blancas de las nubes. Tres cuartas partes de su superficie la cubren los mares y los océanos, y de las tierras emergidas una décima parte la cubren los glaciares y las nieves perpetuas. <br /> El agua conforma todo el paisaje del planeta: aparente en ríos, lagos, mares, nubes y hielos; sutil en la humedad superficial; notada sólo en el rocío de la madrugada; oculta dentro de la corteza terrestre misma en donde hay una gran cantidad, hasta cinco kilómetros de profundidad. En esta sección daremos una idea de la magnitud de los recursos acuáticos. <br />
  6. 6. El volumen de agua en nuestro planeta se estima en unos 1 460 millones de kilómetros cúbicos. Un kilómetro cúbico es un volumen muy grande: mil millones de metros cúbicos, es decir aproximadamente toda el agua que llega a la ciudad de México durante nueve horas; así que, si pudiese bombearse toda el agua de la Tierra por nuestra ciudad tendrían que pasar un millón quinientos mil años. <br />
  7. 7. Agua Dulce<br /> y Agua Salada<br /> El agua dulce es agua que contiene cantidades mínimas de sales disueltas, especialmente cloruro sódico. El ser humano, con un proceso, la puede purificar y beberla lo que se llama proceso de potabilización y el agua obtenida se denomina agua potable.<br />El agua salada es una solución basada en agua que compone los océanos y mares de la Tierra. Es salada por la concentración de sales minerales disueltas que contiene, un 55‰ (5,5%) como media, entre las que predomina el cloruro sódico, también conocido como sal de mesa. El océano contiene un 97,25% del total de agua que forma la hidrosfera.<br />
  8. 8. Escasez de Agua Dulce<br /> Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. <br /> Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.<br />
  9. 9. Actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.<br /> La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.<br /> El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.<br />
  10. 10. Contaminación del Agua<br /> El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida".<br />
  11. 11. <ul><li>Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable.
  12. 12. Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.</li></li></ul><li> En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.<br />
  13. 13. Pronósticodel Agua Dulce en un Futuro.<br /> Las Naciones Unidas ha establecido como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de habitantes del planeta privados de instalaciones de saneamiento básicas, aunque este objetivo parece utópico cuando las proyecciones establecen que en 20 años dos tercios de la población mundial no tendrá acceso al líquido, producto del derroche que hacemos los humanos de este preciado recurso.<br />
  14. 14. Los países más ricos se están preparando, pero no lo hacen racionando o usando tecnologías que aumenten las reservas, sino en la privatización del agua, principal discusión que se desarrolló en los dos encuentros.<br /> Quienes se oponen advierten que el interés por comercializar el agua es enorme (algunos ya lo llaman el oro azul), denuncian también la intención de terminar con la noción de que el agua es un derecho y una obligación estatal proveerlo.<br />
  15. 15. Las empresas y gobiernos del primer mundoquierendesarrollarsistemas de transportabilidadinternacional del producto (tuberíastrasfronterizas, contenedores, buquescisterna, etcétera); esdecir, impulsar el mercado global del agua, claroestáqueestablecerálasreglasquienmáspuedapagar.<br />Opositores a la privatizacióndejaron en claroqueinstitucionescomo el FondoMonetarioInternacional y el Banco Mundial utilizansusrecursosparatransferir los servicios a gestoresprivados, aproximarlastarifas a nivelesinternacionales e impulsar el mercadomundial del agua.<br />
  16. 16. <ul><li>Poner un precio de mercado un bienquees elemental para la vidasignificaríadejar en pocasmanos la gestión del vital elemento y en compañíasinternacionales de aguaqueoperan en el mercadomundial con el solo objetivo de maximizarsusganancias.
  17. 17. Los defensores de la privatización del agua se justificandiciendoque no es el agua la que se estáprivatizando, sinoque se trata de la licitación de proyectos tales como la construcción de acueductos y de plantas de saneamiento.</li></li></ul><li>Deshielo.<br /><ul><li>El deshielo es la fusión de las nieves y de los heleros, como consecuencia del aumento de las temperaturas en la primavera.
  18. 18. El deshielo libera enrome volúmenes de agua congelada durante el invierno; crece así él caudal de los ríos, eventualmente hasta provocar inundaciones, sobre todo si llueve en la cuenca hidrográfica. En las regiones muy frías, el proceso se agrava por la fragmentación de la capa de hielo que vibre los lagos y los cursos de agua. Los témpanos pueden amontonarse hasta el extremo de formar una barrera que al romperse da lugar a una onda destructora. </li></ul> A veces la fusión de los témpanos se efectúa prematuramente en el curso superior de un rio. El deshielo es una muestra de lo que se avecina a causa del calentamiento global.<br />
  19. 19. DESHIELO<br />
  20. 20. Agua Fuera del Planeta<br />A través de los años se han hecho estudios para buscar la respuesta a la tan usada pregunta de si hay agua fuera de nuestro planeta Tierra. Se ha confirmado científicamente que en Marte hay agua pero se encuentra en su estado solido y no puede ser extraída ya que el ser humano no ha llegado a Marte sino solo robots especializados.<br />
  21. 21. Agua Fuera del Planeta<br />También han habido innumerables intentos de lograr extraer agua de la luna, un lugar adonde se supone que el hombre si ha llegado pero después de muchos años de intentos fallidos y hasta falsas esperanzas, esta confirmado que en la luna no hay agua.<br />
  22. 22. Desalinización<br /><ul><li> La desalinización o desalación es el proceso de eliminar la sal del agua de mar o salobre, obteniendo así agua dulce para consumo humano. Para esto se utilizan las plantas desalinizadores o desaladoras que son instalaciones industriales dedicadas a esto. El agua dulce de fuentes naturales es un recurso muy limitado (menos del 2% del agua de la Tierra es dulce, mientras el mar contiene el 98% del agua del planeta) y así define límites al aprovechamiento de los otros recursos como el espacio y el alcance de condiciones para la agricultura. </li></li></ul><li>Desalinización<br /><ul><li>Las plantas desalinizadoras también presentan inconvenientes. En el proceso de extracción de la sal se producen residuos salinos y sustancias contaminantes que pueden perjudicar a la flora y la fauna. Además, suponen un gasto elevado de consumo eléctrico. Con el fin de evitarlo, actualmente se están realizando estudios para construir plantas desalinizadoras más competitivas, menos contaminantes y que utilicen fuentes de energía renovables. </li></li></ul><li>Últimos AvancesTecnológicos<br /><ul><li>El agua facilita el crecimiento de nanotubos de carbón </li></ul> En un nuevo avance para la nanotecnología, investigadores del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial (AIST), en Japón han utilizado agua para resolver muchos de los problemas relacionados con el síntesis de nanotubos de carbón. Los científicos utilizaron el agua para fomentar la actividad catalítica durante la deposición de vapor químico (CVD) de nanotubos de carbón. <br /> Esta técnica facilitó la aparición de bosques de nanotubos alineados verticalmente y fácilmente separables de los catalizadores. Los nanotubos tenían un grado de pureza de carbón superior al 99.98 por ciento.<br /> Según declaraciones a nanotechweb de uno de los científicos del equipo de investigación, todas las aplicaciones actuales de nanotubos de carbón se podrán beneficiar de los resultados de este avance científico, porque la eliminación de los procesos de purificación que son costosos, laboriosos y potencialmente dañinos, se traduce en la creación de muestras con un grado de pureza lo suficientemente alto para su aplicación en investigaciones biológicas, químicas y magnéticas. <br />
  23. 23. Desalinización con luz solar <br />Una nueva planta depuradora de Arabia Saudí utilizará tecnología punta de energía solar.<br /> Arabia Saudí cubre gran parte de sus necesidades de agua potable mediante la eliminación de sal y otros minerales del agua de mar. Ahora, el país planea utilizar uno de sus recursos más abundantes para hacer frente a su escasez de agua dulce: el sol. La Agencia Nacional de Investigación de Arabia Saudí, denominada Ciudad para la Ciencia y la Tecnología del Rey Abdulaziz (o KACST por sus siglas en inglés), está construyendo en la ciudad de Al-Khafji lo que será la mayor planta de desalinización impulsada por energía solar del mundo. El objetivo principal de la KACST es reducir el coste de desalinización del agua. Actualmente, la mitad de los gastos de funcionamiento de una planta de desalinización provienen del consumo de energía y la mayoría de las plantas hoy en día funcionan con combustibles fósiles. Dependiendo del precio del combustible, producir un metro cúbico de agua potable cuesta ahora entre 40 y 90 centavos de dólar<br />.<br />
  24. 24. Últimos Avances Científicos<br />Pasteurización solar<br />Conforme el agua se va calentando en una cocina solar, las temperaturas sobre los 56º C empiezan a matar los microbios que pueden causar enfermedades. Un estudiantes, David Ciochetti, investigó esto para su tesis en 1983, y descubrió que hirviendo el agua en una cocina solar a 66º C en una cocina solar daría el suficiente calor para pasteurizar el agua y matar todos microbios causantes de enfermedades. El hecho de que el agua puede sanearse a esta baja temperatura -66º C sólo- en vez de 100º C (ebullición) presenta una oportunidad real para referirse al agua contaminada en países en vías de desarrollo.<br />
  25. 25. El efecto del agua potable en la diarrea de los niños<br /> Cual sería el efecto de que toda el agua se potabilizara mediante pasteurización o ebullición? Una estimación en las Filipinas predice que si todas las familias que beben de fuentes medianamente contaminadas (100 E. coli por 100 ml) Pudieran utilizar agua potable, la diarrea de sus hijos se reduciría en un 30% Esto es, si el agua que dio positivo a la prueba del MUG hubiera sido pasteurizada solamente para que estuviera limpia, esto ayudaría a reducir la diarrea, especialmente en los niños.<br />
  26. 26. Examinando el agua para asegurar agua no fecal.<br /> ¿Cómo puede uno determinar si el agua de un pozo, bomba, etc. es apta para beber? Lo más común es hacer un test al agua con un indicador de contaminación fecal. Hay dos grupos de indicadores que se utilizan. El primero es la bacteria coliforme que se utiliza como indicador en los países desarrollados. esta bacteria se encuentra en las heces y en las plantas. El otro indicador es el Escherichiacoli. esta bacteria está presente en gran número en las heces humanas (sobre los 100.000.000 por gramo de heces) y en las de otros mamíferos. Este es el mayor indicador utilizado si el agua no está clorada. Una fuente de agua que contenga 100 E. coli por 100 ml supone un riesgo substancial de enfermedad. El método estándar para testar agua para la presencia de coliformes y E. coli requiere personal cualificado y unas instalaciones de laboratorio buenas que suelen faltar en los países en desarrollo. Esto es, el agua casi nunca es sometida a pruebas.<br />
  27. 27. GRACIAS<br />PorsuAtención<br />

×