1. Bases de la memoria
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
DEL TDAH
Lic. Jannet E. ruiz Escate
2. Tabla de contenidos
Bases teóricas y
neurocientíficas
01 De la memoria
Tipos
02 De memoria
Proceso
03 De la memoria
En qué se
relacionan
04 La memoria y el
aprendizaje
3. Tabla de contenidos
Bases neurológicas
e indicadores
05 Del TDAH
Análisis
06 Del documental: TDAH
Trabajo grupal
07 En base al documental
Evaluación 1
08 Test de CARAS
7. MEMORIA
“Es la capacidad del cerebro de retener
información y recuperarla voluntariamente.
Nos permite la incorporación de la información.
A través de la experiencia será útil en el proceso
de aprendizaje.”
19. - Morgado, 2005
“Desde el paradigma de la
evolución, en los seres
vivos, el aprendizaje y la
memoria actúan como
medios principales de
adaptación a las
modificaciones del
ambiente”.
21. (Morgado, 2005;
Aguilar, Espinoza,
Oruro y Carrión,
2010).
El aprendizaje es un cambio
relativamente permanente
en el sistema nervioso
que resulta de la
experiencia y que origina,
a su vez, cambios
duraderos en la conducta
de los organismos.
En contraparte, la memoria
es
el fenómeno inferido que le
da a nuestras vidas un
sentido de continuidad.
23. TDAH: Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad
Patrón persistente de
inatención y/o
hiperactividad-impulsividad
que interfiere con el
funcionamiento o desarrollo
que se caracteriza por:
Inatención
Hiperactividad
Impulsividad
Tiene que haber seis (o más) de los siguientes síntomas que se
describen, y que se hayan mantenido durante al menos 6 meses
en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que
afecta directamente las actividades sociales y
académicas/laborales
24. Inatención
a.Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se
cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades.
Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o
actividades recreativas.
Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente.
Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los
quehaceres o los deberes laborales.
Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades.
Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en INICIAR
tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades.
Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos.
Con frecuencia olvida las actividades cotidianas.
25. Hiperactividad
Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o
los pies o se retuerce en el asiento.
Con frecuencia se levanta en situaciones en que se
espera que permanezca sentado.
Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en
las que no resulta apropiado.
Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse
tranquilamente en actividades recreativas
Con frecuencia está ocupado, actuando como si lo
impulsara un motor.
Con frecuencia habla excesivamente.
27. Trastornos comórbidos
Problemas de afectividad.
Dificultades para el lenguaje y aprendizaje.
Trastornos de la coordinación motriz.
Ansiedad.
Nula capacidad para aceptar lo evidente.
Cambios de humor.
Actitud oposicional desafiante.
Comportamiento impulsivo-agresivo .
Comportamiento antisocial.
28. CARACTERÍSTICAS
Se detecta a partir de
los 7 años y puede
perdurar hasta la vida
adulta.
Disrupción en el
circuito que conecta
las áreas de control y
planeamiento (lóbulos
frontales del cerebro)
y las áreas motoras y
emocionales (ganglios
basales y cerebelo).
El volumen de estas
áreas es 3 o 4% más
pequeños en niños
diagnosticados.
Desorden del
Neurodesarrollo
Se presenta más
en niños que
en niñas.
Ocurren alteraciones en las
funciones ejecutivas de los
lóbulos prefrontales y una
simetría atípica en el núcleo
caudado, lo que origina
dificultades para el planeamiento,
la organización y la atención.
33. Trabajo grupal
• Debate de ideas sobre la condición
diagnóstica del TDAH y análisis del
video.
• Luego elaborarán un organizador
gráfico o infografía con las ideas
fuerzas de debate grupal.
• Finalmente la representante de cada
grupo expondrá el trabajo.
35. Autor : L.L. Thurstone
Administración: Individual y colectiva.
Duración : Tres minutos
Aplicación: De seis a siete años en adelante.
Finalidad: Evaluación de la aptitud para percibir, rápida y
correctamente semejanzas y diferencias y
patrones estimulantes parcialmente ordenados.
Test de Percepción de Diferencias
FICHA TÉCNICA
36. Normas de
aplicación
Consiste en una prueba perceptiva
integrada por 60 elementos
gráficos, que representan dibujos
esquemáticos de caras con trazos
muy elementales (boca, ojos, cejas
y pelo). La tarea consiste en
determinar cuál de las tres caras
es la diferente y tacharla.
38. Normas de corrección
Utilizar la plantilla de
corrección.
Se puntúa cada
acierto con 1.
El tiempo permitido
es de 3 minutos.
La puntuación directa
es el número total de
aciertos.
La puntuación directa
se transforma a
puntuaciones de
eneatipos.
La transformación de
los puntajes se hace
en función a la edad.
39. Baremos de escolares
BAJO Eneatipo 1 y
2
PROMEDIO
BAJO
Eneatipo 3
y 4
PROMEDIO Eneatipo 5
PROMEDIO
ALTO
Eneatipo 6
y 7
ALTO Eneatipo 8
y 9
40. Interpretación de resultados:
En la evaluación la agudeza visual y atención
concentración Marco, presenta un resultado
“Promedio bajo” con relación a los niños de su
misma edad. Si bien es cierto presenta apropiada
capacidad de agudeza visual para encontrar
diferencias en símbolos gráficos aun debe mejorar
su ritmo de trabajo, evidenciando problemas para
concentrarse y perseverar en actividades
monótonas o repetitivas.
42. REFERENCIAS
• Barreno, Z., Robles, A. (2017). APORTES TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
DE LA PSICOLÓGIA PARA LA ENSEÑANZA. Ediciones Holguin
• Rivas, M. (2008). PROCESOS COGNITIVOS Y APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO. Comunidad de Madrid
• Velásquez, S., Lázaro, J., Pozo, P.,Campos, a., (2019). BRAINBOX
by Cerebrum . CEREBRUM Ediciones SAC.
43. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
and includes icons by Flaticon, and infographics & images by
Freepik
Gracias!