NUEVOS PARADIGMAS Y ENFOQUES TEÓRICOS
DEL PROBLEMA CRIMINAL Y DEL CONTROL
SOCIAL.
POLÍTICA CRIMINAL Y PREVENCIÓN DEL DELITO.
Realizado Por: José A. Peña P.
CONTROL SOCIAL.
Control Social
Conjunto de mecanismos que la sociedad emplea para regular la conducta
de sus integrantes, con el objetivo de perdurar en el tiempo con la mayor
solidez posible.
En general estos vínculos son de carácter afectivo (no se realizan delitos
por miedo a desagradar a nuestros grupos de referencia), de carácter
utilitario (no se realizan delitos por miedo a arriesgar nuestra posición
social), o de carácter ideológico (no se realizan delitos cuando pensamos
que este acto está mal y/o que es incorrecto infringir la ley)
Tipo
s
Informal: que está constituido por la familia, la escuela, el trabajo, los amigos,
etc.
Formal: constituido por la policía, la justicia y la administración penitenciaria.
pretende, a través de sus agentes, condicionar la conducta del individuo a las
normas sociales; pretende que el individuo interiorice unas pautas de
comportamiento que son aprendidas y trasmitidas de generación en
generación.
Teoría de la
Anomia
- Teoría que expresa el fenómeno patológico de desorganización social.
- Rechazo o la no aceptación de la norma.
- El individuo no esta integrado a la sociedad.
- Divide la estructura social.
Emilio Durkein
Robert K. Merton
División del Trabajo Social (1893),
Las Reglas del Método Sociológico (1895) y
El Suicidio (1897).
La anomia es el fracaso o ausencia de un sistema
de convicciones morales arraigadas colectivamente
para una persona o grupo social.
Teoría Social y Estructura Social (1938),
quien desarrollo y amplió trabajo de Durkein.
Desequilibrio cultural entre fines y medios: objetivo e
instrumento.
Universalismo en la definición de los fines, extensión a
todos los ciudadanos.
Desigualdad al acceso a las oportunidades: limitaciones
a bajo nivel social.
Disfunción: entre valores y normas.
ENFOQUES TEÓRICOS DEL PROBLEMA CRIMINAL
Teoría de la Reacción
Social o
Etiquetamiento
“Labelling Approach”
El fenómeno del etiquetamiento, es una manifestación de relación de poder,
donde se comprende la conducta del desviado y también está constituida por la
acción de otros, que son aquellas personas que elaboran las reglas de cuya
violación fue encontrado culpable.
Howard Becker
Edwin Lemert
“que el comportamiento desviado (del etiquetamiento),
es creado por la sociedad en el sentido, en que grupos
sociales ocasionan ese comportamiento, porque forman
reglas, cuya violación constituye un comportamiento
desviado".
"el camino de la desviación y del delito en la
sociedad pluralista, dependen más de las
posibilidades, de que los institutos de control social
reaccionen contra estos, tiene la sola reacción del
público".
• La calificación de una conducta como desviada la hace la propia sociedad cuando una
conducta se aparta de lo socialmente establecido.
• La reacción social es el proceso generado tras el etiquetado. Es una estigmatización que
aumenta cuando el individuo, además de haber delinquido, ingresa en prisión. Es apartado
de su contexto social y sometido a otro que va a influir en él.
Reacción social
Características:
No se interesa por las causas del delito sino que analiza las situaciones postdelictivas, es decir, cuando el delincuente es castigado y
etiquetado como criminal.
La actividad criminal no existe como tal, ningún comportamiento humano, por desviado que sea, se convierte en delito sino en virtud de
la actividad de las instancias de control formal .
El estatus social es el filtro que selecciona discriminatoriamente el adjetivo de delincuente.
El individuo interioriza el rol de delincuente como consecuencia del etiquetado, lo cual le aboca hacia la carrera criminal.
Teoría de la Asociación
Diferencial y Teoría del
Aprendizaje
Escuela Criminológica
de Chicago
Estudiar los fenómenos de desorganización social que acompañan a los grandes
cambios económicos y urbanísticos de la ciudad y planificar, sobre estos
fundamentos, las reformas sociales pertinentes (Robert Ezra Park).
Que el desarrollo habitual de los patrones de la delincuencia surgen de la
asociación con los que cometen un delito, en lugar de con aquellos que no
cometen delito.
Edwin Sutherland Explicación Teórica
o El proceso del cual resulta el comportamiento criminal no difiere en nada del proceso que conduce al comportamiento
normal.
o El comportamiento criminal está implicado en el sistema de la sociedad, al igual que lo está el comportamiento normal.
o La personalidad criminal funciona en el seno de este sistema, las asociaciones se crean a partir de los intereses
propios de una cierta categoría de individuos; y la personalidad criminal está involucrada ahí.
o Las diferencias individuales no juegan papel alguno en el futuro de la persona criminal, sino en la medida en que su
participación en la cultura criminal sea más estrecha.
o Los conflictos de intereses provocados en las asociaciones diferenciales son los mismos que se encuentran en el
origen de toda especie de asociación (el ser humano prácticamente no puede realizar nada sólo por sus propios
medios, sino que, para ello, necesita relacionarse con otros que tengan objetivos comunes).
o El nacimiento de asociaciones en competencia más o menos violenta, puede conducir a la desorganización de la
sociedad por el debilitamiento de los valores comunitarios.
Teoría de las Ventanas Rotas
Si se rompe un vidrio de una ventana de un
edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos
todos los demás. Si una comunidad exhibe signos
de deterioro y esto parece no importarle a nadie,
entonces allí se generará el delito. Si se cometen
pequeñas faltas y las mismas no son
sancionadas, entonces comenzarán faltas
mayores y luego delitos cada vez más graves.
Desde un punto de vista criminológico concluye
que “el delito es mayor en las zonas donde el
descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato
son mayores”.
James Q. Wilson y George Kelling
“Tolerancia Cero”
Son un conjunto de ideas
que debidamente aplicadas
deberían resultar en un
beneficio para cualquier
sociedad.
No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero
frente al delito mismo.
Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los
códigos básicos de la convivencia social humana.
No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la policía, de hecho,
respecto de los abusos de autoridad debe también aplicarse la tolerancia cero.
Teoría del Patrón
del Delito
Paul Brantingham y
Jeffry Brantingham
Esta teoría trata de dar
explicación al hecho de que
la distribución de los delitos
en los escenarios urbanos no
es uniforme ni aleatoria, sino
que presenta patrones
claramente identificables
particularmente, estos
autores estuvieron
influenciados por el enfoque
de las actividades rutinarias,
planteando que la
distribución del delito se
asocia a la distribución de las
actividades claves de la
comunidad, y se relaciona
con la familiaridad que el
infractor tiene con ciertos
espacios urbanos y no con
otros.
Elementos de esta Teoría:
•Disminución de la distancia.
(viene detectándose desde los años 50), hace referencia
al hecho de que la mayoría de infractores cometen una
gran cantidad de los delitos relativamente cerca de su
hogar.
•Espacios de actividad y conocimiento.
Del mismo modo que cualquier persona realiza sus
actividades cotidianas en sus espacios de actividad y
alrededores, los infractores tienden a cometer los delitos
en sus espacios de actividad y conocimiento, cerca de las
rutas que habitualmente emplean.
•Patrón de delitos para un individuo.
Los patrones de actividad de infractores y víctimas tienen
que coincidir en los mismos puntos (espacio y tiempo) y
que la víctima sea evaluada como un buen objetivo.
•Generadores y atractores del delito.
Generadores del delito: son lugares en los que coinciden
gran número de personas por razones relacionadas sin
motivaciones criminales, pero los que pueden acabar
ocurriendo delitos.
Atractores del delito: son zonas concretas que
representan oportunidades conocidas para el delito y a las
que los infractores acuden con la intención de cometer un
delito concreto.
Teoría General de la
Delincuencia o del
Autocontrol
Esta teoría señala la utilidad del control social como
instrumento eficaz para que los individuos puedan
anticipar las consecuencias que les puede ocasionar
la comisión de una transgresión o delito.
Partiendo de que el control social
es el conjunto de prácticas,
actitudes y valores destinados a
mantener el orden establecido
en las sociedades, y aunque a
veces el control social se realiza
por medios coactivos o violentos,
el control social también incluye
formas no específicamente
coactivas, como los prejuicios,
los valores y las creencias.
Michael Gottfreson y Travis Hirschi
Elementos Teóricos:
•Las relaciones sociales: las relaciones sociales fuertes fomentan la
conformidad. Por el contrario, para aquellos individuos que no se
sientan muy vinculados con su familia, amigos o compañeros de
trabajo, los costes de la conducta desviada son mayores.
•La estructura de oportunidades: quienes cuentan con más
oportunidades legítimas para satisfacer sus intereses tendrán más
ventajas en la conformidad. Los que tienen poco control o reducida
confianza en el futuro tienen más posibilidades de presentar pautas
de conducta no convencionales.
•La implicación: una fuerte implicación en actividades lícitas (trabajar,
estudiar, practicar deportes) inhibe el comportamiento desviado. La
ausencia de actividad en estas facetas cotidianas puede suponer
terminar empleando el tiempo en actividades no legítimas.
•Las creencias: los individuos que aceptan y asumen las pautas
morales preponderantes en la sociedad en la que se inscriben y que
respetan la autoridad tendrán más facilidad para reprimir las
tentaciones, que los que se muestran más disconformes a estas
pautas morales.
Teoría de la Subcultura
Delincuente
Albert Cohen
Subculturas Delictivas de delincuencia juvenil, específicamente el grupo integrado por jóvenes de sexo
masculino cuyas familias pertenecen en su mayoría a la clase obrera.
Adaptación (college boy): El college boy trata de asumir valores culturales y sociales de
las clases medias, a pesar de las insalvables carencias escolares, sociales e incluso
lingüísticas para adaptarse al estilo de vida de aquellas.
Transacción o pacto (corner boy): El corner boy representa la respuesta más común,
de acomodación social. No rompe frontalmente con la sociedad oficial, pacta y convive
con ella. Acepta las limitaciones que derivan de su pertenencia de clase y trata de
aprovechar las oportunidades del medio. Es fiel a los valores de su grupo, pero no opta
de modo manifiesto por la vía del delito.
Rebelión frente a los valores de las clases medias (delinquent boy): El delinquent boy
resuelve su frustración de estatus enfrentándose de forma abierta a los valores
convencionales de las clases medias. Como dice Cohen, la subcultura delincuente no
acepta pactar. No tolera ninguna ambigüedad.
Características
Teoría Integradora
El punto de partida en su teoría viene inspirado en encontrar una
explicación de la delincuencia, integrando los aspectos más relevantes
de cinco grandes teorías: la teoría de las culturas, la teoría de la
desigualdad de oportunidades, la teoría del aprendizaje social, la teoría
del control y la teoría de la asociación diferencial.
David Farrington
Mediante esta teoría, Farrington trata de explicar cómo se produce la delincuencia juvenil:
1º Etapa, surge la motivación. Esto sugiere que los principales deseos que actualmente producen actos delictivos son
deseos de bienes materiales, de prestigio social y búsqueda de excitación.
2º Etapa, se busca el método legal o ilegal de satisfacer sus deseos.
3º Etapa, la motivación para cometer actos delictivos se magnifica o disminuye por las creencias y actitudes interiorizadas
sobre el significado de infringir la ley, que han sido desarrolladas mediante un proceso de aprendizaje (recompensa o
castigo).
4º Etapa, supone un proceso de decisión en una situación particular que se verá afectada por los factores situacionales
inmediatos.
5) Las consecuencias del delinquir influyen en la tendencia criminal y en los cálculos costo-beneficio de futuros delitos.
POLÍTICA CRIMINAL Y PREVENCIÓN DEL DELITO.
En un sentido muy amplio, consiste en preparar o disponer lo necesario
anticipadamente, para evitar un riesgo o la materialización de un
determinado evento en el futuro; es decir, la prevención del delito sería, la
suma de políticas tendientes a impedir el surgimiento o avance de la
criminalidad.
La Política Criminal propositiva, deberá estar vinculada con aspectos
bastantes controvertidos de las relaciones sociales, como son las relaciones
entre el Estado y la sociedad, entre el individuo y la sociedad, y las relaciones
entre sociedad y Derecho.
Prevención del Delito
Respecto al fin general de la política criminal, se puede decir que es la realización de los derechos
fundamentales, ya que los derechos fundamentales y el Estado Social de Derecho constituye una legitimación
axiológica; pues los derechos fundamentales concebidos como paradigmas de legitimidad del derecho vigente
y de la actuación de los poderes públicos, deben entenderse con las características que tradicionalmente se
han atribuido a los derechos fundamentales. El plan general de la Política Criminal que debe aplicarse para la
prevención del delito, comprenderá medidas tanto de carácter social como de índole legal.
López Rey y
Arrojo (1985)
La Política Criminal fue abordada casi exclusivamente por penalistas y
correccionalistas, los primeros sumergidos con predominancia en el delito como ente
jurídico, y los segundos, en la rehabilitación del delincuente sin ocuparse
detenidamente de la correlación existente entre criminalidad y desarrollo.
Zipf (1979)
La Política Criminal es un sector objetivamente delimitado de la política jurídica
general, en consecuencia, ésta se refiere a la determinación del cometido, función de
la justicia criminal, consecución de un modelo determinado de regulación en este
campo, su configuración y realización práctica en virtud de la función.
LA POLÍTICA CRIMINAL PARA ALGUNOS AUTORES
Delmas-Marty
(1986)
La Política Criminal es el conjunto de métodos represivos con los que el Estado
reacciona contra el crimen.
Diferencias
Zipf plantea que la Política Criminal es el conjunto de respuestas penales del Estado; es
decir, tiene como ámbito la justicia criminal.
Delmas-Marty señala que se trata del conjunto de respuestas de la sociedad frente a un
fenómeno social que es la criminalidad, es decir, parte de una concepción social del
fenómeno criminal.
CONCLUSIÓN
En relación a la temática que antecede, se puede deducir lo siguiente:
Se define el delito como la ruptura de las relaciones cauteladas por la ley, consideradas necesarias para la
realización efectiva de los derechos de las personas, la libre iniciativa de los grupos, la participación social de todos
y la libre determinación de los pueblos.
En ese sentido, el Estado tiene como propósito de acción, reparar las relaciones rotas por la comisión del delito,
ocupándose del daño sufrido por las víctimas y tratando de recuperar, en el autor del delito, su capacidad para vivir
en libertad en plena armonía con las personas y las limitaciones democráticas de la sociedad a la que pertenece, ya
que, en un Estado Social de Derecho, la política para la seguridad personal y colectiva se concibe como un
conjunto de medidas destinadas a proteger las relaciones sociales que hacen posible el ejercicio pleno de los
derechos fundamentales. Así mismo mediante la acción del Estado, se busca la reinserción social de los autores del
delito, a través de la aplicación de medidas penales para evitar su reincidencia, y también se busca reparar los
daños causados a la víctima.
En un Estado social de derecho, la prevención de la criminalidad depende del grado de realización del derecho
humano otorgado a la seguridad personal y colectiva.
Las políticas de seguridad ciudadana se deben integrar a las políticas de desarrollo humano, que hacen posible la
expresión del conjunto de potencialidades inherentes a la dignidad de los seres humanos, a través de la política de
la soberanía de cada persona sobre su propia vida y de la población en su libre determinación, estableciendo
libremente su condición política y procurando; así mismo su desarrollo económico, social y cultural. De esta
manera, la mejor prevención a las violaciones de los derechos humanos, en una sociedad democrática, se apoya y
descansa en un adecuado diseño de la política de seguridad ciudadana.
El objetivo general de una política criminal, es la mejoría de la cohesión social, para lo cual se debe promover una
asociación entre el Estado, gobiernos locales y la población en general, en la búsqueda de una calidad de vida,
inspirada en el desarrollo humano para su realización, esta política de prevención del delito y la seguridad
ciudadana deberá surgir de la organización de la población, articulándose programas de acción en contra de la
marginalización y la exclusión, a través de la educación, el deporte y la recreación; para lo cual requiere del apoyo
económico del Estado y de los organismo no gubernamentales.