Publicité
Publicité

Contenu connexe

Présentations pour vous(20)

Similaire à Tras las huellas de Roma en Aragón: la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), entre la Arqueología y la Historia(20)

Publicité

Plus de Javier Andreu(18)

Publicité

Tras las huellas de Roma en Aragón: la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), entre la Arqueología y la Historia

  1. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 1 Tras las huellas de Roma en Aragón: La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Z): entre la Arqueología y la Historia
  2. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 2 Qué es la Arqueología Retrospectiva, hitos, actualidad, retos…
  3. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 3 ¿Qué es eso de la Arqueología? Algunas singulares percepciones de la Arqueología hoy en día, en la sociedad actual.
  4. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 4 ¿Y qué hace un arqueólogo? Visiones, muy corrientes, de la profesión de arqueólogo hoy.
  5. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 5 El método arqueológico Diversas tareas relacionadas con el método arqueológico que, prácticamente, afecta a las que se desarrollan desde el yacimiento hasta la difusión y “socialización” de lo hallado. Las fotografías son de la I Campaña de Excavaciones en Los Bañales (2009).
  6. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 6 La estratigrafía: los archivos del suelo La Arqueología se basa en el denominado “método estratigráfico” que busca restaurar las superficies de ocupación de un lugar a partir de su sistematización y entendiendo esas superficies como contexto de los objetos encontrados que, a su vez, contribuyen a caracterizarlas y a determinar los procesos históricos a ellas asociados.
  7. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 7 Arqueología y fuentes históricas Pese a tener estatuto propio, la Arqueología es una disciplina “instrumental” de la Historia y, en particular, de la Historia Antigua. Complementa (y a veces sustituye) a la información de las fuentes escritas de un determinado periodo: textos antiguos, inscripciones o monedas. Para el prehistoriador, sin embargo, es la ciencia básica pues no hay otro tipo de documentación que la material.
  8. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 8 Aproximaciones al registro: no todo es excavar Una imagen del pasado mes de Febrero (2014) en la IX Campaña de Prospecciones en torno a Los Bañales. Batir el terreno buscando evidencias de poblamiento antiguo es una de las técnicas más utilizadas en el marco del método arqueológico. Arriba, tipo de material –en este caso romano– localizado con esta técnica.
  9. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 9 No todo es excavar (y II): prospecciones geofísicas Las prospecciones geofísicas y geomagnéticas también aportan abundante información y no resultan nada “invasivas” para un yacimiento arqueológico pese a su coste. En la imagen, resultado de la I Campaña de Prospecciones Geofísicas en la ciudad romana de Campo Real/Fillera, en Sos del Rey Católico, por un equipo alemán de la Universidad de Hamburgo.
  10. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 10 La Arqueología: romanticismo Arriba, conocida fotografía de Henrich Schliemann (1822-1890), el multimillonario alemán de origen judío que emprendió la búsqueda de las ciudades antiguas referidas en los poemas homéricos y que creyó haber descubierto Troya en la colina de Hissarlik, en la actual Turquía. A la derecha, instantáneas de sus excavaciones.
  11. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 11 La Arqueología: romanticismo Sobre estas líneas, Howard Carter (1874- 1939), mundialmente famoso por descubrir el sarcófago de Tutankamón, en 1922 junto a su colaborador, Lord Carnarvon, que, por otra parte era el aristócrata que financiaba las excavaciones. En realidad, Carter no era arqueólogo sino sencillamente un dibujante aficionado a la Arqueología.
  12. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 12 La Arqueología: romanticismo, también aquí Nuestro país también tuvo sus particulares proyectos “decimonónicos” en todo el sentido del término. Sobre estas líneas, Adolf Schulten (1870-1960) que buscó con ahinco la razón de los textos antiguos sobre la toma de Numancia (133 a. C.) y la técnica del asedio en ella empleada y sobre la mítica Tartesos de Argantonio (siglos IX-VI a. C.).
  13. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 13 La Arqueología hoy: Hª de la Cultura Material Junto a estas líneas, repertorio de objetos fabricados sobre hueso (acus crinales, agujas de costura, remaches de cubiertos, bisagras de mobiliario doméstico) descubiertos en la campaña de 2009 en Los Bañales (Fotos: J. J. Bienes). Formaron parte del ajuar de una taberna dedicada a la fabricación de objetos de hueso o, al menos, a su comercialización. La Arqueología está hecha de estos “pequeños objetos olvidados” del pasado.
  14. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 14 La Arqueología hoy: “detectives” de la Historia Caja funeraria en piedra (osteotheca) recuperada en Las Navas de Sos del Rey Católico (Zaragoza) a finales de los años ochenta y urna de vidrio que contenía la caja y que custodiaba en su interior los restos de la incineración (Fotos: J. Armendáriz y J. Andreu). Sobre estas líneas, restos óseos no afectados por la incineración en los que se evidenciaba también muestras de artrosis y patologías cervicales del difunto incinerado (Foto: Mª Paz de Miguel) susceptibles de estudio.
  15. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 15 La Arqueología hoy: ¿una disciplina en crisis? ¿Está la Arqueología en crisis? En los últimos años, sin duda, la regresión de la inversión en obra pública –que, normalmente, iba precedida de controles arqueológicos establecidos por la legislación– ha hecho que resulte muy difícil trabajar en esta disciplina si no es desde las instituciones de investigación. En cualquier caso, hace falta un cambio de mentalidad que nos permita pasar de una Arqueología de Empresa (necesaria pero, muchas veces, apresurada) a una Arqueología de Investigación. Ya el “arqueólogo” más famoso del cine, el Dr. Jones (Harrison Ford) lo vaticinaba en Indiana Jones y la última cruzada (1989), “el 70% de la Arqueología se hace en la biblioteca”.
  16. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 16 La Arqueología hoy: pasión y emociones 15 de Julio de 2009, en la ciudad romana de Los Bañales, junto a las termas públicas del antiguo enclave romano…
  17. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 17 La Arqueología hoy: pasión y emociones 15 de Agosto de 2009, en la ciudad romana de Los Bañales, junto a las termas públicas del antiguo enclave romano…
  18. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 18 La Arqueología hoy: pasión y emociones 15 de Julio de 2009, en la ciudad romana de Los Bañales, junto a las termas públicas del antiguo enclave romano… (detalle del área excavada).
  19. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 19 La Arqueología hoy: pasión y emociones 21 de Julio de 2012, en el área occidental del foro de la ciudad romana de Los Bañales, en la IV Campaña de Excavaciones…
  20. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 20 La Arqueología hoy: pasión y emociones … 26 de Julio de 2012, otro día histórico para Los Bañales: el hallazgo de cinco inscripciones in situ pertenecientes a una schola de representación de la elite en el foro local.
  21. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 21 La Arqueología hoy: pasión y emociones 4 de Mayo de 2015, inicio de la VII Campaña de Excavaciones en Los Bañales en el sector oriental del antiguo foro de la ciudad…
  22. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 22 La Arqueología hoy: pasión y emociones … 24 de Julio de 2015, al término de la VII Campaña de Excavaciones Arqueológicas en Los Bañales: vista desde el Norte del sensacional edificio localizado en el lado oriental del foro de la ciudad, acaso la planta inferior de la basílica local.
  23. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 23 La Arqueología hoy: Arqueología Pública La Arqueología, y la investigación arqueológica, no siempre ha gozado de muy buena prensa entre determinados colectivos (constructores, opinión pública en general…). Urge hacerse entender y practicar una Arqueología que no se quede sólo encerrada en los cenáculos investigadores y trascienda a la sociedad constituyéndose como verdadera Public Archaeology. En la imagen, a la izquierda, instantánea de la VII Jornada de Puertas Abiertas en la ciudad romana de Los Bañales, el pasado mes de Julio, que acogió a casi 900 personas.
  24. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 24 Los Bañales… Una ciudad romana por descubrir
  25. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 25 Los Bañales, algo “inefable”… De Los Bañales no se puede hablar, a Los Bañales hay que ir Con más de 1.500 visitantes anuales, Los Bañales es, ahora mismo, y pese a contar sin infraestructuras ad hoc, uno de los yacimientos arqueológicos más visitados de Aragón. En la foto un grupo, de la Hermandad de Cristo Resucitado, de Zaragoza, que nos visitó el pasado mes de Octubre. La “entrada” que se cobra a los que acuden a estas visitas guiadas supone una suerte de crowdfunding para el proyecto.
  26. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 26 Coordenadas geográficas de Los Bañales Los restos de la ciudad romana de Los Bañales se ubican al Sur del término municipal de Uncastillo (Zaragoza) y son accesibles desde Layana. El antiguo territorio de la ciudad, además, se extendía por los actuales términos municipales de Sádaba y Biota, además de por los citados de Layana y Uncastillo. Es el más importante enclave romano (aunque no el único) de la Comarca de las Cinco Villas de Aragón. * Los Bañales, entre Uncastillo, Sádaba, Layana y Biota (Zaragoza, Comarca de las Cinco Villas)
  27. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 27 Posición estratégica de la ciudad romana A la izquierda, mapa de la red viaria en el territorio de la actual Comarca de las Cinco Villas. Los Bañales (acaso la Tarraca del Ravenate -4, 43- citada como populus de foederati en la descripción pliniana del conuentus de la CCA -Plin. Nat. 3, 23-) ocupaba un lugar destacado en las cercanías de un importante nudo viario que también favoreció a las ciudades del Cabezo Ladrero de Sofuentes y, especialmente, de Campo Real de Sos del Rey Católico. Ubicación de la ciudad romana de Los Bañales (¿Tarraca?) en la red viaria del Valle del Ebro << Igualmente, cerca y encima [al Norte] de la ciudad antes citada de Caesaraugusta [Zaragoza] están las ciudades que se denominan: 10 Seglam [Ejea de los Caballeros, Z] 11 Tarraca [¿Los Bañales de Uncastillo?, Z] 12 Carta [Santacara, NA] 13 Pompelone [Pamplona, NA] 14 Iturisa [Espinal, NA] >>
  28. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 28 El cCCA y el Pirineo La Comarca de las Cinco Villas adscrita a un territorio de una extraordinaria importancia histórica Desde su población paleohispánica, absolutamente diversa y plural en época antigua hasta la concentración de hasta dos colonias de ciudadanos romanos (Caesar Augusta y Celsa) pasando por la extraordinaria presencia de ciudades monumenta de grandes prohombres de la República Romana (Tiberio Sempronio Graco, Pompeyo, Lépido y, finalmente, Augusto) todo ello son signos que convierten al distrito Cesaraugustano –al que “tributaban” Los Bañales– en uno de los más sugerentes de la Hispania Romana.
  29. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 29 Los Bañales, cantera a cielo abierto Las termas de Los Bañales, cantera de aprovisionamiento de piedra en el siglo XIII En 1212, el rey Pedro II de Aragón concedió a las monjas de Santa María de Iguacel (Jaca) permiso para trasladarse a Cambrón, en Sádaba, y para utilizar (liceat […] construere et facere si uolueritis balnea in illis casalibus nostris) las ruinas de las termas de Los Bañales (es de suponer que como cantera). A la derecha, escritura de concesión de dicho usufructo, documento hoy en colección particular de los propietarios de Cambrón. *
  30. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 30 La conquista de RomaII a. C. Recreación en cómic (Grupo NONO- ART, 1984) de los episodios relativos a las campañas de Catón en Iacca y de Varrón en Corbio (Liv. 34, 20), en los actuales territorios de la Jacetania y de La Hoya de Huesca. Los pactos de Roma con pueblos y ciudades fueron parte de la maquinaria de control empleada por Roma en el Ebro en estos momentos.
  31. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 31 II/I a. C. Apenas iniciada la presencia romana en el territorio Norte de Aragón (con las campañas de Catón entre el año 195 y el 184 a. C.) el territorio prepirenaico mantuvo un estrecho contacto con Roma del que dan muestra las acuñaciones monetales (arriba reversos de denarios con leyenda arsaos y sekia). Para el 89 a. C., Roma reclutó a varios equites Segienses –y a jinetes de toda la zona– para el escuadrón de caballería (turma) que, desde Salduie, fue enviado, por Tarraco, a los conflictos surgidos en el Norte de Italia por la sublevación de los socii itálicos. Ciudades en contacto con Roma
  32. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 32 Caesar Augusta, la imagen del poderI a. C. Por decisión personal de Augusto, ubi oppidum antea uocabatur Salduie, dice Plinio (“donde estaba antes la ciudad llamada Salduie”) en el año 15 a. C. y con veteranos de las guerras cántabras se funda la colonia Caesar Augusta. Las partes activas de las tres legiones con cuyos veteranos se realiza la fundación (deductio) – legio IV Macedonica, VI Victrix y X Gemina– inician un amplio proceso de reorganización del territorio circundante a la colonia interviniendo, probablemente, en la construcción de la presa de Muel (Zaragoza) –aunque ello se ha puesto en duda recientemente– y del acueducto de Los Bañales y, con seguridad (como atestigua el miliario de Castiliscar IRMN, 1, a la izquierda, y otro de Ejea: ERZ, 9) en la apertura de la vía que pasaba por la Comarca de las Cinco Villas, tarea llevada a cabo entre el 9 y el 3 a. C.
  33. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 33 Derecho Latino y municipalizaciónI d. C. A comienzos del reinado de Vespasiano –bien en el año 70 d. C., bien en el 73– este emperador, primero de la dinastía flavia (a la izquierda), resolvió conceder el derecho Latino (ius Latii) a toda Hispania (uniuersae Hispaniae, dice Plinio, nuestra principal fuente al respecto: Nat. 3, 30). Al abrigo de ese privilegio, los miembros de la elite local de las ciudades que ya existían –y funcionaban de forma organizada– recibían la ciudadanía romana si desempeñaban las magistraturas cívicas (ciuitas Romana per honorem). Esas ciudades pasaban a convertirse, pues, en municipios. Fue la época de explosión de la vida urbana en toda Hispania. Caius Atilius Genialis y Lucius Atilius Festus, del monumento de los Atilii (CIL II, 2973, de Sádaba) serían ejemplo de “beneficiarios” de dicha reforma.
  34. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 34 Oppida labentia, la transformaciónIII d. C. Desde la documentación de época flavia atestiguada en las intervenciones de Vespasiano en Sabora (CIL II2/5, 871) y de Tito en Munigua (AE 1962, 288) así como desde la rogatio final de la Lex Irnitana (AE 1986, 332) se pone de manifiesto que el modelo municipal romano no fue sostenible en muchos casos o que, al menos, no lo fue en Hispania. J. Mata, con extraordinario acierto, está estudiando el asunto a partir del concepto de los oppida labentia (SHA. Marc. 23, 3) esas “ciudades en dificultad”. A la derecha, acumulación de estatuaria romana fragmentada –aún no sabemos si fruto de un episodio de iconoclastia como el que figura más arriba, del hipogeo de Via Paisiello, en Roma– y evicencia de arquitectura de spolia en el espacio doméstico-artesanal de la ciudad.
  35. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 35 Tres imágenes antiguas de la ciudad romana de Los Bañales (acueducto y termas) antes de las excavaciones históricas llevadas a cabo en el lugar por J. Galiay (1942-1949) y por A. Beltrán (1972-1979) anteriores a las campañas que, desde 2008, desarrolla la Fundación Uncastillo en en lugar (fotos archivo Giménez Abad, Urdániz y Galiay). A la derecha, abajo, monumento funerario de Los Atilios, en Sádaba, perteneciente al territorium del municipium (dibujo de La Ilustración Española y Americana, en 1896). Historia (y Prehistoria) de las investigaciones Un yacimiento investigado en los años cuarenta (J. Galiay), setenta (A. Beltrán Martínez) y noventa (J. Mª Viladés)
  36. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 36 Algunos hallazgos (IV Campaña, 2012) Recinto dedicado a la Victoria Augusta por M. Fabius Nouus y Porcia Fauentina en el foro Recinto dedicado a la Victoria Augusta en el pórtico oeste del foro de la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza).
  37. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 37 El recinto dedicado a la Victoria Augusta Los textos de las cinco tabulae ansatae del recinto 1 2 4 5 3 A la derecha tabula ansata central del conjunto dedicado a la Victoria Augusta por M. Fabius Nouus y Porcia Fauentina. Sobre estas líneas, los otros cuatro textos destinados a la representación de los dos promotores –a la izquierda del central– y al acto de homenaje de Porcia Fauentina a Porcia Germulla y de M. Fabius Nouus a L. Fabius Placidus, su tío paterno, ejemplo claro de uso semiprivado –o, en parte, privado– de un espacio público.
  38. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 38 Otro caso extraordinario… y vecino El conjunto epigráfico de la curia de Labitolosa (La Pueba de Castro, Huesca) En La Puebla de Castro (Huesca), sede del municipium Labitolosanum se excavó en los años noventa un sensacional conjunto arqueológico y epigráfico que debió ser el templum Genii municipii empleado como curia, como lugar de reunión del ayuntamiento local. Parte de él fue construido por disposición testamentaria de Cornelia Neilla.
  39. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 39 Los hallazgos escultóricos de 2013 y 2014 Un calceus patricius y otros elementos pertenecientes a un thoracatus imperial Junto a estas líneas, elementos pertenecientes a una estatua imperial, thoracata, descubierta en Los Bañales en 2013. El estudio iconográfico y de paralelos de cada uno de los fragmentos nos han permitido concluir que se trataría, verosímilmente, de una representación de Domiciano, hacia el 84 d. C. Arriba, cabeza de Germánico, sobrino de Tiberio, perteneciente a una galería de retratos julio-claudios, que, tal vez, incluyó al propio Augusto, descubierta en 2014 en Los Bañales y que debió ser erigida hacia el 19 d. C.
  40. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 40 El thoracatus de Domiciano, de Los Bañales Proyecto Princeps Resurgens de documentación fotogramétrica de los fragmentos estatuarios Resultado del proceso de documentación, con fotogrametría 3D, del thoracatus imperial descubierto en la ciudad romana de Los Bañales en Julio de 2013. Los trabajos han sido coordinados por la Fundación Uncastillo/Los Bañales en colaboración con Paleorama.
  41. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 41 Los hallazgos epigráficos de 2015 Una inusitada concentración de material epigráfico amortizado sobre los niveles de abandono de la ciudad Sobre estas líneas, inscripción dedicada a Lucio César, nieto del emperador Augusto (hijo del matrimonio de la hija de Augusto con el general Agripa) descubierta en 2015 en Los Bañales y fechada en torno al año 5 a. C., una de las más antiguas de época del Principado en Roma. A la derecha, acumulación de material arquitectónico y epigráfico antes de su excavación.
  42. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 42 Tiberio y Q. Sempronio Vítulo Un conjunto epigráfico extraordinario en honor del emperador Tiberio promovido por un notable local Dos perspectivas, frontal y lateral, del sensacional pedestal dedicado a Tiberio descubierto en la Fase Previa (Mayo de 2015) de la VII Campaña de Excavaciones en Los Bañales.
  43. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 43 Tiberio y Q. Sempronio Vítulo (y II) Un conjunto epigráfico extraordinario en honor del emperador Tiberio promovido por un notable local El conjunto en honor de Tiberio fue promovido por Q. Sempronio Vitulo, un oficial de caballería del ala Tauriana que, después, ocupó una subprefectura en la cohors Germanorum. A la derecha, los dos homenajes que acompañaron al monumento a Tiberio y que presumiblemente obrarían juntos.
  44. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 44 Organización urbana y evolución urbanística Helifoto del área arqueológica de Los Bañales (M. Trunk, 2011) que permite aproximarse a los principales atractivos arqueológicos del lugar. Desde 2008 las excavaciones se están concentrando en los espacios doméstico-artesanales de un frente comercial próximo a las termas, en el foro de la ciudad romana y en el cerro de El Pueyo de Los Bañales. Además del acueducto y la presa, el área monumental cuenta con una acrópolis residencial y productiva (1), los citados foro (2) y frente de tabernae (3), las termas públicas (4) y un espacio doméstico peristilado (5) además de haberse ubicado la necrópolis (6). Plan general del área arqueológica y del municipio romano 1 2 3 4 5 6
  45. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 45 Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza, España) Número monográfico de CAESARAVGVSTA 82 (2011) y página de seguidores en Facebook Todas las publicaciones del grupo investigador están a disposición de la comunidad científica en la sección de Publicaciones de la web oficial (http://www.losbanales.es) del yacimiento (con sección en Facebook). La actualización más reciente es el número monográfico que dedicó a Los Bañales la revista CAESARAVGVSTA, de la Cátedra Galiay de la Institución Fernando el Católico (a la izquierda).
  46. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 46 Los Bañales en época de Augusto: infraestructuras El primer horizonte de monumentalización de la ciudad: la apertura de la vía por el ejército (9-5 a. C.) A la evidencia aportada por los miliarios (ERZ 9 e IRMN 1 de Ejea y Castiliscar) con alusión a la participación de las legiones X Gemina, VI Victrix y IV Macedonica en la apertura de la denominada “vía romana de las Cinco Villas” se ha unido en los últimos años el hallazgo de varias marcas L III y L III M en el acueducto, que podrían remitir a una colaboración militar (entre el 9 y el 5 a. C.) en la dotación a la ciudad de esta infraestructura prueba de Romanidad.
  47. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 47 Helifoto de la primera terraza del cerro de El Pueyo que debió acoger el foro municipal. De él, tras la excavación de José Galiay (años 40) y las cinco campañas (2010-2015) llevadas a cabo en el lugar conocemos la estructura del porticus duplex con que éste contaba hacia el Oeste y que se abría en, al menos, hasta la fecha, un total de tres recintos, dos de ellos con conjuntos epigráficos in situ. El foro debió construirse en época augústea y se reformó, al menos, en época julio-claudia y, verosímilmente, flavia. Helifoto del foro de la ciudad romana, del que se ha excavado la zona del porticus duplex Los Bañales en época de Augusto: el foro
  48. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 48 Recreación en 3D, con Blender, a cargo de Pablo Serrano, del ángulo norte y occidental del foro de la ciudad romana de Los Bañales. Desde la plaza, y a través de una serie de antae se accedía a la porticus duplex septentrional y, también, occidental, abierta ésta en una serie de recintos (scholae o sacella) dedicados a la auto- representación de las grandes familias. La estructura es la típica de los foros de época augústea inspirados en el Forum Augustum y con ejemplos hispanos en Caesar Augusta o Segobriga. Recreación en 3D de la parte excavada, más occidental, de la plaza pública de la ciudad romana El proyecto Forum Renascens: la Arqueología Virtual
  49. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 49 El acotado funerario de los Atilii de Sádaba y la probable promoción municipal de Los Bañales Altar funerario familiar de los Atilii, en el territorio rural de la ciudad romana de Los Bañales (hoy Sádaba). Dos de sus tres inscripciones (CIL II, 2973) presentan a dos individuos adscritos a la Quirina tribus (los dos varones: C. Atilius Genialis y L. Atilius Festus) prueba de la municipalización flavia del enclave que ocupó el solar de Los Bañales en el marco de las reformas flavias (Plin. Nat. 3, 30) aunque no faltan “sombras” que abren otras posibilidades al asunto. Los Bañales y la consolidación estatutaria flavia
  50. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 50 Las termas públicas de Los Bañales, construidas a finales del siglo I d. C. ©R.Olivares,2010 Las termas romanas de Los Bañales, por su planta (del tipo angular) parecen fecharse en el último cuarto del siglo I d. C., por tanto, serían un ejemplo de la arquitectura de prestigio desarrollada por Roma en el lugar inmediatamente después de la promoción municipal si es que ésta se produjo en época flavia que, resulta, lo más verosímil. Los Flavios: una nueva monumentalización urbana
  51. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 51 Procesos de reutilización, amortización y reorganización de antiguos espacios urbanos Sobre estas líneas reforma del acceso a una taberna ubicada sobre la calle de servicio a las termas. En el relleno para la colocación de los pórticos aparecieron las piezas cerámicas con impronta de anverso y reverso de Marco Aurelio (RIC, 836, a la derecha) que aportan un terminus post quem para la datación de una reforma urbanística que puede estar evidenciando el inicio de una crisis urbana. El nivel de abandono de la zona se fecha por una moneda de Antonino Pío (RIC 798) aunque hallazgos numismáticos tardíos -descontextualizados- permiten prolongar la ocupación del lugar, tal vez ya residual. Declive y reorganización urbana antoninas
  52. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 52 Amortización, regresión y abandono: siglo III d. C. Junto con el frente comercial de tabernae ubicado junto a las termas -en el que gran parte de la arquitectura es de spolia acarreados desde otros espacios de la ciuitas- no falta, tampoco, en el foro, la constatación del fenómeno de reocupación, como talleres o como viviendas de los antiguos criptopórticos así como, también, el fenómeno de los enterramientos en los aledaños del foro de la ciudad romana prueba de la crisis que ésta vivió entre Marco Aurelio y, aparentemente, los siglos IV/V d. C. Spolia y reocupación privada de antiguos espacios públicos: los oppida labentia
  53. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 53 Los trabajos en lo alto del cerro de El Pueyo de Los Bañales y la ocupación hasta el s. VII d. C. A la izquierda, trabajos de excavación de la muralla que debió fortificar la parte alta del poblado a partir de la tardoantigüedad. Está constatada, en ese lugar, una intensa ocupación entre los siglos VI al IX d. C., en que, definitivamente, se produciría el abandono del enclave. Hacia el siglo VIII debió haber en la zona presencia islámica como ha certificado el hallazgo fortuito, en 2013, de una escàpula de hueso (sobre estas líneas) con texto en árabe, de carácter Coránico, seguramente, uno de los textos coránicos más tempranos –sobre este tipo de soporte– de Al-Andalus. ¿Mantenimiento del poblamiento en altura?
  54. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 54 Los Bañales… Algunos retos futuros (porque lo mejor está por llegar)
  55. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 55 Retos: el conocimiento del espacio urbano Resultados de las prospecciones geofísicas de M. Seifert y M. Trunk (Hamburgo/Trier) en 2015 Espectacular y prometedor resultado de la V Campaña Alemana en Los Bañales, de Geoarqueología (Universidades de Trier y Hamburgo), al Sur de las termas públicas del municipio. El próximo mes de Octubre continuarán los trabajos que, sin duda, van a aportar información sobre la trama urbana en espacios circundantes a los que ahora son objeto de excavación.
  56. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 56 En la parte baja del foro se colocó un espacio de acumulación del material escultórico de aquél Instantánea, de la Campaña de 2014, del nivel de amortización de estatuaria del que procede todo el repertorio iconográfico recuperado en Los Bañales en los últimos dos años. Su excavación ha continuado en la VII Campaña (arriba mano descubierta junto a otros fragmentos) y aun deparará sorpresas futuras. Retos: el depósito de amortización de estatuaria
  57. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 57 Retos: el nombre de la ciudad Una ciudad de extraordinario potencial y monumentalidad, cuyo nombre nos es aun esquivo A la derecha, noticia aparecida en Heraldo de Aragón (27 de Enero de 2010, firmada por Mariano García), una de las primeras desde la nueva fase de trabajos en el yacimiento, con un titular que hace verdadero honor al gran reto que sigue marcando la historia –y nuestro conocimiento– de esta ciudad romana, la ausencia de constatación de su nombre pese a que no falten hipótesis al respecto.
  58. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 58 Retos: la razón del declive ciudadano ¿Por qué –y cómo– se abandonó una ciudad tras una larga y aguda crisis interna? ¿Peste?, ¿cambio climático?, ¿endeudamiento?, ¿crisis local?, ¿deforestación?, ¿inviabilidad del modelo municipal romano? ¿Cuál fue la verdadera razón del abandono de la ciudad romana de Los Bañales (y de tantas otras en su entorno) hacia el siglo III d. C.? Se trata de uno de los principales retos que tiene abiertos la investigación. A la izquierda, una instantánea de la excavación de 2015 en las tabernae de la parte baja del foro.
  59. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 59 Retos: el aprovechamiento del patrimonio Seguir trabajando para que la ciudad romana de Los Bañales sea un foco de actividad cultural La actividad pedagógica y de difusión, ha sido “marca de la casa” en Los Bañales. Centenares de escolares han pasado por el yacimiento para realizar Talleres de Arqueología o, sencillamente, para conocer la huella de Roma en Aragón. Sobre estas líneas portada de uno de los cuadernillos pedagógicos (2014) editados como material de apoyo a dichas actividades.
  60. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 60 ¿Y si quiero excavar en Los Bañales? Becas para la (¡ya!) VIII Campaña de Excavaciones Arqueológicas en la ciudad romana de Los Bañales Grupo de estudiantes de la Tanda A de la VII Campaña de Excavaciones Arqueológicas en Los Bañales, en 2015, junto al pedestal dedicado a Q. Sempronio Vitulo conforme a su disposición testamentaria.
  61. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 61 Javier ANDREU PINTADO Universidad de Navarra Fundación Uncastillo Plan de Investigación de Los Bañales” jandreup@unav.es https://unav.academia.edu/JavierAndreu www.losbanales.es
  62. Agosto, 2015 Entre la Arqueología y la Historia: Los Bañales 62 Para seguirnos y apoyarnos día a día….

Notes de l'éditeur

  1. Tras las huellas de Roma en Aragón
  2. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  3. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  4. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  5. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  6. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  7. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  8. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  9. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  10. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  11. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  12. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  13. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  14. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  15. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  16. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  17. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  18. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  19. Dr. D. Javier Andreu (Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  20. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  21. Dr. D. Javier Andreu (Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  22. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  23. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  24. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  25. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  26. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  27. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
  28. Dr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela/Los Bañales)Dr. D. Javier Andreu - Plan de Investigación de Los BañalesDr. D. Javier Andreu (UNED de Tudela)
Publicité