Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Jazmin laborde educacioninfantil_i_ibimestre_desarrollo afectivo

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
El maltrato infantil
El maltrato infantil
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 13 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (19)

Similaire à Jazmin laborde educacioninfantil_i_ibimestre_desarrollo afectivo (20)

Publicité

Plus récents (20)

Jazmin laborde educacioninfantil_i_ibimestre_desarrollo afectivo

  1. 1. El primer mandamiento que Dios les dio a Adán y a Eva tenía que ver con el potencial que, como esposo y esposa, tenían de ser padres. Declaramos que el mandamiento que Dios dio a Sus hijos de multiplicarse y henchir la tierra permanece inalterable. También declaramos que Dios ha mandado que los sagrados poderes de la procreación se deben utilizar sólo entre el hombre y la mujer legítimamente casados, como esposo y esposa. El esposo y la esposa tienen la solemne responsabilidad de amarse y cuidarse el uno al otro, y también a sus hijos. "He aquí, herencia de Jehová son los hijos" (Salmos 127:3) Los padres tienen la responsabilidad sagrada de educar a sus hijos dentro del amor y la rectitud, de proveer para sus necesidades físicas y espirituales, de enseñarles a amarse y a servirse el uno al otro, de guardar los mandamientos de Dios y de ser ciudadanos respetuosos de la ley dondequiera que vivan. Los esposos y las esposas, madres y padres, serán responsables ante Dios del cumplimiento de estas obligaciones. La familia es ordenada por Dios
  2. 2. La definición de maltrato implica una valoración social en relación a lo que es peligroso o inadecuado para el niño. Y aquí reside precisamente la gran dificultad para definirlo, ya que hay una falta de consenso social respecto a lo que constituyen formas de crianza peligrosas e inaceptables. Resulta difícil establecer la raya de separación entre lo que es un maltrato y lo que no lo es (...) 4 La definición de «maltrato» debe, además, tomar en cuenta, al menos, tres criterios: en primer lugar, la consideración de una acción u omisión como «maltrato» depende, en muchos casos, de la edad del niño; en segundo lugar, la situación psico-fisiológica del menor puede condicionar las consecuencias de la acción u omisión ejercidas sobre él, lo que puede conllevar una relativización de su consideración como maltrato; y, en tercer lugar, hay que tener también en cuenta que no necesariamente todos los actos de maltrato tienen por qué dejar secuelas inmediatas y visibles en el menor; esto es especialmente relevante por cuanto las consecuencias importantes de los casos de maltrato infantil
  3. 3. Violencia y Maltrato Infantil Se define como « cualquier acci ó n no accidental por parte de los padreo cuidadores que provoque da ñ o f í sico o enfermedad en el ni ñ o o le coloque en grave riesgo de padecerlo » . Los indicadores t í picos del abuso f í sico en un menor son las magulladuras o moratones en diferentes fases de cicatrizaci ó n y de forma extendida en diferentes partes del cuerpo; las quemaduras con formas definidas; las fracturas de nariz o mand í bula, o en espiral de los huesos largos; las torceduras o dislocaciones; las heridas o raspaduras en la cara y la parte posterior de las extremidades y torso; se ñ ales de mordeduras humanas; cortes o pinchazos; lesiones internas (en el cr á neo o cerebro, s í ntomas de asfixia...). El abuso de menores consisten en varios elementos y se enfatizan en dos ideas principales la cuales son: la asimetr í a de edad y el abuso de poder. La asimetr í a en edad se refiere en la diferencia de edad que hay entre el agresor y la v í ctima mientras que el abuso de poder es un factor necesario para el abuso infantil; ya que el mismo implica miedo y obtiene un rol dominante en el á mbito social. Por esta raz ó n la asimetr í a de edad se convierte en un factor en el maltrato infantil ; ya que por medio de la edad se pueden descifrar los niveles de experiencia, madurez y sobre todo de malicia del agresor.
  4. 4. Violencia y Maltrato Infantil El abandono o negligencia física y cognitiva La negligencia se identifica como la falta de proveer las necesidades básicas de un niño por parte de sus padres o personas encargadas. Se define como aquella situación donde las necesidades físicas (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos) y cognitivas básicas del menor no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño. 8 La negligencia puede ser: · Física (ej., falta de proporcionar comida o resguardo necesario, o ausencia de supervisión adecuada); - Médica (ej., falta de proporcionar tratamiento médico o para la salud mental); · Educativa (ej., falta de atención a las necesidades emocionales de un niño, falta de proporcionar cuidado psicológico o permitiendo que el niño use alcohol o drogas). Estas situaciones no siempre quieren decir que un niño es descuidado. Algunas veces los valores culturales, los estándares de cuidado en la comunidad, y la pobreza pueden ser factores que contribuyen, indicando que la familia necesita información o asistencia. Cuando una familia falla en el uso de información y recursos, y la salud o seguridad del niño está en riesgo, desde entonces la intervención de la institución de protección y bienestar del niño podría ser requerida. El abuso infantil se puede detectar de diversas formas especialmente cuando los encargados legales del menor dejan de tomar responsabilidades sobre el mismo. Bibliografía: http://www.asociacionrana.org/web/es/index.php?option=com_content&task=view&id=4&Itemid=105
  5. 5. Violencia y Maltrato Infantil Abuso sexual infantil De manera genérica, se considera abuso sexual infantil o pederastia a toda conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder. Se trata de un problema universal que está presente, de una u otra manera, en todas las culturas y sociedades y que constituye un complejo fenómeno resultante de una combinación de factores individuales, familiares y sociales. Supone una interferencia en el desarrollo evolutivo del niño y puede dejar unas secuelas que no siempre remiten con el paso del tiempo. El abuso sexual constituye una experiencia traumatica y es vivido por la víctima como un atentado contra su integridad fisica y psicologica, y no tanto contra su sexo, por lo que constituye una forma más de victimización en la infancia, con secuelas parcialmente similares a las generadas en casos de maltrato fisico, abandono emocional, etc. Si la víctima no recibe un tratamiento psicológico adecuado, el malestar puede continuar incluso en la edad adulta. En su mayoría, los abusadores son varones (entre un 80 y un 95% de los casos) heterosexuales que utilizan la confianza y familiaridad, y el engaño y la sorpresa, como estrategias más frecuentes para someter a la víctima. La media de edad de la víctima ronda entre los 8 y 12 años (edades en las que se producen un tercio de todas las agresiones sexuales). El número de niñas que sufren abusos es entre 1,5 y 3 veces mayor que el de niños. 6 Los niños con mayor riesgo de ser objeto de abusos son: · A quellos que presentan una capacidad reducida para resistirse o para categorizar o identificar correctamente lo que están sufriendo, como es el caso de los niños que todavía no hablan y los que tienen retrasos del desarrollo y minusvalías físicas y psíquicas; · A quellos que forman parte de familias desorganizadas o reconstituidas, especialmente los que padecen falta de afecto que, inicialmente, pueden sentirse halagados con las atenciones del abusador; · A quellos en edad pre puber con claras muestras de desarrollo sexual; · A quellos que son, también, víctimas de maltrato. Según un cálculo de las llamadas «cifras ocultas», entre el 5 y el 10% de los varones han sido objeto en su infancia de abusos sexuales y, de ellos, aproximadamente la mitad ha sufrido un único abuso. Los abusos a menores de edad se dan en todas las clases sociales, ambientes culturales o razas. También, en todos los ámbitos sociales, aunque la mayor parte ocurre en el interior de los hogares y se presentan habitualmente en forma de tocamientos por parte del padre, los hermanos o el abuelo (las víctimas suelen ser, en este ámbito, mayoritariamente niñas). Si a estos se añaden personas que proceden del círculo de amistades del menor y distintos tipos de conocidos, el total constituye entre el 65-85% de los agresores. 9 Los agresores completamente desconocidos constituyen la cuarta parte de los casos y, normalmente, ejercen actos de exhibicionismo; sus víctimas son chicos y chicas con la misma frecuencia. El 20-30% de los abusos sexuales a niños son cometidos por otros menores. Es un acto considerado un delito por la legislación internacional y la mayoría de los países modernos, aunque no siempre haya una correspondencia entre el concepto psicológico y el jurídico del problema y no exista consenso sobre los procesamientos jurídicos de los abusadores.
  6. 6. Violencia y Maltrato Infantil <ul><li>Como prevenir el Abuso Sexual infantil </li></ul>
  7. 7. Violencia y Maltrato Infantil El maltrato emocional Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas, en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el niño. Este tipo de maltrato, ocasiona que en los primeros años del niño, éste no pueda desarrollar adecuadamente el apego, y en los años posteriores se sienta excluido del ambiente familiar y social, afectando su autoestima y sus habilidades sociales.
  8. 8. Violencia y Maltrato Infantil El abandono emocional es una forma de maltrato infantil, de acuerdo al Centro Internacional de la Infancia de Par í s. Desgraciadamente, tendemos a pensar en esta situaci ó n como sin ó nimo de actos crueles y despiadados hacia los ni ñ os, cuando en realidad tiene que ver incluso con acciones tan simples como negarles una mirada de afecto o una tierna sonrisa. Nuestra psic ó loga te informa sobre este problema que llega a pasar desapercibido, pero que hoy en d í a afecta a muchos ni ñ os. ¿ Qu é implica el abandono emocional de un ni ñ o? - Abandonar emocionalmente a un niño tiene que ver con la falta de acci ó n para atender sus necesidades, desde las m á s b á sicas como darle de comer, vestirlo, darle seguridad y techo, y atenci ó n m é dica, hasta no permitirle el contacto social, el no proporcionar suficientes recursos para su desarrollo acad é mico o de recreaci ó n, as í como el no impedir da ñ os f í sicos generados por otras personas. - El abandono emocional tambi é n implica que el ni ñ o no reciba suficiente amor, afecto, estimulaci ó n, apoyo y protecci ó n. - La falta de una respuesta, por parte de los padres o cuidadores, a las expresiones emocionales del ni ñ o (sonrisas, llanto, angustia, etc.), o bien a sus intentos de aproximaci ó n o interacci ó n, tambi é n son una forma de abandono emocional.
  9. 9. PERSONAS MALTRATANTES (%) - Padre 37.24 - Padre y Madre 33.60 - Madre 29.96 - Extraños 11.53 - Familiares 7.23 - Padrastro 4.89 - Profesor 1.83 Violencia y Maltrato Infantil en Ecuador Publicado el 20/Marzo/1994 Guayaquil. 20.03.94. TIPOS DE MALTRATO (%) - Emocional 31.32 - Físico emocional 24.81 - Abandonado 24.48 - Físico 8.40 - Sexual 7.56 - Negligencia 5.32 - Social 2.48 Fuente: Registro de denuncias de niños maltratados (1990-1993) * Texto tomado de EL UNIVERSO (p. 5 DOMINGO)
  10. 10. Violencia y Maltrato Infantil CAUSAS. Factores relacionados con la personalidad de los padres y cuidadores : Las personas que tratan inadecuadamente a los niños se caracterizan por ser poco tolerantes e inflexibles, les falta control de sí mismas, tienen baja autoestima y generalmente son hostiles, ansiosas y tienden a ser depresivas. Factores asociados a los niños. Se ha identificado que son más vulnerables a ser maltratados los niños y las niñas que presentan problemas de comportamientos, temperamento difícil, discapacidad física y/o mental y bajo rendimiento académico. Esto se debe a que estos niños(as) tienden a ser más dependientes de las personas que los cuidan y tienen menos habilidades y posibilidades para denunciar lo que les sucede. Factores de riesgo del contexto familiar. Se pueden mencionar el estrés familiar ocasionado por el desempleo de los padres, las dificultades económicas, la agresión entre los diferentes miembros de la familia, la edad de los padres (padres adolescentes), la presencia de padrastros y madrastras, los hogares con padres o madres solos, los hogares numerosos y la insatisfacción marital. Factores ambientales. El consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas , los embarazos no deseados, las historias de vida de los padres marcadas por maltrato en la infancia, también se asocian con el trato inadecuado a los niños(as). CONSECUENCIAS. Físicas. Lesiones físicas, marcas y hematomas, quemaduras, retazo en el desarrollo motriz, perturbación del sueño, desnutrición y retraso en el crecimiento. Psicológicas. Confían poco en sus propias capacidades, consideran que no merecen ser queridos, se sienten incapaces de tomar decisiones y esperan que los otros les hagan daño. Tiene dificultad para reconocer y expresar sus propios sentimientos, son retraídos y poco espontáneos, se les dificulta sentir alegría y se deprimen con facilidad. Se muestran ansiosos, temerosos y desconfiados. Lloran de manera exagerada cuando alguien los va a tocar y disfrutan poco de actividades como el juego, la televisión o ir al parque. Pueden presentar miedos o terrores nocturnos e insomnio y retardo mental Sociales. Presentan dificultades para aprender, para concentrarse y para desarrollar y terminar sus tares. Se comportan de forma agresiva con otros niños y les cuesta trabajo aceptar y seguir normas e instrucciones. Su juego es muy pobre y generalmente reproducen en él la forma como son tratados. Cuando llegan a la edad adulta, son más propensos a involucrarse en actividades delictivas, a presentar falta de control de sus impulsos, agresividad excesiva, intentos de suicidio y consumo de alcohol y de otras sustancias psicoactivas.
  11. 11. CÓMO IDENTIFICAR QUE NIÑO(A) ESTÁ SIENDO MALTRATADO…? <ul><li>“ Las señales de un niño maltratado no solo se dan físicamente. A través de sus comportamientos, también es posible identificar el maltrato infantil”. </li></ul><ul><li>Un niño que está siendo víctima de maltrato puede presentar las siguientes características: 1. Marcas en el cuerpo como hematomas, quemaduras, cortadas, heridas. 2. Múltiples lesiones en diferente estado de cicatrización. 3. fracturas en brazos o piernas. 4. Dolores de cabeza frecuentes como producto de los golpes. 5. Higiene inadecuada. 6. Desnutrición. 7. Fatiga y cansancio. 8. Retraimiento social(se aísla, no comparte con otros niños). 9. Episodios frecuentes de llanto. 10. irritabilidad. 11. Tristeza. 12. Comportamientos agresivos hacia otros niños. 13. Desobediencia. 14. Hiperactividad o por el contrario pasividad. 15. Miedo cuando un adulto alza el tono de voz. 16. miedo de llegar a la casa. 17. pocos deseos de jugar. 18. Búsqueda constante de aprobación y aceptación. 19. Bajo rendimiento escolar. 20. Problemas para dormir. 21. No hable espontáneamente. 22. Se sienten culpables. 23. Expresan deseos de morir. 24. Los niños abusados sexualmente pueden presentar comportamientos sexualizados (tienen comportamientos sexuales en contextos y situaciones inapropiadas). </li></ul><ul><li>http://www.chasesores.net/maltrato.htm </li></ul>
  12. 12. Mitos sobre el maltrato infantil CREENCIAS RESPETO AL MALTRATO INFANTIL. “ Sobre el maltrato infantil hay algunas creencias erradas que dificultan tratar el tema y la búsqueda de soluciones” No es cierto que….: 1. El maltrato infantil sólo ocurre en las familias de escasos recursos y sin educación. 2. Los padres tienen derecho a castigar a sus hijos. 3. Los niños son insoportables y debemos castigarlos para educarlos. 4. Las niñas son abusadas sexualmente porque se lo buscan. 5. Las mujeres nunca abusan sexualmente de los niños y de las niñas. 6. Es común que el abusador sexual sea un extraño y no alguien a quien el niño conoce.
  13. 13. Terminar con el maltrato infantil

×