Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

1º Int 2 shakespeare + hamlet

  1. Hamlet
  2. VIDA DE SHAKESPEARE Y EVOLUCIÓN ARTÍSTICA Pocos datos seguros acerca de su verdadera biografía se sospecha que el actor W. Shakespeare pudo ser un hombre de paja de Marlowe o de un noble que escribía las obras pero no las firmaba, Edward de Vere, Conde de Oxford·nace en 1564 ·finales s.XVI primeros éxitos en Londres posee su 1ª compañía se instala en el teatro “El Globo” (1599) comedias ·hasta 1600 obras +/- desenfadadas tragedias históricas excepto tragedia Romeo y Julieta ·desde 1600 a 1608 obras de tono grave comedias oscuras: A buen fin no hay mal principio grandes tragedias: Julio César, Hamlet, Macbeth, El rey Lear, Otelo. ·después de 1608 vuelta a la comedia: La tempestad
  3. OBRA NO DRAMÁTICA ·además de dramaturgo uno de los máximos poetas ingleses sonetos amorosos Venus y Adonis OBRA DRAMÁTICA comparado con otros contemporáneos obra escasa solo 37 títulos le permite ganar en hondura y perfección ·desapego a las reglas clásicas rompe las 3 unidades rasgo general del teatro isabelino ·coincide con lo clásico en mantener 5 actos ·no mantiene el estilo a lo largo de la obra mezcla prosa y verso mezcla lo trágico y lo cómico ·uso del clown (paralelo del gracioso español) su cinismo encierra hondas sentencias filosóficas Así, en Hamlet ·uso del elemento cómico en la tragedia contrapunto que realza los elementos graves uno de los legados más importantes de Shakespeare a la literatura mundial (no por ser original, sino por el modo de tratarlo) rasgosformales:
  4. CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE SU OBRA DRAMAS HISTÓRICOS INGLESES DRAMAS HISTÓRICOS ANTIGUOS DRAMAS HUMANOS COMEDIAS Enrique VI (solo en parte suya), Ricardo III, Enrique VIII, Ricardo II, Enrique IV (solo en parte suya), Enrique V Tito Andrónico (solo en parte suya), Pericles, príncipe de Tiro, Julio César, Antonio y Cleopatra, Coriolano, etc. Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, Macbeth, El rey Lear Los dos hidalgos de Verona, Sueño de una noche de verano, El mercader de Venecia, Las alegres comadres de Windsor, A buen fin no hay mal principio, La tempestad, La fierecilla domada … ·casi ninguna obra tiene tema de invención propia tendencia a la refundición práctica habitual en la época; no es difamatorio para el refundidor; el concepto de originalidad de un autor por el tema tratado es muy posterior crónicas medievales < historias bien conocidas por el público por novelas teatro italiano com. de enredo commedia ·Shakespeare NO inventa , “arregla” textos más o menos conocidos y los hace ORIGINALES
  5. ORIGINALIDAD ·no en el tratamiento de los temas ·sí en el tratamiento de los personajes ·se aleja del hecho histórico para centrarse en los personajes ·convierte a los clásicos “tipos” de la dramaturgia tradicional (recordemos la commedia) en personajes individualizados los más importantes se convierten en prototipos universales de ciertas pasiones : ·Romeo, Julieta = amor juvenil por encima de prejuicios ·Hamlet = la duda ·Otelo = los celos ·Lady Macbeth = la ambición se lo ha definido como “forjador de almas” no pone ante el espectador meros caracteres teatrales, sino personas vivas a las que él manipula
  6. CONCEPCIÓN TEATRAL DE SHAKESPEARE ·aparece expuesta en Hamlet ·el arte ha de ser imitación de la naturaleza para ello, conviene mezclar género trágico y cómico verosimilitud idea platónica, luego retomada por el Romanticismo pero Shakespeare no copia de la naturaleza toma lo que le interesa y lo agiganta y/o lo idealiza por lo que sus dramas y personajes tienen una capacidad simbólica universal
  7. HAMLET, príncipe de Dinamarca (c. 1602)
  8. ·trama tomada de leyendas del norte de Europa que tanto Shakespeare como el público conocían bien ·probablemente la historia ya había sido llevada al teatro por otro dramaturgo contemporáneo / ¿influjo de Electra? ·Hamlet  “tragedia de venganza” el honor de un personaje se ve manchado con una muerte y él habrá de vengarla con la muerte del homicida 2 planos paralelos Hamlet rey muere a manos de Claudio y Hamlet hijo ha de vengarlo Polonio muere a manos de Hamlet y Laertes ha de vengar su asesinato tema típico en el teatro de la época ¿originalidad? por el modo de afrontar el tratamiento psicológico de los personajes ·Hamlet  personaje vacilante y angustiado, dispuesto a cumplir con su misión pero lleno de dudas que lo van desasosegando y paralizando duda del fantasma de su padre duda de que deba matar a Claudio mientras reza duda del amor de su madre por el rey Hamlet
  9. ·Claudio  traspasado por la ambición Caracterizado por la hipocresía y el ansia de poder que lo llevan al magnicidio, a la conspiración y al fingimiento ·Gertrudis  simboliza la inconsistencia de los sentimientos (misoginia por parte del autor??) ·Laertes  precipitado por el odio y el deseo de venganza Tanto él como su hermana Ofelia serán personajes paralelos al de Hamlet Venganza Laertes Hamlet Fidelidad filial Locura Ofelia en Hamlet importa la tensión de fuerzas contrapuestas entre los personajes lealtad - deslealtad amor - odio fidelidad - traición realidad - fingimiento
  10. HAMLET COMO PERSONAJE Tema de la obra  tema totalmente tradicional venganza en apariencia, tb. el personaje ha de ser típico Shakespeare rompe con el tipicismo creando un nuevo modelo de vengador indeciso, dubitativo que se convierte en lo central de la obra y se contrapone al otro vengador, tradicional este (Laertes) Hamlet personaje reflexivo sus reflexiones le motivan crisis existenciales la vida pierde el gusto por el amor la confianza en el hombre para probar sus dudas, finge locura primeramente elemento para facilitar la venganza después  elemento clave que nos proyecta hacia dos planos
  11. ·cuando está con personajes que han de creerlo loco ·2 planos de locura ·cuando no está con personajes que hayan de creerlo loco modificaciones en la conducta, habla, caos en las ideas y pensamientos… ( D. Quijote) se muestra reflexivo, prudente, culto, ordenado de pensamiento… locura ·también la locura le sirve para vivir en un mundo trastornado según Hamlet, el mundo se ha vuelto del revés, el caos vence al orden y él es quien está llamado (por las fuerzas ultraterrenas del destino) a repararlo ·en cierta medida, esta locura hace de Hamlet un clown que, junto a Polonio, llevará el peso de la comicidad de la obra por lo ridículo de ambos personajes ·la locura fingida de Hamlet tendrá su contrapunto en la locura real de Ofelia Hamlet y Ofelia opuestos por la locura pero unidos por el amor mutuo y la fidelidad a sus padres
  12. OFELIA personaje secundario pero importante por desencadena definitivamente las fuerzas trágicas tras su muerte personaje de oposiciones ·su amor verdadero por Hamlet se opone al de Gertrudis por Claudio y al odio de Claudio por Hamlet rey y por Hamlet ·su locura verdadera se opone a la locura fingida de Hamlet
  13. IDEOLOGÍA DE LA OBRA a lo largo de la obra personajes van dejando caer “frases filosóficas” que encierran la verdadera ideología de Hamlet ·mundo  ·ser humano  ·vida  ·espacio en el que el caos ha ganado al orden ·en él domina el engaño, la hipocresía y las pasiones desbordadas ·muñeco en manos de la Naturaleza el tiempo lo destruye todo, especialmente, lo material y la belleza ( idea que entronca con el tópico medieval de la fugacidad de la vida) ·marcada por la inconsistencia de los afectos, por lo efímero y por lo caduco en general, ideas negativas reflejo del pensamiento pesimista de Shakespeare en una época de cierta depresión dos interpretaciones ideas solo del protagonista, puestas para dar verosimilitud y fuerza dramática a la obra aun así Hamlet es obra de acción (aunque se la considere un “drama de ideas”)
  14. ESTRUCTURA DE LA OBRA siguiendo el único punto de la preceptiva isabelina que no rompe con lo clásico tragedia dividida en 5 actos ·acto I  introducción ·acto II  transición ·acto III  nudo ·acto IV  transición ·acto V  desenlace ·punto central aparición del Espectro nos presenta los hechos que originan el drama acarrea la duda de Hamlet ·amor de Hamlet y Ofelia frente al de Hamlet rey y Gertrudis Claudio y Gertrudis ·punto central la locura de Hamlet ·prepara lo que será central en el próximo acto representación teatral ·punto central representación del asesinato ·diálogo de Hamlet y Gertrudis y muerte de Polonio ·duda de Hamlet ante lo oportuno o no del momento de la venganza la trama se enrevesa y generará la tragedia destierro de Hamlet ·puntos centrales locura y muerte de Ofelia ·punto central duelo entre Hamlet y Laertes ·asistimos a la perfidia de Claudio y vemos caracterizado al personaje de Laertes como temperamental e impulsivo, deseoso de ver cumplido como sea su deseo de venganza Hamlet obra paradójica definida como obra sobre la duda paralizadora y la reflexión pero que tiene gran acción las acciones van indisolublemente unidas unas acciones llevan irremisiblemente a otras
  15. UNIDADES: LUGAR, TIEMPO, ACCIÓN Shakespeare sigue las directrices del teatro isabelino ruptura de unidades ·acción  una es la acción principal pero hay varias acciones secundarias que dependen de ella motivan pluralidad de ·espacios alternan estancias cerradas y espacios al aire libre según lo exijan la acción y la verosimilitud ·tiempo  no sabemos cuánto tiempo pasa pero es evidente que su duración es mayor a un día referencias al tiempo trascurrido desde la muerte del rey, desde la boda de Claudio y Gertrudis, hechos imposibles en poco tiempo (viaje de Laertes, viaje de Hamlet…)
  16. HAMLET Y EL TRATAMIENTO DE LA TRAGEDIA CLÁSICA ·con relación a la tragedia clásica Shakespeare ofrece dos formas de trato alejamiento acercamiento ·ruptura de las unidades (ya visto antes) ·mezcla de estilos presencia de elementos cómicos doble función ·resaltar lo trágico ·encerrar ideas filosóficas enmascaradas de cinismo ·en Hamlet el elemento cómico no es puramente cómico, sino que logra la fusión de lo cómico y lo trágico mediante el humor amargo ·lo sobrenatural ·lo patético ·aparición de elementos sobrenaturales (el Espectro) ·presencia del fatum el personaje no puede hacer nada para cambiar su porvenir, las acciones irán encadenándose para desembocar en la tragedia ·hay gran nº de escenas que intentan impactar al espectador ·exceso de violencia y casos sangrientos el Neoclasicismo luchará contra esos excesos del arte barroco
  17. ESTILO DE HAMLET rompe con los preceptos clásicos · importancia de variedad de registros genera tragicomedia los monólogos ·generan momentos de gran tensión · expresan sentimientos (odio, dolor, desesperación, amor y delicadeza…) ·también sirven para aclarar al espectador situaciones que no han sido bien explicadas en diálogos previos o que no han ocurrido ante sus ojos pensamientos filosóficos profundos abundan en la obra las frases lapidarias y sentenciosas belleza de expresión léxica lenguaje repleto de metáforas e imágenes reflejo del talento poético de Shakespeare
Publicité