SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 101
Descargar para leer sin conexión
Desarrollo de
niños, niñas y
adolescentes
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

Introducción ___________________________________________________________ 5
1. Niñez, adolescencia y desarrollo______________________________________ 7
1.1
Aproximación a una definición de niñez y adolescencia ___________ 7
1.1.1
La edad____________________________________________________ 7
1.1.2
Factores socio culturales _____________________________________ 9
1.2. Vulnerabilidad y resiliencia en el desarrollo de niños, niñas y
adolescentes________________________________________________________ 12
1.3
La perspectiva de derechos y del desarrollo en la planeación de
programas __________________________________________________________ 13
1.3.1
Derechos y desarrollo de niños, niñas y adolescentes en la
planeación_________________________________________________________ 13
1.3.2
Factores que afectan el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes
en situaciones de conflicto y desplazamiento ___________________________ 16
1.3.3 Características de la planeación de programas con perspectiva de
derechos __________________________________________________________ 18
1.4 Ejercicios________________________________________________________
1.4.1 Línea de tiempo personales ____________________________________
1.4.2 Los niños, niñas y adolescentes en los programas ________________
1.4.3 ¿son los niños/as responsables de sus acciones? _________________

21
21
23
25

2. Protección, Riesgo, Resiliencia y Desarrollo _________________________ 27
2.1 Resiliencia ______________________________________________________ 27
2.1.1 Factores de riesgo. ____________________________________________ 28
2.1.2 Factores de protección. ________________________________________ 29
2.1.3 Estrategias para fortalecer la resiliencia __________________________ 30
2.1.4 Amenazas críticas al desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en
situaciones de emergencia___________________________________________ 32
2.2 Promoción del desarrollo en los programas: restaurar las condiciones
de normalidad_______________________________________________________ 43
2.2.1 Restaurar las estructuras comunitarias. __________________________ 43
2.2.2 Restaurar la estructura, rutina y objetivos de la vida diaria __________ 45
2.2.3 Promover la vida familiar y la competencia de padres y madres _____ 45
2.2.4 Construir a partir de las fortalezas y capacidades de la gente joven __ 46
2.2.5 Proteger de otros daños _______________________________________ 46
2.3 Ejercicios________________________________________________________
2.3.1 Factores de riesgo y protección. _________________________________
2.3.2 Efectos de separaciones y experiencias traumáticas _______________
2.3.3 Efectos de la separación _______________________________________
2.3.4 Separación – sensibilización ____________________________________
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 2

49
49
52
53
55
2
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

2.3.5 La niña combatiente ___________________________________________ 56
3. Interés Superior y Participación _____________________________________ 58
3.1 El interés superior del niño _______________________________________ 58
3.1.1 Cómo decidir cuál es el interés superior del niño en diferentes
situaciones? _______________________________________________________ 59
3.1.2
Objetivos de las decisiones basadas en el interés superior______ 61
3.1.3 ¿Quién decide lo que está dentro del interés superior de niños, niñas y
adolescentes? _____________________________________________________ 61
3.1.4 ¿Cómo se toman las decisiones en relación con el interés superior del
niño? _____________________________________________________________ 63
3.2 Participación de niños, niñas y adolescentes ______________________ 64
3.2.1 La participación como derecho__________________________________ 64
3.2.2
Participación y desarrollo ____________________________________ 65
3.3 Cultura y género en la participación ______________________________ 67
3.4 Implementación del derecho a la participación_____________________ 68
3.5 Ejercicios________________________________________________________ 73
3.5.1 Promoción del desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en los
programas _________________________________________________________ 73
3.5.2 Identificando oportunidades para la promoción del desarrollo de la
infancia ___________________________________________________________ 75
3.5.3 Cómo aplicar el principio de Interés Superior en situaciones concretas 77
3.5.4 El interés superior de niños, niñas y adolescentes en la toma de
decisiones _________________________________________________________ 80
3.5.5 Implicando a los adolescentes___________________________________ 82
Transparencia 1. _________________________________________________________ 84
Transparencia 2. _________________________________________________________ 85
Transparencia 2.1 ________________________________________________________ 86
Transparencia 3. _________________________________________________________ 87
Transparencia 3. 1 ________________________________________________________ 88
Transparencia 4. _________________________________________________________ 89
Transparencia 5. _________________________________________________________ 90
Transparencia 6. _________________________________________________________ 91
Transparencia 7. _________________________________________________________ 92
Transparencia 8. _________________________________________________________ 93

Transparencia 9. _________________________________________________________ 94
Transparencia 10. ________________________________________________________ 95
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 3

3
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

Presentación

Por definir de parte de SAVE THE CHILDREN SUECIA

________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 4

4
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

Introducción
Los niños, niñas y adolescentes no son adultos pequeños,ni tampoco son un grupo homogéneo.
Tienen características físicas y psicológicas “universales” pero además poseen otras propias de su
entorno familiar y comunitario, que deben ser tenidas en cuenta para alcanzar su desarrollo y
crecimiento saludable. Sin embargo, la satisfacción de sus necesidades depende de un amplio
rango de factores personales, sociales y culturales, de lo que la familia, la comunidad y la sociedad
puedan o no ser capaces de conseguir.

La infancia y la adolescencia son etapas

del desarrollo en las que el ser humano necesita

atención, protección y cuidados que normalmente brindan los padres u otros cuidadores.. Los
padres y la comunidad son los primeros responsablesde la protección y cuidado de niños, niñas y
adolescentes y de iniciarlos en tareas culturalmente relevantes, desarrolar sus aptitudes y maneras
de pensar. La intervención de otras personas estárelacionada con la fortaleza familiar y con la
capacidad de la comunidad para proporcionar cuidado y protección; y con las políticas que el
Estado defina para el desarrollo, promoción y protección de niños, niñas y adolescentes.

Este material educativo se acoge al concepto de “niño” establecido en el artículo 1 de la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CDN) según el cual, se “entiende por niño
todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable,
haya alcanzado antes la mayoría de edad” (

Al hablar de desarrollo se hace referencia al proceso de crecimiento y maduración del
individuodesde su concepción hasta la adultez, y a las posibilidades de promover sus
potencialidades individual y colectivamente para alcanzar su bienestar.

El término adolescencia tiene connotaciones particulares en contextos culturales y sociales
diferentes. En este texto se utiliza para describir la etapa del desarrollo que va desde el principio
de la pubertad hasta el comienzo de la edad adultaEsta distinción es necesaria para resaltar
aspectos particulares de los adolescentes, puesto que sus necesidades pueden ser, y lo son casi
siempre, no tenidas en cuenta en diversos programas.

________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 5

5
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

En muchas culturas, el cuidado de los niños, niñas y adolescentes se comparte entre un grupo de
adultos y a veces con los adolescentes-jóvenes de mayor edad. En estos casos se utiliza el
término “cuidador” para referirse a esas personas que juegan un papel significativo en la atención
y cuidado de niños y niñas.

Los conflictos armados y las emergencias provocan desplazamientos, interrupciones en la vida
normal y separaciones de las familias y de las comunidades, produciendoefectos negativos en el
desarrollo normal de la niñez y la adolescencia. Por ello se necesitan intervenciones de protección
y asistencia por parte de la comunidad y las instituciones del Estado.

Este material presenta aspectos relacionados con el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes,
que deben considerarse principalmente en situaciones de desplazamiento por conflicto armado u
otro tipo de emergencias.

El capítulo 1 muestra la inexistencia e imposibilidad de hacer una definición universal de los
términos niño, niña, adolescente o joven; las formas en que se comprenden estos grupos de
población en diferentes contextos sociales y culturales, y las diferencias entre sus necesidades,
potencialidades y capacidades y l las de los adultos. Todo esto en relación con las situaciones de
emergencias por conflicto armado, desastres o catástrofes naturales o causadas por el ser
humano, con el ánimo de incorporar la perspectiva de derechos aún en estas circunstancias

En el capítulo 2 se examinan algunas aspectos del desarrollo de los niños, niñas, adolescentes que
les permiten responder ante experiencias de violencia y temor, separación de sus padres u otros
cuidadores; riesgos de explotación y abuso o reclutamiento por grupos armados. En este sentido
se introducen

los conceptos de riesgo y resiliencia Y se exploran algunas estrategias para

promover el desarrollo bajo condiciones adversas, buscando restaurar la normalidad y prevenir
otros daños.

El capítulo 3 se ocupa del concepto de Interés Superior del Niño y las formas en que los adultos
pueden actuar para garantizarlo.

Aborda el principio de la participación de niños, niñas y

adolescentes desde el punto de vista legal, en una perspectiva de desarrollo y considera su
impacto positivo en los programas. Igualmente discute temas relacionados con su implementación.
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 6

6
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

1. Niñez, adolescencia y desarrollo
Puntos clave de aprendizaje
•

No existe una definición universal sobre niño, niña y adolescente. La edad cronológica no
es un criterio suficiente para establecer definiciones operativas.

•

Niñez y Adolescencia son concepciones sociales y culturales, no sólo etapas
desarrollo físico y psicológico.

•

Los niños y adolescentes pueden ser especialmente “vulnerables” debido a su relativa
“inmadurez” y “dependencia”, pero también es importante reconocer su potencial y capacidad
de resiliencia.

•

Un análisis de la situación centrada en los niños puede ser importante en la identificación y
evaluación de sus necesidades particulares en distintas circunstancias.

1.1

del

Aproximación a una definición de niñez y adolescencia

1.1.1 La edad
Es común definir a los niños, niñas y adolescentes en relación con su edad y el nivel de desarrollo
biológico y psicológico, sin embargo, esta definición es más compleja. La Convención de los
Derechos del Niño (CDN) en el artículo 1 establece que : “niño es todo ser humano menor de 18
años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría
de edad”. Aunque ésta constituye una referencia común para la actuación de los gobiernos,
agencias de cooperación internacional y organizaciones no gubernamentales locales; existen otras
definiciones que difieren según el contexto donde se usen o por las circunstancias en que se
encuentren los niños, niñas y adolescentes.

Por ejemplo, el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) define los niños no acompañados
como "menor de 15 años y no acompañado por un adulto". Por su parte, la definición del ACNUR
es consistente con la de la Convención y señala

al “menor de 18 años” como el punto de

referencia para la inclusión en los programas de seguimiento y reunificación de la familia.

En muchos países, el paso a la adolescencia se da a una edad cronológicamente temprana,
aproximadamente 12 años, pero como ya se dijo, la edad no constituye el elemento principal de
definición.
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 7

7
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

En la mayoría de las situaciones de conflicto y emergencias es muy difícil establecer la edad de
los niños, niñas y adolescentes con exactitud dedido a las deficiencias en los registros oficiales de
nacimiento. Muchos padres no acostumbran a registrar sus hijos tan pronto nacen, y en muchos
casos no recuerdan con precisión la fecha de nacimiento. Además se cuestiona la caotegoría
“niño” debido a que muchos niños, niñas y adolescentes tienen que asumir responsabilidades de
adultos, tales como conseguir el alimento para sus familiares, participar en el cuidado y atención de
los niños más pequeños, etc.

En muchas culturas se distinguen diferentes etapas de la niñez, identificadas como etapas de
“inocencia” o “ignorancia” y más adelante las etapas de “razón” y “responsabilidad”. En el caso
colombiano, “el límite de edad de 18 años opera en dos direcciones: Como identificador del grupo
poblacional denominado niñez en cuyo favor consagra el artículo 44 de la Constitución Política la
obligación a cargo de la familia, la sociedad y el Estado de garantizar su desarrollo armónico e
integral y el ejercicio pleno de sus derechos y; de otra parte, una garantía específica consistente en
hacer prevalecer los derechos de los niños sobre los demás. No se trata simplemente de un límite
arbitrario con el fin de clasificar el grupo etáreo sino de visibilizar con claridad una población
específica que debe ser objeto de una acción eficaz del Estado, en lo términos del artículo 2º de la
Constitución Política para garantizar los derechos fundamentales que la Carta le abroga al niño”.1

De otra parte la Ley de la Juventud (Ley 375 del 4 de julio de 1997) destaca a Colombia como
“país joven” ,reconoce a los jóvenes como sujetos de derechos y deberes y busca garantizar el
marco institucional de políticas, planes y programas para la juventud, por parte de Estado y la
Sociedad Civil.

Para estos fines la ley define los términos joven, juventud y mundo juvenil:

Artículo 3. Joven. “Para los fines de participación y derechos sociales de los que trata la presente
ley, se entiende por joven la persona entre 14 y 26 años de edad. Esta definición no sustituye los

1

Tejeiro L., C. E. (1998). Teoría General de Niñez y Adolescencia. Bogotá: UNICEF.
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 8

8
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

límites de edad establecidos en otras leyes para adolescentes y jóvenes en las que se establecen
garantías penales, sistemas de protección, responsabilidades civiles y derechos ciudadanos.”

Articulo 4. Para los efectos de la presente ley se entenderán como:
a. Juventud: Entiéndase por juventud el cuerpo social dotado de una considerable influencia
en el presente y en el futuro de la sociedad, que pueda asumir responsabilidades y
funciones en el progreso de la comunidad colombiana.
b. Mundo juvenil: Entiéndase por mundo juvenil los modos de sentir, pensar y actuar de la
adolescencia, que se expresa por medio de ideas, valores, actitudes y de su propio
dinamismo interno.”

En todos los países de América Latina, el límite de edad para definir la niñez, sigue las
orientaciones de la Convención , es decir hasta los 18 años. Sin embargo este límite se vuelve
circunstancial en algunos países para efectos del artículo 38 de la Convención en los puntos 2 y 3,
que se refieren a la edad mínima reclutamiento . No obstante, aún en este aspecto el estado
Colombiano mantiene la edad mínima de 18 años.

1.1.2 Factores socio culturales
La niñez, ni es eterna ni es universal: no se determina sólo por la edad, por factores biológicos o
por factores psicosociales. La niñez se entiende con referencia a un contexto social y cultural y a
periodos particulares de la historia. El concepto de niñez es una construcción social e histórica en
cuanto no es el mismo en Colombia que en México o un país Europeo o asiático (como China o
Japón); ni tampoco ha sido vista o comprendida de igual manera en las diferentes épocas de la
humanidad. Conceptos de niñez occidentales a menudo enfatizan en la vulnerabilidad e inocencia,
pero en otros contextos esta idea es menos aceptada.

Otros factores que pueden ser más determinantes que la edad cronológica para definir quién
es un niño, niña, adolescente o joven son los de orden cultural que se identifican como los roles
sociales, las identidades de género, la edad para matrimonio y la capacidad de contribuir
económicamente.

________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 9

9
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

Las sociedades tienen ideas diferentes sobre la niñez, respecto a su vulnerabilidad,

sus

capacidades, las mejores formas de aprender. Las concepciones sobre la disciplina y el castigo, la
diferencia entre lo que es bueno y malo, variarán mucho entre culturas: el castigo corporal como
una forma de educar se tolera en algunas sociedades, mientras que en otras es visto como abusivo
y una forma de maltrato infantil.

En países europeos, por ejemplo, la niñez es vista como un periodo que se relaciona con la
dependencia económica y protección de la inocencia, durante el cual el juego y la escuela son los
componentes centrales. Esta concepción dista mucho de otras culturas, donde el trabajo (pagado
o realizado en casa) toma mayor relevancia que el juego y la escuela, donde el niño es valorado
por su capacidad productiva y como mano de obra barata.

Las costumbres y rituales religiosos también pueden otorgar estatus social a los adolescentes,
marcando claramente la transición hacia la adquisición de derechos y obligaciones a los ojos de la
comunidad. Esto puede estar indirectamente vinculado con la edad, especialmente con el
comienzo de la pubertad. En algunas culturas, los adolescentes (de ambos sexos) deben pasar
por rituales que, una vez superados, les confieren los mismos derechos y responsabilidades de los
adultos.

Las prácticas de crianza reflejan los contextos culturales particulares. Por ejemplo en Asia, las
madres son bastante protectoras de sus hijos e hijas buscando mantenerlos tranquilos y contentos;
en consecuencia, a medida que crecen los hijos desarrollan actitudes de sumisión, conformidad y
aceptación de la autoridad de los adultos. Por el contrario, los padres norteamericanos promueven
conductas abiertas, expresivas, autónomas y afirmativas en sus hijos y les permiten tomar riesgos
físicos que serían inaceptables para las madres Asiáticas.

Así mismo existen formas de crianza diferentes para niñas y niños. En algunos contextos, ser niño
(varón) es más significativo que el mismo hecho de su niñez. De igual manera, reulta muy
importante la pertenencia a una clase social, sobretodo en un país como China en donde el control
estricto de la natalidad es un criterio fundamental para la planeación de la vida social.

________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 10

10
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

Las familias que se ven obligadas a establecerse en zonas donde el concepto de niñez y la
relación con niños y niñas se rige por normas diferentes de las suyas propias, muchas veces
enfrentan conflictos que pueden producir procesos de ruptura entre las generaciones.

Esta

situación es muy notoria enfamilias desplazadas y refugiadas.

Aunque la Convención de los Derechos del Niño y otros instrumentos internacionales (ver al
respecto el módulo ARC sobre Normas Legales Nacionales e Internacionales) intentan reflejar
una concepción general de los conceptos niño, niña adolescente y joven, ésta no siempre coincide
con la realidad de muchos países. La Convención, por ejemplo, tiende a enfatizar la escolarización
y el ocio en lugar de reconocer el trabajo como una característica legítima de la niñez. No obstante
constituye una referencia válida en tanto que ofrece unos estándares universales que todos los
países deben procurar.

Una valoración de los principios universales, leyes nacionales, reglas locales y costumbres con
respecto a los niños, niñas y adolescentes debería ser el punto de inicio de cualquier intervención
pues en el contexto del desplazamiento y circunstancias de severa adversidad, estos sujetos
deben asumir, por sí solos, papeles que tradicionalmente no les han sido prescritos, inclusive el
papel de cabeza de familia.

Es preciso tener cuidado al introducir normas y reglamentaciones sobre la niñez en una situación
dada pues podrían surgir dificultades mayores si cambia el contexto cultural.

Este material

presenta muchas situaciones que ilustran la importancia de tener un conocimiento amplio de la
cultura para

reconocer el sentido de la experiencia de ser niño

o niña, sobre todo en

circunstancias de separación de la familia , explotación o discapacidad . Sin información sobre la
cultura, el tipo de comunicación, las negociaciones alrededor de las diferentes prácticas y normas
probablemente se producirán conflictos que impedirán desarrollar el interés superior de los niños a
largo plazo.

________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 11

11
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

1.2. Vulnerabilidad y resiliencia en el desarrollo de niños, niñas y
adolescentes

La relativa “inmadurez”, la “dependencia” y las necesidades específicas de acuerdo a la edad
requieren del cuidado y protección de los adultos, en situaciones de normalidad, pero mucho más
en circunstancias de emergencias y riesgo cuando los niños se hacen vulnerables frente a los
abusos de adultos u otros niños mayores.

Esto se agravacuando los rodea la pobreza y la

desprotección estatal.

Una combinación de factores relacionados con la familia, la situación social y el contexto cultural
puedeaumentar la vulnerabilidad. Por ello, la capacidad para anticiparnos, reconociendo estos
factores, se fundamental para garantizar una protección eficaz.
“Nacer, vivir pobres es ya una situación indeseable; pero nacer y crecer en contextos
estructurales y culturales o simbólicos en que por ser pobre uno se sienta como objeto
de, resulta la peor de las pobrezas, es decir aquella que afecta y deteriora el sentido
de la propia vida, de la propia autoestima personal y colectiva, aquella pobreza que se
manifiesta en la rutinización y resignación, en la <<naturalización>> del infortunio, en
la <<despolitización>> de las causas del propio hambre, de las carencias cotidianas
(...)”2

Algunos programas de atención a la población infantil pone especial énfasis en los de más corta
edad (escuela primaria) que son a menudo el grupo más visible, mientras que otros grupos
permanecen invisibles tales como los niños y las niñas en edad preescolar y los adolescentes. Así
mismo sucede con los niños, niñas y adolescentes con discapacidad ssin que pueda decirse
concerteza que hay pocos en la población, o que han sido retirados de la vista y posible contacto
humano.

Muchos de los grupos mas vulnerables pueden interactuar y confundirse y por lo tanto no ser
visibles para recibir el apoyo y protección del Estado y la comunidad - por ejemplo, niñas y niños
separados, los que viven en la calle, combatientes o cabeza de familia. Resulta vital identificar

2

Castro M., Jorge. Niñas, niños y adolescentes. Exclusión y desarrollo psicosocial. IFEJANT.
Lima, 2001.
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 12

12
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

estos

grupos, lo cual no significa enfocar la asistencia hacia ellos pues esto podría tener

consecuencias negativas para los objetivos de integración social y económica.

En un análisis de la situación centrado en la niñez,

las opiniones de miembros de las

comunidades de adultos, los líderes locales y de los niños directamente son herramientas
imprescindibles para valorar las necesidades particulares y para determinar el grado de riesgo.

La resiliencia se entiende como la capacidad de los individuos para reaccionar positivamente ante
experiencias adversas evitando destruirse o dejarse abatir por la situación . En ella se conjugan
muchos aspectos que van desde las relaciones y los vínculos afectivos de confianza, respeto y
amor en que ha sido socializado el individuo no sólo en la familia sino también en la comunidad.
Así mismo influyen en la capacidad

resiliente de los individuos las políticas de promoción y

protección generadas por parte de los Estados.

Es importante para los operadores de campo que logren captar las capacidades resilientes de los
niños, niñas y adolescentes y logren construir condiciones materiales para la fortalecer dicha
capacidad de manera que

se constituya en un factor fundamental para asumir, elaborar, o

disminuir el conflicto interno de quienes han sido afectados por una situación de emergencia.

1.3

La perspectiva de derechos y del desarrollo en la planeación

de programas
1.3.1 Derechos y desarrollo de niños, niñas y adolescentes en la
planeación
Aunque hay un creciente reconocimiento de la importancia de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes en situaciones de emergencia es necesario integrarlos en los programas.

El desarrollo infantil desde una perspectiva psicobiológica comprende el proceso de crecimiento y
maduración del ser humano desde su concepción hasta la edad adulta. Tiene que ver con el
crecimiento y los cambios biológicos y psíquicos que comienzan en la concepción, continúan a
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 13

13
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

través de las etapas fetales, siguen en la niñez y adolescencia y, se mantienen durante la edad
adulta y la tercera edad. Durante todo el desarrollo, el cuerpo se reorganiza, madura el sistema
nervioso y adquiere progresivamente la competencia en un amplio rango de funciones y tareas que
le capacitan para adaptarse y sobrevivir en diferentes situaciones.

Hay diferencias culturales en las rutas, metas y condiciones bajo las cuales el desarrollo es
satisfactorio. Por ejemplo, mientras que en las sociedades occidentales la “norma ideal” es que los
niños, niñas y adolescentes sean criados por su padre o madre, en otras culturas, las tareas
relacionadas con la crianza se comparte con otros adultos. Aún los individuos de la misma edad
cronológica difieren en su nivel de desarrollo debido a factores genético, medioambientales,
socioculturales, económicos y políticos. Así, por ejemplo, aunque se puede indicar con cierta
seguridad que los niños y niñas alcanzan la pubertad entre los 11 y los 15 años, este dato puede
variar de unos individuos a otros, entre géneros (las niñas maduran antes que los niños) y entre
contextos (por ejemplo, la pubertad se puede retrasar en situaciones de mala nutrición). Además,
existen diferencias culturales en la forma en que se entienden los cambios que caracterizan la
adolescencia temprana y las expectativas en las conductas de la gente joven, especialmente en
relación al género.

Existen

patrones generales de desarrollo que pueden predecirse y observarse en todas

las

culturas e individuospero su expresión estará siempre determinada por las condiciones locales y
las prácticas culturales. Los psicólogos del desarrollo han hecho intentos por definir las etapas
del desarrollo:

un ejemplo se da en el Anexo 1 en el texto “Trabajando con menores no

acompañados en la comunidad" del ACNUR.3 Sin embargo, todos estos esquemas no
representan etapas universales, sino contextos culturales particulares. El desarrollo de los niños,
niñas y adolescentes no debe interpretarse como el desdoblamiento de un anteproyecto
genéticamente determinado, sino como un proceso conformado por experiencias culturales y
medioambientales. Por estas razones, los gráficos de desarrollo deben usarse con suma
precaución.

El desarrollo es un proceso transaccional – Esto significa que el niño o niña interactúa con su
medioambiente físico y social y, , tanto el individuo como el medio producen efectos que ajustan al

3

ACNUR (1994). Working with Unaccompanied Minors in the Community.
Approach. Geneva: UNHCR. Páginas 65-68.
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 14

A Family-based

14
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

otro.

Esta forma de abordar el desarrollo es más útil que el enfoque de maduración o de

socialización que proponen un papel más pasivo.

Los genes conducen el desarrollo biológico, la programación de diferentes funciones y niveles de
competencia a medida que el individuo crece. Los seres humanos poseen un código genéticoque
determina su género, apariencia, temperamento e inteligencia e inclusolos factores genéticos
pueden originar discapacidades particulares. Pero en el modelo de desarrollo transaccional, los
factores del entorno interactúan continuamente con las potencialidades biológicas de cada
individuo y viceversa, produciendo efectos en su desarrollo. Por ejemplo, aunque ciertos genes
determinan la estructura básica del cerebro, el tipo de interacción entre el adulto y el niño – la
manera de estar con él, hablándole y estimulándole – influye en su estructura cerebral, la cantidad
de interconexiones entre las células cerebrales y eventualmente en las funciones cerebrales.

Las discapacidades físicas, intelectuales y sensoriales influyen en el desarrollo de la persona. Sin
embargo, el efecto negativo no es debido a la discapacidad en sí, sino a la forma cómo es tratada
la persona. En ciertas culturas, la discapacidad confiere un sentido de vergüenza en la familia,
mientras que en otras se adopta una actitud fatalista que a menudo se refleja en una menor
inversión (cuidado, atención, apoyo). En algunos casos el desconocimiento de la discapacidad
puede tener consecuencias muy adversas por ejemplo, la concepción errónea de tratar la parálisis
cerebral como una discapacidad mental lo que conlleva a que estos niños sean privados de
estimulación, atención, alimentos, confort y contacto con sus pares y todo ello tendrá un impacto
negativo en su desarrollo. El niño o niña que tiene un desarrollo lento, por ejemplo, puede ser
ignolrado por su cuidador y como consecuencia recibir menos atención y estimulación.

El niño y la niña contribuyen a la formación de su entorno. El entorno consiste prácticamente en la
cercanía existente entre los niños, niñas y adolescentes y sus cuidadores, padres o abuelos y, más
adelante, amigos, vecinos o profesores. De nuevo habrá variaciones culturales importantes con
marcadas diferencias en las prácticas de crianza influidas por prácticas tradicionales, creencias,
nivel de educación, influencias externas y otros muchos factores. Estas prácticas formarán una
tupida red para el desarrollo en una determinada familia y cultura. Las prácticas en la crianza
también cambian con el tiempo y existen diferencias entre entornos urbanos y rurales. En
cualquiera de estos entornos, el niño, la niña o el adolescente crecen como seres sociales y
culturales que contribuyen a la dinámica social.
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 15

15
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

En la perspectiva de derechos el desarrollo infantil no sólo abordaría aspectos del individuo y sus
procesos de socialización, sino que además tendría en cuenta que el desarrollo es un derecho.
Esto es, que los niños tienen derecho a vivir en condiciones de dignidad, de potencialización de
sus capacidades, de promoción de condiciones sociales, culturales, económicas y políticas para
que puedan desarrollar su capacidades de expresión, organización, participación, sentido de
pertenencia, construcción de identidad y todo aquello que signifique un posicionamiento como
titular de derechos y al mismo tiempo como garante de las libertades y los derechos de los otros.
Para ampliar esta información se recomienda consultar el módulo ARC sobre Normas Legales
Internacionales.

1.3.2 Factores que afectan el desarrollo de los niños, niñas y
adolescentes en situaciones de conflicto y desplazamiento
tienen que deben ser cubiertas para asegurar un desarrollo saludable. Algunas necesidades
psicológicas, sociales y emocionales de los niños, niñas y adolescentes son compartidas con los
adultos, pero otras son específicas de su edad. Por ejemplo, los niños y niñas más pequeños
dependen de los padres para cubrir las necesidades de subsistencia y seguridad, si no se atienden
adecuadamente, el desarrollo se perjudicará originando un impacto negativo a largo plazo.

Los conflictos armados y migraciones forzadas suponen amenazas para el desarrollo. No es
extraño que en estas condiciones los niños, niñas y adolescentes enfrenten mayores riesgos: por
ejemplo, la malnutrición afecta su rendimiento en la escuela y los predispone a una pobre
actuación en la misma y su consecuente deserción, tras lo cual se exponen a ser explotados en
diversos trabajos. Generalmente la separación de la familia colocará al niño, niña o adolescente en
riesgo de ser explotado económica o sexualmente o de ser reclutado por los grupos armados.

Para planificar una intervención adecuada, es importante comprender los tipos de riesgos que
amenazan a los niños y cómo estos pueden predisponerlos a otros riesgos. De la misma manera,
cuando se planifica cualquier tipo de programa, tanto si los niños, niñas y adolescentes son el
objetivo directo como si no, es importante preguntarse ¿qué efecto tendrá sobre los derechos de
los niños, niñas y adolescentes y su desarrollo?
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 16

16
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

En situaciones de conflicto armado y migración forzada se presentan riesgos específicos

las

familias y los niños en particular, que influyen en su desarrollo, tales como:
•

Pérdida total del hogar, de familiares, de amigos, de posesiones, etc.

•

Cambio de las condiciones climáticas: excesos de frío o calor pueden ser una amenaza en
los más pequeños que no han desarrollado totalmente sus sistemas de regulación de la
temperatura y poseen poca grasa bajo la piel. Incluso en climas relativamente calurosos,
las temperaturas nocturnas llegan a ser muy bajas. Igualmente los calores intensos sin
tomar líquidos, pueden amenazar su vida.

•

Asinamiento humano inexistencia de servicios de salud, ausencia de agua potable e
inadecuada sanidad, la salud y al crecimiento. Programas de inmunización inadecuados,
sin capacidad de control de enfermedades infecciosas y pobres servicios sanitarios,
tendrán un impacto considerable en el desarrollo saludable de los niños.

•

La malnutrición está directamente vinculada a enfermedades, especialmente infecciosas.
Los individuos desnutridos poseen menos resistencia a las enfermedades y comen aún
menos cuando tienen diarrea o infecciones respiratorias, por lo que entran en un ciclo que
rápidamente puede originarles la muerte. Las necesidades nutricionales de los niños, niñas
y adolescentes son diferentes a las de los adultos. Una malnutrición clínica severa, que
puede comenzar en estado fetal y continúa hasta el primer o segundo año de vida, tiene
consecuencias en el desarrollo de los aspectos cognitivos y de conducta, así como en las
competencias del funcionamiento motor. El riesgo es mayor si además se presentan
problemas de crecimiento.

•

La mala salud, a menudo asociada con la malnutrición, puede afectar la inclinación natural
de los niños, niñas, adolescentes a explorar y aprender de su entorno y perderán
oportunidades para participar en la escuela y en la comunidad.

•

Las Heridas físicas asociadas con conflictos armados: por ejemplo, la explosión de una
bomba, no sólo producirá un shock y ansiedad sino pérdida de la audición, que afectará su
futura inserción en la escuela o en un grupo comunitario. Bombas, proyectiles, balas y
minas terrestres producirán un amplio rango de discapacidades físicas y amenazas
psicológicas. Sobre este aspecto el módulo ARC sobre Minas Terrestres amplía esta
información.

________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 17

17
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

•

Quienes ven interrumpida la vida escolar encuentran dificultades para retornar a la escuela
más adelante. Generalmente las niñas mayor dificultad para conseguir un cupo en la
institución escolar.

•

Ausencia de oportunidades para el juego: aunque el juego tiene diferentes formas según la
edad, el género y la cultura, es fundamental y una característica universal de la niñez. A
través del juego, no sólo desarrollan habilidades y competencias sino que se manejan
experiencias difíciles de la vida y se promueve la expresión de los sentimientos.

En

situaciones de conflicto y desplazamiento, el juego se inhibe por multitud de factores: la
inexistencia de espacios para jugar; y la ansiedad acerca de la seguridad, la prohibición
de los padres como medida de protección.

1.3.3 Características de la planeación de programas con perspectiva
de derechos
Las perspectiva de derechos marca una forma de concebir los programas pensando en el
desarrollo de la niñez y tiene implicaciones la responsabilidad del Estado como garante de los
derechos, y de los sujetos como poseedores o titulares de estos derechos que pueden ser
exigidos.. El siguiente cuadro muestra comparativamente que es una perspectiva de derechos en
comparación con una perspectiva asistencial que ve las personas como objetos de necesidades4:

Perspectiva de necesidades

Perspectiva de Derechos

Caridad privada

Responsabilidad pública, política, moral y legal,
obligación, deber

Voluntario

Obligatorio

Trata los síntomas

Trata las raíces y las causas

Metas parciales (se inmuniza el 80% de niños, Metas totales – todas las personas tienen
se pretende prestar servicio al mayor número de iguales derechos (la inmunización al 80%
personas)
significa que el derechos a la inmunización no
se ha cumplido)
Jerarquía de necesidades. Algunas necesidades Los derechos no pueden dividirse,
son más importantes que otras (alimento antes indivisibles e interdependientes.
que educación)

son

Las necesidades varían según la situación, el Los derechos son universales (los mismos en

4

Save the Children Suecia. Programación de los derechos del niño. Cómo aplicar un enfoque de
derechos del niño en la programación. 2002
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 18

18
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

individuo y el entorno

cualquier lugar)

Satisfacción de
necesidades)

necesidades

La determinación
subjetiva

de

(objeto

de Empoderado (sujeto o titular de derechos)
Poseedores de derechos (tienen poder de)
exigir sus derechos

las

necesidades

es Los derechos
internacionales

se

basan

en

estándares

Perspectiva a corto plazo, cerrando brechas

Perspectiva a largo plazo

Provisión de Servicios

Mayor toma de conciencia por todos los grupos
(padres, niños, tomadores de decisiones)

Proyectos específicos orientados a grupos Enfoque integral
específicos de niños
Los niños merecen ayuda

Los niños tienen derecho a recibir ayuda

Los gobiernos deben hacer algo, pero nadie Los gobiernos tienen obligaciones morales y
tiene obligaciones definidas
legales
Los niños pueden participar con el fin de Los niños son participantes activos por derecho
mejorar la prestación de servicios
Debido a la escasez de recursos algunos niños Existe una meta global a la cual todo trabajo
pueden ser excluidos
contribuye
Cada trabajo tiene su propia meta y no existe un Todos los niños tienen el mismo derecho a
propósito global unificado
desarrollar su potencial a plenitud
Ciertos grupos tienen la especialización técnica Todos los adultos pueden desempeñar un papel
para satisfacer las necesidades de los niños
para el logro de los derechos del niño (y los
niños también)

La perspectiva de derechos no sólo inplica unas pautas de actuación sino también un fundamento
de valores para una sociedad con el ánimo de consolidar proyectos de vida individual y colectivos
basados en la dignidad humana y el respecto de las personas y los grupos. Trabajar desde una
perspectiva de derechos en una situación de emergencia, requiereen primer lugar un Análisis
Situacional centrado en los niños, , pero además el desarrollo de programas teniendo en cuenta
lo siguiente:
•

Situar al niño como núcleo, reconociéndolo como sujeto de derechos y actor social.

•

Reconocer a los gobiernos como principales garantes, responsables ante sus ciudadanos –
incluyendo a los niños – y ante la comunidad internacional.

•

Reconocer a los padres y familias como los primeros encargados del cuidado del niño,
protectores y guías, apoyándolos en el cumplimiento de estos papeles.

•

Otorgar prioridad a los niños y ofrecerles un ambiente amigable.
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 19

19
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

•

Ser sensibles al género y buscar soluciones incluyentes que involucren un enfoque en
aquellos niños y niñas que están en mayor riesgo y contra los cuales se discrimina.

•

Tratar el problema de las estructuras desiguales de poder (clase social, sexo, origen étnico,
edad, etc).

•

Mantener una visión integral sobre los derechos del niño mientras se seleccionan
estrategias y se toman acciones específicas.

•

Establecer metas en lo que se refiere al cumplimiento pleno de los derechos.

•

Apuntar al logro de resultados sostenibles para los niños, centrándose no sólo en las causas
inmediatas de los problemas, también en sus raíces.

•

Usar enfoques participativos y de empoderamiento en particular en lo que se refiere a los
niños.

•

Formas asociaciones y alianzas para promover los derechos de los niños.

•

Contar con cooperación internacional.

•

Centrarse en aquellos que se encuentran en mayor riesgo y en los que son sujetos de
discriminación.

•

Emplear una perspectiva integral que exija una respuesta multisectorial.

•

Proporcionar una meta a largo plazo, claramente definida dentro del marco legal
internacional, que sea compartida por los gobiernos, los donantes y la sociedad civil.

•

Promover reformas legales y de otro tipo, tales como el establecimiento de mecanismos
regulares de monitoreo que permitan introducir mayores probabilidades de un cambio
sostenible.

________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 20

20
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

1.4 Ejercicios
1.4.1 Línea de tiempo personales
Participantes:
Coordinadores de programa, facilitadores y trabajadores de campo.
Objetivos
•
•

Crear una experiencia vivencial en los participantes para trazar sus propias vidas
gráficamente y subrayar los eventos que hayan afectado su propio desarrollo;
Desarrollar su capacidad de comprensión y empatía sobre cómo las situaciones vividas
afectarán las vidas de los niños y niñas con quienes trabajan.

Tiempo

Metodología

2horas

Indique a los participantes que trabajen individualmente. Facilite
papel para papelógrafo y marcadores. Explique que lo que se va
a trabajar es la construcción de una línea de tiempo personal.
Las etapas serán las siguientes:
1.

Dibuje de una línea continua en una hoja en blanco.

Recursos

Hojas
en
blanco
Lápiz
para
cada
participante

2. En un extremo de la línea escriba el año de su nacimiento y
en el otro extremo el año actual. Esta línea representa su vida.
3. Concéntrese en los primeros 18 años de su vida, piense en
los principales eventos que le ocurrieron. Incluyendo la escuela,
el nacimiento y muerte de miembros de la familia, accidentes,
cambios de casa, separaciones, tensiones familiares,
enfermedades, situaciones políticas o sociales en su país.
4. Marque en un lado de la línea para cada evento el año en
que ocurrió y en lado contrario el efecto que este evento tuvo en
su vida y desarrollo personal.
Muestre este proceso a los participantes, utilizando como
ejemplo su historia.
Habiendo completado este ejercicio individualmente, solicite a
los participantes que se unan en grupos de dos o tres. Indíqueles
que compartan sus líneas de la vida. Pídales que consideren los
efectos, a corto y largo plazo, que estos eventos tuvieron en sus
propias vidas y su desarrollo.
Nota: Este ejercicio quizás revele áreas que son muy sensibles.
Es importante respetar la decisión de los participantes que no
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 21

21
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

deseen compartirlas.
Plenaria: trabaje este espacio para dibujar ejemplos de sucesos
que afectaron a los participantes a lo largo de las diferentes
etapas de su desarrollo y como les afectó a corto y largo plazo.
Anime a los participantes a considerar cómo sus reacciones a
estos eventos afectaron a aquellas personas que estuvieron
cuidándolos.
Un formato alternativo para este ejercicio es preparar (o invitar a
los participantes a dibujar) un diagrama con forma de río (el río
de la vida), con afluentes que indiquen las influencias más
importantes y curvas, en el río, que indican los cambios y
transiciones más significativas.
Se puede discutir cómo este ejercicio podría adaptarse al trabajo
con niños, niñas y adolescentes (por ejemplo, ayudándolos a
contar su historia de la vida).

________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 22

22
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

1.4.2 Los niños, niñas y adolescentes en los programas

Participantes:
Coordinadores de programa, facilitadores, trabajadores de campo, líderes comunitarios.

objetivos
• Comprender los factores e imaginarios que están involucrados en la definición de niños, niñas y
adolescentes de los programas .
• Identificar cómo afectan estos factores o imaginarios en la relación con los niños, niñas y
adolescentes.
Tiempo
1 1/2
horas

Metodología

Divida a los participantes en pequeños grupos.
Disponga con imágenes visuales de niños, niñas y adolescentes
ya sea colocándolas en el espacio o proyectándolas en filminas.
Solicite al grupo que observen dichas imágenes y que reflexione
sobre una de ellas. Pídales que escriban qué le sugiere la imagen
que seleccionó.
Una vez que todos hayan escrito pida a las personas que cuenten
en plenaria que observaron y qué escribieron sobre ello.
Nuevamente solicite al grupo que escriban sobre qué piensan que
es un niño o un adolescente? Pida que respondan de ser posible
por escrito.
Una vez todos hayan respondido, divida el grupo en varios
subgrupos y pida que reflexionen sobre las siguientes preguntas:

Recursos

Copia para cada
participante de la
Convención
Internacional de
los Derechos del
Niño.
Tarjetas
de
cartulina para el
registro de las
respuestas
Imágenes
de
niños y niñas en
diferentes
situaciones.

Preguntas
1. ¿De qué forma diferencia niño/as y adolescentes en la
evaluación de necesidades y la planificación de programas? Dé
ejemplos de su trabajo actual o anterior y presente las
implicaciones prácticas de las distinciones entre niños/as, jóvenes
y adultos.
2. ¿Cómo se relacionan estas definiciones con la definición de la
CDN y cuáles son las implicaciones para programas y políticas?
3. ¿Hay señales o rituales sociales que definan para la
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 23

23
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

comunidad las transiciones entre niñez, adolescencia y madurez?
¿Existen puntos de conflicto entre las prácticas tradicionales y la
CDN o cualquier otro código legal?

4. ¿Cuáles son los roles sociales tradicionalmente prescritos para
los niños, niñas y adolescentes en esta población? ¿Cómo se
diferencian con respecto a edad, género, clase social o grupos
étnicos?
5. ¿Cómo se han visto afectados estos roles por factores de
desplazamiento y cuáles son los costos o beneficios en el
desarrollo de niños, niñas y adolescentes?
6. A los ojos de la comunidad, ¿quiénes son los niños, niñas y
adolescentes que pueden considerarse con mayor riesgo?
Mientras discuten las preguntas, prepare una cartelera para
recoger las respuestas en la sesión plenaria. Promueva la
discusión en grupo a partir de las respuestas dadas. Si los
participantes son un grupo multicultural, asegúrese de que todos
los puntos de vista sean recogidos.

________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 24

24
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

1.4.3 ¿son los niños/as responsables de sus acciones?
Participantes:
Cordinadores de programa, facilitadores y trabajadores de campo, líderes comunitarios, maestros.
Objetivos:
Analizar el concepto de responsabilidad de los actos en relación con la edad
Tiempo
1 hora

Metodología
Divida a los participantes en pequeños grupos, facilíteles papel
para papelógrafo, bolígrafos y copias de guía de trabajo.
Propóngales que lean el caso para el estudio y discutan alrededor
de las preguntas propuestas.
Caso para el estudio
Hay pelados de la autodefensa que se han vuelto prácticamente
sicarios. Había uno, que ahora está muerto, que decía que
necesitaba la cuota semanal de un muerto. Ese pelado quedó
traumatizado por el daño que una banda hizo a su familia (...).
Otros se han torcido. Como se sienten poderosos con un arma,
se emborrachan, quieren atropellar a la gente y se ponen a
faltoniar.5

Recursos

Fotocopia de la
Convención de
los Derechos de
los Niños.
Documentos o
normas
sobre
Responsabilidad
Penal Juvenil o
demás que el
país tenga en
este caso.

Preguntas
Los menores de 18 años que han participado en un variado
hecho de crímenes asociados con el conflicto armado, ¿pueden
considerarse “niños/as”?
Si se les acusa y se les encuentra culpables, ¿son los menores
de 18 años responsables de sus crímenes?
¿Qué criterio utilizaría para tomar estas determinaciones?
¿Deberían aplicarse principios de desarrollo? (por ejemplo, la
capacidad para comprender sus acciones).
Cada grupo posteriormente regresará al pleno y discutirá los
puntos trabajados.

5

Pérez, D. y Mejía, M. (1996). De calles, parches, galladas y escuelas. Bogotá: CINEP. Pág.
105.
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 25

25
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 26

26
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

2. Protección, Riesgo, Resiliencia y Desarrollo
Puntos clave de aprendizaje
•

En situaciones de emergencias y migración forzada ya sea por conflicto o por los desastres
y catástrofes naturales o causadas por el ser humano, los niños, niñas y adolescentes
enfrentan factores de riesgo que incrementan su vulnerabilidad alteran su desarrollo.

•

La resiliencia es un “factor de protección” que ayuda a las personas a sobrellevar la
adversidad dentro del contexto individual, familiar y comunitario .

•

La resiliencia en los niños está intrínsecamente ligada a la de sus padres y otras
personas que los cuidan.

•

Reforzar las redes de apoyo puede ser la manera más efectiva de permitir a los niños y
sus familias sobrellevar las circunstancias adversas.

•

La separación o pérdida de los padres u personas responsables tiene efectos a corto y
largo plazo en niños y niñas de todas las edades.

•

Los efectos de la separación serán distintos según la edad del niño, su nivel de desarrollo
intelectual, madurez, género y la naturaleza y duración de la separación.

•

Se puede proteger a los niños y adolescentes de nuevos daños evitando nuevas
separaciones, respuestas inapropiadas al “trauma”, el maltrato y el aislamiento innecesario
de aquellos que son más “ vulnerables”.

El bienestar psicosocial de los niños, niñas y adolescentes en circunstancias difíciles, debe
interpretarse como el producto del balance entre factores de riesgo y factores de protección.
Cuando la presencia de los factores de protección ayuda a contrarrestar los efectos de los factores de
riesgo, la persona puede ser considerada como resiliente.

2.1 Resiliencia
El término “resiliencia” se emplea para referirse a la capacidad que tienen los individuos para
sobreponerse a las situaciones adversas

Es importante subrayar, que la resiliencia no es sólo una

cualidad individual sino que depende de las interacciones con la familia y el entorno.
El término deriva de las ciencias naturales y describe la capacidad de un material o producto para
recuperar su estado original después de haber sido sometido a estiramientos o presiones. Adaptado a
las ciencias sociales en relación con las personas el término describe su capacidad de elaborar y para
“recuperarse” después de haber sufrido experiencias traumáticas: “La resiliencia depende tanto del
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 27

27
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

individuo como de las fortalezas del grupo y es altamente influenciable por elementos de apoyo del
medio ambiente que lo rodea (...)

Al hablar de

resiliencia se hace referencia a tres tipos de

fenómenos: buenos resultados a pesar de los altos riesgos que se corren; capacidad de actuar
sosteniblemente bajo amenaza; y recuperación del trauma. ”.6
Una mirada un poco más crítica sobre la resiliencia considera que las personas luego de vivir una
situación de riesgo o de vulneración de sus derechos experimentan un proceso de adaptación y de
interpretación de la nueva situación pero que la idea de recuperación como búsqueda de normalidad
no es realista en tanto que las personas no vuelven a ser iguales sino que han cambiado, se han
afectado y ello demanda mirar este cambio en un contexto tanto individual como social.

2.1.1 Factores de riesgo.
Como se mencionó anteriormente, los niños, niñas, adolescentes en situaciones de conflicto y
migración forzada, deben encarar situaciones de riesgo que amenazan su desarrollo. El
desplazamiento constituye una amenaza para su desarrollo social, emocional e intelectual, debido a
que han experimentado un cambio profundo por la ruptura general de su entorno. Sin embargo, en la
valoración de las situaciones de riesgo es importante evitar hacer suposiciones que empeorar los ya
existentes.
En situaciones de desplazamiento los mayores riesgos que pueden afectar a los niños, niñas y
adolescentes desplazados, pueden ser:
•

Experiencias traumáticas de violencia, separación, miedo y limitaciones para expresar sus
sentimientos al respecto.

•

Pérdida del hogar, del entorno familiar, amigos, familiares o deterioro de las relaciones entre
los miembros del grupo familiar que lo cuida.

•

Pérdida del respeto y la confianza en sí mismo.

•

Desnutrición y dieta pobre

•

Falta de oportunidades para acceder a su derecho de educación.

•

Falta de oportunidades para el juego y la recreación

6

Boyden, J. & Man, G. (2000). Children’s Risk, Resilience and Coping in Extreme Situations.
Citado por: E. Páez (2001). Las Niñas en el Conflicto Armado en Colombia. Cochabamba: terre
des hommes. Pág. 232.
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 28

28
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

•

Excesiva carga de trabajo doméstico pagado o no pagado

•

Inseguridad sobre el presente e incertidumbre sobre el futuro.

•

Para los que van a nacer:

posibilidad de nacer con bajo peso, problemas de salud,

inexistencia de enlaces con la madre, entre otros.

Además, el bienestar de los niños, niñas y adolescentes está intrínsecamente vinculado con el de
sus padres. Esto significa que los riesgos a los que se exponen sus padres (u otros cuidadores)
también los afectarán. Estos riesgos incluirían, además de los anteriores:
•

Problemas de salud mental o física y falta de acceso a los servicios de salud y ayuda

•

Tensiones y problemas en las relaciones matrimoniales o rompimiento de la relación de pareja

•

Excesiva demanda de tiempo

•

Desempleo y falta de oportunidades económicas

•

Ausencia de recursos materiales

•

Preocupaciones acerca del futuro de otros miembros de la familia.

Tanto para padres como para niños, niñas y adolescentes o jóvenes, la confluencia de diversos
factores como los presentados, especialmente si se originan en experiencias traumáticas pasadas
o en tensiones actuales, pueden aumentar desproporcionadamente el riesgo afectando
negativamente el desarrollo.

2.1.2 Factores de protección.
Los factores de protección son aquellos que atenúan los efectos de los factores de riesgo y, por
tanto, contribuyen a la resiliencia. Algunos de estos factores están relacionados con características,
condiciones o recursos de los individuos, entre ellos pueden estar:
•

Un razonable nivel de inteligencia, habilidades comunicativas, planeación realista

•

Un sentimiento positivo de auto-estima, auto-confianza y auto-control;

•

Un estilo más activo de enfrentarse a las situaciones, como por ejemplo la tendencia a pensar
en el futuro y no en el pasado

________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 29

29
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

•

Un sentido de estructura y significado en su estilo de vida individual, a menudo conformado por
creencias religiosas o políticas, sentido de coherencia.

Los factores de protección son también producto del entorno social inmediato de los niños, niñas y
adolescentes:
•

La presencia de los padres y hermanos es fundamental

•

Apoyo y consejos sólidos de sus padres u otros cuidadores

•

Apoyo del resto de la familia, amigos, redes comunitarias, profesores y el restablecimiento de
un modelo normal de vida cotidiana

•

Un clima educativo positivo, emocionalmente abierto y de apoyo

•

Modelos apropiados que les permitan enfrentarse a los problemas de una forma positiva.

Algunos condiciones para fortalecer la resiliencia y crear factores de protección en los niños,
serían:
•

Una buena relación de pareja entre padres o cuidadores.

•

Apoyo del resto de la familia

•

Apoyo de las estructuras comunitarias por ejemplo apoyo informal de la comunidad, vecinos,
asociaciones de mujeres.

•

Acceso apropiado a los sistemas de apoyo y salud.

•

Oportunidades para el reestablecimiento de una base económica aceptable para la familia.

La presencia de estos factores de protección en los padres fortalecerá su capacidad para ofrecer el
apropiado apoyo a sus hijos/as, aunque muchos de ellos se han afectado negativamente por el
conflicto o el desplazamiento forzado.

2.1.3 Estrategias para fortalecer la resiliencia
Como se comprueba por lo anterior, la resiliencia en los niños, niñas y adolescentes depende de las
características personales, del entorno familiar, la existencia de otras formas de apoyo fuera del
entorno familiar y la interacción de todos estos factores. Centrar la acción en la resiliencia tiene la
ventaja de poner la atención en las fortalezas de la gente y no en sus debilidades; indica la necesidad
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 30

30
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

de identificar y fortalecer las redes de apoyo existentes dentro de la comunidad y dirige la atención
hacia aquellos niños, niñas, jóvenes y familias cuyas pertenencias y recursos requieren ser
fortalecidos, al igual que en aquellas personas que son especialmente vulnerables aún disponiendo de
recursos.

Los enfoques basados en la resiliencia puede considerarse en dos vías.

Primera, enfoque

centrado en el riesgo, en el cual las intervenciones se basan en la identificación de los factores de
riesgo potenciales. Ejemplos de esta estrategia son la prevención del abuso de los niños, niñas y
adolescentes mediante la educación de los padres y la comunidad; la prevención de la separación
en desplazamientos masivos de personas; reducción del consumo de alcohol, cigarrillo o drogas
en los jóvenes por medio de programas comunitarios o programas joven-a-joven; y programas
suplementarios en caso de malnutrición.

Una segunda vía puede ser descrita como enfoque centrado en los recursos, cuyo objetivo es
prevenir y reducir el riesgo de la población en general, aumentando el número y la calidad de los
recursos disponibles para apoyar a los niños, niñas, adolescentes y a sus familias. Se basa en
fortalecer los recursos comunitarios existentes y reforzar las normas y prácticas culturales, que
puedan ayudar a facilitar la resiliencia. Más adelante se presenta una propuesta para promover el
desarrollo de los niños, niñas y adolescentes a través de intervenciones basadas en la comunidad.

Sustentando ambos enfoques está la necesidad de ver a los niños, niñas y adolescentes como
agentes activos de su propio desarrollo, y no como víctimas pasivas de la adversidad. La
valoración de los niños, niñas y adolescentes necesita incluir sus competencias, fortalezas y
recursos, tanto como sus problemas y su vulnerabilidad. Involucrar a los adolescentes constituye
un componente vital para la prevención y reducción de los riesgos y fortalece la resiliencia.

Sobre estos temas se sugiere revisar los módulos ARC denominados organización de la
comunidad y Trabajando la comunicación con Niños, Niñas y Adolescentes. Este último
proporciona más ideas prácticas de cómo puede ser aplicado el concepto de resiliencia a los niños,
niñas y adolescentes cuyo bienestar psicosocial se ha visto afectado por experiencia violentas y
desplazamientos forzados.

________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 31

31
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

2.1.4
Amenazas críticas al desarrollo de los niños, niñas y
adolescentes en situaciones de emergencia
Es importante recordar que las prácticas de crianza varían en función de las diferentes culturas. La
mayoría de las investigaciones sobre las amenazas al desarrollo (separación y pérdida, por
ejemplo) han tenido lugar en sociedades occidentales y no se pueden trasladar a otras sociedades
culturalmente diferentes. Por tanto, no hay un criterio unificado para examinar, dentro un contexto
particular, cómo los niños, niñas y adolescentes reaccionarán a las situaciones a las que deben
enfrentarse: se requiere un Análisis Situacional que acceda directamente a las visiones, deseos
y sentimientos de los involucrados (los niños, niñas y adolescentes, sus cuidadores, los líderes
comunitarios, profesores, etc.).

Experiencias de violencia y miedo
Los niños, niñas y adolescentes que viven en áreas afectadas directamente por el conflicto
armado, experimentan una serie de amenazas en relación con su desarrollo y bienestar social.
Típicamente se relacionan con miedo intenso y quizás experiencia de violencia vividas en los
cuarteles cercanos, siendo testigos de la destrucción de propiedades (posiblemente las suyas
propias) y la necesidad de huir con pánico. Los que viven en zonas de conflicto armado, deben
enfrentarse a la ansiedad constante que produce

la presencia de los grupos enfrentados, el

reclutamiento forzoso o inducido de niños y adolescentes, los combates, el bombardeo, la
existencia de minas terrestres en su espacio habitual de vida y sus alrededores.

Estas

experiencias tienen un efecto inmediato y a largo plazo en el desarrollo y el bienestar.

“... No me alcanzaron a llevar porque yo corrí y me metí a la casa a llorar, y mi
mamá se puso a llorar también y me decía que no me fuera con ellos. Que mejor
me fuera pa’Villavo pero yo no tenía plata pa’irme entonces a las cinco de la
mañana la guerrilla estaba rodeando todo.Mi mamá sacó las maletas y salimos
por un monte y me vine pa’Villavicencio, después me ayudaron ahí en
Defensoría del Pueblo para me viniera pa’acá. Y ahí fue cuando me trajeron y
me vine pa’acá”.7

Los efectos inmediatos dependen particularmente de:

7

Páez, op. cit., pág. 37.
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 32

32
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

•

El significado del suceso para el niño o niña (y su familia) y, lo que es aún más importante, si el
suceso ha causado la pérdida de uno o los dos padres o de los cuidadores y la pérdida de
alguna parte de su cuerpo por la explosión de una mina terrestre.

•

La etapa de desarrollo del niño y niña

•

Las características personales del niño y niña

•

La presencia de adultos que le ayuden, particularmente de sus familiares o cuidadores;

•

Si el niño, niña o adolescente ha estado personalmente involucrado como víctima o
“responsable”.

Los efectos a largo plazo sobre el desarrollo dependerán de factores como:
•

El grado en que las personas del entorno inmediato de los niños, niñas y adolescentes
reaccionen a los cambios de conducta,

•

El estatus social del niño, niña o adolescente.

•

La forma en que las pérdidas puedan ser reemplazadas (los padres u otros cuidadores
importantes) y la posibilidad de que puedan evitarse otras experiencias traumáticas.

•

La calidad y la permanencia de la asistencia que el niño, niña o joven y la familia reciben.

•

El modo en que el suceso ha cambiado el “plan de vida" representado en las expectativas de
futuro o el estilo de vida (por ejemplo, la institucionalización –Centro u Hogar de Protección- a
continuación de la pérdida de sus padres o cuidadores).

Las mujeres embarazadas y lactantes, especialmente, están en situación de riesgo en medio de la
violencia y privaciones de la guerra. Parto prematuro, nacimiento de bebés muertos e interrupción
en su producción de leche materna, son posibles consecuencias.

Los niños y niñas que han sufrido temor y confusión, pueden sufrir regresiones, es decir, perderán
(temporalmente) algo que ya hayan ganado en su desarrollo, como hablar, controlar los esfínteres,
etc. Las alteraciones en el sueño y los hábitos de alimentación, son también comunes.. Cuando las
experiencias traumáticas se deban a la pérdida de los padres u otros cuidadores, o a la separación
de ellos, se engrandecerán situaciones de angustia. Se observa la pérdida de capacidad para
jugar y en sus juegos y dibujos aparecerán temas de violencia, muertes, etc..
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 33

33
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

“... Había una vez un niño que contaba que en su pueblo existía mucha violencia. El
niño vivía con toda su familia. Un día estaban todos reunidos, muy tranquilos, cuando
de repente se fue la luz. Empezaron a sonar tiros, y de pronto se oyó que la gente
lloraba y clamaba a Dios por lo que estaba pasando.
A toda la gente la sacaron de sus casas a la calle y la mataron muy desastrosamente.
Los cuerpos los lanzaron al río. Mucha gente, por las ansias de no morir, se tiraba
viva al río; unos salían con vida y otros muertos.
El niño, al ver eso, le dijo a su familia que se fueran; y cuando ellos estaban
escapando, el niño les dijo: ‘Corramos más rápido porque vienen tras de nosotros’.
Cuando ellos, por las ansias de no morir, se tiraron al monte, estaban muy asustados
porque se escuchaban pasos cerca. Entonces llegó un malo que mató al papá, y
luego a la mamá. Quedaron los dos niños solitos. El malo, al verlos llorar y abrazar a
sus padres muertos, se los llevó a una casa y les dijo que no se movieran de allí,
porque sino también los mataba. Entonces los niños dejaron de llorar; y cuando el
malo se fue, ellos se escaparon y fueron a ver los cadáveres de sus padres.
Los malos siguieron quemando las casas y los carros, y matando a la gente inocente.
Al otro día, la gente lloraba mientras levantaba a sus muertos.
De pronto llegó un joven desconocido y les dijo que desocuparan el pueblo. La gente
se fue a otras ciudades a pasar necesidades, porque no tenían dónde llegar. Las
personas lloraban y clamaban a Dios por sus vidas, dormían en la calle, no tenían
plata para comprar comida, la poca ropa que tenían se les estaba acabando y no
tenían plata para comprar más.
Los niños que quedaron solos contaban lo que les había sucedido y lloraban mucho
por sus padres. La hermanita decía que el niño estaba como un loco porque había
perdido a sus padres. El decía que no se consolaba con nada; que lo único que
pedía era volver a ver a sus padres. Entonces así volverían a sonreír.
El niño decía ¿Por qué hay tanta violencia en mi pueblo? ¿Por qué la violencia?
¿Por qué, Dios mío? Y lloraba con mucha desesperación; y cuando llegó su
hermanita, se abrazaron y lloraron juntos sin consuelo”.8

Durante la adolescencia, la exposición a la violencia y a experiencias negativas crean temor y
pueden afectar su capacidad para relacionarse y aprender, y su confianza en los demás. Ante la
muerte de un familiar o la separación de la familia, se deprimen y pierden el interés por la vida
escolar. Los recuerdos e imágenes de las experiencias traumáticas interrumpirán su concentración
y motivación. En consecuencia, muchos abandonan la escuela sin que exista una preocupación por
parte de los maestros. Muchos jóvenes pueden perder el sentido de su vida y, por tanto, de las
perspectivas futuras. El uso y abuso de drogas y sustancias psicoactivas, la proclividad a la

8

Relato escrito por Juan Costa y Lilia Guarín, niños de una de las escuelas que participaron en el proyecto Pléyade.
Tomado de: Pléyade (2000). Memoria de nuestra propia historia. Escritura colectiva. Sistematización del Proyecto
Pléyade Putumayo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Centro Universidad Abierta. Pág. 22. El Proyecto Pléyade
se adelantó por iniciativa del Ministerio de Educación Nacional, con la coordinación técnica de la División de Educación de
la Fundación FES y la participación de diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
________________________________________
34

Desarrollo – 04/01/25 34
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

prostitución y otras conductas que atentan contra su propia dignidad, constituyen escapes a su
profunda frustración.

Los niños un poco mayores pueden sentirse culpables ante el hecho de que ellos han sobrevivido
y otros no. Algunos pueden mostrar un aumento de la agresividad, cambios en su comportamiento
y ansiedad. Asímismo, pueden presentar manifestaciones físicas como dolor de cabeza, pérdida
del apetito y de energía. Los más chicos cuando experimentan síntomas como miedo extremo y
ansiedad pueden sufrir un retraso en la llegada de la pubertad.

En condiciones de conflicto armado, no resulta fácil la superación de las experiencias de miedo
pues la condición de personas desplazadas genera rechazo y señalamiento por parte de las
comunidades receptoras y de instituciones como la escuela.

A esto se añaden las nuevas

problemáticas a las que se enfrentan producto de la pobreza en las zonas y comunidades
receptoras.

Separación de los padres u otros cuidadores
El ser humano tiene necesidad de protección y seguridad las cuales se satisfacen a través de la
construcción del vínculo con una persona que se constituye en la base o figura de apego. La
relación con los cuidadores es un aspecto fundamental en el desarrollo de los niños, niñas y
adolescentes. Sin embargo, muchas las investigaciones sobre los efectos de la separación han
sido llevadas a cabo en sociedades occidentales, donde estas funciones recaen bajo un solo
cuidador, usualmente la madre. En otras culturas existen múltiples cuidadores.

El impacto de las experiencias de separación y pérdida varía dependiendo de la forma en que
ocurrió la separación, su duración, el nivel de apego, la idea que cada cultura tenga sobre la
muerte, la forma de morir o la desaparición; la edad del niño, su nivel de desarrollo intelectual, su
madurez emocional y el género.

En general parece que los niños, niñas y adolescentes reaccionan a la separación con un evidente
grado de ansiedad. Para los menores de 5 meses, la separación no se asocia con angustia,
mientras se les satisfagan las necesidades de abrigo, alimento, comodidad y estimulación. La
razón es que, en esta edad no hanaprendido a reconocer su cuidador y el apego no se ha formado
aún. En cambio el periodo de los 6 meses a los 3 años, es particularmente importante para la
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 35

35
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

formación de los vínculos y el desarrollo de la conducta. La separación durante este periodo,
genera mayores reacciones de ansiedad, especialmente entre los 6 y los 18 meses de edad. Si la
separación se prolonga, es usual que el niño o niña presenten conductas propias de edades más
tempranas. Suele ser más exigente, quiere más comida o rechaza los alimentos constantemente,
quizás sea más miedoso por las noches, hable menos claro (como un bebé), sea más retraído con
los extraños y no controle esfínteres.

La noción de apego no está limitada a la fase de niñez temprana. Los niños y niñas en edad
escolar también reaccionan ante la pérdida y la separación mediante otras conductas como
negación, depresión, aumento de la agresividad, trastornos del sueño, y síntomas físicos como
jaquecas, dolores de estómago y respiración entrecortada.

Mientras que los jóvenes han aprendido más acerca del control de la aflicción y han adquirido
capacidades cognitivas que les hace entender más lo que les sucede, los más pequeños continúan
necesitando con mayor fuerza de la estructura familiar. La oportunidad para los jóvenes de recibir
apoyo y consejo de los adultos, así como modelos de comportamiento, les permiten ganar tanto en
su desarrollo y actitudes como en sus creencias y valores. La separación durante la adolescencia
tiene efectos más duraderos que aquella separación que se experimenta en edades más
tempranas. Una de las razones podría ser que la separación interrumpe el sentido de persona
joven y el sentido emergente de identidad.

Sin embargo, algunos de estos efectos no son producto de la separación, sino de la ausencia de
los cuidados sustitutivos adecuados que siguen a la misma. Parece que los niños, niñas y
adolescentes separados enfrentan mejor la realidad, cuando han sido cuidados por adultos (o
personas mayores) que les proporcionan afecto, cuidados y estimulación. Son pocas las
instituciones de cuidado y protección que ofrecen una atención adecuada a las necesidades de
estosniños, niñas y adolescentes. En aquellas sociedades donde los niños están bajo la tutela de
múltiples cuidadores (cuando las atenciones se comparten con otros, por ejemplo entre la madre,
abuelos, etc.) se presenta un grado de ansiedad menor ante la pérdida de o separación de uno o
varios de estos, siempre y cuando quede por lo menos uno que mantenga esta función.. Por ello es
importante que los hermanos y hermanas permanezcan juntos.

El sentido del tiempo, es otra

característica importante en el contexto de separación y la

________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 36

36
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

provisión de una persona sustituta para el cuidado,. El bebé no mantendrá ninguna imagen del
padre que se marchó. El niño pequeño aúnno tiene capacidad para apreciar el tiempo como una
medida del reloj o del calendario. Los niños entre 4 y 6 años de edad, probablemente relacionan el
tiempo con las comidas y las actividades como irse a la cama. Igualmente, tienen dificultad para
comprender el concepto de muerte, no entienden que la persona muerta ya no regresará.

Por ello, reanimarlosseparados diciéndoles que sus padres volverán en pocos días, semanas o
meses, tendrá poco significado y por el contrario les puede crearlesexpectativas que no se
cumplirán.

Es necesario tener presente que la separación no es un fenómeno aislado de otros sucesos.
Un niño, niña o adolescente separado durante la guerra o el desplazamiento, por ejemplo,
deberá hacer frente no sólo a la separación (que puede ser permanente) sino también a otras
situaciones como la pérdida de figuras a las que se tenía apego en el hogar y su entorno.

Por contraste, el niño, niña o adolescente que ha sido abandonado tendrá que enfrentarse no solo
a la separación, sino a la idea de que no es querido o es rechazado y, posiblemente, se enfrenta
también al hecho de haber sido sometido a abusos durante los meses anteriores al abandono. Los
niños y niñas más pequeños inventarán explicaciones a las circunstancias del abandono, Por
ejemplo, su propia inutilidad. La separación se asocia, habitualmente con la del hogar, parte de la
familia, posesiones y animales y objetos. Los niños, niñas y adolescentes separados se
beneficiarán si continúan en contacto con su pasado tanto como sea posible, permaneciendo junto
a familiares, manteniendo algunas de sus posesiones. Más información y material de formación
sobre la separación, puede encontrarse en el módulo Niños, niñas y adolescentes Separados.

Explotación y abuso
Existe la certeza de que los niños, niñas y adolescentes en una situación de emergencia ya sea
por conflicto armado, desplazamiento o por desastres o catástrofes naturales tienen un elevado
riesgo de ser sometidos a abusos y explotación. La presencia de un factor de riesgo los hace
vulnerables a otros, así por ejemplo, el niño, niña o adolescente separado está expuesto al riesgo
de abuso y explotación sexual y laboral , mientras que el que ha sido sometido a abusos dentro de
la familia, está expuesto al riesgo de ser reclutado por los grupos armados.

________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 37

37
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

Los términos “explotación” y “abuso” no deben ser utilizados de una forma absoluta y universal.
La conducta de un niño, niña o joven sometido a abuso o explotación necesita ser analizada dentro
de las normas de su cultura.

En el terreno del trabajo infantil, por ejemplo, es importante no imponer el concepto occidental de
niñez (que excluye el trabajo pagado), y no asumir que todas las formas de trabajo infantil son
dañinas o perjudiciales. De otro lado, algunos de los aspectos más perjudiciales del trabajo infantil
pueden ser psicológicos e invisibles para un observador. Se habla deexplotación en el trabajo
infantil cuando la labor interfiere el acceso a la educación.

Algunos trabajos son peligrosos para los niños, niños y adolescentes por cuanto están en proceso
de crecimiento. Por ejemplo aquellos qiue implican un gran esfuerzo físico. De otro lado, algunas
investigaciones han demostrado que el trabajo infantil ayuda a los costos y beneficios del trabajo
durante la vida adulta.

Para determinar si un trabajo es dañino o no, se utilizan dos criterios:
Primero, sus condiciones objetivas , teniendo en cuenta:
•

El tipo de actividades realizadas por el niño

•

La naturaleza del entorno de trabajo;

•

La presencia de peligros específicos (físicos o psicológicos);

•

La forma de la relación laboral.

Segundo, el valor subjetivo dado al trabajo por el propio niño, niña y adolescente. Por
ejemplo, parecería que cuando éll o ella percibe que los beneficios (orgullo de contribuir a la
economía familiar, satisfacción y aprendizaje derivado del propio trabajo) son superiores a los
costos (trabajar durante largas horas) se protegen parcialmente de los peores efectos del trabajo.
De nuevo es importante evitar suposiciones acerca del impacto del trabajo. A menudo se asume
que no deberían trabajar y estar en la escuela. Sin embargo, que niños muchos sólo pueden asistir
a la escuela si ganan algo de dinero para poder pagar las cuotas y los gastos. Es importante
análizar

esta situación tomando en cuenta las opiniones

de

los propios niños, niñas y

adolescentes.
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 38

38
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

La prespectiva de género es muy importante en este tema. En algunas culturas, las niñas tienden a
realizar una excesiva carga de labores domésticas que no son pagadas, a veces adicionales a
trabajos pagados fuera del hogar.

El abuso sexual y la explotación tienen un efecto severo, dependiendo de la edad, género y
temperamento, la naturaleza y la duración de la experiencia vivida, la identidad del abusador y el
apoyo recibido por parte de la familia y la comunidad. Las niñas constituyen el mayor número de
víctimas de abuso sexual lo cual no implica que los niños no sean también afectados.

El abuso y la explotación sexual producen granves daños ne los niños, que pueden resumirse asÍ:
•

Consecuencias físicas como daños genitales, enfermedades de transmisión sexual, contagio
del SIDA y embarazos no deseados;

•

Consecuencias emocionales como traumas por el uso de la fuerza

•

Un sentimiento de vergüenza por haber sido violado sexualmente puede originar
consecuencias muy graves, especialmente si hay embarazo como resultado del mismo;

•

Las consecuencias sociales, pueden incluir la exclusión de la familia o la comunidad
(especialmente cuando no se le cree al niño, niña o adolescenteo se le culpapor lo ocurrido).
En algunas culturas, la persona que ha sido abusada sexualmente tiene menos oportunidades
para casarse o estableceruna relación de pareja

•

Si el incidente se aborda de una manera insensible y poco profesional (entrevistas agresivas,
examen médico insensible, etc) pueden originarse traumas secundarios.

El abuso en la familia (por descuido o por abandono, sea físico, sexual o emocional) tendrá serias
consecuencias en el desarrollo del niño o niña. No debemos considerar solo el efecto físico y
emocional inmediato del abuso, sino sus efectos a largo plazo,en el grupo familiar pues se pierde
la confianza en los adultos.

La capacidad para resistirse o protegerse del abuso dependerá de la edad, el conocimiento sobre
el temay la etapa de desarrollo. Las pruebas confirman que el abuso termina sólo cuando sus
causas son identificadas y eliminadas; puede minimizarse el riesgo separando al niño, niña o
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 39

39
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

adolescente del abusador. Sin embargo, esto no disminiye el rioesgo que representa para otros
niños.

Las investigaciones realizadas sobre este tema han permitido establecer que generalmente los en
niños, niñas o adolescentes que han sido sometidos a abusos, son potenciales abusadores, y
quepueden crecer sin conocer la importancia del amor y el afecto, hecho que tendrá un impacto
negativo en su ejercicio como padres o madres.

Reclutamiento por los grupos armados
Hay una creciente preocupación, no sólo sobre las necesidades particulares de los niños, niñas y
adolescentes o jóvenes combatientes, sino de aquellos que están involucrados de otras formas
(como escudos humanos, informantes, centinelas, asistentes de campo o para propósitos
sexuales).

En Colombia, el reclutamiento se produce principalmente en las zonas más afectadas por el
conflicto, las cuales no cuentan con infraestructura ni redes de apoyo para garantizar los derechos
de niños, niñas y adolescentes. Ante la falta de oportunidades para acceder a la escuela o a un
empleo el involucramiento en los grupos armados, la participación en acitividades ilícitas como el
procesamiento de coca o la prostitución se convierten en las únicas alternativas ”.9

“Muchos niños vinculados a grupos armados aseguran que no han sido reclutados a la fuerza sino
que son voluntarios. Sin embargo, cabe preguntarse hasta qué punto un niño sin medios de
subsistencia y sin protección puede ser considerado realmente voluntario cuando un grupo armado
le ofrece comida y armas”.10

Durante el tiempo de vinculación al grupo armado los niños experimentan procesos de
socialización a través de estructuras rígidas y jerárquicas centradas en la disciplina militar. Estas
experiencias hacen más difícil que que, una vez desvinculados, se ajusten y aprendan nuevas
formas de conducta y de relación que no se basen en el poder autoritario, el castigo y el miedo.

9
10

Páez, op. cit., pág. 18.
Ibid, pág. 91.
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 40

40
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

De manera similar deben re-aprender juicios morales y comportamientos apropiados en la vida
civil, contrarios a los valores de fuerza y superioridad que predominan entre el grupo armado. En
este proceso algunos niños, niñas y adolescentes llegan a reconocer la terrible naturaleza de sus
acciones previas y, pueden surgir sentimientos de culpa o vergüenza.

El niño, niña o adolescente que había ocupado posiciones de responsabilidad en el grupo armado
puede presentar mayores dificultades para ajustarse a la vida civil si su estatus no es reconocido
de alguna manera. Esto obstaculiza el aprendizaje de roles asociados con la niñez como la
condición de protección y cuidado por parte de la familia, la escuela y la comunidad, y las normas
establecidas en estos espacios

Las niñas que han sido combatientes pueden encontrar particularmente difícil ajustarse a las
normas de comportamiento en la vida civil.Esto puede manifestarse en las dificultades para la
construcción de una vida en pareja, para asumir su papel de mujer y de madre. El desarrollo
normal apropiado para su edad y la conducta culturalmente aceptable se ven mucho más
afectados cuando la niña han sufrido violación y abuso sexual prolongado. : Sin considerar estas
circunstacias no habrá integración social exitosa.

Una condición fundamenteal para la reintegración es la búsqueda de alternativas para promover la
auto-estima, la esperanza y la confianza en el futuro. Esto resulta especialmente difícil para
quienes antes del reclutamiento vivieron en ambientes caracterizados por la exclusión o

la

ausencia de oportunidades. La experiencia demuestra que una vez se han reintegrado a su vida
normal en la comunidad, muchos luchan contra la baja autoestima y el confuso sentido de quiénes
son. Si no cuentan con el apoyo de sus familias y comunidades para superar estas dificultades
correrán el riesgo de ser reclutados nuevamente.

No existe un único modelo de intervención para el proceso de reintegración o restitución de las
niñas y niños desvinculados. Un método puede ser exitoso o no según el caso. De cualquier

________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 41

41
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

manera, lo más importante es tomar en cuenta

los vínculos afectivos del niño o niña, las

condiciones de seguridad y las condiciones objetivas del Estado para garantizar sus derechos”.11

Algunos niños, niñas y adolescentes desvinculados encuentran mucha semejanza entre Los
procesos de intervención desarrolados a través de los centros especializados de atención y la
estructura y funcionamiento de dichos centros: “era una réplica de las filas, del frente.

Los

comandantes, eran digamos reemplazados por los educadores, todas las normas, las leyes,
inclusive las ayudas terapéuticas eran una replica de los que se estaba viviendo o ellos habían
vivido en el conflicto (...)12

Un aspecto de la vida en los grupos armados no siempre bien conocido es que muchas veces
puede haber experiencias positivas entre muchas otras negativas y crueles. Por ejemplo, pueden
presentarse situaciones de vida grupal con elevados niveles de apoyo mutuo. Quizás los niños,
niñas o adolescentes se sienten motivados a estar en el grupo por una ideología, posiblemente
impuesta mediante procesos de adoctrinamiento, pero que puede haberle dado un sentido a sus
acciones. Quizás hayan tenido fuertes relaciones personales con sus comandantes, a pesar del
riesgo de violencia.

Este aspecto positivo de sus experiencias no puede ser reemplazado fácilmente, a menos que
encuentren buenas relaciones con adultos y grupos de pares, un sentido de propósito y
autoestimaal retornar a la vida civil en la comunidad.

11

Ibid, pág. 102.

12

Ibid, pág. 124. Testimonio de un trabajador de una organización no gubernamental.
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 42

42
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

2.2 Promoción del desarrollo en los programas: restaurar las
condiciones de normalidad

En situaciones de conflicto armado y migración forzada se ve amenazado el desarrollo y bienestar
de niños, niñas y adolescentes. Las intervenciones centradas en recursos, ayudarán a prevenir
el riesgo e incrementar la resilencia, aumentando el número de factores protectores. Diversos tipos
de intervenciones pueden servir para promover el desarrollo, restaurando el sentimiento de
normalidad y previniendo otros daños.

Los programas deben incluir fundamentos y de orientaciones sobre las formas de intervenir. Es
necesario tener claro cuál es la diferencia de una intervención desde una perspectiva de derechos
y una lógica de reconstrucción del tejido social, como lo señala Beristain:

2.2.1 Restaurar las estructuras comunitarias.
Las situaciones de conflictos armados (especialmente las experiencias de huida y desplazamiento),
afectan particularmente la vida de los niños, niñas y adolescentes ya que se producen cambios
fuertes y pérdidas significativas que alteran el curso de la vida. El desplazamiento deteriora las
redes sociales e instituciones (familia, escuela, organización religiosa, comunidad, etc.) que dan
soporte al desarrollo normal, la seguridad emocional, el aprendizaje y el sentido del yo y de la
identidad. Las intervenciones que apoyan la recuperación de dichas estructuras, que facilitan la
implantación de otras nuevas estructuras y que fortalecen la capacidad de las redes sociales
existentes, producirán un impacto positivo en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.
Algunos de estos temas son trabajados en el módulo ARC Movilización y organización de la
Comunidad.

________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 43

43
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

Lógicas de intervención en reparación colectiva por catástrofes según Carlos Martín
Beristain13

REPARAR QUÉ?

Devolver la dignidad
personas y sus familias

de

LÓGICA DE CONTROL

LÓGICA DE RECONSTRUCCIÓN
DE TEJIDO SOCIAL

las Aumentar control social con “Ayudas” Tener en cuenta el impacto local y las
(militarización, etc.)
demandas reales de la gente

Prevenir las causas para que no se Desviar la atención de la Justicia
repita:
(compensaciones económicas para
evitar la Justicia)
Valor de la memoria colectiva
Memoria anónima

Basado en
Humanos.

valores

de

Derechos

La restitución de la dignidad está presente
en cada acción.

(sin responsables) o imagen tópica de
los hechos
No se valora suficiente si las ayudas Ayudar a enfrentar las consecuencias de
aumentan las diferencias sociales - la guerra - represión, desastre:
Reconstruir los lazos familiares y
agravios o provocan divisiones
vecinales (Tejido Social)
Responder a los problema reales
comunitarias
Engaño, en ocasiones, con muchas de
las formas de ayuda (promesas
Proporcionar seguridad y confianza
incumplidas, ayuda de escasa calidad,
etc.

Apoyo a formas de organización
propias(no
creación
de
nuevas
estructuras ajenas a la gente, potenciar
los sistemas propios)

Aumento de la legitimación del estado Control de las ayudas por la gente.
(populismo, clientelismo electoral,
Restablecer la conciencia moral de
Sistemas de control efectivo sobre la
mantener la imagen frente a la presión
la Sociedad
gestión. Evitar la corrupción.
internacional, etc.)

Rehacer los proyectos
vida(Individuales y colectivos)

Control de la ayuda y los procesos de
“Reparación”
(aumento
de
la
dependencia, trámites costosos,
de imposición sobre cómo utilizar las
ayudas, etc.)

Asumir una ética comprometida. Las
personas que trabajan en los programas
se identifican con el sufrimiento y la lucha
por la dignidad de los afectados.
Capacidad de decisión mediante
Consejos colectivos o autoridades
reconocidas por su legitimidad.
Aumentar la capacidad de organización y
apoyo mutuo.

13

Berinstain, Martin. Reconstruir el tejido social, una mirada crítica a la asistencia humanitaria.
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 44

44
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

2.2.2 Restaurar la estructura, rutina y objetivos de la vida diaria
Las actividades diarias estructuradas, incluyendo el juego, la recreación, escuelas formales e
informales y, cuando sea apropiado, el trabajo, son especialmente importantes en todas las
edades. Estas estructuras de la vida diaria, trasmiten un sentido de propósito y dependencia que
puede ser un elemento tranquilizador y estabilizador para toda la comunidad, y especialmente
para

los niños, niñas y adolescentes. También contribuyen a promover sentimientos de

responsabilidad y respeto hacia otras personas. Las actividades deben responder a las
necesidades, preocupaciones y recursos de la población y pueden incluir:
• Juego organizado y espacios seguros para jugar con libertad;
• Actividades deportivas apropiadas para los niños y las niñas;
• Música tradicional, canciones, bailes, teatro, cuentos y festivales familiares;
• Adquisición de conocimientos y habilidades tradicionales;
• Dibujo y pintura;
• Escolarización -formal o informal- y entrenamiento vocacional (ver módulo ARC Educación);
• Mensajes clave sobre salud, nutrición y seguridad, incluyendo la concientización sobre minas
terrestres cuando sea pertinente;
• Entrenamiento en habilidades para la resolución de conflictos, tales como comunicación,
negociación y toma de decisiones.

En este tipo de actividades debe tenerse en cuenta las implicaciones del género. En estos casos
resulta

pertinente identificar desde el comienzo

cuáles han sido las labores hogareñas

tradicionales de niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo, es más difícil para los niños continuar
con sus papeles tradicionales en la agricultura. Por otra parte, en algunos contextos, las niñas
tendrán menos posibilidades de asistir a la escuela o tomar parte en otras actividades sociales.

2.2.3 Promover la vida familiar y la competencia de padres y madres
Una buena manera de promover el bienestar de los niños, niñas y adolescentes es ayudando a los
adultos de la familia a reconstruir un sentimiento de valor como padres y madres. A menudo, la
capacidad de respuesta ante estaresponsabilidad se ve afectada por sus reacciones ante factores
estresantes. Estrategias como servicios de salud accesibles y apropiados,
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 45

actividades

45
ARC - Acciones por los Derechos del Niño -

económicas; oportunidades educativas y actividades culturales y de recreo influyen positivamente
en el bienestar de los padres y especialmente en las madres, . Algunos programas promueven el
aumento de la competencia de los padres (grupos de hogares y educación de los padres), otros
buscan mejorar la calidad de vida y oportunidades para el desarrollo de hombres y mujeres. En
general, el empoderamiento de las mujeres será especialmente importante.

En condiciones de emergencia, es muy importante promover el cuidado basado en la familia y la
búsqueda de las familias de los niños, niñas y adolescentes que han sido separados de sus
padres o previos cuidadores. Igualmente, es vital que evitar separaciones innecesarias de las
familias.

2.2.4 Construir a partir de las fortalezas y capacidades de la gente
joven
Aunque es verdad que los niños, niñas y adolescentes pueden ser más vulnerables en situaciones
de emergencia, es importante no pasar por alto su propia capacidad para participar activamente en
la vida social. Aunque no les sea posible influir sobre todos los eventos, todas las personas –de
acuerdo con sus edades y capacidades- tienen un papel importante en la reconstrucción de sus
vidas, aspecto rara vez se considera en las poblaciones de desplazados. Desconocer estas
capacidades es dar un tratamiento negativo como víctimas, enfatizando su

pasividad y

vulnerabilidad Otras referencias a estos aspectos pueden encontrase en el módulo Movilización y
organización de la Comunidad.

2.2.5 Proteger de otros daños
Las intervenciones sobre las poblaciones en emergencia deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

Evitar separaciones adicionales e innecesarias
Pueden provocarse separaciones innecesarias a partir de una errada interpretación del interés
superior del niño. Medidas como la institucionalización de los niños en centros u hogares
temporalesla admisión en hospitales o centros de alimentación, o la evacuación de zonas de alto
riesgo por conflicto armado, desastres o catástrofes naturales deben planearse y desarrollarse
manteniendo al máximo la unidad del grupo familiar.
________________________________________

Desarrollo – 04/01/25 46

46
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo
Factores de desarrollo

Más contenido relacionado

Similar a Factores de desarrollo

Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1pclossalias
 
Consejos educativos
Consejos educativosConsejos educativos
Consejos educativosEdelin Bravo
 
Sesión 1.2
Sesión 1.2Sesión 1.2
Sesión 1.2Eleenna
 
H gente de la ciudad
H gente de la ciudadH gente de la ciudad
H gente de la ciudadJody Bowman
 
Historia:clinica de adolescentes
Historia:clinica de adolescentesHistoria:clinica de adolescentes
Historia:clinica de adolescentesYorei Sulivan Solis
 
Consejos Educativos
Consejos Educativos Consejos Educativos
Consejos Educativos Yusmey Gil
 
H gente de la ciudad
H gente de la ciudadH gente de la ciudad
H gente de la ciudadJody Bowman
 
Revista por una buena vejez
Revista por una buena vejezRevista por una buena vejez
Revista por una buena vejezsonia gomez
 
Marco convivencia escolar_estado_de_quintana_roo_2015
Marco convivencia escolar_estado_de_quintana_roo_2015Marco convivencia escolar_estado_de_quintana_roo_2015
Marco convivencia escolar_estado_de_quintana_roo_2015Leydi Sulub
 
Marco para la convivencia escolar en escuelas de educación básica de Quintana...
Marco para la convivencia escolar en escuelas de educación básica de Quintana...Marco para la convivencia escolar en escuelas de educación básica de Quintana...
Marco para la convivencia escolar en escuelas de educación básica de Quintana...José Martín
 
Marco convivencia escolar_estado_de_quintana_roo_2015
Marco convivencia escolar_estado_de_quintana_roo_2015Marco convivencia escolar_estado_de_quintana_roo_2015
Marco convivencia escolar_estado_de_quintana_roo_2015Leydi Sulub
 

Similar a Factores de desarrollo (20)

Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
 
Consejos educativos
Consejos educativosConsejos educativos
Consejos educativos
 
Sesión 1.2
Sesión 1.2Sesión 1.2
Sesión 1.2
 
Capacidad progresiva
Capacidad progresivaCapacidad progresiva
Capacidad progresiva
 
Educacion y prevención de desastres
Educacion y prevención de desastresEducacion y prevención de desastres
Educacion y prevención de desastres
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
H gente de la ciudad
H gente de la ciudadH gente de la ciudad
H gente de la ciudad
 
Historia:clinica de adolescentes
Historia:clinica de adolescentesHistoria:clinica de adolescentes
Historia:clinica de adolescentes
 
Consejos educativos
Consejos educativosConsejos educativos
Consejos educativos
 
Consejos Educativos
Consejos Educativos Consejos Educativos
Consejos Educativos
 
H gente de la ciudad
H gente de la ciudadH gente de la ciudad
H gente de la ciudad
 
Guia 6 to.ciencias
Guia 6 to.cienciasGuia 6 to.ciencias
Guia 6 to.ciencias
 
Guía de refuerzo de séptimo grado
Guía de refuerzo de séptimo gradoGuía de refuerzo de séptimo grado
Guía de refuerzo de séptimo grado
 
Tec.edu.5
Tec.edu.5Tec.edu.5
Tec.edu.5
 
PLAN ANUAL 3 AÑOS.doc
PLAN ANUAL 3 AÑOS.docPLAN ANUAL 3 AÑOS.doc
PLAN ANUAL 3 AÑOS.doc
 
Revista por una buena vejez
Revista por una buena vejezRevista por una buena vejez
Revista por una buena vejez
 
Guía estilos de vida (ix unidad)
Guía estilos de vida (ix unidad) Guía estilos de vida (ix unidad)
Guía estilos de vida (ix unidad)
 
Marco convivencia escolar_estado_de_quintana_roo_2015
Marco convivencia escolar_estado_de_quintana_roo_2015Marco convivencia escolar_estado_de_quintana_roo_2015
Marco convivencia escolar_estado_de_quintana_roo_2015
 
Marco para la convivencia escolar en escuelas de educación básica de Quintana...
Marco para la convivencia escolar en escuelas de educación básica de Quintana...Marco para la convivencia escolar en escuelas de educación básica de Quintana...
Marco para la convivencia escolar en escuelas de educación básica de Quintana...
 
Marco convivencia escolar_estado_de_quintana_roo_2015
Marco convivencia escolar_estado_de_quintana_roo_2015Marco convivencia escolar_estado_de_quintana_roo_2015
Marco convivencia escolar_estado_de_quintana_roo_2015
 

Último

COLOREANDO AL COLIBRI Y LA FLOR ECLIPSE. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
COLOREANDO AL COLIBRI Y LA FLOR ECLIPSE. Por JAVIER SOLIS NOYOLACOLOREANDO AL COLIBRI Y LA FLOR ECLIPSE. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
COLOREANDO AL COLIBRI Y LA FLOR ECLIPSE. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoJosé Luis Palma
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroJosé Luis Palma
 
ERAS Y PERIODOS DEL TIEMPO GEOLOGICO.pptx
ERAS Y PERIODOS DEL TIEMPO GEOLOGICO.pptxERAS Y PERIODOS DEL TIEMPO GEOLOGICO.pptx
ERAS Y PERIODOS DEL TIEMPO GEOLOGICO.pptxduquemariact
 
Syllabus Temas Selectos de Mate-2024.docx
Syllabus Temas Selectos de Mate-2024.docxSyllabus Temas Selectos de Mate-2024.docx
Syllabus Temas Selectos de Mate-2024.docxLorenaCovarrubias12
 
REGLAMENTO DE EVALUACION de la educación boliviana para la presente gestión e...
REGLAMENTO DE EVALUACION de la educación boliviana para la presente gestión e...REGLAMENTO DE EVALUACION de la educación boliviana para la presente gestión e...
REGLAMENTO DE EVALUACION de la educación boliviana para la presente gestión e...JoseLuisCaseres1
 
REGISTRO AUXILIAR 2024.pptx - Primaria EBR
REGISTRO AUXILIAR 2024.pptx - Primaria EBRREGISTRO AUXILIAR 2024.pptx - Primaria EBR
REGISTRO AUXILIAR 2024.pptx - Primaria EBRMarielLorena2
 
EL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA EN LOS CUERPOS.pptx
EL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA EN LOS CUERPOS.pptxEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA EN LOS CUERPOS.pptx
EL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA EN LOS CUERPOS.pptxduquemariact
 
Experiencia Evaluacion Diagnostica Educacion Inicial 3 Años MAQ Ccesa007.pdf
Experiencia Evaluacion Diagnostica Educacion Inicial 3 Años  MAQ  Ccesa007.pdfExperiencia Evaluacion Diagnostica Educacion Inicial 3 Años  MAQ  Ccesa007.pdf
Experiencia Evaluacion Diagnostica Educacion Inicial 3 Años MAQ Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEJosé Hecht
 
El Blog como herramienta de publicacion y consulta de investigacion
El Blog como herramienta de publicacion y consulta de investigacionEl Blog como herramienta de publicacion y consulta de investigacion
El Blog como herramienta de publicacion y consulta de investigacionperezmarianyully
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁdavidterri38
 
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdfFORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdfEl Fortí
 
Semana 1-TSM-del 18 al 22 de marzo-2024.pptx
Semana 1-TSM-del 18 al 22 de marzo-2024.pptxSemana 1-TSM-del 18 al 22 de marzo-2024.pptx
Semana 1-TSM-del 18 al 22 de marzo-2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaFarid Abud
 
Plan estratégico temporal para la escuela primaria
Plan estratégico temporal para la escuela primariaPlan estratégico temporal para la escuela primaria
Plan estratégico temporal para la escuela primariaDiegoColmenarez3
 

Último (20)

COLOREANDO AL COLIBRI Y LA FLOR ECLIPSE. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
COLOREANDO AL COLIBRI Y LA FLOR ECLIPSE. Por JAVIER SOLIS NOYOLACOLOREANDO AL COLIBRI Y LA FLOR ECLIPSE. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
COLOREANDO AL COLIBRI Y LA FLOR ECLIPSE. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general Alfaro
 
ERAS Y PERIODOS DEL TIEMPO GEOLOGICO.pptx
ERAS Y PERIODOS DEL TIEMPO GEOLOGICO.pptxERAS Y PERIODOS DEL TIEMPO GEOLOGICO.pptx
ERAS Y PERIODOS DEL TIEMPO GEOLOGICO.pptx
 
Syllabus Temas Selectos de Mate-2024.docx
Syllabus Temas Selectos de Mate-2024.docxSyllabus Temas Selectos de Mate-2024.docx
Syllabus Temas Selectos de Mate-2024.docx
 
REGLAMENTO DE EVALUACION de la educación boliviana para la presente gestión e...
REGLAMENTO DE EVALUACION de la educación boliviana para la presente gestión e...REGLAMENTO DE EVALUACION de la educación boliviana para la presente gestión e...
REGLAMENTO DE EVALUACION de la educación boliviana para la presente gestión e...
 
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA! _
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA!             _AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA!             _
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA! _
 
REGISTRO AUXILIAR 2024.pptx - Primaria EBR
REGISTRO AUXILIAR 2024.pptx - Primaria EBRREGISTRO AUXILIAR 2024.pptx - Primaria EBR
REGISTRO AUXILIAR 2024.pptx - Primaria EBR
 
EL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA EN LOS CUERPOS.pptx
EL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA EN LOS CUERPOS.pptxEL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA EN LOS CUERPOS.pptx
EL MOVIMIENTO Y LA ENERGÍA EN LOS CUERPOS.pptx
 
Experiencia Evaluacion Diagnostica Educacion Inicial 3 Años MAQ Ccesa007.pdf
Experiencia Evaluacion Diagnostica Educacion Inicial 3 Años  MAQ  Ccesa007.pdfExperiencia Evaluacion Diagnostica Educacion Inicial 3 Años  MAQ  Ccesa007.pdf
Experiencia Evaluacion Diagnostica Educacion Inicial 3 Años MAQ Ccesa007.pdf
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
 
La guerra detrás de toda las guerras.pdf
La guerra detrás de toda las guerras.pdfLa guerra detrás de toda las guerras.pdf
La guerra detrás de toda las guerras.pdf
 
El Blog como herramienta de publicacion y consulta de investigacion
El Blog como herramienta de publicacion y consulta de investigacionEl Blog como herramienta de publicacion y consulta de investigacion
El Blog como herramienta de publicacion y consulta de investigacion
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdfFORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
 
Semana 1-TSM-del 18 al 22 de marzo-2024.pptx
Semana 1-TSM-del 18 al 22 de marzo-2024.pptxSemana 1-TSM-del 18 al 22 de marzo-2024.pptx
Semana 1-TSM-del 18 al 22 de marzo-2024.pptx
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
 
Plan estratégico temporal para la escuela primaria
Plan estratégico temporal para la escuela primariaPlan estratégico temporal para la escuela primaria
Plan estratégico temporal para la escuela primaria
 
Mimos _
Mimos                                       _Mimos                                       _
Mimos _
 

Factores de desarrollo

  • 2. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - Introducción ___________________________________________________________ 5 1. Niñez, adolescencia y desarrollo______________________________________ 7 1.1 Aproximación a una definición de niñez y adolescencia ___________ 7 1.1.1 La edad____________________________________________________ 7 1.1.2 Factores socio culturales _____________________________________ 9 1.2. Vulnerabilidad y resiliencia en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes________________________________________________________ 12 1.3 La perspectiva de derechos y del desarrollo en la planeación de programas __________________________________________________________ 13 1.3.1 Derechos y desarrollo de niños, niñas y adolescentes en la planeación_________________________________________________________ 13 1.3.2 Factores que afectan el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en situaciones de conflicto y desplazamiento ___________________________ 16 1.3.3 Características de la planeación de programas con perspectiva de derechos __________________________________________________________ 18 1.4 Ejercicios________________________________________________________ 1.4.1 Línea de tiempo personales ____________________________________ 1.4.2 Los niños, niñas y adolescentes en los programas ________________ 1.4.3 ¿son los niños/as responsables de sus acciones? _________________ 21 21 23 25 2. Protección, Riesgo, Resiliencia y Desarrollo _________________________ 27 2.1 Resiliencia ______________________________________________________ 27 2.1.1 Factores de riesgo. ____________________________________________ 28 2.1.2 Factores de protección. ________________________________________ 29 2.1.3 Estrategias para fortalecer la resiliencia __________________________ 30 2.1.4 Amenazas críticas al desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencia___________________________________________ 32 2.2 Promoción del desarrollo en los programas: restaurar las condiciones de normalidad_______________________________________________________ 43 2.2.1 Restaurar las estructuras comunitarias. __________________________ 43 2.2.2 Restaurar la estructura, rutina y objetivos de la vida diaria __________ 45 2.2.3 Promover la vida familiar y la competencia de padres y madres _____ 45 2.2.4 Construir a partir de las fortalezas y capacidades de la gente joven __ 46 2.2.5 Proteger de otros daños _______________________________________ 46 2.3 Ejercicios________________________________________________________ 2.3.1 Factores de riesgo y protección. _________________________________ 2.3.2 Efectos de separaciones y experiencias traumáticas _______________ 2.3.3 Efectos de la separación _______________________________________ 2.3.4 Separación – sensibilización ____________________________________ ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 2 49 49 52 53 55 2
  • 3. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - 2.3.5 La niña combatiente ___________________________________________ 56 3. Interés Superior y Participación _____________________________________ 58 3.1 El interés superior del niño _______________________________________ 58 3.1.1 Cómo decidir cuál es el interés superior del niño en diferentes situaciones? _______________________________________________________ 59 3.1.2 Objetivos de las decisiones basadas en el interés superior______ 61 3.1.3 ¿Quién decide lo que está dentro del interés superior de niños, niñas y adolescentes? _____________________________________________________ 61 3.1.4 ¿Cómo se toman las decisiones en relación con el interés superior del niño? _____________________________________________________________ 63 3.2 Participación de niños, niñas y adolescentes ______________________ 64 3.2.1 La participación como derecho__________________________________ 64 3.2.2 Participación y desarrollo ____________________________________ 65 3.3 Cultura y género en la participación ______________________________ 67 3.4 Implementación del derecho a la participación_____________________ 68 3.5 Ejercicios________________________________________________________ 73 3.5.1 Promoción del desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en los programas _________________________________________________________ 73 3.5.2 Identificando oportunidades para la promoción del desarrollo de la infancia ___________________________________________________________ 75 3.5.3 Cómo aplicar el principio de Interés Superior en situaciones concretas 77 3.5.4 El interés superior de niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones _________________________________________________________ 80 3.5.5 Implicando a los adolescentes___________________________________ 82 Transparencia 1. _________________________________________________________ 84 Transparencia 2. _________________________________________________________ 85 Transparencia 2.1 ________________________________________________________ 86 Transparencia 3. _________________________________________________________ 87 Transparencia 3. 1 ________________________________________________________ 88 Transparencia 4. _________________________________________________________ 89 Transparencia 5. _________________________________________________________ 90 Transparencia 6. _________________________________________________________ 91 Transparencia 7. _________________________________________________________ 92 Transparencia 8. _________________________________________________________ 93 Transparencia 9. _________________________________________________________ 94 Transparencia 10. ________________________________________________________ 95 ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 3 3
  • 4. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - Presentación Por definir de parte de SAVE THE CHILDREN SUECIA ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 4 4
  • 5. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - Introducción Los niños, niñas y adolescentes no son adultos pequeños,ni tampoco son un grupo homogéneo. Tienen características físicas y psicológicas “universales” pero además poseen otras propias de su entorno familiar y comunitario, que deben ser tenidas en cuenta para alcanzar su desarrollo y crecimiento saludable. Sin embargo, la satisfacción de sus necesidades depende de un amplio rango de factores personales, sociales y culturales, de lo que la familia, la comunidad y la sociedad puedan o no ser capaces de conseguir. La infancia y la adolescencia son etapas del desarrollo en las que el ser humano necesita atención, protección y cuidados que normalmente brindan los padres u otros cuidadores.. Los padres y la comunidad son los primeros responsablesde la protección y cuidado de niños, niñas y adolescentes y de iniciarlos en tareas culturalmente relevantes, desarrolar sus aptitudes y maneras de pensar. La intervención de otras personas estárelacionada con la fortaleza familiar y con la capacidad de la comunidad para proporcionar cuidado y protección; y con las políticas que el Estado defina para el desarrollo, promoción y protección de niños, niñas y adolescentes. Este material educativo se acoge al concepto de “niño” establecido en el artículo 1 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CDN) según el cual, se “entiende por niño todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad” ( Al hablar de desarrollo se hace referencia al proceso de crecimiento y maduración del individuodesde su concepción hasta la adultez, y a las posibilidades de promover sus potencialidades individual y colectivamente para alcanzar su bienestar. El término adolescencia tiene connotaciones particulares en contextos culturales y sociales diferentes. En este texto se utiliza para describir la etapa del desarrollo que va desde el principio de la pubertad hasta el comienzo de la edad adultaEsta distinción es necesaria para resaltar aspectos particulares de los adolescentes, puesto que sus necesidades pueden ser, y lo son casi siempre, no tenidas en cuenta en diversos programas. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 5 5
  • 6. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - En muchas culturas, el cuidado de los niños, niñas y adolescentes se comparte entre un grupo de adultos y a veces con los adolescentes-jóvenes de mayor edad. En estos casos se utiliza el término “cuidador” para referirse a esas personas que juegan un papel significativo en la atención y cuidado de niños y niñas. Los conflictos armados y las emergencias provocan desplazamientos, interrupciones en la vida normal y separaciones de las familias y de las comunidades, produciendoefectos negativos en el desarrollo normal de la niñez y la adolescencia. Por ello se necesitan intervenciones de protección y asistencia por parte de la comunidad y las instituciones del Estado. Este material presenta aspectos relacionados con el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, que deben considerarse principalmente en situaciones de desplazamiento por conflicto armado u otro tipo de emergencias. El capítulo 1 muestra la inexistencia e imposibilidad de hacer una definición universal de los términos niño, niña, adolescente o joven; las formas en que se comprenden estos grupos de población en diferentes contextos sociales y culturales, y las diferencias entre sus necesidades, potencialidades y capacidades y l las de los adultos. Todo esto en relación con las situaciones de emergencias por conflicto armado, desastres o catástrofes naturales o causadas por el ser humano, con el ánimo de incorporar la perspectiva de derechos aún en estas circunstancias En el capítulo 2 se examinan algunas aspectos del desarrollo de los niños, niñas, adolescentes que les permiten responder ante experiencias de violencia y temor, separación de sus padres u otros cuidadores; riesgos de explotación y abuso o reclutamiento por grupos armados. En este sentido se introducen los conceptos de riesgo y resiliencia Y se exploran algunas estrategias para promover el desarrollo bajo condiciones adversas, buscando restaurar la normalidad y prevenir otros daños. El capítulo 3 se ocupa del concepto de Interés Superior del Niño y las formas en que los adultos pueden actuar para garantizarlo. Aborda el principio de la participación de niños, niñas y adolescentes desde el punto de vista legal, en una perspectiva de desarrollo y considera su impacto positivo en los programas. Igualmente discute temas relacionados con su implementación. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 6 6
  • 7. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - 1. Niñez, adolescencia y desarrollo Puntos clave de aprendizaje • No existe una definición universal sobre niño, niña y adolescente. La edad cronológica no es un criterio suficiente para establecer definiciones operativas. • Niñez y Adolescencia son concepciones sociales y culturales, no sólo etapas desarrollo físico y psicológico. • Los niños y adolescentes pueden ser especialmente “vulnerables” debido a su relativa “inmadurez” y “dependencia”, pero también es importante reconocer su potencial y capacidad de resiliencia. • Un análisis de la situación centrada en los niños puede ser importante en la identificación y evaluación de sus necesidades particulares en distintas circunstancias. 1.1 del Aproximación a una definición de niñez y adolescencia 1.1.1 La edad Es común definir a los niños, niñas y adolescentes en relación con su edad y el nivel de desarrollo biológico y psicológico, sin embargo, esta definición es más compleja. La Convención de los Derechos del Niño (CDN) en el artículo 1 establece que : “niño es todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. Aunque ésta constituye una referencia común para la actuación de los gobiernos, agencias de cooperación internacional y organizaciones no gubernamentales locales; existen otras definiciones que difieren según el contexto donde se usen o por las circunstancias en que se encuentren los niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo, el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) define los niños no acompañados como "menor de 15 años y no acompañado por un adulto". Por su parte, la definición del ACNUR es consistente con la de la Convención y señala al “menor de 18 años” como el punto de referencia para la inclusión en los programas de seguimiento y reunificación de la familia. En muchos países, el paso a la adolescencia se da a una edad cronológicamente temprana, aproximadamente 12 años, pero como ya se dijo, la edad no constituye el elemento principal de definición. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 7 7
  • 8. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - En la mayoría de las situaciones de conflicto y emergencias es muy difícil establecer la edad de los niños, niñas y adolescentes con exactitud dedido a las deficiencias en los registros oficiales de nacimiento. Muchos padres no acostumbran a registrar sus hijos tan pronto nacen, y en muchos casos no recuerdan con precisión la fecha de nacimiento. Además se cuestiona la caotegoría “niño” debido a que muchos niños, niñas y adolescentes tienen que asumir responsabilidades de adultos, tales como conseguir el alimento para sus familiares, participar en el cuidado y atención de los niños más pequeños, etc. En muchas culturas se distinguen diferentes etapas de la niñez, identificadas como etapas de “inocencia” o “ignorancia” y más adelante las etapas de “razón” y “responsabilidad”. En el caso colombiano, “el límite de edad de 18 años opera en dos direcciones: Como identificador del grupo poblacional denominado niñez en cuyo favor consagra el artículo 44 de la Constitución Política la obligación a cargo de la familia, la sociedad y el Estado de garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos y; de otra parte, una garantía específica consistente en hacer prevalecer los derechos de los niños sobre los demás. No se trata simplemente de un límite arbitrario con el fin de clasificar el grupo etáreo sino de visibilizar con claridad una población específica que debe ser objeto de una acción eficaz del Estado, en lo términos del artículo 2º de la Constitución Política para garantizar los derechos fundamentales que la Carta le abroga al niño”.1 De otra parte la Ley de la Juventud (Ley 375 del 4 de julio de 1997) destaca a Colombia como “país joven” ,reconoce a los jóvenes como sujetos de derechos y deberes y busca garantizar el marco institucional de políticas, planes y programas para la juventud, por parte de Estado y la Sociedad Civil. Para estos fines la ley define los términos joven, juventud y mundo juvenil: Artículo 3. Joven. “Para los fines de participación y derechos sociales de los que trata la presente ley, se entiende por joven la persona entre 14 y 26 años de edad. Esta definición no sustituye los 1 Tejeiro L., C. E. (1998). Teoría General de Niñez y Adolescencia. Bogotá: UNICEF. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 8 8
  • 9. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - límites de edad establecidos en otras leyes para adolescentes y jóvenes en las que se establecen garantías penales, sistemas de protección, responsabilidades civiles y derechos ciudadanos.” Articulo 4. Para los efectos de la presente ley se entenderán como: a. Juventud: Entiéndase por juventud el cuerpo social dotado de una considerable influencia en el presente y en el futuro de la sociedad, que pueda asumir responsabilidades y funciones en el progreso de la comunidad colombiana. b. Mundo juvenil: Entiéndase por mundo juvenil los modos de sentir, pensar y actuar de la adolescencia, que se expresa por medio de ideas, valores, actitudes y de su propio dinamismo interno.” En todos los países de América Latina, el límite de edad para definir la niñez, sigue las orientaciones de la Convención , es decir hasta los 18 años. Sin embargo este límite se vuelve circunstancial en algunos países para efectos del artículo 38 de la Convención en los puntos 2 y 3, que se refieren a la edad mínima reclutamiento . No obstante, aún en este aspecto el estado Colombiano mantiene la edad mínima de 18 años. 1.1.2 Factores socio culturales La niñez, ni es eterna ni es universal: no se determina sólo por la edad, por factores biológicos o por factores psicosociales. La niñez se entiende con referencia a un contexto social y cultural y a periodos particulares de la historia. El concepto de niñez es una construcción social e histórica en cuanto no es el mismo en Colombia que en México o un país Europeo o asiático (como China o Japón); ni tampoco ha sido vista o comprendida de igual manera en las diferentes épocas de la humanidad. Conceptos de niñez occidentales a menudo enfatizan en la vulnerabilidad e inocencia, pero en otros contextos esta idea es menos aceptada. Otros factores que pueden ser más determinantes que la edad cronológica para definir quién es un niño, niña, adolescente o joven son los de orden cultural que se identifican como los roles sociales, las identidades de género, la edad para matrimonio y la capacidad de contribuir económicamente. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 9 9
  • 10. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - Las sociedades tienen ideas diferentes sobre la niñez, respecto a su vulnerabilidad, sus capacidades, las mejores formas de aprender. Las concepciones sobre la disciplina y el castigo, la diferencia entre lo que es bueno y malo, variarán mucho entre culturas: el castigo corporal como una forma de educar se tolera en algunas sociedades, mientras que en otras es visto como abusivo y una forma de maltrato infantil. En países europeos, por ejemplo, la niñez es vista como un periodo que se relaciona con la dependencia económica y protección de la inocencia, durante el cual el juego y la escuela son los componentes centrales. Esta concepción dista mucho de otras culturas, donde el trabajo (pagado o realizado en casa) toma mayor relevancia que el juego y la escuela, donde el niño es valorado por su capacidad productiva y como mano de obra barata. Las costumbres y rituales religiosos también pueden otorgar estatus social a los adolescentes, marcando claramente la transición hacia la adquisición de derechos y obligaciones a los ojos de la comunidad. Esto puede estar indirectamente vinculado con la edad, especialmente con el comienzo de la pubertad. En algunas culturas, los adolescentes (de ambos sexos) deben pasar por rituales que, una vez superados, les confieren los mismos derechos y responsabilidades de los adultos. Las prácticas de crianza reflejan los contextos culturales particulares. Por ejemplo en Asia, las madres son bastante protectoras de sus hijos e hijas buscando mantenerlos tranquilos y contentos; en consecuencia, a medida que crecen los hijos desarrollan actitudes de sumisión, conformidad y aceptación de la autoridad de los adultos. Por el contrario, los padres norteamericanos promueven conductas abiertas, expresivas, autónomas y afirmativas en sus hijos y les permiten tomar riesgos físicos que serían inaceptables para las madres Asiáticas. Así mismo existen formas de crianza diferentes para niñas y niños. En algunos contextos, ser niño (varón) es más significativo que el mismo hecho de su niñez. De igual manera, reulta muy importante la pertenencia a una clase social, sobretodo en un país como China en donde el control estricto de la natalidad es un criterio fundamental para la planeación de la vida social. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 10 10
  • 11. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - Las familias que se ven obligadas a establecerse en zonas donde el concepto de niñez y la relación con niños y niñas se rige por normas diferentes de las suyas propias, muchas veces enfrentan conflictos que pueden producir procesos de ruptura entre las generaciones. Esta situación es muy notoria enfamilias desplazadas y refugiadas. Aunque la Convención de los Derechos del Niño y otros instrumentos internacionales (ver al respecto el módulo ARC sobre Normas Legales Nacionales e Internacionales) intentan reflejar una concepción general de los conceptos niño, niña adolescente y joven, ésta no siempre coincide con la realidad de muchos países. La Convención, por ejemplo, tiende a enfatizar la escolarización y el ocio en lugar de reconocer el trabajo como una característica legítima de la niñez. No obstante constituye una referencia válida en tanto que ofrece unos estándares universales que todos los países deben procurar. Una valoración de los principios universales, leyes nacionales, reglas locales y costumbres con respecto a los niños, niñas y adolescentes debería ser el punto de inicio de cualquier intervención pues en el contexto del desplazamiento y circunstancias de severa adversidad, estos sujetos deben asumir, por sí solos, papeles que tradicionalmente no les han sido prescritos, inclusive el papel de cabeza de familia. Es preciso tener cuidado al introducir normas y reglamentaciones sobre la niñez en una situación dada pues podrían surgir dificultades mayores si cambia el contexto cultural. Este material presenta muchas situaciones que ilustran la importancia de tener un conocimiento amplio de la cultura para reconocer el sentido de la experiencia de ser niño o niña, sobre todo en circunstancias de separación de la familia , explotación o discapacidad . Sin información sobre la cultura, el tipo de comunicación, las negociaciones alrededor de las diferentes prácticas y normas probablemente se producirán conflictos que impedirán desarrollar el interés superior de los niños a largo plazo. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 11 11
  • 12. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - 1.2. Vulnerabilidad y resiliencia en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes La relativa “inmadurez”, la “dependencia” y las necesidades específicas de acuerdo a la edad requieren del cuidado y protección de los adultos, en situaciones de normalidad, pero mucho más en circunstancias de emergencias y riesgo cuando los niños se hacen vulnerables frente a los abusos de adultos u otros niños mayores. Esto se agravacuando los rodea la pobreza y la desprotección estatal. Una combinación de factores relacionados con la familia, la situación social y el contexto cultural puedeaumentar la vulnerabilidad. Por ello, la capacidad para anticiparnos, reconociendo estos factores, se fundamental para garantizar una protección eficaz. “Nacer, vivir pobres es ya una situación indeseable; pero nacer y crecer en contextos estructurales y culturales o simbólicos en que por ser pobre uno se sienta como objeto de, resulta la peor de las pobrezas, es decir aquella que afecta y deteriora el sentido de la propia vida, de la propia autoestima personal y colectiva, aquella pobreza que se manifiesta en la rutinización y resignación, en la <<naturalización>> del infortunio, en la <<despolitización>> de las causas del propio hambre, de las carencias cotidianas (...)”2 Algunos programas de atención a la población infantil pone especial énfasis en los de más corta edad (escuela primaria) que son a menudo el grupo más visible, mientras que otros grupos permanecen invisibles tales como los niños y las niñas en edad preescolar y los adolescentes. Así mismo sucede con los niños, niñas y adolescentes con discapacidad ssin que pueda decirse concerteza que hay pocos en la población, o que han sido retirados de la vista y posible contacto humano. Muchos de los grupos mas vulnerables pueden interactuar y confundirse y por lo tanto no ser visibles para recibir el apoyo y protección del Estado y la comunidad - por ejemplo, niñas y niños separados, los que viven en la calle, combatientes o cabeza de familia. Resulta vital identificar 2 Castro M., Jorge. Niñas, niños y adolescentes. Exclusión y desarrollo psicosocial. IFEJANT. Lima, 2001. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 12 12
  • 13. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - estos grupos, lo cual no significa enfocar la asistencia hacia ellos pues esto podría tener consecuencias negativas para los objetivos de integración social y económica. En un análisis de la situación centrado en la niñez, las opiniones de miembros de las comunidades de adultos, los líderes locales y de los niños directamente son herramientas imprescindibles para valorar las necesidades particulares y para determinar el grado de riesgo. La resiliencia se entiende como la capacidad de los individuos para reaccionar positivamente ante experiencias adversas evitando destruirse o dejarse abatir por la situación . En ella se conjugan muchos aspectos que van desde las relaciones y los vínculos afectivos de confianza, respeto y amor en que ha sido socializado el individuo no sólo en la familia sino también en la comunidad. Así mismo influyen en la capacidad resiliente de los individuos las políticas de promoción y protección generadas por parte de los Estados. Es importante para los operadores de campo que logren captar las capacidades resilientes de los niños, niñas y adolescentes y logren construir condiciones materiales para la fortalecer dicha capacidad de manera que se constituya en un factor fundamental para asumir, elaborar, o disminuir el conflicto interno de quienes han sido afectados por una situación de emergencia. 1.3 La perspectiva de derechos y del desarrollo en la planeación de programas 1.3.1 Derechos y desarrollo de niños, niñas y adolescentes en la planeación Aunque hay un creciente reconocimiento de la importancia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencia es necesario integrarlos en los programas. El desarrollo infantil desde una perspectiva psicobiológica comprende el proceso de crecimiento y maduración del ser humano desde su concepción hasta la edad adulta. Tiene que ver con el crecimiento y los cambios biológicos y psíquicos que comienzan en la concepción, continúan a ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 13 13
  • 14. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - través de las etapas fetales, siguen en la niñez y adolescencia y, se mantienen durante la edad adulta y la tercera edad. Durante todo el desarrollo, el cuerpo se reorganiza, madura el sistema nervioso y adquiere progresivamente la competencia en un amplio rango de funciones y tareas que le capacitan para adaptarse y sobrevivir en diferentes situaciones. Hay diferencias culturales en las rutas, metas y condiciones bajo las cuales el desarrollo es satisfactorio. Por ejemplo, mientras que en las sociedades occidentales la “norma ideal” es que los niños, niñas y adolescentes sean criados por su padre o madre, en otras culturas, las tareas relacionadas con la crianza se comparte con otros adultos. Aún los individuos de la misma edad cronológica difieren en su nivel de desarrollo debido a factores genético, medioambientales, socioculturales, económicos y políticos. Así, por ejemplo, aunque se puede indicar con cierta seguridad que los niños y niñas alcanzan la pubertad entre los 11 y los 15 años, este dato puede variar de unos individuos a otros, entre géneros (las niñas maduran antes que los niños) y entre contextos (por ejemplo, la pubertad se puede retrasar en situaciones de mala nutrición). Además, existen diferencias culturales en la forma en que se entienden los cambios que caracterizan la adolescencia temprana y las expectativas en las conductas de la gente joven, especialmente en relación al género. Existen patrones generales de desarrollo que pueden predecirse y observarse en todas las culturas e individuospero su expresión estará siempre determinada por las condiciones locales y las prácticas culturales. Los psicólogos del desarrollo han hecho intentos por definir las etapas del desarrollo: un ejemplo se da en el Anexo 1 en el texto “Trabajando con menores no acompañados en la comunidad" del ACNUR.3 Sin embargo, todos estos esquemas no representan etapas universales, sino contextos culturales particulares. El desarrollo de los niños, niñas y adolescentes no debe interpretarse como el desdoblamiento de un anteproyecto genéticamente determinado, sino como un proceso conformado por experiencias culturales y medioambientales. Por estas razones, los gráficos de desarrollo deben usarse con suma precaución. El desarrollo es un proceso transaccional – Esto significa que el niño o niña interactúa con su medioambiente físico y social y, , tanto el individuo como el medio producen efectos que ajustan al 3 ACNUR (1994). Working with Unaccompanied Minors in the Community. Approach. Geneva: UNHCR. Páginas 65-68. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 14 A Family-based 14
  • 15. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - otro. Esta forma de abordar el desarrollo es más útil que el enfoque de maduración o de socialización que proponen un papel más pasivo. Los genes conducen el desarrollo biológico, la programación de diferentes funciones y niveles de competencia a medida que el individuo crece. Los seres humanos poseen un código genéticoque determina su género, apariencia, temperamento e inteligencia e inclusolos factores genéticos pueden originar discapacidades particulares. Pero en el modelo de desarrollo transaccional, los factores del entorno interactúan continuamente con las potencialidades biológicas de cada individuo y viceversa, produciendo efectos en su desarrollo. Por ejemplo, aunque ciertos genes determinan la estructura básica del cerebro, el tipo de interacción entre el adulto y el niño – la manera de estar con él, hablándole y estimulándole – influye en su estructura cerebral, la cantidad de interconexiones entre las células cerebrales y eventualmente en las funciones cerebrales. Las discapacidades físicas, intelectuales y sensoriales influyen en el desarrollo de la persona. Sin embargo, el efecto negativo no es debido a la discapacidad en sí, sino a la forma cómo es tratada la persona. En ciertas culturas, la discapacidad confiere un sentido de vergüenza en la familia, mientras que en otras se adopta una actitud fatalista que a menudo se refleja en una menor inversión (cuidado, atención, apoyo). En algunos casos el desconocimiento de la discapacidad puede tener consecuencias muy adversas por ejemplo, la concepción errónea de tratar la parálisis cerebral como una discapacidad mental lo que conlleva a que estos niños sean privados de estimulación, atención, alimentos, confort y contacto con sus pares y todo ello tendrá un impacto negativo en su desarrollo. El niño o niña que tiene un desarrollo lento, por ejemplo, puede ser ignolrado por su cuidador y como consecuencia recibir menos atención y estimulación. El niño y la niña contribuyen a la formación de su entorno. El entorno consiste prácticamente en la cercanía existente entre los niños, niñas y adolescentes y sus cuidadores, padres o abuelos y, más adelante, amigos, vecinos o profesores. De nuevo habrá variaciones culturales importantes con marcadas diferencias en las prácticas de crianza influidas por prácticas tradicionales, creencias, nivel de educación, influencias externas y otros muchos factores. Estas prácticas formarán una tupida red para el desarrollo en una determinada familia y cultura. Las prácticas en la crianza también cambian con el tiempo y existen diferencias entre entornos urbanos y rurales. En cualquiera de estos entornos, el niño, la niña o el adolescente crecen como seres sociales y culturales que contribuyen a la dinámica social. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 15 15
  • 16. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - En la perspectiva de derechos el desarrollo infantil no sólo abordaría aspectos del individuo y sus procesos de socialización, sino que además tendría en cuenta que el desarrollo es un derecho. Esto es, que los niños tienen derecho a vivir en condiciones de dignidad, de potencialización de sus capacidades, de promoción de condiciones sociales, culturales, económicas y políticas para que puedan desarrollar su capacidades de expresión, organización, participación, sentido de pertenencia, construcción de identidad y todo aquello que signifique un posicionamiento como titular de derechos y al mismo tiempo como garante de las libertades y los derechos de los otros. Para ampliar esta información se recomienda consultar el módulo ARC sobre Normas Legales Internacionales. 1.3.2 Factores que afectan el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en situaciones de conflicto y desplazamiento tienen que deben ser cubiertas para asegurar un desarrollo saludable. Algunas necesidades psicológicas, sociales y emocionales de los niños, niñas y adolescentes son compartidas con los adultos, pero otras son específicas de su edad. Por ejemplo, los niños y niñas más pequeños dependen de los padres para cubrir las necesidades de subsistencia y seguridad, si no se atienden adecuadamente, el desarrollo se perjudicará originando un impacto negativo a largo plazo. Los conflictos armados y migraciones forzadas suponen amenazas para el desarrollo. No es extraño que en estas condiciones los niños, niñas y adolescentes enfrenten mayores riesgos: por ejemplo, la malnutrición afecta su rendimiento en la escuela y los predispone a una pobre actuación en la misma y su consecuente deserción, tras lo cual se exponen a ser explotados en diversos trabajos. Generalmente la separación de la familia colocará al niño, niña o adolescente en riesgo de ser explotado económica o sexualmente o de ser reclutado por los grupos armados. Para planificar una intervención adecuada, es importante comprender los tipos de riesgos que amenazan a los niños y cómo estos pueden predisponerlos a otros riesgos. De la misma manera, cuando se planifica cualquier tipo de programa, tanto si los niños, niñas y adolescentes son el objetivo directo como si no, es importante preguntarse ¿qué efecto tendrá sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes y su desarrollo? ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 16 16
  • 17. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - En situaciones de conflicto armado y migración forzada se presentan riesgos específicos las familias y los niños en particular, que influyen en su desarrollo, tales como: • Pérdida total del hogar, de familiares, de amigos, de posesiones, etc. • Cambio de las condiciones climáticas: excesos de frío o calor pueden ser una amenaza en los más pequeños que no han desarrollado totalmente sus sistemas de regulación de la temperatura y poseen poca grasa bajo la piel. Incluso en climas relativamente calurosos, las temperaturas nocturnas llegan a ser muy bajas. Igualmente los calores intensos sin tomar líquidos, pueden amenazar su vida. • Asinamiento humano inexistencia de servicios de salud, ausencia de agua potable e inadecuada sanidad, la salud y al crecimiento. Programas de inmunización inadecuados, sin capacidad de control de enfermedades infecciosas y pobres servicios sanitarios, tendrán un impacto considerable en el desarrollo saludable de los niños. • La malnutrición está directamente vinculada a enfermedades, especialmente infecciosas. Los individuos desnutridos poseen menos resistencia a las enfermedades y comen aún menos cuando tienen diarrea o infecciones respiratorias, por lo que entran en un ciclo que rápidamente puede originarles la muerte. Las necesidades nutricionales de los niños, niñas y adolescentes son diferentes a las de los adultos. Una malnutrición clínica severa, que puede comenzar en estado fetal y continúa hasta el primer o segundo año de vida, tiene consecuencias en el desarrollo de los aspectos cognitivos y de conducta, así como en las competencias del funcionamiento motor. El riesgo es mayor si además se presentan problemas de crecimiento. • La mala salud, a menudo asociada con la malnutrición, puede afectar la inclinación natural de los niños, niñas, adolescentes a explorar y aprender de su entorno y perderán oportunidades para participar en la escuela y en la comunidad. • Las Heridas físicas asociadas con conflictos armados: por ejemplo, la explosión de una bomba, no sólo producirá un shock y ansiedad sino pérdida de la audición, que afectará su futura inserción en la escuela o en un grupo comunitario. Bombas, proyectiles, balas y minas terrestres producirán un amplio rango de discapacidades físicas y amenazas psicológicas. Sobre este aspecto el módulo ARC sobre Minas Terrestres amplía esta información. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 17 17
  • 18. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - • Quienes ven interrumpida la vida escolar encuentran dificultades para retornar a la escuela más adelante. Generalmente las niñas mayor dificultad para conseguir un cupo en la institución escolar. • Ausencia de oportunidades para el juego: aunque el juego tiene diferentes formas según la edad, el género y la cultura, es fundamental y una característica universal de la niñez. A través del juego, no sólo desarrollan habilidades y competencias sino que se manejan experiencias difíciles de la vida y se promueve la expresión de los sentimientos. En situaciones de conflicto y desplazamiento, el juego se inhibe por multitud de factores: la inexistencia de espacios para jugar; y la ansiedad acerca de la seguridad, la prohibición de los padres como medida de protección. 1.3.3 Características de la planeación de programas con perspectiva de derechos Las perspectiva de derechos marca una forma de concebir los programas pensando en el desarrollo de la niñez y tiene implicaciones la responsabilidad del Estado como garante de los derechos, y de los sujetos como poseedores o titulares de estos derechos que pueden ser exigidos.. El siguiente cuadro muestra comparativamente que es una perspectiva de derechos en comparación con una perspectiva asistencial que ve las personas como objetos de necesidades4: Perspectiva de necesidades Perspectiva de Derechos Caridad privada Responsabilidad pública, política, moral y legal, obligación, deber Voluntario Obligatorio Trata los síntomas Trata las raíces y las causas Metas parciales (se inmuniza el 80% de niños, Metas totales – todas las personas tienen se pretende prestar servicio al mayor número de iguales derechos (la inmunización al 80% personas) significa que el derechos a la inmunización no se ha cumplido) Jerarquía de necesidades. Algunas necesidades Los derechos no pueden dividirse, son más importantes que otras (alimento antes indivisibles e interdependientes. que educación) son Las necesidades varían según la situación, el Los derechos son universales (los mismos en 4 Save the Children Suecia. Programación de los derechos del niño. Cómo aplicar un enfoque de derechos del niño en la programación. 2002 ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 18 18
  • 19. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - individuo y el entorno cualquier lugar) Satisfacción de necesidades) necesidades La determinación subjetiva de (objeto de Empoderado (sujeto o titular de derechos) Poseedores de derechos (tienen poder de) exigir sus derechos las necesidades es Los derechos internacionales se basan en estándares Perspectiva a corto plazo, cerrando brechas Perspectiva a largo plazo Provisión de Servicios Mayor toma de conciencia por todos los grupos (padres, niños, tomadores de decisiones) Proyectos específicos orientados a grupos Enfoque integral específicos de niños Los niños merecen ayuda Los niños tienen derecho a recibir ayuda Los gobiernos deben hacer algo, pero nadie Los gobiernos tienen obligaciones morales y tiene obligaciones definidas legales Los niños pueden participar con el fin de Los niños son participantes activos por derecho mejorar la prestación de servicios Debido a la escasez de recursos algunos niños Existe una meta global a la cual todo trabajo pueden ser excluidos contribuye Cada trabajo tiene su propia meta y no existe un Todos los niños tienen el mismo derecho a propósito global unificado desarrollar su potencial a plenitud Ciertos grupos tienen la especialización técnica Todos los adultos pueden desempeñar un papel para satisfacer las necesidades de los niños para el logro de los derechos del niño (y los niños también) La perspectiva de derechos no sólo inplica unas pautas de actuación sino también un fundamento de valores para una sociedad con el ánimo de consolidar proyectos de vida individual y colectivos basados en la dignidad humana y el respecto de las personas y los grupos. Trabajar desde una perspectiva de derechos en una situación de emergencia, requiereen primer lugar un Análisis Situacional centrado en los niños, , pero además el desarrollo de programas teniendo en cuenta lo siguiente: • Situar al niño como núcleo, reconociéndolo como sujeto de derechos y actor social. • Reconocer a los gobiernos como principales garantes, responsables ante sus ciudadanos – incluyendo a los niños – y ante la comunidad internacional. • Reconocer a los padres y familias como los primeros encargados del cuidado del niño, protectores y guías, apoyándolos en el cumplimiento de estos papeles. • Otorgar prioridad a los niños y ofrecerles un ambiente amigable. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 19 19
  • 20. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - • Ser sensibles al género y buscar soluciones incluyentes que involucren un enfoque en aquellos niños y niñas que están en mayor riesgo y contra los cuales se discrimina. • Tratar el problema de las estructuras desiguales de poder (clase social, sexo, origen étnico, edad, etc). • Mantener una visión integral sobre los derechos del niño mientras se seleccionan estrategias y se toman acciones específicas. • Establecer metas en lo que se refiere al cumplimiento pleno de los derechos. • Apuntar al logro de resultados sostenibles para los niños, centrándose no sólo en las causas inmediatas de los problemas, también en sus raíces. • Usar enfoques participativos y de empoderamiento en particular en lo que se refiere a los niños. • Formas asociaciones y alianzas para promover los derechos de los niños. • Contar con cooperación internacional. • Centrarse en aquellos que se encuentran en mayor riesgo y en los que son sujetos de discriminación. • Emplear una perspectiva integral que exija una respuesta multisectorial. • Proporcionar una meta a largo plazo, claramente definida dentro del marco legal internacional, que sea compartida por los gobiernos, los donantes y la sociedad civil. • Promover reformas legales y de otro tipo, tales como el establecimiento de mecanismos regulares de monitoreo que permitan introducir mayores probabilidades de un cambio sostenible. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 20 20
  • 21. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - 1.4 Ejercicios 1.4.1 Línea de tiempo personales Participantes: Coordinadores de programa, facilitadores y trabajadores de campo. Objetivos • • Crear una experiencia vivencial en los participantes para trazar sus propias vidas gráficamente y subrayar los eventos que hayan afectado su propio desarrollo; Desarrollar su capacidad de comprensión y empatía sobre cómo las situaciones vividas afectarán las vidas de los niños y niñas con quienes trabajan. Tiempo Metodología 2horas Indique a los participantes que trabajen individualmente. Facilite papel para papelógrafo y marcadores. Explique que lo que se va a trabajar es la construcción de una línea de tiempo personal. Las etapas serán las siguientes: 1. Dibuje de una línea continua en una hoja en blanco. Recursos Hojas en blanco Lápiz para cada participante 2. En un extremo de la línea escriba el año de su nacimiento y en el otro extremo el año actual. Esta línea representa su vida. 3. Concéntrese en los primeros 18 años de su vida, piense en los principales eventos que le ocurrieron. Incluyendo la escuela, el nacimiento y muerte de miembros de la familia, accidentes, cambios de casa, separaciones, tensiones familiares, enfermedades, situaciones políticas o sociales en su país. 4. Marque en un lado de la línea para cada evento el año en que ocurrió y en lado contrario el efecto que este evento tuvo en su vida y desarrollo personal. Muestre este proceso a los participantes, utilizando como ejemplo su historia. Habiendo completado este ejercicio individualmente, solicite a los participantes que se unan en grupos de dos o tres. Indíqueles que compartan sus líneas de la vida. Pídales que consideren los efectos, a corto y largo plazo, que estos eventos tuvieron en sus propias vidas y su desarrollo. Nota: Este ejercicio quizás revele áreas que son muy sensibles. Es importante respetar la decisión de los participantes que no ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 21 21
  • 22. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - deseen compartirlas. Plenaria: trabaje este espacio para dibujar ejemplos de sucesos que afectaron a los participantes a lo largo de las diferentes etapas de su desarrollo y como les afectó a corto y largo plazo. Anime a los participantes a considerar cómo sus reacciones a estos eventos afectaron a aquellas personas que estuvieron cuidándolos. Un formato alternativo para este ejercicio es preparar (o invitar a los participantes a dibujar) un diagrama con forma de río (el río de la vida), con afluentes que indiquen las influencias más importantes y curvas, en el río, que indican los cambios y transiciones más significativas. Se puede discutir cómo este ejercicio podría adaptarse al trabajo con niños, niñas y adolescentes (por ejemplo, ayudándolos a contar su historia de la vida). ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 22 22
  • 23. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - 1.4.2 Los niños, niñas y adolescentes en los programas Participantes: Coordinadores de programa, facilitadores, trabajadores de campo, líderes comunitarios. objetivos • Comprender los factores e imaginarios que están involucrados en la definición de niños, niñas y adolescentes de los programas . • Identificar cómo afectan estos factores o imaginarios en la relación con los niños, niñas y adolescentes. Tiempo 1 1/2 horas Metodología Divida a los participantes en pequeños grupos. Disponga con imágenes visuales de niños, niñas y adolescentes ya sea colocándolas en el espacio o proyectándolas en filminas. Solicite al grupo que observen dichas imágenes y que reflexione sobre una de ellas. Pídales que escriban qué le sugiere la imagen que seleccionó. Una vez que todos hayan escrito pida a las personas que cuenten en plenaria que observaron y qué escribieron sobre ello. Nuevamente solicite al grupo que escriban sobre qué piensan que es un niño o un adolescente? Pida que respondan de ser posible por escrito. Una vez todos hayan respondido, divida el grupo en varios subgrupos y pida que reflexionen sobre las siguientes preguntas: Recursos Copia para cada participante de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Tarjetas de cartulina para el registro de las respuestas Imágenes de niños y niñas en diferentes situaciones. Preguntas 1. ¿De qué forma diferencia niño/as y adolescentes en la evaluación de necesidades y la planificación de programas? Dé ejemplos de su trabajo actual o anterior y presente las implicaciones prácticas de las distinciones entre niños/as, jóvenes y adultos. 2. ¿Cómo se relacionan estas definiciones con la definición de la CDN y cuáles son las implicaciones para programas y políticas? 3. ¿Hay señales o rituales sociales que definan para la ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 23 23
  • 24. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - comunidad las transiciones entre niñez, adolescencia y madurez? ¿Existen puntos de conflicto entre las prácticas tradicionales y la CDN o cualquier otro código legal? 4. ¿Cuáles son los roles sociales tradicionalmente prescritos para los niños, niñas y adolescentes en esta población? ¿Cómo se diferencian con respecto a edad, género, clase social o grupos étnicos? 5. ¿Cómo se han visto afectados estos roles por factores de desplazamiento y cuáles son los costos o beneficios en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes? 6. A los ojos de la comunidad, ¿quiénes son los niños, niñas y adolescentes que pueden considerarse con mayor riesgo? Mientras discuten las preguntas, prepare una cartelera para recoger las respuestas en la sesión plenaria. Promueva la discusión en grupo a partir de las respuestas dadas. Si los participantes son un grupo multicultural, asegúrese de que todos los puntos de vista sean recogidos. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 24 24
  • 25. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - 1.4.3 ¿son los niños/as responsables de sus acciones? Participantes: Cordinadores de programa, facilitadores y trabajadores de campo, líderes comunitarios, maestros. Objetivos: Analizar el concepto de responsabilidad de los actos en relación con la edad Tiempo 1 hora Metodología Divida a los participantes en pequeños grupos, facilíteles papel para papelógrafo, bolígrafos y copias de guía de trabajo. Propóngales que lean el caso para el estudio y discutan alrededor de las preguntas propuestas. Caso para el estudio Hay pelados de la autodefensa que se han vuelto prácticamente sicarios. Había uno, que ahora está muerto, que decía que necesitaba la cuota semanal de un muerto. Ese pelado quedó traumatizado por el daño que una banda hizo a su familia (...). Otros se han torcido. Como se sienten poderosos con un arma, se emborrachan, quieren atropellar a la gente y se ponen a faltoniar.5 Recursos Fotocopia de la Convención de los Derechos de los Niños. Documentos o normas sobre Responsabilidad Penal Juvenil o demás que el país tenga en este caso. Preguntas Los menores de 18 años que han participado en un variado hecho de crímenes asociados con el conflicto armado, ¿pueden considerarse “niños/as”? Si se les acusa y se les encuentra culpables, ¿son los menores de 18 años responsables de sus crímenes? ¿Qué criterio utilizaría para tomar estas determinaciones? ¿Deberían aplicarse principios de desarrollo? (por ejemplo, la capacidad para comprender sus acciones). Cada grupo posteriormente regresará al pleno y discutirá los puntos trabajados. 5 Pérez, D. y Mejía, M. (1996). De calles, parches, galladas y escuelas. Bogotá: CINEP. Pág. 105. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 25 25
  • 26. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 26 26
  • 27. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - 2. Protección, Riesgo, Resiliencia y Desarrollo Puntos clave de aprendizaje • En situaciones de emergencias y migración forzada ya sea por conflicto o por los desastres y catástrofes naturales o causadas por el ser humano, los niños, niñas y adolescentes enfrentan factores de riesgo que incrementan su vulnerabilidad alteran su desarrollo. • La resiliencia es un “factor de protección” que ayuda a las personas a sobrellevar la adversidad dentro del contexto individual, familiar y comunitario . • La resiliencia en los niños está intrínsecamente ligada a la de sus padres y otras personas que los cuidan. • Reforzar las redes de apoyo puede ser la manera más efectiva de permitir a los niños y sus familias sobrellevar las circunstancias adversas. • La separación o pérdida de los padres u personas responsables tiene efectos a corto y largo plazo en niños y niñas de todas las edades. • Los efectos de la separación serán distintos según la edad del niño, su nivel de desarrollo intelectual, madurez, género y la naturaleza y duración de la separación. • Se puede proteger a los niños y adolescentes de nuevos daños evitando nuevas separaciones, respuestas inapropiadas al “trauma”, el maltrato y el aislamiento innecesario de aquellos que son más “ vulnerables”. El bienestar psicosocial de los niños, niñas y adolescentes en circunstancias difíciles, debe interpretarse como el producto del balance entre factores de riesgo y factores de protección. Cuando la presencia de los factores de protección ayuda a contrarrestar los efectos de los factores de riesgo, la persona puede ser considerada como resiliente. 2.1 Resiliencia El término “resiliencia” se emplea para referirse a la capacidad que tienen los individuos para sobreponerse a las situaciones adversas Es importante subrayar, que la resiliencia no es sólo una cualidad individual sino que depende de las interacciones con la familia y el entorno. El término deriva de las ciencias naturales y describe la capacidad de un material o producto para recuperar su estado original después de haber sido sometido a estiramientos o presiones. Adaptado a las ciencias sociales en relación con las personas el término describe su capacidad de elaborar y para “recuperarse” después de haber sufrido experiencias traumáticas: “La resiliencia depende tanto del ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 27 27
  • 28. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - individuo como de las fortalezas del grupo y es altamente influenciable por elementos de apoyo del medio ambiente que lo rodea (...) Al hablar de resiliencia se hace referencia a tres tipos de fenómenos: buenos resultados a pesar de los altos riesgos que se corren; capacidad de actuar sosteniblemente bajo amenaza; y recuperación del trauma. ”.6 Una mirada un poco más crítica sobre la resiliencia considera que las personas luego de vivir una situación de riesgo o de vulneración de sus derechos experimentan un proceso de adaptación y de interpretación de la nueva situación pero que la idea de recuperación como búsqueda de normalidad no es realista en tanto que las personas no vuelven a ser iguales sino que han cambiado, se han afectado y ello demanda mirar este cambio en un contexto tanto individual como social. 2.1.1 Factores de riesgo. Como se mencionó anteriormente, los niños, niñas, adolescentes en situaciones de conflicto y migración forzada, deben encarar situaciones de riesgo que amenazan su desarrollo. El desplazamiento constituye una amenaza para su desarrollo social, emocional e intelectual, debido a que han experimentado un cambio profundo por la ruptura general de su entorno. Sin embargo, en la valoración de las situaciones de riesgo es importante evitar hacer suposiciones que empeorar los ya existentes. En situaciones de desplazamiento los mayores riesgos que pueden afectar a los niños, niñas y adolescentes desplazados, pueden ser: • Experiencias traumáticas de violencia, separación, miedo y limitaciones para expresar sus sentimientos al respecto. • Pérdida del hogar, del entorno familiar, amigos, familiares o deterioro de las relaciones entre los miembros del grupo familiar que lo cuida. • Pérdida del respeto y la confianza en sí mismo. • Desnutrición y dieta pobre • Falta de oportunidades para acceder a su derecho de educación. • Falta de oportunidades para el juego y la recreación 6 Boyden, J. & Man, G. (2000). Children’s Risk, Resilience and Coping in Extreme Situations. Citado por: E. Páez (2001). Las Niñas en el Conflicto Armado en Colombia. Cochabamba: terre des hommes. Pág. 232. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 28 28
  • 29. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - • Excesiva carga de trabajo doméstico pagado o no pagado • Inseguridad sobre el presente e incertidumbre sobre el futuro. • Para los que van a nacer: posibilidad de nacer con bajo peso, problemas de salud, inexistencia de enlaces con la madre, entre otros. Además, el bienestar de los niños, niñas y adolescentes está intrínsecamente vinculado con el de sus padres. Esto significa que los riesgos a los que se exponen sus padres (u otros cuidadores) también los afectarán. Estos riesgos incluirían, además de los anteriores: • Problemas de salud mental o física y falta de acceso a los servicios de salud y ayuda • Tensiones y problemas en las relaciones matrimoniales o rompimiento de la relación de pareja • Excesiva demanda de tiempo • Desempleo y falta de oportunidades económicas • Ausencia de recursos materiales • Preocupaciones acerca del futuro de otros miembros de la familia. Tanto para padres como para niños, niñas y adolescentes o jóvenes, la confluencia de diversos factores como los presentados, especialmente si se originan en experiencias traumáticas pasadas o en tensiones actuales, pueden aumentar desproporcionadamente el riesgo afectando negativamente el desarrollo. 2.1.2 Factores de protección. Los factores de protección son aquellos que atenúan los efectos de los factores de riesgo y, por tanto, contribuyen a la resiliencia. Algunos de estos factores están relacionados con características, condiciones o recursos de los individuos, entre ellos pueden estar: • Un razonable nivel de inteligencia, habilidades comunicativas, planeación realista • Un sentimiento positivo de auto-estima, auto-confianza y auto-control; • Un estilo más activo de enfrentarse a las situaciones, como por ejemplo la tendencia a pensar en el futuro y no en el pasado ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 29 29
  • 30. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - • Un sentido de estructura y significado en su estilo de vida individual, a menudo conformado por creencias religiosas o políticas, sentido de coherencia. Los factores de protección son también producto del entorno social inmediato de los niños, niñas y adolescentes: • La presencia de los padres y hermanos es fundamental • Apoyo y consejos sólidos de sus padres u otros cuidadores • Apoyo del resto de la familia, amigos, redes comunitarias, profesores y el restablecimiento de un modelo normal de vida cotidiana • Un clima educativo positivo, emocionalmente abierto y de apoyo • Modelos apropiados que les permitan enfrentarse a los problemas de una forma positiva. Algunos condiciones para fortalecer la resiliencia y crear factores de protección en los niños, serían: • Una buena relación de pareja entre padres o cuidadores. • Apoyo del resto de la familia • Apoyo de las estructuras comunitarias por ejemplo apoyo informal de la comunidad, vecinos, asociaciones de mujeres. • Acceso apropiado a los sistemas de apoyo y salud. • Oportunidades para el reestablecimiento de una base económica aceptable para la familia. La presencia de estos factores de protección en los padres fortalecerá su capacidad para ofrecer el apropiado apoyo a sus hijos/as, aunque muchos de ellos se han afectado negativamente por el conflicto o el desplazamiento forzado. 2.1.3 Estrategias para fortalecer la resiliencia Como se comprueba por lo anterior, la resiliencia en los niños, niñas y adolescentes depende de las características personales, del entorno familiar, la existencia de otras formas de apoyo fuera del entorno familiar y la interacción de todos estos factores. Centrar la acción en la resiliencia tiene la ventaja de poner la atención en las fortalezas de la gente y no en sus debilidades; indica la necesidad ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 30 30
  • 31. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - de identificar y fortalecer las redes de apoyo existentes dentro de la comunidad y dirige la atención hacia aquellos niños, niñas, jóvenes y familias cuyas pertenencias y recursos requieren ser fortalecidos, al igual que en aquellas personas que son especialmente vulnerables aún disponiendo de recursos. Los enfoques basados en la resiliencia puede considerarse en dos vías. Primera, enfoque centrado en el riesgo, en el cual las intervenciones se basan en la identificación de los factores de riesgo potenciales. Ejemplos de esta estrategia son la prevención del abuso de los niños, niñas y adolescentes mediante la educación de los padres y la comunidad; la prevención de la separación en desplazamientos masivos de personas; reducción del consumo de alcohol, cigarrillo o drogas en los jóvenes por medio de programas comunitarios o programas joven-a-joven; y programas suplementarios en caso de malnutrición. Una segunda vía puede ser descrita como enfoque centrado en los recursos, cuyo objetivo es prevenir y reducir el riesgo de la población en general, aumentando el número y la calidad de los recursos disponibles para apoyar a los niños, niñas, adolescentes y a sus familias. Se basa en fortalecer los recursos comunitarios existentes y reforzar las normas y prácticas culturales, que puedan ayudar a facilitar la resiliencia. Más adelante se presenta una propuesta para promover el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes a través de intervenciones basadas en la comunidad. Sustentando ambos enfoques está la necesidad de ver a los niños, niñas y adolescentes como agentes activos de su propio desarrollo, y no como víctimas pasivas de la adversidad. La valoración de los niños, niñas y adolescentes necesita incluir sus competencias, fortalezas y recursos, tanto como sus problemas y su vulnerabilidad. Involucrar a los adolescentes constituye un componente vital para la prevención y reducción de los riesgos y fortalece la resiliencia. Sobre estos temas se sugiere revisar los módulos ARC denominados organización de la comunidad y Trabajando la comunicación con Niños, Niñas y Adolescentes. Este último proporciona más ideas prácticas de cómo puede ser aplicado el concepto de resiliencia a los niños, niñas y adolescentes cuyo bienestar psicosocial se ha visto afectado por experiencia violentas y desplazamientos forzados. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 31 31
  • 32. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - 2.1.4 Amenazas críticas al desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencia Es importante recordar que las prácticas de crianza varían en función de las diferentes culturas. La mayoría de las investigaciones sobre las amenazas al desarrollo (separación y pérdida, por ejemplo) han tenido lugar en sociedades occidentales y no se pueden trasladar a otras sociedades culturalmente diferentes. Por tanto, no hay un criterio unificado para examinar, dentro un contexto particular, cómo los niños, niñas y adolescentes reaccionarán a las situaciones a las que deben enfrentarse: se requiere un Análisis Situacional que acceda directamente a las visiones, deseos y sentimientos de los involucrados (los niños, niñas y adolescentes, sus cuidadores, los líderes comunitarios, profesores, etc.). Experiencias de violencia y miedo Los niños, niñas y adolescentes que viven en áreas afectadas directamente por el conflicto armado, experimentan una serie de amenazas en relación con su desarrollo y bienestar social. Típicamente se relacionan con miedo intenso y quizás experiencia de violencia vividas en los cuarteles cercanos, siendo testigos de la destrucción de propiedades (posiblemente las suyas propias) y la necesidad de huir con pánico. Los que viven en zonas de conflicto armado, deben enfrentarse a la ansiedad constante que produce la presencia de los grupos enfrentados, el reclutamiento forzoso o inducido de niños y adolescentes, los combates, el bombardeo, la existencia de minas terrestres en su espacio habitual de vida y sus alrededores. Estas experiencias tienen un efecto inmediato y a largo plazo en el desarrollo y el bienestar. “... No me alcanzaron a llevar porque yo corrí y me metí a la casa a llorar, y mi mamá se puso a llorar también y me decía que no me fuera con ellos. Que mejor me fuera pa’Villavo pero yo no tenía plata pa’irme entonces a las cinco de la mañana la guerrilla estaba rodeando todo.Mi mamá sacó las maletas y salimos por un monte y me vine pa’Villavicencio, después me ayudaron ahí en Defensoría del Pueblo para me viniera pa’acá. Y ahí fue cuando me trajeron y me vine pa’acá”.7 Los efectos inmediatos dependen particularmente de: 7 Páez, op. cit., pág. 37. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 32 32
  • 33. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - • El significado del suceso para el niño o niña (y su familia) y, lo que es aún más importante, si el suceso ha causado la pérdida de uno o los dos padres o de los cuidadores y la pérdida de alguna parte de su cuerpo por la explosión de una mina terrestre. • La etapa de desarrollo del niño y niña • Las características personales del niño y niña • La presencia de adultos que le ayuden, particularmente de sus familiares o cuidadores; • Si el niño, niña o adolescente ha estado personalmente involucrado como víctima o “responsable”. Los efectos a largo plazo sobre el desarrollo dependerán de factores como: • El grado en que las personas del entorno inmediato de los niños, niñas y adolescentes reaccionen a los cambios de conducta, • El estatus social del niño, niña o adolescente. • La forma en que las pérdidas puedan ser reemplazadas (los padres u otros cuidadores importantes) y la posibilidad de que puedan evitarse otras experiencias traumáticas. • La calidad y la permanencia de la asistencia que el niño, niña o joven y la familia reciben. • El modo en que el suceso ha cambiado el “plan de vida" representado en las expectativas de futuro o el estilo de vida (por ejemplo, la institucionalización –Centro u Hogar de Protección- a continuación de la pérdida de sus padres o cuidadores). Las mujeres embarazadas y lactantes, especialmente, están en situación de riesgo en medio de la violencia y privaciones de la guerra. Parto prematuro, nacimiento de bebés muertos e interrupción en su producción de leche materna, son posibles consecuencias. Los niños y niñas que han sufrido temor y confusión, pueden sufrir regresiones, es decir, perderán (temporalmente) algo que ya hayan ganado en su desarrollo, como hablar, controlar los esfínteres, etc. Las alteraciones en el sueño y los hábitos de alimentación, son también comunes.. Cuando las experiencias traumáticas se deban a la pérdida de los padres u otros cuidadores, o a la separación de ellos, se engrandecerán situaciones de angustia. Se observa la pérdida de capacidad para jugar y en sus juegos y dibujos aparecerán temas de violencia, muertes, etc.. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 33 33
  • 34. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - “... Había una vez un niño que contaba que en su pueblo existía mucha violencia. El niño vivía con toda su familia. Un día estaban todos reunidos, muy tranquilos, cuando de repente se fue la luz. Empezaron a sonar tiros, y de pronto se oyó que la gente lloraba y clamaba a Dios por lo que estaba pasando. A toda la gente la sacaron de sus casas a la calle y la mataron muy desastrosamente. Los cuerpos los lanzaron al río. Mucha gente, por las ansias de no morir, se tiraba viva al río; unos salían con vida y otros muertos. El niño, al ver eso, le dijo a su familia que se fueran; y cuando ellos estaban escapando, el niño les dijo: ‘Corramos más rápido porque vienen tras de nosotros’. Cuando ellos, por las ansias de no morir, se tiraron al monte, estaban muy asustados porque se escuchaban pasos cerca. Entonces llegó un malo que mató al papá, y luego a la mamá. Quedaron los dos niños solitos. El malo, al verlos llorar y abrazar a sus padres muertos, se los llevó a una casa y les dijo que no se movieran de allí, porque sino también los mataba. Entonces los niños dejaron de llorar; y cuando el malo se fue, ellos se escaparon y fueron a ver los cadáveres de sus padres. Los malos siguieron quemando las casas y los carros, y matando a la gente inocente. Al otro día, la gente lloraba mientras levantaba a sus muertos. De pronto llegó un joven desconocido y les dijo que desocuparan el pueblo. La gente se fue a otras ciudades a pasar necesidades, porque no tenían dónde llegar. Las personas lloraban y clamaban a Dios por sus vidas, dormían en la calle, no tenían plata para comprar comida, la poca ropa que tenían se les estaba acabando y no tenían plata para comprar más. Los niños que quedaron solos contaban lo que les había sucedido y lloraban mucho por sus padres. La hermanita decía que el niño estaba como un loco porque había perdido a sus padres. El decía que no se consolaba con nada; que lo único que pedía era volver a ver a sus padres. Entonces así volverían a sonreír. El niño decía ¿Por qué hay tanta violencia en mi pueblo? ¿Por qué la violencia? ¿Por qué, Dios mío? Y lloraba con mucha desesperación; y cuando llegó su hermanita, se abrazaron y lloraron juntos sin consuelo”.8 Durante la adolescencia, la exposición a la violencia y a experiencias negativas crean temor y pueden afectar su capacidad para relacionarse y aprender, y su confianza en los demás. Ante la muerte de un familiar o la separación de la familia, se deprimen y pierden el interés por la vida escolar. Los recuerdos e imágenes de las experiencias traumáticas interrumpirán su concentración y motivación. En consecuencia, muchos abandonan la escuela sin que exista una preocupación por parte de los maestros. Muchos jóvenes pueden perder el sentido de su vida y, por tanto, de las perspectivas futuras. El uso y abuso de drogas y sustancias psicoactivas, la proclividad a la 8 Relato escrito por Juan Costa y Lilia Guarín, niños de una de las escuelas que participaron en el proyecto Pléyade. Tomado de: Pléyade (2000). Memoria de nuestra propia historia. Escritura colectiva. Sistematización del Proyecto Pléyade Putumayo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Centro Universidad Abierta. Pág. 22. El Proyecto Pléyade se adelantó por iniciativa del Ministerio de Educación Nacional, con la coordinación técnica de la División de Educación de la Fundación FES y la participación de diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. ________________________________________ 34 Desarrollo – 04/01/25 34
  • 35. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - prostitución y otras conductas que atentan contra su propia dignidad, constituyen escapes a su profunda frustración. Los niños un poco mayores pueden sentirse culpables ante el hecho de que ellos han sobrevivido y otros no. Algunos pueden mostrar un aumento de la agresividad, cambios en su comportamiento y ansiedad. Asímismo, pueden presentar manifestaciones físicas como dolor de cabeza, pérdida del apetito y de energía. Los más chicos cuando experimentan síntomas como miedo extremo y ansiedad pueden sufrir un retraso en la llegada de la pubertad. En condiciones de conflicto armado, no resulta fácil la superación de las experiencias de miedo pues la condición de personas desplazadas genera rechazo y señalamiento por parte de las comunidades receptoras y de instituciones como la escuela. A esto se añaden las nuevas problemáticas a las que se enfrentan producto de la pobreza en las zonas y comunidades receptoras. Separación de los padres u otros cuidadores El ser humano tiene necesidad de protección y seguridad las cuales se satisfacen a través de la construcción del vínculo con una persona que se constituye en la base o figura de apego. La relación con los cuidadores es un aspecto fundamental en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, muchas las investigaciones sobre los efectos de la separación han sido llevadas a cabo en sociedades occidentales, donde estas funciones recaen bajo un solo cuidador, usualmente la madre. En otras culturas existen múltiples cuidadores. El impacto de las experiencias de separación y pérdida varía dependiendo de la forma en que ocurrió la separación, su duración, el nivel de apego, la idea que cada cultura tenga sobre la muerte, la forma de morir o la desaparición; la edad del niño, su nivel de desarrollo intelectual, su madurez emocional y el género. En general parece que los niños, niñas y adolescentes reaccionan a la separación con un evidente grado de ansiedad. Para los menores de 5 meses, la separación no se asocia con angustia, mientras se les satisfagan las necesidades de abrigo, alimento, comodidad y estimulación. La razón es que, en esta edad no hanaprendido a reconocer su cuidador y el apego no se ha formado aún. En cambio el periodo de los 6 meses a los 3 años, es particularmente importante para la ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 35 35
  • 36. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - formación de los vínculos y el desarrollo de la conducta. La separación durante este periodo, genera mayores reacciones de ansiedad, especialmente entre los 6 y los 18 meses de edad. Si la separación se prolonga, es usual que el niño o niña presenten conductas propias de edades más tempranas. Suele ser más exigente, quiere más comida o rechaza los alimentos constantemente, quizás sea más miedoso por las noches, hable menos claro (como un bebé), sea más retraído con los extraños y no controle esfínteres. La noción de apego no está limitada a la fase de niñez temprana. Los niños y niñas en edad escolar también reaccionan ante la pérdida y la separación mediante otras conductas como negación, depresión, aumento de la agresividad, trastornos del sueño, y síntomas físicos como jaquecas, dolores de estómago y respiración entrecortada. Mientras que los jóvenes han aprendido más acerca del control de la aflicción y han adquirido capacidades cognitivas que les hace entender más lo que les sucede, los más pequeños continúan necesitando con mayor fuerza de la estructura familiar. La oportunidad para los jóvenes de recibir apoyo y consejo de los adultos, así como modelos de comportamiento, les permiten ganar tanto en su desarrollo y actitudes como en sus creencias y valores. La separación durante la adolescencia tiene efectos más duraderos que aquella separación que se experimenta en edades más tempranas. Una de las razones podría ser que la separación interrumpe el sentido de persona joven y el sentido emergente de identidad. Sin embargo, algunos de estos efectos no son producto de la separación, sino de la ausencia de los cuidados sustitutivos adecuados que siguen a la misma. Parece que los niños, niñas y adolescentes separados enfrentan mejor la realidad, cuando han sido cuidados por adultos (o personas mayores) que les proporcionan afecto, cuidados y estimulación. Son pocas las instituciones de cuidado y protección que ofrecen una atención adecuada a las necesidades de estosniños, niñas y adolescentes. En aquellas sociedades donde los niños están bajo la tutela de múltiples cuidadores (cuando las atenciones se comparten con otros, por ejemplo entre la madre, abuelos, etc.) se presenta un grado de ansiedad menor ante la pérdida de o separación de uno o varios de estos, siempre y cuando quede por lo menos uno que mantenga esta función.. Por ello es importante que los hermanos y hermanas permanezcan juntos. El sentido del tiempo, es otra característica importante en el contexto de separación y la ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 36 36
  • 37. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - provisión de una persona sustituta para el cuidado,. El bebé no mantendrá ninguna imagen del padre que se marchó. El niño pequeño aúnno tiene capacidad para apreciar el tiempo como una medida del reloj o del calendario. Los niños entre 4 y 6 años de edad, probablemente relacionan el tiempo con las comidas y las actividades como irse a la cama. Igualmente, tienen dificultad para comprender el concepto de muerte, no entienden que la persona muerta ya no regresará. Por ello, reanimarlosseparados diciéndoles que sus padres volverán en pocos días, semanas o meses, tendrá poco significado y por el contrario les puede crearlesexpectativas que no se cumplirán. Es necesario tener presente que la separación no es un fenómeno aislado de otros sucesos. Un niño, niña o adolescente separado durante la guerra o el desplazamiento, por ejemplo, deberá hacer frente no sólo a la separación (que puede ser permanente) sino también a otras situaciones como la pérdida de figuras a las que se tenía apego en el hogar y su entorno. Por contraste, el niño, niña o adolescente que ha sido abandonado tendrá que enfrentarse no solo a la separación, sino a la idea de que no es querido o es rechazado y, posiblemente, se enfrenta también al hecho de haber sido sometido a abusos durante los meses anteriores al abandono. Los niños y niñas más pequeños inventarán explicaciones a las circunstancias del abandono, Por ejemplo, su propia inutilidad. La separación se asocia, habitualmente con la del hogar, parte de la familia, posesiones y animales y objetos. Los niños, niñas y adolescentes separados se beneficiarán si continúan en contacto con su pasado tanto como sea posible, permaneciendo junto a familiares, manteniendo algunas de sus posesiones. Más información y material de formación sobre la separación, puede encontrarse en el módulo Niños, niñas y adolescentes Separados. Explotación y abuso Existe la certeza de que los niños, niñas y adolescentes en una situación de emergencia ya sea por conflicto armado, desplazamiento o por desastres o catástrofes naturales tienen un elevado riesgo de ser sometidos a abusos y explotación. La presencia de un factor de riesgo los hace vulnerables a otros, así por ejemplo, el niño, niña o adolescente separado está expuesto al riesgo de abuso y explotación sexual y laboral , mientras que el que ha sido sometido a abusos dentro de la familia, está expuesto al riesgo de ser reclutado por los grupos armados. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 37 37
  • 38. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - Los términos “explotación” y “abuso” no deben ser utilizados de una forma absoluta y universal. La conducta de un niño, niña o joven sometido a abuso o explotación necesita ser analizada dentro de las normas de su cultura. En el terreno del trabajo infantil, por ejemplo, es importante no imponer el concepto occidental de niñez (que excluye el trabajo pagado), y no asumir que todas las formas de trabajo infantil son dañinas o perjudiciales. De otro lado, algunos de los aspectos más perjudiciales del trabajo infantil pueden ser psicológicos e invisibles para un observador. Se habla deexplotación en el trabajo infantil cuando la labor interfiere el acceso a la educación. Algunos trabajos son peligrosos para los niños, niños y adolescentes por cuanto están en proceso de crecimiento. Por ejemplo aquellos qiue implican un gran esfuerzo físico. De otro lado, algunas investigaciones han demostrado que el trabajo infantil ayuda a los costos y beneficios del trabajo durante la vida adulta. Para determinar si un trabajo es dañino o no, se utilizan dos criterios: Primero, sus condiciones objetivas , teniendo en cuenta: • El tipo de actividades realizadas por el niño • La naturaleza del entorno de trabajo; • La presencia de peligros específicos (físicos o psicológicos); • La forma de la relación laboral. Segundo, el valor subjetivo dado al trabajo por el propio niño, niña y adolescente. Por ejemplo, parecería que cuando éll o ella percibe que los beneficios (orgullo de contribuir a la economía familiar, satisfacción y aprendizaje derivado del propio trabajo) son superiores a los costos (trabajar durante largas horas) se protegen parcialmente de los peores efectos del trabajo. De nuevo es importante evitar suposiciones acerca del impacto del trabajo. A menudo se asume que no deberían trabajar y estar en la escuela. Sin embargo, que niños muchos sólo pueden asistir a la escuela si ganan algo de dinero para poder pagar las cuotas y los gastos. Es importante análizar esta situación tomando en cuenta las opiniones de los propios niños, niñas y adolescentes. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 38 38
  • 39. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - La prespectiva de género es muy importante en este tema. En algunas culturas, las niñas tienden a realizar una excesiva carga de labores domésticas que no son pagadas, a veces adicionales a trabajos pagados fuera del hogar. El abuso sexual y la explotación tienen un efecto severo, dependiendo de la edad, género y temperamento, la naturaleza y la duración de la experiencia vivida, la identidad del abusador y el apoyo recibido por parte de la familia y la comunidad. Las niñas constituyen el mayor número de víctimas de abuso sexual lo cual no implica que los niños no sean también afectados. El abuso y la explotación sexual producen granves daños ne los niños, que pueden resumirse asÍ: • Consecuencias físicas como daños genitales, enfermedades de transmisión sexual, contagio del SIDA y embarazos no deseados; • Consecuencias emocionales como traumas por el uso de la fuerza • Un sentimiento de vergüenza por haber sido violado sexualmente puede originar consecuencias muy graves, especialmente si hay embarazo como resultado del mismo; • Las consecuencias sociales, pueden incluir la exclusión de la familia o la comunidad (especialmente cuando no se le cree al niño, niña o adolescenteo se le culpapor lo ocurrido). En algunas culturas, la persona que ha sido abusada sexualmente tiene menos oportunidades para casarse o estableceruna relación de pareja • Si el incidente se aborda de una manera insensible y poco profesional (entrevistas agresivas, examen médico insensible, etc) pueden originarse traumas secundarios. El abuso en la familia (por descuido o por abandono, sea físico, sexual o emocional) tendrá serias consecuencias en el desarrollo del niño o niña. No debemos considerar solo el efecto físico y emocional inmediato del abuso, sino sus efectos a largo plazo,en el grupo familiar pues se pierde la confianza en los adultos. La capacidad para resistirse o protegerse del abuso dependerá de la edad, el conocimiento sobre el temay la etapa de desarrollo. Las pruebas confirman que el abuso termina sólo cuando sus causas son identificadas y eliminadas; puede minimizarse el riesgo separando al niño, niña o ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 39 39
  • 40. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - adolescente del abusador. Sin embargo, esto no disminiye el rioesgo que representa para otros niños. Las investigaciones realizadas sobre este tema han permitido establecer que generalmente los en niños, niñas o adolescentes que han sido sometidos a abusos, son potenciales abusadores, y quepueden crecer sin conocer la importancia del amor y el afecto, hecho que tendrá un impacto negativo en su ejercicio como padres o madres. Reclutamiento por los grupos armados Hay una creciente preocupación, no sólo sobre las necesidades particulares de los niños, niñas y adolescentes o jóvenes combatientes, sino de aquellos que están involucrados de otras formas (como escudos humanos, informantes, centinelas, asistentes de campo o para propósitos sexuales). En Colombia, el reclutamiento se produce principalmente en las zonas más afectadas por el conflicto, las cuales no cuentan con infraestructura ni redes de apoyo para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes. Ante la falta de oportunidades para acceder a la escuela o a un empleo el involucramiento en los grupos armados, la participación en acitividades ilícitas como el procesamiento de coca o la prostitución se convierten en las únicas alternativas ”.9 “Muchos niños vinculados a grupos armados aseguran que no han sido reclutados a la fuerza sino que son voluntarios. Sin embargo, cabe preguntarse hasta qué punto un niño sin medios de subsistencia y sin protección puede ser considerado realmente voluntario cuando un grupo armado le ofrece comida y armas”.10 Durante el tiempo de vinculación al grupo armado los niños experimentan procesos de socialización a través de estructuras rígidas y jerárquicas centradas en la disciplina militar. Estas experiencias hacen más difícil que que, una vez desvinculados, se ajusten y aprendan nuevas formas de conducta y de relación que no se basen en el poder autoritario, el castigo y el miedo. 9 10 Páez, op. cit., pág. 18. Ibid, pág. 91. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 40 40
  • 41. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - De manera similar deben re-aprender juicios morales y comportamientos apropiados en la vida civil, contrarios a los valores de fuerza y superioridad que predominan entre el grupo armado. En este proceso algunos niños, niñas y adolescentes llegan a reconocer la terrible naturaleza de sus acciones previas y, pueden surgir sentimientos de culpa o vergüenza. El niño, niña o adolescente que había ocupado posiciones de responsabilidad en el grupo armado puede presentar mayores dificultades para ajustarse a la vida civil si su estatus no es reconocido de alguna manera. Esto obstaculiza el aprendizaje de roles asociados con la niñez como la condición de protección y cuidado por parte de la familia, la escuela y la comunidad, y las normas establecidas en estos espacios Las niñas que han sido combatientes pueden encontrar particularmente difícil ajustarse a las normas de comportamiento en la vida civil.Esto puede manifestarse en las dificultades para la construcción de una vida en pareja, para asumir su papel de mujer y de madre. El desarrollo normal apropiado para su edad y la conducta culturalmente aceptable se ven mucho más afectados cuando la niña han sufrido violación y abuso sexual prolongado. : Sin considerar estas circunstacias no habrá integración social exitosa. Una condición fundamenteal para la reintegración es la búsqueda de alternativas para promover la auto-estima, la esperanza y la confianza en el futuro. Esto resulta especialmente difícil para quienes antes del reclutamiento vivieron en ambientes caracterizados por la exclusión o la ausencia de oportunidades. La experiencia demuestra que una vez se han reintegrado a su vida normal en la comunidad, muchos luchan contra la baja autoestima y el confuso sentido de quiénes son. Si no cuentan con el apoyo de sus familias y comunidades para superar estas dificultades correrán el riesgo de ser reclutados nuevamente. No existe un único modelo de intervención para el proceso de reintegración o restitución de las niñas y niños desvinculados. Un método puede ser exitoso o no según el caso. De cualquier ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 41 41
  • 42. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - manera, lo más importante es tomar en cuenta los vínculos afectivos del niño o niña, las condiciones de seguridad y las condiciones objetivas del Estado para garantizar sus derechos”.11 Algunos niños, niñas y adolescentes desvinculados encuentran mucha semejanza entre Los procesos de intervención desarrolados a través de los centros especializados de atención y la estructura y funcionamiento de dichos centros: “era una réplica de las filas, del frente. Los comandantes, eran digamos reemplazados por los educadores, todas las normas, las leyes, inclusive las ayudas terapéuticas eran una replica de los que se estaba viviendo o ellos habían vivido en el conflicto (...)12 Un aspecto de la vida en los grupos armados no siempre bien conocido es que muchas veces puede haber experiencias positivas entre muchas otras negativas y crueles. Por ejemplo, pueden presentarse situaciones de vida grupal con elevados niveles de apoyo mutuo. Quizás los niños, niñas o adolescentes se sienten motivados a estar en el grupo por una ideología, posiblemente impuesta mediante procesos de adoctrinamiento, pero que puede haberle dado un sentido a sus acciones. Quizás hayan tenido fuertes relaciones personales con sus comandantes, a pesar del riesgo de violencia. Este aspecto positivo de sus experiencias no puede ser reemplazado fácilmente, a menos que encuentren buenas relaciones con adultos y grupos de pares, un sentido de propósito y autoestimaal retornar a la vida civil en la comunidad. 11 Ibid, pág. 102. 12 Ibid, pág. 124. Testimonio de un trabajador de una organización no gubernamental. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 42 42
  • 43. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - 2.2 Promoción del desarrollo en los programas: restaurar las condiciones de normalidad En situaciones de conflicto armado y migración forzada se ve amenazado el desarrollo y bienestar de niños, niñas y adolescentes. Las intervenciones centradas en recursos, ayudarán a prevenir el riesgo e incrementar la resilencia, aumentando el número de factores protectores. Diversos tipos de intervenciones pueden servir para promover el desarrollo, restaurando el sentimiento de normalidad y previniendo otros daños. Los programas deben incluir fundamentos y de orientaciones sobre las formas de intervenir. Es necesario tener claro cuál es la diferencia de una intervención desde una perspectiva de derechos y una lógica de reconstrucción del tejido social, como lo señala Beristain: 2.2.1 Restaurar las estructuras comunitarias. Las situaciones de conflictos armados (especialmente las experiencias de huida y desplazamiento), afectan particularmente la vida de los niños, niñas y adolescentes ya que se producen cambios fuertes y pérdidas significativas que alteran el curso de la vida. El desplazamiento deteriora las redes sociales e instituciones (familia, escuela, organización religiosa, comunidad, etc.) que dan soporte al desarrollo normal, la seguridad emocional, el aprendizaje y el sentido del yo y de la identidad. Las intervenciones que apoyan la recuperación de dichas estructuras, que facilitan la implantación de otras nuevas estructuras y que fortalecen la capacidad de las redes sociales existentes, producirán un impacto positivo en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Algunos de estos temas son trabajados en el módulo ARC Movilización y organización de la Comunidad. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 43 43
  • 44. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - Lógicas de intervención en reparación colectiva por catástrofes según Carlos Martín Beristain13 REPARAR QUÉ? Devolver la dignidad personas y sus familias de LÓGICA DE CONTROL LÓGICA DE RECONSTRUCCIÓN DE TEJIDO SOCIAL las Aumentar control social con “Ayudas” Tener en cuenta el impacto local y las (militarización, etc.) demandas reales de la gente Prevenir las causas para que no se Desviar la atención de la Justicia repita: (compensaciones económicas para evitar la Justicia) Valor de la memoria colectiva Memoria anónima Basado en Humanos. valores de Derechos La restitución de la dignidad está presente en cada acción. (sin responsables) o imagen tópica de los hechos No se valora suficiente si las ayudas Ayudar a enfrentar las consecuencias de aumentan las diferencias sociales - la guerra - represión, desastre: Reconstruir los lazos familiares y agravios o provocan divisiones vecinales (Tejido Social) Responder a los problema reales comunitarias Engaño, en ocasiones, con muchas de las formas de ayuda (promesas Proporcionar seguridad y confianza incumplidas, ayuda de escasa calidad, etc. Apoyo a formas de organización propias(no creación de nuevas estructuras ajenas a la gente, potenciar los sistemas propios) Aumento de la legitimación del estado Control de las ayudas por la gente. (populismo, clientelismo electoral, Restablecer la conciencia moral de Sistemas de control efectivo sobre la mantener la imagen frente a la presión la Sociedad gestión. Evitar la corrupción. internacional, etc.) Rehacer los proyectos vida(Individuales y colectivos) Control de la ayuda y los procesos de “Reparación” (aumento de la dependencia, trámites costosos, de imposición sobre cómo utilizar las ayudas, etc.) Asumir una ética comprometida. Las personas que trabajan en los programas se identifican con el sufrimiento y la lucha por la dignidad de los afectados. Capacidad de decisión mediante Consejos colectivos o autoridades reconocidas por su legitimidad. Aumentar la capacidad de organización y apoyo mutuo. 13 Berinstain, Martin. Reconstruir el tejido social, una mirada crítica a la asistencia humanitaria. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 44 44
  • 45. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - 2.2.2 Restaurar la estructura, rutina y objetivos de la vida diaria Las actividades diarias estructuradas, incluyendo el juego, la recreación, escuelas formales e informales y, cuando sea apropiado, el trabajo, son especialmente importantes en todas las edades. Estas estructuras de la vida diaria, trasmiten un sentido de propósito y dependencia que puede ser un elemento tranquilizador y estabilizador para toda la comunidad, y especialmente para los niños, niñas y adolescentes. También contribuyen a promover sentimientos de responsabilidad y respeto hacia otras personas. Las actividades deben responder a las necesidades, preocupaciones y recursos de la población y pueden incluir: • Juego organizado y espacios seguros para jugar con libertad; • Actividades deportivas apropiadas para los niños y las niñas; • Música tradicional, canciones, bailes, teatro, cuentos y festivales familiares; • Adquisición de conocimientos y habilidades tradicionales; • Dibujo y pintura; • Escolarización -formal o informal- y entrenamiento vocacional (ver módulo ARC Educación); • Mensajes clave sobre salud, nutrición y seguridad, incluyendo la concientización sobre minas terrestres cuando sea pertinente; • Entrenamiento en habilidades para la resolución de conflictos, tales como comunicación, negociación y toma de decisiones. En este tipo de actividades debe tenerse en cuenta las implicaciones del género. En estos casos resulta pertinente identificar desde el comienzo cuáles han sido las labores hogareñas tradicionales de niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo, es más difícil para los niños continuar con sus papeles tradicionales en la agricultura. Por otra parte, en algunos contextos, las niñas tendrán menos posibilidades de asistir a la escuela o tomar parte en otras actividades sociales. 2.2.3 Promover la vida familiar y la competencia de padres y madres Una buena manera de promover el bienestar de los niños, niñas y adolescentes es ayudando a los adultos de la familia a reconstruir un sentimiento de valor como padres y madres. A menudo, la capacidad de respuesta ante estaresponsabilidad se ve afectada por sus reacciones ante factores estresantes. Estrategias como servicios de salud accesibles y apropiados, ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 45 actividades 45
  • 46. ARC - Acciones por los Derechos del Niño - económicas; oportunidades educativas y actividades culturales y de recreo influyen positivamente en el bienestar de los padres y especialmente en las madres, . Algunos programas promueven el aumento de la competencia de los padres (grupos de hogares y educación de los padres), otros buscan mejorar la calidad de vida y oportunidades para el desarrollo de hombres y mujeres. En general, el empoderamiento de las mujeres será especialmente importante. En condiciones de emergencia, es muy importante promover el cuidado basado en la familia y la búsqueda de las familias de los niños, niñas y adolescentes que han sido separados de sus padres o previos cuidadores. Igualmente, es vital que evitar separaciones innecesarias de las familias. 2.2.4 Construir a partir de las fortalezas y capacidades de la gente joven Aunque es verdad que los niños, niñas y adolescentes pueden ser más vulnerables en situaciones de emergencia, es importante no pasar por alto su propia capacidad para participar activamente en la vida social. Aunque no les sea posible influir sobre todos los eventos, todas las personas –de acuerdo con sus edades y capacidades- tienen un papel importante en la reconstrucción de sus vidas, aspecto rara vez se considera en las poblaciones de desplazados. Desconocer estas capacidades es dar un tratamiento negativo como víctimas, enfatizando su pasividad y vulnerabilidad Otras referencias a estos aspectos pueden encontrase en el módulo Movilización y organización de la Comunidad. 2.2.5 Proteger de otros daños Las intervenciones sobre las poblaciones en emergencia deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Evitar separaciones adicionales e innecesarias Pueden provocarse separaciones innecesarias a partir de una errada interpretación del interés superior del niño. Medidas como la institucionalización de los niños en centros u hogares temporalesla admisión en hospitales o centros de alimentación, o la evacuación de zonas de alto riesgo por conflicto armado, desastres o catástrofes naturales deben planearse y desarrollarse manteniendo al máximo la unidad del grupo familiar. ________________________________________ Desarrollo – 04/01/25 46 46