SlideShare una empresa de Scribd logo
Facilitador: Grupo N° 3
Dr. Jeanrro Aguirre
Mayo, 2013.
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Univ. Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”
Área Ciencias de la Salud
Fue acuñado en 1860 por el Neuropsiquiatra
americano George Miller Bear, quien lo aplico a una
enfermedad caracterizada por la fatiga crónica y la
discapacidad. El termino significa “Agotamiento
Nervioso”.
 Según el CIE-10, LA neurastenia se clasifica como uno de los
trastornos neuróticos.
 Según la cuarta edición del Manual del diagnostico y
estadística de los trastornos mentales (DSM IV), la
neurastenia esta concebida como un trastorno somatomorfo
indiferenciado.
Es una enfermedad aceptada en Europa y Asia, donde se
caracteriza por la fatiga, dolores de cabeza, insomnio y otras
quejas sintomáticas y se entiende como resultado de estrés
crónico mas que de conducta psicológica inconsciente.
• Beard considero que la Neurastenia es una de las enfermedades mas
frecuentemente observadas en Estados Unidos, durante el siglo XIX,
aunque no existían estadísticas que confirmasen esta observación.
• En 1994, un estudio realizado en Suiza mostro un tasa de prevalencia
( utilizando la CIE-10) del 12% de este pais.
• Los estudios indicados que los síntomas mas importantes (Fatiga, y
preocupación excesiva con síntomas corporales) aparecen con mas
frecuencias en personas que están deprimidas social y
económicamente, aunque el trastornos no es mas prevalente que en
otros que puedan, de hecho ocurrir con mayor frecuencia en grupos
juveniles socio-economico mas altos.
• Según Beard, la causa de la neurastenia era agotamiento
nervioso, que hacen referencia a la reducción de
“nutrientes acumulados” por las células nerviosas, este
agotamiento se produce por el estrés.
• Según Freud, decía que estaba familiarizado con este
trastorno, que el estrés tenia un papel importante, pero
consideraba que la neurastenia se producía por las
alteraciones de las funciones sexuales.
• La neurastenia aparece a menudo, durante la
adolescencia o la edad adulta. Si no es tratada, se
cronifica y los pacientes pueden llegar a estar
incapacitados por unos o mas de sus síntomas, de
manera que todas las áreas de su funcionamiento se
deterioran.
A.) Algunas de las siguientes deben de estar presentes:
1. Continuas molestias, quejas de cansancio físico o mental tras
realizar, o al intentar realizar tareas cotidianas que no recuerden
un esfuerzo mental extraordinario
2. Continuas molestias, quejas de cansancio y debilidad física, tras
esfuerzos físicos normales o mínimos
B.) Presencia de al menos 2 de los siguientes síntomas:
1. Sensación de dolor muscular
2. Mareo
3. Cefaleas de Tensión
4. Trastornos de sueño
5. Incapacidad para relajarse
C.) El paciente es incapaz de recuperarse del
cansancio referido en uno o dos tras periodos
normales de descanso relajación y distención
D.) La duración de estos trastornos son de al menos
3 meses.
Debe diferenciarse de los
trastornos:
• De Ansiedad
• Depresivos
• Somatomorfo
• Psicoterapia
• Psicofarmaco: Agentes serotonergicos
(fluoxetina)
Nefazodona Mirtazapina
• Psicoterapia
• Psicofármacos
* Agentes Serotonergicos: Fluoxetina
* Antidepresivos y ansiolíticos: Nefazodona,
Mirtazapina
• En 1998 los centro americanos
para el control de enfermedades
identificaron que es una
enfermedad caracterizada por una
fatiga incapacitante grave y
malestar en el sueño y
concentración
• El síndrome es clasificado en CIE-
10 con una enfermedad
desconocida como el nombre de
malestar y fatiga que esta divido
en astenia y incapacidad
inespecífica
• Se desconoce la incidencia exacta pero
! Se a estimado una incidencia de uno
por cada mil personas.
• Principalmente afecta a jóvenes
adultos de 20 años de edad.
• La mujer tiene mas probabilidad de
presentarla mas que el hombre.
• En los estados unidos estudios han
demostrados que el 25 % de la
población adulta sufre de fatiga.
• Otros estudios en pacientes de
primaria de demostró que el 24 %
había experimentado fatiga que duro
cerca de un año.
• Se desconoce la causa del trastornos
• El diagnostico debe hacerse solo después que este
excluido causas medicas o psiquiátricas
• Los científicos no han a valido signos patológicos
no test diagnósticos para esta enfermedad
• Sin embargo han intentado implicar al virus de
epstein barr como agente etiológico de este
síndrome
Debido al que el síndrome de fatiga
crónica no tiene características
patognomónicas , esta se basa en los
signos y síntomas, y unos criterios
diagnósticos propuesto en 1994.
• Sabor amargo
• Alteraciones del
equilibrio
• Diarrea
• Estreñimiento
• Desmayos
• Crisis de angustias
• Visión doble / borrosa
• Mareos
• palpitaciones
• Disfunciones sexuales
• Fatiga
• Cefalea
• Malestar general
• Perdida de la memoria a
corto plazo
• Dolores musculares
• Dificulta para la
concentración
• Dolores articulares
• Depresión
• Dolor abdominal
• Adenopatía
• Faringitis
• Trastornos de sueños
• Fatiga inexplicable:
1)De inicio nuevo o definido
2) No se debe al ejercicio continuo
3)No desaparece con el descanso
• Dolor musculares
• Dolor articulares
• Sueño no reparador
• Malestar tras el ejercicio
• Faringitis
Debe diferenciarse de los trastorno endocrino :
• hipotiroidismo
• Hepatitis crónica
• Anemia crónica
• Enfermedad neuromuscular
• Síndrome de apnea del sueño
• Neoplasia ocular
Debe diferenciarse de los trastorno neurológico :
• Esclerosis múltiples
Debe diferenciarse de los trastorno infecciosos
• VIH/sida
• Mononucleosis
Debe diferenciarse de los trastorno psiquiátrico :
• Depresión
• Ansiedad
Estos pacientes no suelen presentar sentimientos de :
• Culpa.
• Ideación suicida.
• Poca o ninguna perdida de peso.
• Tampoco suele existir historia
familiar de depresión o carga genética
de trastornos psiquiátricos
La recuperación espontanea es inusual en
los pacientes con el síndrome de la fatiga
crónica , sin embargo la mejoría ocurre. Sin
embargo los informes sobre el curso y
pronostico están basado en muestras
pequeñas.
• No sea identificado un tratamiento medico
• Apoyo por aparte de familiares y galenos
• Animar a los pacientes que comiencen con actividades diarias y
luchas contra la fatiga con charlas de motivación
• Tratamiento psiquiátrico es recomendable cuando hay depresión
• Terapia cognoscitiva
• Antidepresivos
• Analépticos (Anfetamina )
Se trata de paciente de 36 años de edad que llego a consulta por presentar
sentimiento depresivo y un agotamiento mental y físico grave, que interfería
de manera importante en su felicidad y capacidad de trabajo .el paciente no
tenia fuerza y la perdida absolutamente siempre que intentaba realizar el
menor de los esfuerzo. Otra quejas era irritación ocular intermitente
sensación de calor localizada y transitoria y estreñimiento crónica, sufría
miedo absolutamente infundado de ruina financiera y de desarrollar una
enfermedad cardiaca .la evaluación física fue normal a excesion de un pulso
irregular y su peso no había variado durante varios años. El paciente había
llegado a dejar de trabaja totalmente por un periodo de 18 meses durante
el cual había viajado intensamente. Su síntomas comenzaron a desaparecer
durante ese tiempo regreso de su viaje curado y no había tenido recurrencia
de los síntomas . El medico tratante atribuyo el origen del trastorno a un
estrés crónico porque el paciente en cinco años no había tomado
vacaciones. Su capacidad de restaurar su fuerza nerviosa empobrecida se
consiguió con el descanso y del cambio de ambiente. El medico menciono
que otro paciente que no se cura con el viaje. requiere diverso tratamiento
( cocaina.bromuros y elementos catárticos entre otros).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

demencia-fronto-temporal
demencia-fronto-temporaldemencia-fronto-temporal
demencia-fronto-temporal
v1c7or1n0
 
Trastornos Psicosomaticos
Trastornos PsicosomaticosTrastornos Psicosomaticos
Trastornos Psicosomaticos
UNFV
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
Oswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Casos salud mental
Casos salud mentalCasos salud mental
Casos salud mental
 
Valoración emocional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoración emocional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleValoración emocional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoración emocional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Borderline - TLP- trastorno limite información
Borderline - TLP- trastorno limite informaciónBorderline - TLP- trastorno limite información
Borderline - TLP- trastorno limite información
 
demencia-fronto-temporal
demencia-fronto-temporaldemencia-fronto-temporal
demencia-fronto-temporal
 
Depresion infantil
Depresion infantilDepresion infantil
Depresion infantil
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
 
Disfunción sexual
Disfunción sexualDisfunción sexual
Disfunción sexual
 
Trastornos Psicosomaticos
Trastornos PsicosomaticosTrastornos Psicosomaticos
Trastornos Psicosomaticos
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
 
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticosEsquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
 
Presentación de un caso clínico de salud mental
Presentación de un  caso clínico de salud mentalPresentación de un  caso clínico de salud mental
Presentación de un caso clínico de salud mental
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.
 
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
 
Trastorno Somatomorfo- Psicología anormal
Trastorno Somatomorfo- Psicología anormal  Trastorno Somatomorfo- Psicología anormal
Trastorno Somatomorfo- Psicología anormal
 
2020 12-02 disforiadegenero
2020 12-02 disforiadegenero2020 12-02 disforiadegenero
2020 12-02 disforiadegenero
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYORSALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
 
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14 Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
 

Similar a Neurastenia

fatiga-151013054334-lva1-app6892.pptx
fatiga-151013054334-lva1-app6892.pptxfatiga-151013054334-lva1-app6892.pptx
fatiga-151013054334-lva1-app6892.pptx
ROCIOFREIRE6
 

Similar a Neurastenia (20)

TRASTORNOS oficial.pptx
TRASTORNOS oficial.pptxTRASTORNOS oficial.pptx
TRASTORNOS oficial.pptx
 
Depresion en el anciano
Depresion en el ancianoDepresion en el anciano
Depresion en el anciano
 
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejoTrastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
 
Trastornos del humor
Trastornos del humorTrastornos del humor
Trastornos del humor
 
CASO DEPRESIÓN.pptx
 CASO DEPRESIÓN.pptx CASO DEPRESIÓN.pptx
CASO DEPRESIÓN.pptx
 
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
 
Fibromialgia Claudia Blázquez
Fibromialgia Claudia BlázquezFibromialgia Claudia Blázquez
Fibromialgia Claudia Blázquez
 
Somatizacion 170830141842
Somatizacion 170830141842Somatizacion 170830141842
Somatizacion 170830141842
 
Somatización
SomatizaciónSomatización
Somatización
 
SindromedepresivaClinica.pptx
SindromedepresivaClinica.pptxSindromedepresivaClinica.pptx
SindromedepresivaClinica.pptx
 
fatiga-151013054334-lva1-app6892.pptx
fatiga-151013054334-lva1-app6892.pptxfatiga-151013054334-lva1-app6892.pptx
fatiga-151013054334-lva1-app6892.pptx
 
Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
 
Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)
 
Ansiedad competencias
Ansiedad competenciasAnsiedad competencias
Ansiedad competencias
 
Trastorno psicosomáticos y somatomorfos
Trastorno psicosomáticos y somatomorfosTrastorno psicosomáticos y somatomorfos
Trastorno psicosomáticos y somatomorfos
 
Ansiedad.pptx
Ansiedad.pptxAnsiedad.pptx
Ansiedad.pptx
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
 
depresion tele.ppt
depresion tele.pptdepresion tele.ppt
depresion tele.ppt
 
Transtorno somatomorfo.01 (1).pdf
Transtorno somatomorfo.01 (1).pdfTranstorno somatomorfo.01 (1).pdf
Transtorno somatomorfo.01 (1).pdf
 
Sindrome de fibromialgia
Sindrome de fibromialgiaSindrome de fibromialgia
Sindrome de fibromialgia
 

Más de Teseo Marketing Research

Patologia oncologica y el impacto emocional svp
Patologia oncologica y el impacto emocional  svpPatologia oncologica y el impacto emocional  svp
Patologia oncologica y el impacto emocional svp
Teseo Marketing Research
 
Enfoque cognitivo conductual depresion en niños svp
Enfoque cognitivo conductual depresion en niños svpEnfoque cognitivo conductual depresion en niños svp
Enfoque cognitivo conductual depresion en niños svp
Teseo Marketing Research
 

Más de Teseo Marketing Research (20)

Neurobiologia del amor
Neurobiologia del amorNeurobiologia del amor
Neurobiologia del amor
 
Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
 
Espacios de intimidad svp
Espacios de intimidad svpEspacios de intimidad svp
Espacios de intimidad svp
 
Abordaje depresion y tiroides svp
Abordaje depresion y tiroides svpAbordaje depresion y tiroides svp
Abordaje depresion y tiroides svp
 
Erotico svp
Erotico svpErotico svp
Erotico svp
 
Patologia oncologica y el impacto emocional svp
Patologia oncologica y el impacto emocional  svpPatologia oncologica y el impacto emocional  svp
Patologia oncologica y el impacto emocional svp
 
Enfoque cognitivo depresion en niños svp
Enfoque cognitivo depresion en niños svpEnfoque cognitivo depresion en niños svp
Enfoque cognitivo depresion en niños svp
 
Enfoque cognitivo conductual depresion en niños svp
Enfoque cognitivo conductual depresion en niños svpEnfoque cognitivo conductual depresion en niños svp
Enfoque cognitivo conductual depresion en niños svp
 
Yo lo hago por svp. MCG Rodriguez
Yo lo hago por svp. MCG RodriguezYo lo hago por svp. MCG Rodriguez
Yo lo hago por svp. MCG Rodriguez
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Adiccion al alcohol
Adiccion al alcoholAdiccion al alcohol
Adiccion al alcohol
 
Introduccion a las adicciones
Introduccion a las adiccionesIntroduccion a las adicciones
Introduccion a las adicciones
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Examen Mental Seminario 2
Examen Mental Seminario 2Examen Mental Seminario 2
Examen Mental Seminario 2
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Introduccion psicopatologia
Introduccion psicopatologiaIntroduccion psicopatologia
Introduccion psicopatologia
 
Psicopatologia Unidad I
Psicopatologia Unidad IPsicopatologia Unidad I
Psicopatologia Unidad I
 
Delirium
Delirium Delirium
Delirium
 

Neurastenia

  • 1. Facilitador: Grupo N° 3 Dr. Jeanrro Aguirre Mayo, 2013. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Univ. Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” Área Ciencias de la Salud
  • 2. Fue acuñado en 1860 por el Neuropsiquiatra americano George Miller Bear, quien lo aplico a una enfermedad caracterizada por la fatiga crónica y la discapacidad. El termino significa “Agotamiento Nervioso”.
  • 3.  Según el CIE-10, LA neurastenia se clasifica como uno de los trastornos neuróticos.  Según la cuarta edición del Manual del diagnostico y estadística de los trastornos mentales (DSM IV), la neurastenia esta concebida como un trastorno somatomorfo indiferenciado. Es una enfermedad aceptada en Europa y Asia, donde se caracteriza por la fatiga, dolores de cabeza, insomnio y otras quejas sintomáticas y se entiende como resultado de estrés crónico mas que de conducta psicológica inconsciente.
  • 4. • Beard considero que la Neurastenia es una de las enfermedades mas frecuentemente observadas en Estados Unidos, durante el siglo XIX, aunque no existían estadísticas que confirmasen esta observación. • En 1994, un estudio realizado en Suiza mostro un tasa de prevalencia ( utilizando la CIE-10) del 12% de este pais. • Los estudios indicados que los síntomas mas importantes (Fatiga, y preocupación excesiva con síntomas corporales) aparecen con mas frecuencias en personas que están deprimidas social y económicamente, aunque el trastornos no es mas prevalente que en otros que puedan, de hecho ocurrir con mayor frecuencia en grupos juveniles socio-economico mas altos.
  • 5. • Según Beard, la causa de la neurastenia era agotamiento nervioso, que hacen referencia a la reducción de “nutrientes acumulados” por las células nerviosas, este agotamiento se produce por el estrés. • Según Freud, decía que estaba familiarizado con este trastorno, que el estrés tenia un papel importante, pero consideraba que la neurastenia se producía por las alteraciones de las funciones sexuales.
  • 6.
  • 7. • La neurastenia aparece a menudo, durante la adolescencia o la edad adulta. Si no es tratada, se cronifica y los pacientes pueden llegar a estar incapacitados por unos o mas de sus síntomas, de manera que todas las áreas de su funcionamiento se deterioran.
  • 8. A.) Algunas de las siguientes deben de estar presentes: 1. Continuas molestias, quejas de cansancio físico o mental tras realizar, o al intentar realizar tareas cotidianas que no recuerden un esfuerzo mental extraordinario 2. Continuas molestias, quejas de cansancio y debilidad física, tras esfuerzos físicos normales o mínimos B.) Presencia de al menos 2 de los siguientes síntomas: 1. Sensación de dolor muscular 2. Mareo 3. Cefaleas de Tensión 4. Trastornos de sueño 5. Incapacidad para relajarse
  • 9. C.) El paciente es incapaz de recuperarse del cansancio referido en uno o dos tras periodos normales de descanso relajación y distención D.) La duración de estos trastornos son de al menos 3 meses.
  • 10. Debe diferenciarse de los trastornos: • De Ansiedad • Depresivos • Somatomorfo
  • 11. • Psicoterapia • Psicofarmaco: Agentes serotonergicos (fluoxetina) Nefazodona Mirtazapina
  • 12. • Psicoterapia • Psicofármacos * Agentes Serotonergicos: Fluoxetina * Antidepresivos y ansiolíticos: Nefazodona, Mirtazapina
  • 13. • En 1998 los centro americanos para el control de enfermedades identificaron que es una enfermedad caracterizada por una fatiga incapacitante grave y malestar en el sueño y concentración • El síndrome es clasificado en CIE- 10 con una enfermedad desconocida como el nombre de malestar y fatiga que esta divido en astenia y incapacidad inespecífica
  • 14. • Se desconoce la incidencia exacta pero ! Se a estimado una incidencia de uno por cada mil personas. • Principalmente afecta a jóvenes adultos de 20 años de edad. • La mujer tiene mas probabilidad de presentarla mas que el hombre. • En los estados unidos estudios han demostrados que el 25 % de la población adulta sufre de fatiga. • Otros estudios en pacientes de primaria de demostró que el 24 % había experimentado fatiga que duro cerca de un año.
  • 15. • Se desconoce la causa del trastornos • El diagnostico debe hacerse solo después que este excluido causas medicas o psiquiátricas • Los científicos no han a valido signos patológicos no test diagnósticos para esta enfermedad • Sin embargo han intentado implicar al virus de epstein barr como agente etiológico de este síndrome
  • 16. Debido al que el síndrome de fatiga crónica no tiene características patognomónicas , esta se basa en los signos y síntomas, y unos criterios diagnósticos propuesto en 1994.
  • 17. • Sabor amargo • Alteraciones del equilibrio • Diarrea • Estreñimiento • Desmayos • Crisis de angustias • Visión doble / borrosa • Mareos • palpitaciones • Disfunciones sexuales • Fatiga • Cefalea • Malestar general • Perdida de la memoria a corto plazo • Dolores musculares • Dificulta para la concentración • Dolores articulares • Depresión • Dolor abdominal • Adenopatía • Faringitis • Trastornos de sueños
  • 18. • Fatiga inexplicable: 1)De inicio nuevo o definido 2) No se debe al ejercicio continuo 3)No desaparece con el descanso • Dolor musculares • Dolor articulares • Sueño no reparador • Malestar tras el ejercicio • Faringitis
  • 19. Debe diferenciarse de los trastorno endocrino : • hipotiroidismo • Hepatitis crónica • Anemia crónica • Enfermedad neuromuscular • Síndrome de apnea del sueño • Neoplasia ocular Debe diferenciarse de los trastorno neurológico : • Esclerosis múltiples Debe diferenciarse de los trastorno infecciosos • VIH/sida • Mononucleosis Debe diferenciarse de los trastorno psiquiátrico : • Depresión • Ansiedad
  • 20. Estos pacientes no suelen presentar sentimientos de : • Culpa. • Ideación suicida. • Poca o ninguna perdida de peso. • Tampoco suele existir historia familiar de depresión o carga genética de trastornos psiquiátricos
  • 21. La recuperación espontanea es inusual en los pacientes con el síndrome de la fatiga crónica , sin embargo la mejoría ocurre. Sin embargo los informes sobre el curso y pronostico están basado en muestras pequeñas.
  • 22. • No sea identificado un tratamiento medico • Apoyo por aparte de familiares y galenos • Animar a los pacientes que comiencen con actividades diarias y luchas contra la fatiga con charlas de motivación • Tratamiento psiquiátrico es recomendable cuando hay depresión • Terapia cognoscitiva • Antidepresivos • Analépticos (Anfetamina )
  • 23. Se trata de paciente de 36 años de edad que llego a consulta por presentar sentimiento depresivo y un agotamiento mental y físico grave, que interfería de manera importante en su felicidad y capacidad de trabajo .el paciente no tenia fuerza y la perdida absolutamente siempre que intentaba realizar el menor de los esfuerzo. Otra quejas era irritación ocular intermitente sensación de calor localizada y transitoria y estreñimiento crónica, sufría miedo absolutamente infundado de ruina financiera y de desarrollar una enfermedad cardiaca .la evaluación física fue normal a excesion de un pulso irregular y su peso no había variado durante varios años. El paciente había llegado a dejar de trabaja totalmente por un periodo de 18 meses durante el cual había viajado intensamente. Su síntomas comenzaron a desaparecer durante ese tiempo regreso de su viaje curado y no había tenido recurrencia de los síntomas . El medico tratante atribuyo el origen del trastorno a un estrés crónico porque el paciente en cinco años no había tomado vacaciones. Su capacidad de restaurar su fuerza nerviosa empobrecida se consiguió con el descanso y del cambio de ambiente. El medico menciono que otro paciente que no se cura con el viaje. requiere diverso tratamiento ( cocaina.bromuros y elementos catárticos entre otros).