Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Presentacin aiepi com taller

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Pae  Tuberculosis
Pae Tuberculosis
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 41 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Presentacin aiepi com taller (20)

Plus par Alcibíades Batista González (18)

Publicité

Plus récents (20)

Presentacin aiepi com taller

  1. 1. ESTRATEGIA AIEPI MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGIA OPERATIVA AIEPI COMUNITARIO Dr. Luis Gutierrez Alberoni OPS/OMS
  2. 2. OBJETIVOS CENTRAL: Promover a nivel familiar el desarrollo de practicas saludables para el cuidado y bienestar del niño y niña menor de cinco años y de la mujer gestante. ESTRATEGICO: Promover la participación de los distintos actores sociales y sus redes con el propósito de construir entornos saludables. Actores sociales Redes familiares Familia
  3. 3. FAMILIA CREENCIAS Y PRACTICAS CONDICIONES VALORES INTERACCION EDUCACION IGLESIAORG DE BASE MEDIOS DE COMUNICACION SALUD Y ACS GOB.LOCAL ACTORES SOCIALES CON ROLES Y FUNCIONES VALORES SOCIOCULTURALES ESTADO ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA ECONOMIA
  4. 4. LA FAMILIA COMO SUJETO FINAL Y LOS ACTORES SOCIALES COMO FACILITADORES Familia: madre, padre, cuidadores Actores sociales, con sus redes: 1.Educación 2. Municipio 3. Cruz Roja 4. Org. de base 5. Iglesias 6. ACS 7. Salud
  5. 5. ENTONCES LOS RESULTADOS SON: FAMILIA ACTORES SOCIALES PRACTICAS SOCIALES, NORMA SOCIAL, POLITICAS CON RELACION A PRACTICAS CLAVE PRACTICAS Y COMPORTAMIENTOS SALUDABLES
  6. 6. A TRAVES DE UN PROCESO DE MOVILIZACION DE LOS ACTORES SOCIALES Y COMUNICACION SOCIAL PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTOS FAMILIARES Y SOCIALES
  7. 7. EL CONCEPTO CENTRAL DEFINE A LA COMUNICACION PARA EL CAMBIO SOCIAL (CCS): Un proceso de diálogo y debate, basado en la tolerancia, el respeto, la equidad, la justicia social y la participación activa de todos.
  8. 8. METODOLOGIA OPERATIVA: I. EL ANALISIS DE LA REALIDAD LOCAL II. EL PROBLEMA DE SALUD LOCAL III. LA CUESTION METODOLOGICA; a) EL CONTENIDO b) COMO?: PLANIFICACION DE BASE c) LOS ACTORES, SUS REDES, FUNCIONES d) MONITOREO Y EVALUACION
  9. 9. APROXIMANDONOS A LOS PROBLEMAS DEL NIÑO Y LA NIÑA Muerte del niño, niña Enfermedad Practicas familiares
  10. 10. ALGUNAS CAUSAS… Muerte del niño, niña •Demoras en la familia •Demoras en los actores sociales •Demoras en los servicios de Salud
  11. 11. ALGUNAS CAUSAS… Enfermedad Nutrición inadecuada
  12. 12. ALGUNAS CAUSAS… Practicas familiares Reproducción social y familiar del cuidado del niño y niña. Valores familiares Valores sociales
  13. 13. I. PARTIR DEL ANALISIS DE LA REALIDAD LOCAL ACS SALUD ESCUELAS CRUZ ROJA ORGANIZACIONES DE BASE GOBIERNO LOCAL IGLESIA
  14. 14. ACS REDES SALUD ESCUELAS CRUZ ROJA ORGANIZACIONES DE BASE GOBIERNO LOCAL IGLESIA REDES REDESREDES REDES REDES REDES
  15. 15. II. EL PROBLEMA:… ACS SALUD ESCUELAS CRUZ ROJA ORGANIZACIONES DE BASE GOBIERNO LOCAL IGLESIA Muerte y enfermedad de los niños menores de 5 años ++++++++
  16. 16. ACS SALUD ESCUELAS CRUZ ROJA ORGANIZACIONES DE BASE GOBIERNO LOCAL IGLESIA Practicas clave no saludables Comportamientos relacionados con el perfil epidemiológico EJE DE INTERVENCIONMuerte y enfermedad de los niños menores de 5 años ++++++++ II. EL PROBLEMA:…
  17. 17. ACS SALUD ESCUELAS CRUZ ROJA ORGANIZACIONES DE BASE GOBIERNO LOCAL IGLESIA A TRAVES DE TODOS LOS ACTORES LOCALES YSUS REDES Practicas clave no saludables Comportamientos relacionados con el perfil epidemiológico EJE DE INTERVENCIONMuerte y enfermedad de los niños menores de 5 años ++++++++ II. EL PROBLEMA:…
  18. 18. I. El Problema II. Cómo enfrentar el problema? III. La Estrategia AIEPI
  19. 19. I. El Problema a) Magnitud del problema b) Cultura de atención en Salud c) Practicas clave en la familia d) Derechos del niño y niña
  20. 20. I. El Problema a) Magnitud del problema Alrededor de 11 millones de niños y niñas menores de cinco años murieron el año pasado. Mas de cuatro millones el primer mes. Las niñas y los niños menores de cinco años rurales tienen una razón de mortalidad casi 2,2 veces mayor que la de sus semejantes en zonas urbanas.
  21. 21. Por ejemplo En Perú: Cusco, Huancavelica, Apurimac, Huanuco y Puno son los departamentos con mayor problema
  22. 22. I. El Problema b) Cultura en la oferta de servicios. Formas heterogéneas de atención al niño o niña en los servicios que impiden un seguimiento institucional. Uso irracional de medicamentos y deserción de tratamiento por costos de medicamentos. Distorsiones en la formación de profesionales y el mercado laboral de los mismos.
  23. 23. 0.020.040.060.080.0 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 Proporción del tiempo de los estudiantes destinado a las distintas actividades de formación Proporción de los graduados que trabajan en cada tipo de servicio Ambulatorio (Primer Nivel de Atención) 75.010.0 Hospital (Internación) 70.0 10.0 Ambulatorio Especializado Hospital (Servicio de Emergencia) Otros 15.0 5.0 10.0 5.0 Tiempo y ámbito de formación vs el Trabajo posterior de Graduados.
  24. 24. Formas heterogéneas de atención al niño o niña Para una bronquitis: AB Broncol +Dexacort +Antalgina
  25. 25. I. El Problema c)Practicas familiares y comunitarias Abandono de prácticas familiares protectoras para el niño y niña: Lactancia materna exclusiva Alimentación Complementaria y rica en micronutrientes Vacunas, higiene. Abandono de practicas sociales La valoración social del niño, la niña y la mujer embarazada, cada vez mas ausente del discurso y la practica de parte de los líderes y actores sociales
  26. 26. Niñas... cuidando niños
  27. 27. I. El Problema d) Derechos del niño y de la niña
  28. 28. II. Cómo enfrentar el problema?
  29. 29. AIEPI UNA ESTRATEGIA DESDE LOS SERVICIOS DE SALUD CON LA PARTICIPACION DE LOS DIFERENTES ACTORES SOCIALES PARA DISMINUIR LOS PROBLEMAS DE SALUD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
  30. 30. III. LA CUESTION METODOLOGICA: a) EL CONTENIDO: LAS PRACTICAS CLAVE PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO: 1. Lactancia materna exclusiva 2. Alimentación complementaria 3. Consumo adecuado de micronutrientes 4. Estimulación y afecto PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES: 5. Vacunación 6. Practicas de higiene adecuadas 7. Medidas preventivas para Malaria. 8. Cuidado del paciente VHI Sida
  31. 31. a) EL CONTENIDO: LAS PRACTICAS CLAVE PARA LA ASISTENCIA DOMICILIARIA: 9. Alimentación del niño enfermo. 10. Tratamiento casero para el niño enfermo. 11. Prevención y control de lesiones y accidentes. 12. Evitar el maltrato y descuido de los menores. 13. Participación del hombre en el cuidado del niño. PARA BUSCAR ATENCION: 14. Reconocer los signos de alarma. 15. Seguir recomendaciones y seguimiento 16. Cuidado y control de la embarazada
  32. 32. PLANIFICACION DE BASE “Metodología que permite a un grupo analizar las causas y consecuencias de un problema previamente identificado y plantear acciones para enfrentar cada una de las causas” Palabras clave: Grupo Problema Causas b) LA METODOLOGIA: PLANIFICACION DE BASE
  33. 33. PLANIFICACION DE BASE El Problema Causas Consecuencias Acciones Nuestro problema “del grupo” Por qué? Por qué? Por qué? Por qué? Por qué? Lo visible del problema (efectos) Qué hacemos? Cómo? Con quiénes? Con qué? Cuándo? Cuándo nos evaluamos? Set de preguntas para cada causa Base de un Plan de Trabajo y de la autoevaluación
  34. 34. d) El Monitoreo y Evaluacion MONITOREO Y EVALUACION EVALUACION: 1. ENCUESTA BASAL SOBRE PRACTICAS CLAVE Y ANALISIS CON LA MISMA POBLACION. 2. GRUPOS FOCALES. 3. EVALUACION FINAL MONITOREO: 1. DE IMPLEMENTACION Y PROCESO A LOS ACTORES SOCIALES. 2. GRUPOS FOCALES
  35. 35. EJEMPLO: “El 75% de los padres no lleva a su niño a ser vacunado en el primer año” El dato de la encuesta se convierte en la primera información a la población, para el Proyecto por necesidad de la metodologia es el Problema: “Tres de cuatro niños al año no cuenta con las vacunas completas” o una historia o testimonios previos que aproximen desde el inicio la información sensibilizante. Analisis de causas (por qué?) no llevan a sus niños a ser Vacunados?: •Desde los padres y madres •Los actores sociales •Los servicios de Salud El por qué? Qué pasa si continua la practica Qué hacemos y Como?
  36. 36. Analisis de las consecuencias, de los efectos: •Madres y padres •Actores sociales •Servicios de Salud El por qué? Qué pasa si continua la practica Qué hacemos y Como? El dato de la encuesta se convierte en la primera información a la población, para el Proyecto por necesidad de la metodologia es el Problema: “Tres de cuatro niños al año no cuenta con las vacunas completas” o una historia o testimonios previos que aproximen desde el inicio la información sensibilizante. EJEMPLO: “El 75% de los padres no lleva a su niño a ser vacunado en el primer año”
  37. 37. Que hacemos entonces y como lo hacemos? •Frente a cada causa expresada por los padres •Frente a cada causa expresada por los actores •Frente a cada causa expresada por S. de Salud (ACCIONES DIFERENCIADAS) El por qué? Qué pasa si continua la practica Qué hacemos y Como? El dato de la encuesta se convierte en la primera información a la población, para el Proyecto por necesidad de la metodologia es el Problema: “Tres de cuatro niños al año no cuenta con las vacunas completas” o una historia o testimonios previos que aproximen desde el inicio la información sensibilizante. EJEMPLO: “El 75% de los padres no lleva a su niño a ser vacunado en el primer año”
  38. 38. EJEMPLO: “El 75% de los padres no lleva a su niño a ser vacunado en el primer año” DESPUES DE UN PROCESO DE PROBLEMATIZACION DE ESTOS TRES GRANDES ACTORES SE ESPERA: LA FAMILIA LOS ACTORES SALUD •Familias informadas •Familias que se han •sensibilizado •Familias que han efectuado un análisis critico (en cuestión) •Que asumen actitudes •Que deciden llevar al niño a vacunarlo Desarrollo de practicas Sociales: •Educación: Red de docentes •Org. de base: Red de Dirigentes y asoc. •Gobierno local: Alcalde •Cruz Roja •ACS, Iglesias Mejoramiento de condiciones de la Oferta: •Buen trato •Medicamentos •Vacunas •Conocimiento de la Red de actores
  39. 39. FORTALECIENDO EL VALOR SOCIAL DE LA VACUNACION PARA TENER NIÑ0S Y NIÑAS SANOS EJEMPLO: “El 75% de los padres no lleva a su niño a ser vacunado en el primer año” DESPUES DE UN PROCESO DE PROBLEMATIZACION DE ESTOS TRES GRANDES ACTORES SE ESPERA: LA FAMILIA LOS ACTORES SALUD •Familias informadas •Familias que se han •sensibilizado •Familias que han efectuado un análisis critico (en cuestión) •Que asumen actitudes •Que deciden llevar al niño a vacunarlo Desarrollo de practicas Sociales: •Educación: Red de docentes •Org. de base: Red de Dirigentes y asoc. •Gobierno local: Alcalde •Cruz Roja •ACS, Iglesias Mejoramiento de condiciones de la Oferta: •Buen trato •Medicamentos •Vacunas •Conocimiento de la Red de actores
  40. 40. SINTETIZANDO: Condición previa :Posicionamiento de los beneficios técnicos, económicos y politicos de la estrategia AIEPI: decisión: 1. Partir de situaciones concretas: análisis de la realidad local 2. La identificación de los problemas de salud infantil y las practicas clave. 3. El rol y función de los actores locales 4. El por qué de dichos problemas 5. La intervención: Abogacia-Intervención – Resultados

×