Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion jenifer

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Disartrias (1)
Disartrias (1)
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 41 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (18)

Similaire à Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion jenifer (20)

Publicité

Plus récents (20)

Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion jenifer

  1. 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (EXTENCIÓN CHONE) CARRERRA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: PSICOPEDAGOGIA CREDITOS:6 TUTOR: MANUEL REMACHE BUNCI ESTUDIANTE: JENNIFFER MERO
  2. 2. La clasificación se organiza en base a las oposiciones y se centra en la principal función que se ve afectada por los autores. Se incluyen en ella como se puede afectar la comunicación no verbal
  3. 3. También se pretende ubicar la perspectiva de la fusión que se ve primaria y directamente afectada. Se hará ver que en la practica, hay frecuente superposición a diferentes alteraciones ya que se ven muchas veces comprometidas dos o mas funciones.
  4. 4. Trastorno fonológico
  5. 5. Disglosias labial Disglosia lingual. Disglosias mandibular Disglosias dental. Disglosia palatina o palatal Disglosia nasal:
  6. 6. Definición de los Trastornos fonológicos Es un tipo de perturbación del habla conocido como trastorno de la articulación. Los niños no utilizan ninguno o utilizan sólo algunos de los sonidos del habla que se esperan para su grupo de edad. Una contribución teórica y practica la han hecho Pavez, Maggiolo y Colomo por medio del Test para evaluar procesos de simplificacion fonológica, que tiene como objetivo identificar los procesos con que los niños simplifican la producción fonológicas de sus palabras. Se caracteriza porque los menores presentan dificultades con la estructura fonológica de las palabras y por ello la simplifican, sin embargo pueden articular bien aisladamente los fonemas Los problemas fonológicos implican dificultad para almacenar, repre sentar y recuperar la información acerca de la organización de los fonemas en la palabra.
  7. 7. Concepto Dificultades para la articulación y la expresión oral que afectan al tono y movimientos de los músculos de la articulación, debidas a lesiones del sistema nervioso central. Sintomatología Dificultades para realizar los movimientos articulatorios que son laboriosos, lentos e imprecisos. Dificultades en la coordinación de movimientos para hablar. Etiología Lesiones neurológicas, parálisis cerebral, tumoraciones, etc. Aparecen en: - Niños con lesiones neurológica, - Parálisis cerebral, Disartrias
  8. 8. Algunos pensadores como: Crytal determina que la disartrias es un trastorno del habla, que surgen como resultado de un daño en el sistema nervioso y que se manifiesta por dificultades neuromusculares.  Que para que la secuencia del hablas se realice de manera correcta se hace necesaria la acción coordinadora de todo un conjunto de estructura que gobierna la respiración, la fonación y articulacion.
  9. 9. Clasificación Disartria espática: Se produce a nivel de la neurona motriz superior. No tiene atrofia de fibras musculares y se altera el control emocional. La voz es ronca Disartria atáxica: la afectación ocurre en el cerebro, el habla se afecta simultáneamente a lesiones cerebelosos bilaterales o generalizadas. La voz se torna áspera y monótona. Disartria flácida: la lesión esta localizad en la neurona motriz inferior. Se da la flacidez y parálisis con disminución de reflejos musculares. La voz es ronca y poco intensa Disartria por lesiones en el sistema extrapiramidal:tienen que ver con la regulación del tono muscular en reposo y de los músculos antagónicos
  10. 10. Dispraxia verbal Es la disrupción de la capacidad para controlar la posición de los músculos para hablar, y en la secuencia en que debe hacerse
  11. 11. Apraxia Se caracteriza por la perdida de la capacidad adquirida para la realización de acciones motoras intencionadas. En personas que poseen pleno conocimiento de la acción que ha de llevar a cabo. Sin signos evidentes que muestren un trastorno de la coordinación de movimientos .
  12. 12. La voz de cada persona tiene un sello tan particular, que permite se la identifique fácilmente. Las variaciones de la voz comparten emociones o reflejan la personalidad. El trastorno de la voz se define como un problema en el tono, volumen o sonido de la caja de voz, llamada también laringe y compuesta de cartílago, músculos y membranas mucosas situadas en la parte superior de la tráquea y la base de la lengua. Los trastornos más comunes que puede sufrir la voz son: la laringitis, pólipos de las cuerdas vocales, nódulos de las cuerdas vocales, parálisis de las cuerdas vocales, aflojamiento de las cuerdas vocales y trastornos neurológicos de voz (disfonía espasmódica) . La voz funciona gracias a tres sistemas: El sistema de presión de aire, el sistema de vibración y el sistema de resonancia, los cuales se valen de diferentes elementos para proveer distintas funciones. Los trastornos de la voz son causados por el abuso y mal uso vocal; aunque también pueden ser provocados por enfermedades neurológicas como Parkinson, desórdenes hormonales, y cirugías como tiroidectomía o bypass.
  13. 13. Las alteraciones de la voz pueden ocurrir en cualquiera de sus características: La intensidad: permite distinguir entre sonidos fuertes y débiles: es la mayor o menor fuerza espiratoria con que se emiten. Corresponde a la amplitud de onda. La voz puede ser desproporcionadamente fuerte o demasiado débil. El tono: se relaciona con la altura musical del sonido y esta determinado por la frecuencia de las vibraciones: a mayor numero de vibraciones por unidad de tiempo, resulta mas agudo. La voz puede ser muy alta o muy baja en el registro tonal o tener un registro muy ilimitado El timbre: Corresponde a las matrices individuales y peculiares de la voz y depende de las características del resonador
  14. 14. Se distingue trastornos de fonación y la resonancia Fonación Resonancia Tanto antes como después de la glotis, produciéndose timbres anormales. Se dan cuando hay interferencias en el funcionamiento de las cavidades adyacentes Ejemplo: en el lugar del tipo esperado de efectos vocales, aparecen distorsiones como ronquera Ocurre cuando algo interfiere en el funcionamiento de la laringe
  15. 15. clasificación Afanía Disfonía Laringonías Rinofonías Disfonía orgánica Disfonías funcionales
  16. 16. DISFONIA Concepto • Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, debido a trastorno orgánico en la cuerda vocal o por incoordinaciones musculares, vocales, respiratorias.(Bustos, 1986) Pérdida total de la voz por causa aguda inflamatoria se llama Afonía. Síntomas • Perdida de voz, alteraciones del tono timbre, tensión en cuello Etiología • Mala técnica vocal, alteraciones funcionales. Suele aparecer en • Niños normales
  17. 17. Tenemos trastornos: Evolutivos: por ejemplo los cambios de la voz en la pubertad, se torna mas grave, en los jóvenes y en las niñas una voz grave y ronca, analiza también ,los cambios que ocurren en la edad adulta y vejez Orgánicos: Relacionados con varias anomalías: nódulos vocales, papilomas, úlceras de contacto, etc Psicológicos: se pueden expresar se en abuso vocal; como en el caso de personalidades inmaduras, personas histéricas, siendo la voz símbolo de la tensión.
  18. 18. DISFEMIA O TARTAMUDEZ. Concepto Se define la tartamudez como un desorden en la fluidez verbal, ocasionado por la incoordinación de los mecanismos del habla (respiración, fonación, articulación) con frecuencia acompañadas de respuestas fisiológicas como alta tensión muscular, ansiedad Sintomatología Lingüística. Repeticiones de sonidos o sílabas, prolongación de sonidos, pausas en mitad de palabra, bloqueos de inicio de palabras, muletillas, alteraciones prosódicas, errores en la organización del discurso. No lingüística. Respuestas funcionales: Tensión muscular, movimientos corporales de desbloqueo, ansiedad, fobia a hablar
  19. 19. Clasificación Fisiológica o Evolutiva. Suele aparecer con el inicio del lenguaje, entre los 2 y los 5 años. Se explica por falta de ajuste entre el flujo de ideas que quiere comunicar y sus habilidades expresivas. Repite una palabra o sílaba para darse tiempo a la organización mental del discurso y a su producción. Desaparece en la medida que maduran sus aptitudes verbales. Crónica. Varios años de duración que puede llegar hasta la vida adulta. . Tónica (bloqueos, espasmos) . Clónica (repeticiones) . Mixta Etiología - Factores neurológicos. – Genéticos. – Ambientales. – Psicológicos. - Déficit en la programación del habla. – Error de retroalimentación, Suelen aparecer - Niños “normales”. – Acompañando a otras discapacidades
  20. 20. Ejemplo de trastorno del leguaje

×