SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
La famiLia como
agente sociaLizador:

eL papeL de La
      mujer

   Sociología del Género




               Cristina Marcos Rubín
                   Jésica Neto Ponce
                    Curso 2010-2011
ÍNDICE


• Cambios en la institución familiar :



•   La familia tradicional

•   La familia moderna



• Modernización y cambio de rol en la mujer


•   La mujer española de la Transición

•   La mujer española de los años 80 y 90

•   La mujer española del siglo XXI



• Casos prácticos y ejemplos


• Encuestas y porcentajes


• Presentación en Power Point


• Bibliografía
CAMBIOS EN LA INSTITUCIÓN FAMILIAR

Los grandes cambios que han sufrido las familias en los últimos tiempos está muy
relacionado con la transformación de la familia rural y agrícola en urbana e industrial.
Las funciones desarrolladas anteriormente por cada integrante de la familia se han visto
afectadas por estas transformaciones.



LA FAMILIA TRADICIONAL

La familia tradicional en su origen estaba condicionada por su estructura, el
matrimonio, formado por el padre, la madre (unidos por un vínculo religioso y/o legal)
y sus hijos e hijas. En el caso de nuestra sociedad la forma matrimonial que ha
predominado ha sido la monogamia. El padre ejercía como cabeza de familia a lo que se
denomina carácter patriarcal, mientras que la madre se quedaba relegada al ámbito
doméstico ya que raramente trabajaba fuera del hogar. Los miembros de la familia
dependían por tanto del padre para su subsistencia, protección, y educación. Como no
existía el divorcio, no se podía desarticular ese vínculo de manera legal.

A medida que la sociedad evolucionaba, Comte denuncia el debilitamiento de la
autoridad parental y reivindica la unidad de la familia simple que es el germen de la
sociedad, su base existencial. La familia se estructura según el principio de
subordinación : la subordinación de los sexos y la de las edades; una instituye la familia,
y la otra la mantiene.

En contra de las ideas de Comte, Le Play clasifica la familia haciendo tres distinciones:

   •   La familia patriarcal que sitúa al cónyuge varón en posición dominante del
       grupo familiar, y se basa en la opresión.

   •   La familia inestable, abandona a los hijos desde el momento en que pueden
       valerse por sí mismos.

   •   La familia troncal, donde sólo uno de los hijos permanece al lado de sus padres.
       Este modelo se presenta como el “mejor” para luchar contra la desorganización
       social.

Otra clasificación importante fue el método de Durkheim que pretende poner en
relación el sistema familiar contemporáneo con otros sistemas. Este método trata de
identificar modelos y las condiciones de producción de estos modelos; Durkheim
recomienda apoyarse en el estudio de los hábitos, en el derecho, y en las costumbres.
LA FAMILIA MODERNA

La sociedad industrial fue reduciendo las funciones de la familia. En la familia moderna
la mujer comienza a realizar trabajos remunerados fuera del hogar y, paralelamente,
desciende el número de hijos e hijas. Actualmente, la estructura familiar es más
democrática y variada. Uno de los fenómenos recientes más llamativos en relación con
la familia es el crecimiento de hogares unipersonales, de hogares sin núcleo conyugal y
de familias monoparentales.

La familia moderna se caracteriza por su independencia relacional, residencial y
económica. Ya no es un instrumento de consolidación de clanes, sino un grupo reducido
de miembros.

La familia sigue siendo el agente privilegiado, indispensable para la reproducción, la
socialización primaria, el sostenimiento económico de los menores, o su adscripción a
una clase social aunque haya habido cambios de estructura en el grupo (posiciones,
normas, roles…) y de configuración de estas funciones entre sí.



MODERNIZACIÓN Y CAMBIO DE ROL EN LA MUJER

El cambio más sustancial de la estructura familiar occidental contemporánea tiene su
origen en el proceso de progresiva emancipación de la mujer, en la tendencia a la
equiparación de posibilidades para ocupar posiciones en los distintos ámbitos sociales.

La incorporación masiva de la mujer casada al mercado de trabajo es un factor de
transformación social básico, que no sólo está revolucionando la institución familiar,
sino que afecta a instituciones religiosas, políticas, culturales, recreativas, etc. Además,
constituye un factor productivo de primer orden, y un rasgo distintivo de las sociedades
occidentales más modernizadas. Todo ello ha sido facilitado también por la renovación
de ideas traídas por el feminismo y las posibilidades reales de control del embarazo; de
este modo la mujer puede decidir el momento de la maternidad más oportuno para no
perjudicar sus estudios, o su inserción en el mundo laboral. Debido a esto, se ha
reducido notablemente el número de hijos por mujer situándose en el 1,37 en el año
2006 según el Instituto Nacional de Estadística (INE), siendo la cifra más elevada desde
1991. Así podemos apreciar la diferencia, ya que en 1977 el número de hijos por mujer
era de 2,67.

El movimiento feminista ha sido una lucha por el reconocimiento de la igualdad de
oportunidades y la igualdad de derechos para las mujeres. No obstante, sigue habiendo
una fuerte discriminación hacia las mujeres a nivel tanto laboral como familiar, aunque
las condiciones de las mujeres han mejorado, pero aún no son valoradas con los mismos
criterios de igualdad que el hombre y se las imposibilitan determinados trabajos que son
“puramente” de hombre porque constituyen el llamado “sexo fuerte”.
Por lo tanto, debido a este cambio social es necesaria la incorporación de los varones al
cuidado de los hijos para que la socialización primario no se resienta en las parejas con
mujer trabajadora, y sería aún más beneficioso combinar los horarios de trabajo de la
pareja en la medida de lo posible para conseguir más tiempo de contacto y atención a
los hijos.

La influencia de los padres en esta etapa se deja notar de forma marcada en la
socialización de los roles sexuales. En la familia convencional, las madres tienden a
manifestarse como sumisas, emotivas, sensibles a las situaciones interpersonales,
afectuosas y aceptadoras; en contraste, los padres suelen aparecer como más
dominantes, independientes, asertivos y competentes a la hora de hacer frente a los
problemas. Es así como en el interior de la familia se reproduce la tipificación sexual
que caracteriza a nuestra sociedad, de forma que los niños tenderán a imitar estos
patrones, sobre todo cuando estos modelos resultan atractivos y afectuosos.

LA MUJER ESPAÑOLA DE LA TRANSICIÓN

-Fertilidad y natalidad: Los años que transcurren a partir de 1975 son años de
profundas transformaciones demográficas, así es que la tasa de natalidad ha descendido
notablemente, de un 19,55% en 1970 a un 10,17% veinte años después. Quizá por la
profunda transformación de la mentalidad y de las costumbres en los últimos decenios.
Estas transformaciones producidas generación tras generación han sido definitivas para
que se produjera una regulación de la natalidad.

Factores como el nivel de vida o la descristianización han sido causantes de este
descenso de natalidad, pero también hay que observar dos cambios sociales muy
importantes, uno de ellos ha sido la ruptura del esquema tradicional de la familia, a cuya
madre correspondía el papel de ama de casa, quien ahora trabaja ya no solo dentro del
hogar sino también fuera de él.

Otro dato de interés es la tendencia a la baja tasa de nupcialidad y el retraso en la edad
de matrimonio a partir de la década de los 90; esto es principalmente, debido a que las
jóvenes actualmente dan mayor importancia a los estudios y al trabajo retasando así el
matrimonio y la maternidad llevándola al limite de la edad fértil.

Todos estos datos ponen de manifiesto un "cambio estructural significativo en la familia
española". La "familia contemporánea" deshacen la estructura clasista, para crear una
nueva familia con unos nuevos valores más igualitarios entre los miembros que la
formen.

-Educación: desde 1970 el número de mujeres analfabetas ha ido disminuyendo con un
notable aumento a partir de la década de los ochenta, así pues en 1982 el numero de
mujeres analfabetas era de un 10.3% y en 1992 se redujo al 7%. Esta reducción se debe
a la ley general de educación de 1970 en la que se declara que la enseñanza en España
es obligatoria y gratuita y que el derecho de todos los españoles a la educación no podrá
ser objeto de discriminación.

En la actualidad ha ido incrementado el número de mujeres que poseen estudios medios
o formación profesional así como titulación superior.
Un dato que cabe señalar es que el numero de mujeres matriculadas en universidades
frente al numero de hombres es menor, pero curiosamente son ellas las que finalizan sus
estudios, mientras que ellos abandonan antes de terminarlos (en el curso 1990-1991, el
número de mujeres que finalizaron la enseñanza universitaria fue de 64.934 frente a
46.540 hombres.), esto está ligado al ámbito familiar que aun persiste actualmente.; así
pues la formación de los hombres están ligada a estudios de corta duración, más
prácticos a la hora de una factible inserción laboral, mientras que los estudios de las
mujeres abarcan mayores periodos de escolarización lo que indica mayor respeto social.

Vinculado a este factor también se encuentra la de área dentro de la enseñanza, así hay
un mayor número de mujeres que eligen titulaciones de Humanidades que Ingenierías.
Esto se debe al plano económico y a que hoy en día aún siguen vigentes patrones
marcados por el género a la hora de elegir estudios.

-Trabajo: Uno de los procesos del cambio social que se realiza durante la transición
política a la democracia y que afectan específicamente a las mujeres es el de la
progresiva participación de estas en el mercado de trabajo. La tasa de actividad de las
mujeres ha ido aumentando desde 1981, a pesar de que hoy todavía es una de las más
bajas de la Comunidad Europea: el 33,5% de la población activa total, cifra
notablemente por debajo de la media comunitaria, que está alrededor del 45%.

Los factores estructurales que favorecen esta progresión, son el fuerte aumento del nivel
educativo y los decrecientes niveles de fecundidad. En 1975 el índice sintético estaba en
el 2,80 y ha ido disminuyendo hasta situarse en el 1,63 en 1987.

Estos datos son algunos datos indicativos procedente de estadísticas oficiales que
permiten deducir la relación entre mujeres de mayor nivel educativo con su elección de
fecundidad. Es el punto de vista de los propios interese de las mujeres cara la mercado
de trabajo el que crea esa relación que se ha visto fortalecida por el acceso a la
información sobre anticonceptivos y aborto.

Los dos procesos sociales, la progresiva participación en el mercado de trabajo y la
disminución del índice de fecundidad, son independientes de las condiciones
económicas generales. Puede darse mayor tasa de paro femenino- de hecho, el paro
suele golpear más a las mujeres que a los varones- pero descenso de la actividad. La
vuelta atrás –regreso al hogar-, como preconizaron algunos análisis a finales de los años
setenta, no parece que este en el horizonte.

-Políticas de igualdad de oportunidades: Después de las elecciones de 1977, se discutieron
los derechos jurídicos que las mujeres reivindicaban para ser incorporados a la
Constitución que se debatía en el Congreso de los Diputados en esos momentos y al
mismo tiempo se analizaban las leyes que debían ser modificadas. Si bien la
Constitución no recogería todas las demandas que las feministas habían impulsado, la
existencia del movimiento de mujeres tuvo muchas repercusiones en las instituciones.
Así, en los sindicatos, las universidades y los medios de comunicación… se crearon
grupos de estudio sobre la mujer, impulsados por las feministas.
En 1977, el gobierno de la Unión de Centro Democrático (UCD) decidió la creación de
una Subdirección de la Condición Femenina, dependiente del Ministerio de Cultura,
para promover la promoción de la mujer.
LA MUJER ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 80 Y 90

-Años 80 :La mujer española comenzó la carrera de la incorporación al mercado laboral
más tarde que sus vecinas europeas como consecuencia de un proceso de
industrialización tardío que se inició en los años 60 y de una reciente democracia que
necesitaba el paso del tiempo para su consolidación.

La primera conquista fue el acceso al trabajo remunerado por cuenta ajena. La segunda
mitad de la década de los años 80 fue el inicio de este proceso de incorporación al
mundo laboral en toda España. El número de mujeres activas registró un crecimiento
positivo del 26.2% entre los años 1984 y 1989 y se superó por primera vez la cifra de
5 millones de trabajadoras. El ingreso de la mujer se centró en aquellas con edades entre
25 y 40 años con crecimientos que van del 38.9% al 61.2% y coincidió con una
reducción general de la tasa de actividad masculina del 2.85%.

Este hecho es significativo por dos razones: primero, comportó la entrada de gran
cantidad de mano de obra en el mercado laboral y, segundo, demuestra un cambio de
mentalidad de la mujer en España respecto al mundo laboral y sus posibilidades puesto
que este colectivo, las mujeres, era precisamente el que solía abandonar el empleo para
dedicarse a los hijos.

Mientras en este lustro (1984-1989) accedían al mercado laboral más de un millón de
mujeres en España, los hombres aumentaban entorno a los 430.000. Aunque el
crecimiento del número de mujeres activas es rápido, las cifras absolutas demuestran
una vez más que seguían existiendo diferencias en el acceso al trabajo remunerado,
donde el hombre casi dobla a la mujer, con unos activos totales alrededor de los
9.500.000.


-Años 90:Entre 1990 y 1995, son más de 445.000 las mujeres que se incorporan al
mercado laboral. El paro femenino se reduce en más de 161.000 mujeres y pasa de
significar el 60% del paro total al 52% a finales de 1995 en detrimento del masculino
que aumenta en más de 187.000 en cifras absolutas. De todos modos, la mujer sigue
representando el
39.5% de las nuevas contrataciones de este periodo.

En los últimos años, 1996 y 1997, las mujeres activas siguen aumentando y recortan el
desequilibrio respecto a los hombres, la tasa de paro femenino mengua cada trimestre y
un tercio de las nuevas ocupaciones tienen a mujeres como protagonistas. Así, en 1996
la media se situaba en 6.143.323 mujeres y en 1997 en 6.272.538, lo que representa
un incremento del 2.1% en estos doce meses y alcanza el 38.9% de la tasa de actividad
en España.

Por tramos de edad, se observa una entrada importante de mujeres entre 25 y 54 años y
descensos entre las más jóvenes, las mujeres en edades comprendidas entre 20 y 24 años
y aquellas con más de 55 años.
El sector donde se registró un mayor número de incorporaciones fueron los servicios
(150.000) y en especial el comercio minorista, donde las mujeres representan el 55% de
la fuerza de trabajo y que se ha convertido en la principal puerta de acceso de las
mujeres al mundo del empleo. Pero aunque los datos sean esperanzadores la realidad
indica que en nuestros días continúan presentes las desigualdades. Siguen existiendo 3.5
millones de hombres más en el conjunto de población activa y se está generando empleo
pero no igual para todos.

A pesar de que la tasa de paro femenino ha evolucionado positivamente desde el 30.4%
de 1996 al 28.3% del primer trimestre de 1998, en el caso de los hombres se cifra en el
16%, doce puntos por debajo. Unido a un incremento de la población activa femenina
que representa en la actualidad alrededor del 40% de la tasa de actividad española y al
dato del ritmo de nuevas ocupaciones que se ha equiparado entre sexos durante este
tercer trienio de los años 90, demuestran que aunque la mujer se está incorporado al
mercado de trabajo todavía queda mucho esfuerzo por hacer para conseguir la igualdad
de oportunidades.

-Política: los dos grandes partidos que gobernaron España durante dos décadas (PSOE
y PP) abordaron el tema de la desigualdad entre las mujeres y los hombres, en el partido
y en sus propuestas para las políticas gubernamentales. Las estrategias de intervención
fueron primero de cambio estructural de la realidad española, para abandonar el modelo
patriarcal franquista y, posteriormente, se trato de medidas políticas y legislativas cuyos
objetivos más importantes fueron las actividades de promoción de las mujeres,
fundamentalmente los derechos al empleo, la posibilidad de llegar a los tribunales en
caso de conflictos y medidas de fomento del empleo de las mujeres y de protección
frente al desempleo.

También se tomaron otras medidas con respecto a la familia y en el terreno de la
sexualidad:
− permiso de maternidad: en 1989, la ampliación del permiso de maternidad/paternidad
a 16 semanas
− permiso para cuidar de los hijos: se aprueba el derecho a este permiso para los padres
en 1989 y, se aprueban en 1999 medidas para conciliar la vida laboral con la vida
familiar
− derecho al aborto: en 1985, se despenalizó el aborto en tres circunstancias
concretas -peligro de la salud o de la vida de la madre, malformación del feto, embarazo
producto de una violación
− acoso sexual: en 1995, se aprobó la legislación que tipifica la figura del acosador
sexual dentro de los delitos contra la libertad sexual,
− la violencia doméstica: en 1999, se aprobó el Plan de Acción contra la Violencia
Doméstica (el I en 1998 y el II en 2001) y se modificó el código penal de 1995,
en materia de protección a las víctimas de malos tratos y la Ley de
Enjuiciamiento Criminal (1999)
− Impuesto de la renta (IRPF): en 1989 se aprobó una reforma fiscal para permitir a los
cónyuges presentar la declaración de la renta por separado,
− Apellidos de los hijos: en 1999, se aprobó la libertad sobre la elección del orden de
los apellidos para los hijos...

Asimismo se ampliaron ciertos derechos sociales para las mujeres como la protección
social, el desempleo, las pensiones. En la implementación de políticas de igualdad en
España hay que destacar también el apoyo de la Comisión y del Parlamento Europeo,
una vez que España se hubo incorporado a la Comunidad Europea, y que se
constituyeron en referente indispensable. En este sentido, hay que subrayar los planes
de igualdad de oportunidades elaborados por los Institutos de la Mujer y aprobados en
Consejo de Ministros o en sus equivalentes de las Comunidades Autónomas.

El Instituto de la Mujer también tenía como objetivo servir de intermediario para que
todos los órganos de gobierno desarrollaran políticas en contra de la discriminación.



LA MUJER ESPAÑOLA DEL S.XXI

Actualmente, con la crisis que está viviendo España, muchas mujeres han continuado
con su puesto de trabajo si ha estado peor remunerado que el del hombre, por lo que es
éste quien se está encargando de labores domésticas y del cuidado de los niños,
compartido con la mujer.

La natalidad en España aumentó debido a la inmigración, pero la mujer española sigue
teniendo una tasa de natalidad muy baja. Los métodos anticonceptivos, la nueva ley
sobre la dispensación de la llamada “píldora del día después” son algunos de los
ejemplos. Esto se debe a que la mujer de hoy en día tiene una mayor liberación e
independencia, quiere estudiar en las universidades, trabajar para tener independencia
económica, viajar… lo que hace que no desee tantos hijos.

Durante el siglo XXI, los derechos de la mujer española han seguido cambiado, se han
continuado con leyes por la igualdad, como el :

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (2003-2006)

Las medidas específicas incluidas en el Plan se articulan en 8 áreas prioritarias:
1.- Introducción de la perspectiva de género en las políticas públicas. En esta área, se
proponen actuaciones destinadas a intensificar la cooperación con las Administraciones
Públicas e Instituciones de carácter privado, con el fin de introducir el principio de
“mainstreaming”, en todas las políticas, planes y estrategias que se diseñen.

2.- Igualdad entre Mujeres y hombres en la vida económica. Se pretende trabajar la
perspectiva de género en las políticas de empleo. Con las actuaciones comprendidas en
esta área, se persigue fomentar la participación de las mujeres en el mercado laboral, la
promoción de la mujer como empresaria y la eliminación de las barreras que dificultan
las mismas condiciones laborales para mujeres y hombres.

3.- Participación en la toma de decisiones. Se trata de impulsar la presencia de las
mujeres en la toma de decisiones en la política, la economía y la sociedad, así como
fomentar la promoción profesional de las mujeres en las Administraciones Públicas.
4.- Promoción de la calidad de vida de las mujeres. Se engloban los objetivos relativos
al ámbito de la salud, en su concepto integral, de la educación y de la cultura, trabajando
sobre las carencias de la población femenina y contribuyendo a la igualdad en estos
campos, con especial incidencia en la prevención y erradicación de la pobreza y la
exclusión social de las mujeres.
5.- Fomento de la igualdad en la vida civil. Se incide en el campo legislativo y judicial,
en relación con la igualdad, e incluye las políticas relativas a la lucha contra la violencia
contra las mujeres, así como el fomento de la participación con las ONG para
desarrollar programas de igualdad de género.


                    ENCUESTA REALIZADA A ESTUDIANTES

Esta encuesta, realizada por nosotras, fue hecha a jóvenes de entre 18 y 22 años para
saber qué opinan, y si sus perspectivas se corresponden con la realidad. Lo veremos más
adelante relacionándolo con unas tablas obtenidas del Instituto Nacional de Estadística.

   •   ¿Tu madre tiene estudios superiores?

   •   ¿Trabaja tu madre fuera de casa?

   •   ¿Tu abuela trabajó fuera de casa?

   •   En la vida cotidiana, ¿quién hace las tareas domésticas?

   •   ¿Tienes hermanos/as? ¿Cuántos/as?

   •   ¿Quién se ha encargado de tu cuidado y el de tus hermanos?

   •   ¿Crees que la mujer tiene los mismos derechos y oportunidades que un hombre?

   •   ¿Piensas que los trabajos menos dignos están empleados por mujeres? ¿A qué
       crees que se debe?

   •   ¿Crees que una mujer, realizando la misma actividad laboral que un hombre,
       está igualmente remunerada? ¿Por qué?

   •   ¿Qué sector crees que está sufriendo más el paro con la crisis : los hombres, o
       las mujeres?


Los porcentajes que obtuvimos fueron los siguientes :

¿Tu madre tiene estudios superiores?
Si: 45,66 %
No: 58.33 %

¿Trabaja tu madre fuera de casa?
Si: 83,33 %
No:16,66 %

¿Tu abuela trabajó fuera de casa?
Si: 25 %
No: 75%
En la vida cotidiana, ¿quién hace las tareas domésticas?
Padre: 8.33 %
Madre: 41,66 %
Ambos: 41,66

¿Tienes hermanos/as? ¿Cuántos/as?
1 hermano/a: 83.33 %
2 hermanos/as: 8.33 %
3 hermanos/as: 8.33 %

¿Quién se ha encargado de tu cuidado y el de tus hermanos?
Madre: 1%
Padre: 1%
Ambos: 98%

¿Crees que la mujer tiene los mismos derechos y oportunidades que un hombre?
Si: 33.33%
No: 66.66%

¿Piensas que los trabajos menos dignos están empleados por mujeres?
Si:66,66 %
No: 33.33%

¿Crees que una mujer, realizando la misma actividad laboral que un hombre, está
igualmente remunerada?
Si:8.33 %
No: 91.66 %

¿Qué sector crees que está sufriendo más el paro con la crisis : los hombres, o las
mujeres?
Mujeres: 41.66%
Hombres: 25 %
Ambos: 33.33 %

-Conclusión:
Como ya hemos dicho, esta encuesta ha sido realizada a un grupo de estudiantes entre
18 y 22 años. No es un resultado real, sino una orientación de lo que los jóvenes piensan
en la actualidad.

Curiosamente los hombres encuestados son los que piensan que la igualdad es visible y
la discriminación casi ha desaparecido. Mediante esta encuesta hemos podido observar
claramente como ha sido el papel de la mujer, como ha evolucionado (estudios
superiores, ha disminuido la media de hijos, reparto de las tareas domésticas y cuidado
de los hijos…).
TABLAS Y GRÁFICAS

                      Tasa de actividad según nivel de estudios terminados
                                                    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

          TOTAL                                      41,76 40,96 42,72 44,47 45,79           46,95   48,56   49,37   51,38   51,19   52,05



          Analfabetas                                 5,22    5,08    4,91    5,79    6,91    4,72    7,28    5,08    6,76    7,83    9,03

          Sin Estudios                               12,23   10,82   10,35   11,01   10,26    9,84   10,83   10,98   11,54   10,69   11,07

          Primarios                                  25,76   24,64   24,78   23,42   24,06   23,20   23,27   24,42   25,76   25,02   26,13
Mujeres




          Secundarios (1ª Etapa)                                                             51,20   53,20   54,10   56,45   55,72   56,63
                                                     49,23   47,76   50,08   51,65   52,46
          Secundarios (2ª Etapa)                                                             52,85   55,47   56,63   65,70   64,80   65,45

          Técnicos Profesionales (grados medio)                                              69,60   70,40   70,80   71,35   72,17   72,16
                                                     74,96   72,17   73,26   75,06   77,32
          Técnicos Profesionales (grado superior)                                            79,00   79,00   78,40   79,88   80,83   81,23

          Uni.1er Ciclo                              71,76   71,22   73,44   75,09   75,22   75,20   75,80   75,70   76,55   76,80   77,05

          Uni.2º Ciclo                               83,32   81,30   83,10   83,60   83,73   82,80   85,80   84,20   84,36   83,25   84,57

          Doctorado (3er Ciclo)                      94,51   91,63   85,57   93,33   92,12   85,32   90,25   89,91   92,30   92,69   89,70




          TOTAL                                      66,88 66,54 67,16 67,92 68,19           68,95   69,00   69,23   69,21   67,60   67,95




          Analfabetos                                18,37   17,48   17,30   19,19   23,66   19,94   18,58   20,48   21,07   19,65   23,67

          Sin Estudios                               30,41   28,63   28,52   29,04   28,39   28,06   27,74   27,78   26,44   25,56   24,89

          Primarios                                  58,76   56,61   55,36   53,11   52,49   51,07   49,20   49,04   49,08   47,11   47,19
Hombres




          Secundarios (1ª Etapa)                                                             78,90   79,50   79,80   78,83   76,34   77,21
                                                     74,75   74,49   75,91   76,31   75,85
          Secundarios (2ª Etapa)                                                             76,18   77,26   77,65   78,32   75,66   76,10

          Técnicos Profesionales (grados medio)      86,95   87,83   87,46   87,42   87,29   87,20   86,90   86,10   86,30   82,65   85,03

          Técnicos Profesionales (grado superior)                                            86,60   86,50   86,80   85,68   85,57   85,73

          Uni.1er Ciclo                              74,70   76,54   76,57   77,67   79,46   80,00   79,80   79,70   77,41   75,48   77,02

          Uni.2º Ciclo                               86,73   85,19   85,20   86,33   86,57   86,30   85,40   85,90   86,51   85,99   84,81

          Doctorado (3er Ciclo)                      89,25   83,08   80,82   88,87   90,13   79,73   81,98   80,78   87,27   84,98   82,74



                      -Conclusión :
En esta tabla observamos que las mujeres en solo 10 años han ido incorporándose a los
        estudios superiores y superando, aunque muy levemente, a la tasa masculina.
        Sin embargo los hombres se han ido manteniéndose más o menos igual, aumentando la
        tasa entre 5 y 10 %.

        Personas ocupadas en empleo domestico y limpieza de interior de edificio




Total Ocupadas                2005
                                7.764,70   2006
                                             8.170,50    2007
                                                           8.479,80   2008
                                                                        8.516,20   2009
                                                                                    8.205,30    2010
                                                                                                 8.154,20




Empleo doméstico y limpieza
                                1.123,40     1.199,70      1.272,80     1.252,60    1.202,00    1.173,70
interior de edificios

Ic Mujeres                       14,47        14,68         15,01         14,71      14,65        14,39




Total Ocupados                 11.549,60     11.831,30    11.997,10    11.340,60    10.440,60   10.239,90



Empleo doméstico y limpieza
                                  89            86           85,9         90,5        94,8        97,2
interior de edificios

Ic Hombres                        0,77         0,73          0,72         0,80        0,91        0,95




        -Conclusión :

        Hoy en día el empleo domestico y limpieza de edificios esta principalmente ocupado
        por mujeres.
        A pesar de que el numero de mujeres trabajadoras en este sector ha disminuido y el de
        hombres ha aumentado ligeramente, sigue habiendo una gran polarización entre ambos
        sexos.




        Diferencia salarial y discriminación salarial por razón de sexo
1995 (1)       2002 (1)        2002 (2)           2006 (3)

Diferencia Salarial

    Total Nacional                    26%            25%             20%               18%



    Andalucía                         27%            21%             13%

    Aragón                            29%            33%             26%

    Asturias (Principado de)          31%            32%             20%

    Balears (Illes)                   25%            23%             17%

    Canarias                          21%            19%             11%

    Cantabria                         33%            25%             18%

    Castilla-La Mancha                32%            25%             26%

    Castilla-León                     27%            28%             14%

    Cataluña                          30%            30%             26%

    Comunitat Valenciana              27%            25%             21%

    Extremadura                       32%            22%              7%

    Galicia                           20%            26%             19%

    Madrid (Comunidad de)             25%            25%             24%

    Murcia (Región de)                33%            22%             14%

    Navarra (Comunidad Foral de)      23%            28%             19%

    País Vasco                        21%            27%             17%

    Rioja (La)                        20%            20%             15%

    Ceuta y Melilla                   23%            16%             -5%


Discriminación Salarial

    Total Nacional                    18%            19%             17%               16%




-Conclusión :

La discriminación salarial ha ido disminuyendo en los últimos 15 años, pero aún así
seguimos encontrando una discriminación muy alta en el 2006 del 18%.
Si miramos por comunidades autónomas observamos que sólo en Ceuta y Melilla hay
una discriminación negativa. Y en Canarias de solo el 11%. Nos ha llamado la
atención, debido a que están fuera de la península y sin embargo es donde menos
discriminación.

Esto se debe también a que son comunidades y ciudades pequeñas, por lo que hay
menos trabajo, y por tanto, menos paro que en ciudades como Madrid o .Barcelona.

Población ocupada que comparte la ocupación con las “tareas del hogar”


Nueva Metodología. EPA-2005                       1998    1999    2000    2001    2002    2003    2004

                                     Total        66,08   61,41   60,09   60,83   60,25   65,27   63,55
  Mujeres (% sobre total ocupadas)




                                     De 16 a 19   36,80   31,40   36,08   29,89   35,80   33,33   31,02

                                     De 20 a 24   37,70   34,45   37,11   37,96   34,39   39,33   41,15

                                     De 25 a 29   53,50   48,51   46,65   47,23   46,37   51,61   51,00

                                     De 30 a 39   73,11   67,42   65,60   66,10   65,14   69,92   66,77

                                     De 40 a 49   76,43   72,32   69,20   69,87   69,16   74,39   73,06

                                     De 50 a 59   76,05   73,37   70,12   71,80   71,22   75,17   71,65

                                     De 60 a 64   73,43   70,02   69,34   70,24   71,34   74,97   69,79

                                     65 y más     56,05   60,06   49,84   64,55   55,92   64,90   56,57

                                     Total        9,35    9,29    10,61   12,58   13,29   15,64   16,31
  Hombres (% sobre total ocupados)




                                     De 16 a 19   6,09    4,51    5,24    5,93    7,35    8,62    6,07

                                     De 20 a 24   5,81    5,79    7,05    9,66    8,67    11,32   9,67

                                     De 25 a 29   9,67    8,93    10,71   12,35   13,51   16,01   16,61

                                     De 30 a 39   12,62   12,71   13,69   16,31   16,24   19,27   19,72

                                     De 40 a 49   9,19    9,43    10,99   12,82   14,32   16,34   17,77

                                     De 50 a 59   6,91    6,69    7,99    9,56    10,87   12,55   13,89

                                     De 60 a 64   6,03    7,11    8,59    9,00    8,42    10,37   11,39

                                     65 y más     5,73    3,89    6,65    7,48    9,34    7,79    5,77




-Conclusión:
Desde que la mujer se ha incorporado en la vida laboral, observamos que los hombres
se han ido introduciendo en las tareas del hogar. Aunque sigue siendo un porcentaje
bastante bajo, esta aumentando considerablemente en los últimos años.

Sin embargo el porcentaje de la mujer ha ido disminuyendo, muy poco a poco. Esto se
debe a la intrusión del hombre en estas tareas.

Ocupados clasificados por rama varones



                         ocupados por ramas de actividad

2000
1800
1600
1400
1200
1000                                                                           Serie1
 800
 600
 400
 200
   0                                                O




                                                                S Otros
              C Industria




             I Hostelería
            B Industrias




                                                        T Actividades
          L Actividades




                                                         P Educación
          D Suministro
          E Suministro




                                                        R Actividades
         K Actividades


         N Actividades




                                                        U Actividades
                                                        Q Actividades
         M Actividades
         A Agricultura,




       J Información y
        G Comercio al
        H Transporte y
       F Construcción




Ocupados clasificados por rama mujeres


                          ocupados por rama de actividad

1600
1400
1200
1000
 800                                                                           Serie1
 600
 400
 200
   0
                                                    O




                                                               S Otros
            I Hostelería
             C Industria
           B Industrias




                                                        T Actividades
         L Actividades




                                                         P Educación

                                                        R Actividades
         K Actividades



         N Actividades




                                                        U Actividades
          D Suministro




                                                        Q Actividades
          E Suministro




        M Actividades
       J Información y
         A Agricultura,




        G Comercio al
       H Transporte y
       F Construcción




-Conclusión :
•   Observamos que los empleos en los que trabajan las mujeres son el comercio
       con 1.439,3 miles de personas, actividades sanitarias y de servicios sociales con
       1096,6 miles de personas y en la educación con 727 miles de personas.

   •   Sin embargo los hombres los encontramos principalmente en industrias
       manufactureras con 1.769,8 miles de personas, construcción con 1537,20 en
       miles de personas en el comercio 1463,4 miles de personas.




                               CONCLUSIÓN FINAL

Hemos observado que en los últimos años ha habido un gran avance en cuestiones de
discriminación sexual, aunque solo es el primer paso, ya que disminuye muy poco a
poco. Es muy importante una buena educación para concienciar a la sociedad en la
igualdad.

Pese a que estamos en una sociedad más abierta, sigue habiendo ciertos prejuicios y
estereotipos sobre el papel que ocupa la mujer en la actualidad. Cuestiones laborales
(construcción y sanidad).

Relacionando las encuestas con las tablas del INE nos damos cuenta de que la juventud
de hoy pensamos que la igualdad está totalmente establecida, que vivimos en una
sociedad moderna, donde la mujer tiene mucha libertad. Y esto es así, pero la igualdad
no siempre se da, porque como ya hemos visto, hay discriminación y desigualdades en
trabajos y salarios.

La sociedad está muy concienciada de problemas como el maltrato de género, pero hoy
en día se conocen más casos que hace 30 años, y las víctimas son cada vez más jóvenes,
a pesar de toda la información que poseemos, teléfonos de ayuda, etc.




                             BIBLIOGRAFÍA
•   http://centros5.pntic.mec.es/ies.parque.de.lisboa/alumnos2001/41.htm



•   http://hal.archives-
    ouvertes.fr/docs/00/13/36/74/PDF/El_papel_de_la_mujer_en_la_sociedad_espanola.
    pdf



•   http://www.serviconsult.com/proy/ANAM/MEIF.05.Est1.pdf



•   http://www.inmujer.es/ss/Satellite?pagename=InstitutoMujer%2FPage
    %2FIMUJ_Home



•   http://www.ine.es/

Más contenido relacionado

Similar a La mujer como agente de cambio familiar

La familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacionLa familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacionCarlos De Leon
 
Relaciones familiares
Relaciones familiaresRelaciones familiares
Relaciones familiaresJesus Romo
 
La Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus FuncionesLa Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus Funcionesguest5bde09
 
Familia tradicional vs familia moderna
Familia tradicional vs familia modernaFamilia tradicional vs familia moderna
Familia tradicional vs familia modernagenesis arcia
 
Familiatradicionalvsfamiliamoderna 190706211856
Familiatradicionalvsfamiliamoderna 190706211856Familiatradicionalvsfamiliamoderna 190706211856
Familiatradicionalvsfamiliamoderna 190706211856ddaniels333
 
Historia y teoría de la familia
Historia y teoría de la familiaHistoria y teoría de la familia
Historia y teoría de la familiaKarla Medina
 
Práctica 2 las familias
Práctica 2 las familiasPráctica 2 las familias
Práctica 2 las familiasruthinfantil
 
Práctica 2 las familias
Práctica 2 las familiasPráctica 2 las familias
Práctica 2 las familiastrmei
 
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familiaFamilia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familiaCorporacion Humanizando
 
Práctica 2 las familias
Práctica 2 las familiasPráctica 2 las familias
Práctica 2 las familiaseiselenem
 
Familia en la ultima decada
Familia en la ultima decadaFamilia en la ultima decada
Familia en la ultima decadaMorelia Fuentes
 
Planteamiento del problema de disfuncion familiar
Planteamiento del problema de disfuncion familiarPlanteamiento del problema de disfuncion familiar
Planteamiento del problema de disfuncion familiarlazo26
 

Similar a La mujer como agente de cambio familiar (20)

La familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacionLa familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacion
 
Relaciones familiares
Relaciones familiaresRelaciones familiares
Relaciones familiares
 
2698833
26988332698833
2698833
 
Familia y sociedad
Familia y sociedadFamilia y sociedad
Familia y sociedad
 
Exposicion sociologia
Exposicion sociologiaExposicion sociologia
Exposicion sociologia
 
La Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus FuncionesLa Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus Funciones
 
Paternidades
PaternidadesPaternidades
Paternidades
 
Cbi
CbiCbi
Cbi
 
Familia tradicional vs familia moderna
Familia tradicional vs familia modernaFamilia tradicional vs familia moderna
Familia tradicional vs familia moderna
 
Familiatradicionalvsfamiliamoderna 190706211856
Familiatradicionalvsfamiliamoderna 190706211856Familiatradicionalvsfamiliamoderna 190706211856
Familiatradicionalvsfamiliamoderna 190706211856
 
Familias
FamiliasFamilias
Familias
 
Historia y teoría de la familia
Historia y teoría de la familiaHistoria y teoría de la familia
Historia y teoría de la familia
 
Práctica 2 las familias
Práctica 2 las familiasPráctica 2 las familias
Práctica 2 las familias
 
Práctica 2 las familias
Práctica 2 las familiasPráctica 2 las familias
Práctica 2 las familias
 
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familiaFamilia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
 
Mujer
MujerMujer
Mujer
 
Práctica 2 las familias
Práctica 2 las familiasPráctica 2 las familias
Práctica 2 las familias
 
la familia en el siglo xx.pptx
la familia en el siglo xx.pptxla familia en el siglo xx.pptx
la familia en el siglo xx.pptx
 
Familia en la ultima decada
Familia en la ultima decadaFamilia en la ultima decada
Familia en la ultima decada
 
Planteamiento del problema de disfuncion familiar
Planteamiento del problema de disfuncion familiarPlanteamiento del problema de disfuncion familiar
Planteamiento del problema de disfuncion familiar
 

Último

GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 

Último (20)

GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 

La mujer como agente de cambio familiar

  • 1. La famiLia como agente sociaLizador: eL papeL de La mujer Sociología del Género Cristina Marcos Rubín Jésica Neto Ponce Curso 2010-2011
  • 2. ÍNDICE • Cambios en la institución familiar : • La familia tradicional • La familia moderna • Modernización y cambio de rol en la mujer • La mujer española de la Transición • La mujer española de los años 80 y 90 • La mujer española del siglo XXI • Casos prácticos y ejemplos • Encuestas y porcentajes • Presentación en Power Point • Bibliografía
  • 3. CAMBIOS EN LA INSTITUCIÓN FAMILIAR Los grandes cambios que han sufrido las familias en los últimos tiempos está muy relacionado con la transformación de la familia rural y agrícola en urbana e industrial. Las funciones desarrolladas anteriormente por cada integrante de la familia se han visto afectadas por estas transformaciones. LA FAMILIA TRADICIONAL La familia tradicional en su origen estaba condicionada por su estructura, el matrimonio, formado por el padre, la madre (unidos por un vínculo religioso y/o legal) y sus hijos e hijas. En el caso de nuestra sociedad la forma matrimonial que ha predominado ha sido la monogamia. El padre ejercía como cabeza de familia a lo que se denomina carácter patriarcal, mientras que la madre se quedaba relegada al ámbito doméstico ya que raramente trabajaba fuera del hogar. Los miembros de la familia dependían por tanto del padre para su subsistencia, protección, y educación. Como no existía el divorcio, no se podía desarticular ese vínculo de manera legal. A medida que la sociedad evolucionaba, Comte denuncia el debilitamiento de la autoridad parental y reivindica la unidad de la familia simple que es el germen de la sociedad, su base existencial. La familia se estructura según el principio de subordinación : la subordinación de los sexos y la de las edades; una instituye la familia, y la otra la mantiene. En contra de las ideas de Comte, Le Play clasifica la familia haciendo tres distinciones: • La familia patriarcal que sitúa al cónyuge varón en posición dominante del grupo familiar, y se basa en la opresión. • La familia inestable, abandona a los hijos desde el momento en que pueden valerse por sí mismos. • La familia troncal, donde sólo uno de los hijos permanece al lado de sus padres. Este modelo se presenta como el “mejor” para luchar contra la desorganización social. Otra clasificación importante fue el método de Durkheim que pretende poner en relación el sistema familiar contemporáneo con otros sistemas. Este método trata de identificar modelos y las condiciones de producción de estos modelos; Durkheim recomienda apoyarse en el estudio de los hábitos, en el derecho, y en las costumbres.
  • 4. LA FAMILIA MODERNA La sociedad industrial fue reduciendo las funciones de la familia. En la familia moderna la mujer comienza a realizar trabajos remunerados fuera del hogar y, paralelamente, desciende el número de hijos e hijas. Actualmente, la estructura familiar es más democrática y variada. Uno de los fenómenos recientes más llamativos en relación con la familia es el crecimiento de hogares unipersonales, de hogares sin núcleo conyugal y de familias monoparentales. La familia moderna se caracteriza por su independencia relacional, residencial y económica. Ya no es un instrumento de consolidación de clanes, sino un grupo reducido de miembros. La familia sigue siendo el agente privilegiado, indispensable para la reproducción, la socialización primaria, el sostenimiento económico de los menores, o su adscripción a una clase social aunque haya habido cambios de estructura en el grupo (posiciones, normas, roles…) y de configuración de estas funciones entre sí. MODERNIZACIÓN Y CAMBIO DE ROL EN LA MUJER El cambio más sustancial de la estructura familiar occidental contemporánea tiene su origen en el proceso de progresiva emancipación de la mujer, en la tendencia a la equiparación de posibilidades para ocupar posiciones en los distintos ámbitos sociales. La incorporación masiva de la mujer casada al mercado de trabajo es un factor de transformación social básico, que no sólo está revolucionando la institución familiar, sino que afecta a instituciones religiosas, políticas, culturales, recreativas, etc. Además, constituye un factor productivo de primer orden, y un rasgo distintivo de las sociedades occidentales más modernizadas. Todo ello ha sido facilitado también por la renovación de ideas traídas por el feminismo y las posibilidades reales de control del embarazo; de este modo la mujer puede decidir el momento de la maternidad más oportuno para no perjudicar sus estudios, o su inserción en el mundo laboral. Debido a esto, se ha reducido notablemente el número de hijos por mujer situándose en el 1,37 en el año 2006 según el Instituto Nacional de Estadística (INE), siendo la cifra más elevada desde 1991. Así podemos apreciar la diferencia, ya que en 1977 el número de hijos por mujer era de 2,67. El movimiento feminista ha sido una lucha por el reconocimiento de la igualdad de oportunidades y la igualdad de derechos para las mujeres. No obstante, sigue habiendo una fuerte discriminación hacia las mujeres a nivel tanto laboral como familiar, aunque las condiciones de las mujeres han mejorado, pero aún no son valoradas con los mismos criterios de igualdad que el hombre y se las imposibilitan determinados trabajos que son “puramente” de hombre porque constituyen el llamado “sexo fuerte”.
  • 5. Por lo tanto, debido a este cambio social es necesaria la incorporación de los varones al cuidado de los hijos para que la socialización primario no se resienta en las parejas con mujer trabajadora, y sería aún más beneficioso combinar los horarios de trabajo de la pareja en la medida de lo posible para conseguir más tiempo de contacto y atención a los hijos. La influencia de los padres en esta etapa se deja notar de forma marcada en la socialización de los roles sexuales. En la familia convencional, las madres tienden a manifestarse como sumisas, emotivas, sensibles a las situaciones interpersonales, afectuosas y aceptadoras; en contraste, los padres suelen aparecer como más dominantes, independientes, asertivos y competentes a la hora de hacer frente a los problemas. Es así como en el interior de la familia se reproduce la tipificación sexual que caracteriza a nuestra sociedad, de forma que los niños tenderán a imitar estos patrones, sobre todo cuando estos modelos resultan atractivos y afectuosos. LA MUJER ESPAÑOLA DE LA TRANSICIÓN -Fertilidad y natalidad: Los años que transcurren a partir de 1975 son años de profundas transformaciones demográficas, así es que la tasa de natalidad ha descendido notablemente, de un 19,55% en 1970 a un 10,17% veinte años después. Quizá por la profunda transformación de la mentalidad y de las costumbres en los últimos decenios. Estas transformaciones producidas generación tras generación han sido definitivas para que se produjera una regulación de la natalidad. Factores como el nivel de vida o la descristianización han sido causantes de este descenso de natalidad, pero también hay que observar dos cambios sociales muy importantes, uno de ellos ha sido la ruptura del esquema tradicional de la familia, a cuya madre correspondía el papel de ama de casa, quien ahora trabaja ya no solo dentro del hogar sino también fuera de él. Otro dato de interés es la tendencia a la baja tasa de nupcialidad y el retraso en la edad de matrimonio a partir de la década de los 90; esto es principalmente, debido a que las jóvenes actualmente dan mayor importancia a los estudios y al trabajo retasando así el matrimonio y la maternidad llevándola al limite de la edad fértil. Todos estos datos ponen de manifiesto un "cambio estructural significativo en la familia española". La "familia contemporánea" deshacen la estructura clasista, para crear una nueva familia con unos nuevos valores más igualitarios entre los miembros que la formen. -Educación: desde 1970 el número de mujeres analfabetas ha ido disminuyendo con un notable aumento a partir de la década de los ochenta, así pues en 1982 el numero de mujeres analfabetas era de un 10.3% y en 1992 se redujo al 7%. Esta reducción se debe a la ley general de educación de 1970 en la que se declara que la enseñanza en España es obligatoria y gratuita y que el derecho de todos los españoles a la educación no podrá ser objeto de discriminación. En la actualidad ha ido incrementado el número de mujeres que poseen estudios medios o formación profesional así como titulación superior.
  • 6. Un dato que cabe señalar es que el numero de mujeres matriculadas en universidades frente al numero de hombres es menor, pero curiosamente son ellas las que finalizan sus estudios, mientras que ellos abandonan antes de terminarlos (en el curso 1990-1991, el número de mujeres que finalizaron la enseñanza universitaria fue de 64.934 frente a 46.540 hombres.), esto está ligado al ámbito familiar que aun persiste actualmente.; así pues la formación de los hombres están ligada a estudios de corta duración, más prácticos a la hora de una factible inserción laboral, mientras que los estudios de las mujeres abarcan mayores periodos de escolarización lo que indica mayor respeto social. Vinculado a este factor también se encuentra la de área dentro de la enseñanza, así hay un mayor número de mujeres que eligen titulaciones de Humanidades que Ingenierías. Esto se debe al plano económico y a que hoy en día aún siguen vigentes patrones marcados por el género a la hora de elegir estudios. -Trabajo: Uno de los procesos del cambio social que se realiza durante la transición política a la democracia y que afectan específicamente a las mujeres es el de la progresiva participación de estas en el mercado de trabajo. La tasa de actividad de las mujeres ha ido aumentando desde 1981, a pesar de que hoy todavía es una de las más bajas de la Comunidad Europea: el 33,5% de la población activa total, cifra notablemente por debajo de la media comunitaria, que está alrededor del 45%. Los factores estructurales que favorecen esta progresión, son el fuerte aumento del nivel educativo y los decrecientes niveles de fecundidad. En 1975 el índice sintético estaba en el 2,80 y ha ido disminuyendo hasta situarse en el 1,63 en 1987. Estos datos son algunos datos indicativos procedente de estadísticas oficiales que permiten deducir la relación entre mujeres de mayor nivel educativo con su elección de fecundidad. Es el punto de vista de los propios interese de las mujeres cara la mercado de trabajo el que crea esa relación que se ha visto fortalecida por el acceso a la información sobre anticonceptivos y aborto. Los dos procesos sociales, la progresiva participación en el mercado de trabajo y la disminución del índice de fecundidad, son independientes de las condiciones económicas generales. Puede darse mayor tasa de paro femenino- de hecho, el paro suele golpear más a las mujeres que a los varones- pero descenso de la actividad. La vuelta atrás –regreso al hogar-, como preconizaron algunos análisis a finales de los años setenta, no parece que este en el horizonte. -Políticas de igualdad de oportunidades: Después de las elecciones de 1977, se discutieron los derechos jurídicos que las mujeres reivindicaban para ser incorporados a la Constitución que se debatía en el Congreso de los Diputados en esos momentos y al mismo tiempo se analizaban las leyes que debían ser modificadas. Si bien la Constitución no recogería todas las demandas que las feministas habían impulsado, la existencia del movimiento de mujeres tuvo muchas repercusiones en las instituciones. Así, en los sindicatos, las universidades y los medios de comunicación… se crearon grupos de estudio sobre la mujer, impulsados por las feministas. En 1977, el gobierno de la Unión de Centro Democrático (UCD) decidió la creación de una Subdirección de la Condición Femenina, dependiente del Ministerio de Cultura, para promover la promoción de la mujer.
  • 7. LA MUJER ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 80 Y 90 -Años 80 :La mujer española comenzó la carrera de la incorporación al mercado laboral más tarde que sus vecinas europeas como consecuencia de un proceso de industrialización tardío que se inició en los años 60 y de una reciente democracia que necesitaba el paso del tiempo para su consolidación. La primera conquista fue el acceso al trabajo remunerado por cuenta ajena. La segunda mitad de la década de los años 80 fue el inicio de este proceso de incorporación al mundo laboral en toda España. El número de mujeres activas registró un crecimiento positivo del 26.2% entre los años 1984 y 1989 y se superó por primera vez la cifra de 5 millones de trabajadoras. El ingreso de la mujer se centró en aquellas con edades entre 25 y 40 años con crecimientos que van del 38.9% al 61.2% y coincidió con una reducción general de la tasa de actividad masculina del 2.85%. Este hecho es significativo por dos razones: primero, comportó la entrada de gran cantidad de mano de obra en el mercado laboral y, segundo, demuestra un cambio de mentalidad de la mujer en España respecto al mundo laboral y sus posibilidades puesto que este colectivo, las mujeres, era precisamente el que solía abandonar el empleo para dedicarse a los hijos. Mientras en este lustro (1984-1989) accedían al mercado laboral más de un millón de mujeres en España, los hombres aumentaban entorno a los 430.000. Aunque el crecimiento del número de mujeres activas es rápido, las cifras absolutas demuestran una vez más que seguían existiendo diferencias en el acceso al trabajo remunerado, donde el hombre casi dobla a la mujer, con unos activos totales alrededor de los 9.500.000. -Años 90:Entre 1990 y 1995, son más de 445.000 las mujeres que se incorporan al mercado laboral. El paro femenino se reduce en más de 161.000 mujeres y pasa de significar el 60% del paro total al 52% a finales de 1995 en detrimento del masculino que aumenta en más de 187.000 en cifras absolutas. De todos modos, la mujer sigue representando el 39.5% de las nuevas contrataciones de este periodo. En los últimos años, 1996 y 1997, las mujeres activas siguen aumentando y recortan el desequilibrio respecto a los hombres, la tasa de paro femenino mengua cada trimestre y un tercio de las nuevas ocupaciones tienen a mujeres como protagonistas. Así, en 1996 la media se situaba en 6.143.323 mujeres y en 1997 en 6.272.538, lo que representa un incremento del 2.1% en estos doce meses y alcanza el 38.9% de la tasa de actividad en España. Por tramos de edad, se observa una entrada importante de mujeres entre 25 y 54 años y descensos entre las más jóvenes, las mujeres en edades comprendidas entre 20 y 24 años y aquellas con más de 55 años.
  • 8. El sector donde se registró un mayor número de incorporaciones fueron los servicios (150.000) y en especial el comercio minorista, donde las mujeres representan el 55% de la fuerza de trabajo y que se ha convertido en la principal puerta de acceso de las mujeres al mundo del empleo. Pero aunque los datos sean esperanzadores la realidad indica que en nuestros días continúan presentes las desigualdades. Siguen existiendo 3.5 millones de hombres más en el conjunto de población activa y se está generando empleo pero no igual para todos. A pesar de que la tasa de paro femenino ha evolucionado positivamente desde el 30.4% de 1996 al 28.3% del primer trimestre de 1998, en el caso de los hombres se cifra en el 16%, doce puntos por debajo. Unido a un incremento de la población activa femenina que representa en la actualidad alrededor del 40% de la tasa de actividad española y al dato del ritmo de nuevas ocupaciones que se ha equiparado entre sexos durante este tercer trienio de los años 90, demuestran que aunque la mujer se está incorporado al mercado de trabajo todavía queda mucho esfuerzo por hacer para conseguir la igualdad de oportunidades. -Política: los dos grandes partidos que gobernaron España durante dos décadas (PSOE y PP) abordaron el tema de la desigualdad entre las mujeres y los hombres, en el partido y en sus propuestas para las políticas gubernamentales. Las estrategias de intervención fueron primero de cambio estructural de la realidad española, para abandonar el modelo patriarcal franquista y, posteriormente, se trato de medidas políticas y legislativas cuyos objetivos más importantes fueron las actividades de promoción de las mujeres, fundamentalmente los derechos al empleo, la posibilidad de llegar a los tribunales en caso de conflictos y medidas de fomento del empleo de las mujeres y de protección frente al desempleo. También se tomaron otras medidas con respecto a la familia y en el terreno de la sexualidad: − permiso de maternidad: en 1989, la ampliación del permiso de maternidad/paternidad a 16 semanas − permiso para cuidar de los hijos: se aprueba el derecho a este permiso para los padres en 1989 y, se aprueban en 1999 medidas para conciliar la vida laboral con la vida familiar − derecho al aborto: en 1985, se despenalizó el aborto en tres circunstancias concretas -peligro de la salud o de la vida de la madre, malformación del feto, embarazo producto de una violación − acoso sexual: en 1995, se aprobó la legislación que tipifica la figura del acosador sexual dentro de los delitos contra la libertad sexual, − la violencia doméstica: en 1999, se aprobó el Plan de Acción contra la Violencia Doméstica (el I en 1998 y el II en 2001) y se modificó el código penal de 1995, en materia de protección a las víctimas de malos tratos y la Ley de Enjuiciamiento Criminal (1999) − Impuesto de la renta (IRPF): en 1989 se aprobó una reforma fiscal para permitir a los cónyuges presentar la declaración de la renta por separado, − Apellidos de los hijos: en 1999, se aprobó la libertad sobre la elección del orden de los apellidos para los hijos... Asimismo se ampliaron ciertos derechos sociales para las mujeres como la protección social, el desempleo, las pensiones. En la implementación de políticas de igualdad en
  • 9. España hay que destacar también el apoyo de la Comisión y del Parlamento Europeo, una vez que España se hubo incorporado a la Comunidad Europea, y que se constituyeron en referente indispensable. En este sentido, hay que subrayar los planes de igualdad de oportunidades elaborados por los Institutos de la Mujer y aprobados en Consejo de Ministros o en sus equivalentes de las Comunidades Autónomas. El Instituto de la Mujer también tenía como objetivo servir de intermediario para que todos los órganos de gobierno desarrollaran políticas en contra de la discriminación. LA MUJER ESPAÑOLA DEL S.XXI Actualmente, con la crisis que está viviendo España, muchas mujeres han continuado con su puesto de trabajo si ha estado peor remunerado que el del hombre, por lo que es éste quien se está encargando de labores domésticas y del cuidado de los niños, compartido con la mujer. La natalidad en España aumentó debido a la inmigración, pero la mujer española sigue teniendo una tasa de natalidad muy baja. Los métodos anticonceptivos, la nueva ley sobre la dispensación de la llamada “píldora del día después” son algunos de los ejemplos. Esto se debe a que la mujer de hoy en día tiene una mayor liberación e independencia, quiere estudiar en las universidades, trabajar para tener independencia económica, viajar… lo que hace que no desee tantos hijos. Durante el siglo XXI, los derechos de la mujer española han seguido cambiado, se han continuado con leyes por la igualdad, como el : PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (2003-2006) Las medidas específicas incluidas en el Plan se articulan en 8 áreas prioritarias: 1.- Introducción de la perspectiva de género en las políticas públicas. En esta área, se proponen actuaciones destinadas a intensificar la cooperación con las Administraciones Públicas e Instituciones de carácter privado, con el fin de introducir el principio de “mainstreaming”, en todas las políticas, planes y estrategias que se diseñen. 2.- Igualdad entre Mujeres y hombres en la vida económica. Se pretende trabajar la perspectiva de género en las políticas de empleo. Con las actuaciones comprendidas en esta área, se persigue fomentar la participación de las mujeres en el mercado laboral, la promoción de la mujer como empresaria y la eliminación de las barreras que dificultan las mismas condiciones laborales para mujeres y hombres. 3.- Participación en la toma de decisiones. Se trata de impulsar la presencia de las mujeres en la toma de decisiones en la política, la economía y la sociedad, así como fomentar la promoción profesional de las mujeres en las Administraciones Públicas. 4.- Promoción de la calidad de vida de las mujeres. Se engloban los objetivos relativos al ámbito de la salud, en su concepto integral, de la educación y de la cultura, trabajando sobre las carencias de la población femenina y contribuyendo a la igualdad en estos campos, con especial incidencia en la prevención y erradicación de la pobreza y la exclusión social de las mujeres.
  • 10. 5.- Fomento de la igualdad en la vida civil. Se incide en el campo legislativo y judicial, en relación con la igualdad, e incluye las políticas relativas a la lucha contra la violencia contra las mujeres, así como el fomento de la participación con las ONG para desarrollar programas de igualdad de género. ENCUESTA REALIZADA A ESTUDIANTES Esta encuesta, realizada por nosotras, fue hecha a jóvenes de entre 18 y 22 años para saber qué opinan, y si sus perspectivas se corresponden con la realidad. Lo veremos más adelante relacionándolo con unas tablas obtenidas del Instituto Nacional de Estadística. • ¿Tu madre tiene estudios superiores? • ¿Trabaja tu madre fuera de casa? • ¿Tu abuela trabajó fuera de casa? • En la vida cotidiana, ¿quién hace las tareas domésticas? • ¿Tienes hermanos/as? ¿Cuántos/as? • ¿Quién se ha encargado de tu cuidado y el de tus hermanos? • ¿Crees que la mujer tiene los mismos derechos y oportunidades que un hombre? • ¿Piensas que los trabajos menos dignos están empleados por mujeres? ¿A qué crees que se debe? • ¿Crees que una mujer, realizando la misma actividad laboral que un hombre, está igualmente remunerada? ¿Por qué? • ¿Qué sector crees que está sufriendo más el paro con la crisis : los hombres, o las mujeres? Los porcentajes que obtuvimos fueron los siguientes : ¿Tu madre tiene estudios superiores? Si: 45,66 % No: 58.33 % ¿Trabaja tu madre fuera de casa? Si: 83,33 % No:16,66 % ¿Tu abuela trabajó fuera de casa? Si: 25 % No: 75%
  • 11. En la vida cotidiana, ¿quién hace las tareas domésticas? Padre: 8.33 % Madre: 41,66 % Ambos: 41,66 ¿Tienes hermanos/as? ¿Cuántos/as? 1 hermano/a: 83.33 % 2 hermanos/as: 8.33 % 3 hermanos/as: 8.33 % ¿Quién se ha encargado de tu cuidado y el de tus hermanos? Madre: 1% Padre: 1% Ambos: 98% ¿Crees que la mujer tiene los mismos derechos y oportunidades que un hombre? Si: 33.33% No: 66.66% ¿Piensas que los trabajos menos dignos están empleados por mujeres? Si:66,66 % No: 33.33% ¿Crees que una mujer, realizando la misma actividad laboral que un hombre, está igualmente remunerada? Si:8.33 % No: 91.66 % ¿Qué sector crees que está sufriendo más el paro con la crisis : los hombres, o las mujeres? Mujeres: 41.66% Hombres: 25 % Ambos: 33.33 % -Conclusión: Como ya hemos dicho, esta encuesta ha sido realizada a un grupo de estudiantes entre 18 y 22 años. No es un resultado real, sino una orientación de lo que los jóvenes piensan en la actualidad. Curiosamente los hombres encuestados son los que piensan que la igualdad es visible y la discriminación casi ha desaparecido. Mediante esta encuesta hemos podido observar claramente como ha sido el papel de la mujer, como ha evolucionado (estudios superiores, ha disminuido la media de hijos, reparto de las tareas domésticas y cuidado de los hijos…).
  • 12. TABLAS Y GRÁFICAS Tasa de actividad según nivel de estudios terminados 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL 41,76 40,96 42,72 44,47 45,79 46,95 48,56 49,37 51,38 51,19 52,05 Analfabetas 5,22 5,08 4,91 5,79 6,91 4,72 7,28 5,08 6,76 7,83 9,03 Sin Estudios 12,23 10,82 10,35 11,01 10,26 9,84 10,83 10,98 11,54 10,69 11,07 Primarios 25,76 24,64 24,78 23,42 24,06 23,20 23,27 24,42 25,76 25,02 26,13 Mujeres Secundarios (1ª Etapa) 51,20 53,20 54,10 56,45 55,72 56,63 49,23 47,76 50,08 51,65 52,46 Secundarios (2ª Etapa) 52,85 55,47 56,63 65,70 64,80 65,45 Técnicos Profesionales (grados medio) 69,60 70,40 70,80 71,35 72,17 72,16 74,96 72,17 73,26 75,06 77,32 Técnicos Profesionales (grado superior) 79,00 79,00 78,40 79,88 80,83 81,23 Uni.1er Ciclo 71,76 71,22 73,44 75,09 75,22 75,20 75,80 75,70 76,55 76,80 77,05 Uni.2º Ciclo 83,32 81,30 83,10 83,60 83,73 82,80 85,80 84,20 84,36 83,25 84,57 Doctorado (3er Ciclo) 94,51 91,63 85,57 93,33 92,12 85,32 90,25 89,91 92,30 92,69 89,70 TOTAL 66,88 66,54 67,16 67,92 68,19 68,95 69,00 69,23 69,21 67,60 67,95 Analfabetos 18,37 17,48 17,30 19,19 23,66 19,94 18,58 20,48 21,07 19,65 23,67 Sin Estudios 30,41 28,63 28,52 29,04 28,39 28,06 27,74 27,78 26,44 25,56 24,89 Primarios 58,76 56,61 55,36 53,11 52,49 51,07 49,20 49,04 49,08 47,11 47,19 Hombres Secundarios (1ª Etapa) 78,90 79,50 79,80 78,83 76,34 77,21 74,75 74,49 75,91 76,31 75,85 Secundarios (2ª Etapa) 76,18 77,26 77,65 78,32 75,66 76,10 Técnicos Profesionales (grados medio) 86,95 87,83 87,46 87,42 87,29 87,20 86,90 86,10 86,30 82,65 85,03 Técnicos Profesionales (grado superior) 86,60 86,50 86,80 85,68 85,57 85,73 Uni.1er Ciclo 74,70 76,54 76,57 77,67 79,46 80,00 79,80 79,70 77,41 75,48 77,02 Uni.2º Ciclo 86,73 85,19 85,20 86,33 86,57 86,30 85,40 85,90 86,51 85,99 84,81 Doctorado (3er Ciclo) 89,25 83,08 80,82 88,87 90,13 79,73 81,98 80,78 87,27 84,98 82,74 -Conclusión :
  • 13. En esta tabla observamos que las mujeres en solo 10 años han ido incorporándose a los estudios superiores y superando, aunque muy levemente, a la tasa masculina. Sin embargo los hombres se han ido manteniéndose más o menos igual, aumentando la tasa entre 5 y 10 %. Personas ocupadas en empleo domestico y limpieza de interior de edificio Total Ocupadas 2005 7.764,70 2006 8.170,50 2007 8.479,80 2008 8.516,20 2009 8.205,30 2010 8.154,20 Empleo doméstico y limpieza 1.123,40 1.199,70 1.272,80 1.252,60 1.202,00 1.173,70 interior de edificios Ic Mujeres 14,47 14,68 15,01 14,71 14,65 14,39 Total Ocupados 11.549,60 11.831,30 11.997,10 11.340,60 10.440,60 10.239,90 Empleo doméstico y limpieza 89 86 85,9 90,5 94,8 97,2 interior de edificios Ic Hombres 0,77 0,73 0,72 0,80 0,91 0,95 -Conclusión : Hoy en día el empleo domestico y limpieza de edificios esta principalmente ocupado por mujeres. A pesar de que el numero de mujeres trabajadoras en este sector ha disminuido y el de hombres ha aumentado ligeramente, sigue habiendo una gran polarización entre ambos sexos. Diferencia salarial y discriminación salarial por razón de sexo
  • 14. 1995 (1) 2002 (1) 2002 (2) 2006 (3) Diferencia Salarial Total Nacional 26% 25% 20% 18% Andalucía 27% 21% 13% Aragón 29% 33% 26% Asturias (Principado de) 31% 32% 20% Balears (Illes) 25% 23% 17% Canarias 21% 19% 11% Cantabria 33% 25% 18% Castilla-La Mancha 32% 25% 26% Castilla-León 27% 28% 14% Cataluña 30% 30% 26% Comunitat Valenciana 27% 25% 21% Extremadura 32% 22% 7% Galicia 20% 26% 19% Madrid (Comunidad de) 25% 25% 24% Murcia (Región de) 33% 22% 14% Navarra (Comunidad Foral de) 23% 28% 19% País Vasco 21% 27% 17% Rioja (La) 20% 20% 15% Ceuta y Melilla 23% 16% -5% Discriminación Salarial Total Nacional 18% 19% 17% 16% -Conclusión : La discriminación salarial ha ido disminuyendo en los últimos 15 años, pero aún así seguimos encontrando una discriminación muy alta en el 2006 del 18%.
  • 15. Si miramos por comunidades autónomas observamos que sólo en Ceuta y Melilla hay una discriminación negativa. Y en Canarias de solo el 11%. Nos ha llamado la atención, debido a que están fuera de la península y sin embargo es donde menos discriminación. Esto se debe también a que son comunidades y ciudades pequeñas, por lo que hay menos trabajo, y por tanto, menos paro que en ciudades como Madrid o .Barcelona. Población ocupada que comparte la ocupación con las “tareas del hogar” Nueva Metodología. EPA-2005 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Total 66,08 61,41 60,09 60,83 60,25 65,27 63,55 Mujeres (% sobre total ocupadas) De 16 a 19 36,80 31,40 36,08 29,89 35,80 33,33 31,02 De 20 a 24 37,70 34,45 37,11 37,96 34,39 39,33 41,15 De 25 a 29 53,50 48,51 46,65 47,23 46,37 51,61 51,00 De 30 a 39 73,11 67,42 65,60 66,10 65,14 69,92 66,77 De 40 a 49 76,43 72,32 69,20 69,87 69,16 74,39 73,06 De 50 a 59 76,05 73,37 70,12 71,80 71,22 75,17 71,65 De 60 a 64 73,43 70,02 69,34 70,24 71,34 74,97 69,79 65 y más 56,05 60,06 49,84 64,55 55,92 64,90 56,57 Total 9,35 9,29 10,61 12,58 13,29 15,64 16,31 Hombres (% sobre total ocupados) De 16 a 19 6,09 4,51 5,24 5,93 7,35 8,62 6,07 De 20 a 24 5,81 5,79 7,05 9,66 8,67 11,32 9,67 De 25 a 29 9,67 8,93 10,71 12,35 13,51 16,01 16,61 De 30 a 39 12,62 12,71 13,69 16,31 16,24 19,27 19,72 De 40 a 49 9,19 9,43 10,99 12,82 14,32 16,34 17,77 De 50 a 59 6,91 6,69 7,99 9,56 10,87 12,55 13,89 De 60 a 64 6,03 7,11 8,59 9,00 8,42 10,37 11,39 65 y más 5,73 3,89 6,65 7,48 9,34 7,79 5,77 -Conclusión:
  • 16. Desde que la mujer se ha incorporado en la vida laboral, observamos que los hombres se han ido introduciendo en las tareas del hogar. Aunque sigue siendo un porcentaje bastante bajo, esta aumentando considerablemente en los últimos años. Sin embargo el porcentaje de la mujer ha ido disminuyendo, muy poco a poco. Esto se debe a la intrusión del hombre en estas tareas. Ocupados clasificados por rama varones ocupados por ramas de actividad 2000 1800 1600 1400 1200 1000 Serie1 800 600 400 200 0 O S Otros C Industria I Hostelería B Industrias T Actividades L Actividades P Educación D Suministro E Suministro R Actividades K Actividades N Actividades U Actividades Q Actividades M Actividades A Agricultura, J Información y G Comercio al H Transporte y F Construcción Ocupados clasificados por rama mujeres ocupados por rama de actividad 1600 1400 1200 1000 800 Serie1 600 400 200 0 O S Otros I Hostelería C Industria B Industrias T Actividades L Actividades P Educación R Actividades K Actividades N Actividades U Actividades D Suministro Q Actividades E Suministro M Actividades J Información y A Agricultura, G Comercio al H Transporte y F Construcción -Conclusión :
  • 17. Observamos que los empleos en los que trabajan las mujeres son el comercio con 1.439,3 miles de personas, actividades sanitarias y de servicios sociales con 1096,6 miles de personas y en la educación con 727 miles de personas. • Sin embargo los hombres los encontramos principalmente en industrias manufactureras con 1.769,8 miles de personas, construcción con 1537,20 en miles de personas en el comercio 1463,4 miles de personas. CONCLUSIÓN FINAL Hemos observado que en los últimos años ha habido un gran avance en cuestiones de discriminación sexual, aunque solo es el primer paso, ya que disminuye muy poco a poco. Es muy importante una buena educación para concienciar a la sociedad en la igualdad. Pese a que estamos en una sociedad más abierta, sigue habiendo ciertos prejuicios y estereotipos sobre el papel que ocupa la mujer en la actualidad. Cuestiones laborales (construcción y sanidad). Relacionando las encuestas con las tablas del INE nos damos cuenta de que la juventud de hoy pensamos que la igualdad está totalmente establecida, que vivimos en una sociedad moderna, donde la mujer tiene mucha libertad. Y esto es así, pero la igualdad no siempre se da, porque como ya hemos visto, hay discriminación y desigualdades en trabajos y salarios. La sociedad está muy concienciada de problemas como el maltrato de género, pero hoy en día se conocen más casos que hace 30 años, y las víctimas son cada vez más jóvenes, a pesar de toda la información que poseemos, teléfonos de ayuda, etc. BIBLIOGRAFÍA
  • 18. http://centros5.pntic.mec.es/ies.parque.de.lisboa/alumnos2001/41.htm • http://hal.archives- ouvertes.fr/docs/00/13/36/74/PDF/El_papel_de_la_mujer_en_la_sociedad_espanola. pdf • http://www.serviconsult.com/proy/ANAM/MEIF.05.Est1.pdf • http://www.inmujer.es/ss/Satellite?pagename=InstitutoMujer%2FPage %2FIMUJ_Home • http://www.ine.es/