1. Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl
Lic. en Educación Preescolar
Curso: Prácticas sociales del lenguaje
Docentes en formación:
Anaya Alvizuri Sandy Aketzalli
Chalchi Morales Brenda Yasmin
Chavez Leal Iris Denisse
Fabian Santiago Danylu
Nava García Jessica
Rodríguez Rojas Nancy Stephanie
Valencia Luna Perla Lucía
1° II
O Cd. Nezahualcóyotl., a 13 de abril del
2016
"2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente"
2. Antecedentes
El humanismo en el siglo XX
• Psicología:
*Vs . Conductismo y psicoanálisis
*Psicología humanista o tercera fuerza
• Factores sociales y culturales
*Tras la segunda Guerra Mundial
*Educación
• Filosofía humanista:
*Existencialismo
3. Objeto de estudio
Promoción de Desarrollo integral la
persona:
• Intrapersonal:
*Emocional
*Cognitiva
*Física
• Interpersonal
4. O El humanismo significa un
profundo conocimiento del
ser humano, educado en
valores, con características
intelectuales que se pueden
cultivar y acrecentar, con
sentimientos, emociones,
programas educativos
acordes a una necesidad
social y humana y
necesidades físicas de
espiritualidad y de
sociabilidad.
O Es un acto de formación y
reencuentro del hombre
con su esencia; consiste en
reflexionar y velar porque el
hombre se eduque humano
y no un inhumano o un
bárbaro, es decir, fuera de
sus valores y esencia.
Humanismo
6. Carl Rogers (1902-1987).
O Considera la salud mental como la
progresión normal de la vida y
entiende la enfermedad mental, la
criminalidad y otros problemas
humanos, como distorsiones de la
tendencia natural.
O El Humanismo para él, es el estudio
de los sentimientos y trascendencias
que son esenciales para el ser
humano.
7. Concepción de enseñanza
O La educación humanista se basa en las ideas de que
todos los alumnos son diferentes, y los ayudan a ser más
como ellos mismos y menos como los demás.
8. Concepción del alumno
O Los alumnos son entes individuales, únicos y diferentes
de los demás, también son seres con iniciativa, con
necesidades personales de crecer, los alumnos no son
exclusivamente seres que participan cognitivamente en
las clases, si no personas que poseen efectos,
interesantes y valores particulares, personas tales o
fragmentadas.
9. ¿ Cuál es la concepción humanista sobre
el aprendizaje?
Propone un aprendizaje significativo y vivencial, y lo define como
el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen
de la realidad, y deriva de la reorganización del yo.
Cari Rogers (1980), expresa esto haciendo alusión a las
expresiones de los estudiantes: Estoy descubriendo,
entendiendo el mundo exterior y haciéndolo una parte de mí
mismo”
Ante el cuestionamiento de ¿qué clase de aprendizaje queremos
para nuestros alumnos y alumnas?, Rogers menciona la
existencia de dos tipos de aprendizaje:
10. O El que no posee significados para el estudiante y, por lo
tanto, se olvida rápidamente. Este tipo de aprendizaje es
puramente mental.
O El otro tipo es el que resulta significativo, tanto en el
plano intelectual como afectivo para el estudiante.
11. El ser humano posee una potencialidad natural para el aprendizaje.
El aprendizaje significativo tiene lugar, cuando el estudiante percibe el tema de estudio como importante
para sus propios objetivos.
La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la práctica: esto significa que el
estudiante debe enfrentar problemas prácticos.
El aprendizaje se facilita cuando el alumno participa de manera responsable en dicho proceso: cuando
formula sus problemas, ayuda a descubrir los recursos para superarlos o resolverlos, y asume las
consecuencias de sus elecciones.
12. ¿Cómo concibe el aprendizaje y la enseñanza?
El papel del docente
1.4. Metáfora educativa
DOCENTE :
*autentico
*integral
*ejemplar
*comprensivo
ALUMNO :
*único
*iniciativa
*necesidades
*responsable
¿Cómo concibe el aprendizaje y la enseñanza?
El papel del estudiante
13. Abraham Maslow (1908-1970).
O Psiquiatra y psicólogo
estadunidense.
O Impulsador de la psicología
humanista, basada en
conceptos como la
autorrealización, los niveles
superiores de conciencia y la
trascendencia.
O Creo la teoría de la
autorrealización.
14. O Abrahan Maslow, concibe a
la teoría humanista como
una psicología del “ser”y no
del “tener”. Toma en cuenta
la conciencia, la ética, la
individualidad y los valores
espirituales del hombre.
Concibe al hombre como
un ser creativo, libre y
consciente.
O Lo que enfatiza la teoría
humanista es
fundamentalmente
la experiencia subjetiva, la
libertad de elección y la
relevancia del significado in
dividual. Permite visualizar
al ser humano como un ser
con potenciales a
desarrollar.
16. O Fisiológicas: Respiración, alimentación, descanso, sexo,
homeostasis, las necesidades básicas.
O Seguridad: Protección y estabilidad. En los niños se
muestra como limites y ordenes. Tener la seguridad
física, de empleo, de recursos, moral, de salud.
O Pertinencia: Necesidad de amar y sentirse en pertinencia,
interactuar y sociabilizar, amistad, afecto, intimidad
sexual, personalidad.
17. O Estima:
O Autorrealización: la trascendencia. Alcanzar una meta en
el desarrollo propio de la persona. En los seres humanos
hay una tendencia innata de los talentos y
potencialidades.
18. Auto-actualización.
O Es un proceso continuo, que se construye
día con día; el hombre nunca deja de auto-
actualizarse.
O Nuestra Necesidad “B” (Necesidad de “Tu
self”), de motivación y crecimiento es
llegar a ser todo lo que puedes ser, siendo
esto un proceso continuo (explorar tus
necesidades).
21. Meta-necesidades.
O Necesidades que solo se encuentran cuando se ha cumplido
con las necesidades D y B.
1. De la verdad, evitar ser
deshonesto.
2. De la bondad, obrar
correctamente.
3. De la belleza, no vulgaridad
visual.
4. De la unidad e integridad.
23. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA
PSICOLOGÍA HUMANISTA
O La psicología humanista es más un
movimiento que una escuela, e
incluso más aún el reflejo de una
actitud sobre el ser humano y el
conocimiento. Las ideas que sobre
salen más del enfoque humanista
son:
O La importancia que se le asigna al
individuo, a la libertad personal, al
libre albedrío, a la creatividad
individual y a la espontaneidad.
24. O Se hace hincapié en la
experiencia consciente
O Se pone énfasis en todo lo
relacionado con la
naturaleza humana.
O Los humanistas desean
destacar la salud mental y
todos los atributos positivos
de la vida, como la
felicidad, la satisfacción, el
éxtasis, la amabilidad, la
generosidad, el afecto, etc.
25. Además los integrantes del movimiento
comparten:
O El afán por centrarse en la
persona, su experiencia
interior, el significado que la
persona da a sus experiencias
y en la autopresencia que esto
supone.
O Enfatización de las
características distintivas y
específicamente humanas:
decisión, creatividad,
autorrealización, etc.
26. O Mantenimiento del criterio de
significación intrínseca en la selección
de problemas a investigar, en contra
de un valor inspirado únicamente en el
valor de la objetividad.
O Compromiso con el valor de la
dignidad humana e interés en el
desarrollo pleno del potencial inherente
a cada persona; es central la persona
tal como se descubre a sí misma y en
relación con las restantes personas y
grupos sociales.
27. El educador humanista debe asumir los
siguientes rasgos:
O*Ha de ser un maestro interesado en el alumno
como persona total
O*Intenta comprender a sus estudiantes
poniéndose en el lugar de ellos (empatía) y
actuando con mucha sensibilidad hacia sus
percepciones y sentimientos
O*Es auténtico como persona, y así se muestra
ante sus alumnos.
28. Aportaciones en la educación
Desarrollo integral del Alumno
Autorrealización y Creatividad
Clima Educativo
Impulsa Valores
1920
José Vasconcelos
Ejemplo
Implementa
Donde
Cobertura
Nacional
Educación
Función del
maestro
Inteligencia
Oficios
Ciudadanos
Productivos Acompañamiento
Aprendizaje Vivencial