1. Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
GLOSARIO
Integrantes:
Jessyka Gimenez C.I.: 23.811.654
Nataly Vásquez C.I.: 23.487.542
Sección: SAIA-A
Profesora: Lourdes Brizuela
2. El Microanálisis de las Evidencias
Anestésico: constituye un grupo farmacológico usado para deprimir el sistema nervioso
central de manera que permita la realización de procederes nocivos o desagradables, o
prevenir/aliviar el dolor mediante el bloqueo de la conducción nerviosa cuando se inyecta
localmente en el tejido nervioso.
Aéreas de desempeño técnico científico
Atrás en la historia quedó la época en la que la investigación criminal se nutría de
conocimientos empíricos, cuando se fundamentaba, casi exclusivamente, en la
interpretación y análisis de las versiones suministradas por víctimas, testigos y presuntos
autores o partícipes. Los nuevos tiempos demandan una práctica investigativa que responda
a las necesidades de la sociedad en esta materia, se desarrolle y evolucione frecuentemente
ante las diferentes manifestaciones del delito, que pueden surgir en un momento
determinado; además de contribuir cada día más con la realización de la justicia.
3. Colectar: Recolectar, recoger, reunir, recaudar
Comparación:
Este verbo refiere a fijar la atención en dos o más cosas para reconocer sus diferencias y
semejanzas y para descubrir sus relaciones. La comparación puede centrarse en aspectos
físicos o en cuestiones simbólicas. De esta manera, si se desea comparar a dos personas, es
posible hacerlo desde un punto de vista físico, lo cual arrojará, por ejemplo, que una de
ellas es más alta, de contextura más robusta y más canosa que la otra, o bien tomando como
referencia sus personalidades, tras lo cual podría decirse que una de las dos personas es más
sociable, suele expresarse en voz alta en las reuniones y entabla vínculos con mayor
facilidad.
Drogas Una droga es una sustancia que puede modificar el pensamiento, las sensaciones y
las emociones de la persona que la consume.Las drogas tiene la capacidad de cambiar el
comportamiento y, a la larga, la manera de ser.Algunas drogas se consideran legales y
otras, ilegales. La consideración de un tipo de droga como legal (como sucede con el
alcohol o el tabaco) implica tan solo una regulación diferente de la producción y de la
4. comercialización, y en ningún caso quiere decir que no sea peligrosa.
Eficaz:
Podemos definir a la eficacia como el nivel de consecución de metas y objetivos, es un
parámetro de medida que hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos
proponemos. Por ende, la eficacia difiere de la eficiencia en el sentido de que la eficiencia
hace referencia a la mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia ha referencia
a la capacidad para alcanzar un objetivo.
Evidencia:
Que evidencia es todo aquello dejado por el autor del delito, como huellas, evidencias,
rasgos en otras palabras esto significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa y
a su vez es sinónimo de seña, muestra o indicación, según el diccionario. Es de primordial
importancia aclarar, que la palabra "evidencia" ha sido integrada desde tiempo atrás para el
orden principalmente penal, y en el orden técnico de la investigación Criminalística, se le
conoce como evidencia física, evidencia material o material sensible significativo, pero
para comprensión de todos se usa aquí la terminología consagrada de "indicio" e
indistintamente se mencionan las otras terminologías que también son permitidas en la
investigación criminal.-----------------------------------------------------------------------------------
5. Evidencias de las ciencias naturales
Diseña actividades que favorecen el desarrollo del pensamiento científico y que presentan
relevancia didáctica para la enseñanza de las ciencias en el nivel preescolar. De manera
especial siento que desarrollé esta competencia en este curso, puesto que varias de las
planeaciones que diseñé y que llevé a la práctica fueron en relación al campo formativo de
“Exploración y conocimiento del mundo”, con la intención de favorecer el pensamiento
científico, tomando en cuenta lo importante que es la formulación de preguntas reflexivas
en este campo, así también lo relevante que es trabajar con situaciones o problemáticas
cercanas que los niños están viviendo, de igual manera el sentido importante de las
hipótesis, la observación, el conocimiento que genera el pequeño al tener la oportunidad de
manipular y experimentar, y sobre todo en el desarrollo del pensamiento científico,
mediante el cual se llega a favorecer el cuidado de nuestro mundo natural
Evidencias de Cromatografías
En química forense se utiliza este método con la finalidad de identificar residuos (líquidos
generalmente) de los que pueda obtenerse un registro luego de la colección de muestras en
el lugar del siniestro. Es una técnica ampliamente usada para detectar solventes que hayan
acelerado un proceso de combustión o incendio intencional. En este tipo de análisis, es
importante tener en cuenta que la química forense suele colectar muestras que por lo
general son mezclas. Así, luego de un incendio es probable que los restos encontrados sean
una combinación de solventes combustibles: nafta o querosene, que a través de la
cromatografía se pueden obtener en forma fraccionada. En el proceso es necesario
aumentar la concentración de la muestra a analizar a través de la adsorción de los
componentes en tiras de carbón activado. Posteriormente se disuelve el analio en un
solvente que permita utilizar la muestra para el análisis cromatográfico.
6. Evidencias Fisicoquímica
Fisicoquímica del origen de la vida, publicada por el bioquímico Alexander I. Oparin. (“El
Origen de la Vida”, 1923), proponía que este problema debía ser explicado enteramente
bajo las leyes de la física y la química, aplicadas a las condiciones que prevalecieron en la
Tierra en sus tiempos primitivos. O dicho en otras palabras, que la vida podía provenir de
substancias no vivas.
Evidencias de Tóxicos
La hipótesis que se plantea es la relación directa de que una intoxicación por mercurio,
sumada a una alta sensibilidad a este metal, es un indicador de riesgo hereditario para los
Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).Con este nuevo estudio se aportan nuevas
evidencias relacionadas con la relación de agentes tóxicos y fallos en la herencia genética,
los cuales cada día parecen estar más relacionados con trastornos del neurodesarrollo y mas
en concreto con los trastornos del espectro del autismo. En Autismo Diario hemos
publicado varios artículos profusamente documentados en los que venimos hablando de los
mismo, de como los agentes tóxicos afectan de manera fehaciente, que actúan como
disruptores endocrinos, que afectan a la herencia genética y que desde hace varios años
7. muchos estudios muy serios y que están siendo replicados vienen a confirmar de forma
tozuda estos resultados.
Gases Anestésicos
Heliox es una mezcla de helio (79%) con oxígeno (21%). El helio es un gas rojo que ha
estado por mucho tiempo presente en la atmósfera; es un gas inerte, no tiene olor, no se ve
y no tiene actividad fisiológica. Se caracteriza por ser ocho veces menos denso que el
oxígeno y tres veces menos denso que el aire, lo que se traduce en un aumento del flujo
laminar y disminuye el flujo turbulento.
El Entonox es un gas contenido en cilindro, mezcla de oxígeno (50%) y óxido nitroso
(50%). En obstetricia se comenzó a utilizar hace varios años para disminuir el dolor durante
el parto; luego se inició su uso en todas las ambulancias en el Reino Unido y actualmente se
usa cada vez más en procedimientos e intervenciones quirúrgicas menores, ya que es
bastante eficaz, seguro y fácil de aplicar.
En el caso del oxígeno, existe el cuadro de la hipoxia postoperatoria (HPO). Los factores de
riesgo de esta complicación se agrupan como sigue:
8. Preoperatorios: edades extremas, obesidad, tabaquismo y sus enfermedades
relacionadas.
Intraoperatorios: tipo de intervención, con mayor riesgo en los procedimientos
torácicos y abdominales; tipo y duración de la anestesia.
Postoperatorios: obstrucción de la vía aérea, broncoespasmo o edema, efecto de
fármacos depresores o de la hipotermia sobre el control ventilatorio y factores
periféricos como debilidad muscular, dolor o distensión abdominal.
Genética Forense
Con la denominación de genética forense se define el uso de ciertas técnicas empleadas
en genética para la identificación de los individuos en base al análisis del ADN. El hecho
de utilizar el análisis de ADN para identificar a una persona sigue un razonamiento
sencillo. Cada ser humano es diferente; dos personas pueden ser más o menos parecidas,
sobre todo entre familiares cercanos, pero nunca son idénticos, salvo en el caso de
los gemelos univitelinos. Esta diferenciación entre las personas se debe a que existen
millones de combinaciones posibles de ADN entre un óvulo y un espermatozoide, debido a
la recombinación genética que se produce en la meiosis. Pero a pesar de ello, los genes de
todos los seres humanos son poco variables y constituyen un gran porcentaje de la
información contenida en la molécula de ADN; la información restante, incluye sectores
que pueden exhibir un cierto grado de variabilidad entre los individuos, en consecuencia:
“todos los seres humanos tenemos sectores del ADN en común y otros que no lo son
9. Hematología Forense
Es la parte de la medicina legal que se encarga de la tipificación de las manchas de sangre
encontradas en el lugar de los hechos, es el estudio de la sangre aplicado a la criminalística.
Se realizan exámenes en posibles manchas de sangre y muestras sanguíneas, determinando:
1.- La naturaleza biológica.
2.- Origen humano.
3.- Tipificación por sistemas de grupos sanguíneos.
4.- Análisis de la morfología y patrones de las manchas sanguíneas.
Identificación:
Identificar una persona viva o muerta consiste en buscar signos que permitan establecer una
personalidad civil y en su caso coadyuvar con la investigación policial, ubicando a la
víctima dentro de un contexto social y por consecuencia su posible relación con el agresor.
Otra situación se presenta en la identificación masiva de víctimas de desastres naturales o
accidentales, cuyos cuerpos pueden encontrarse en diferentes estados: (carbonizados,
esqueletizados, putrefactos, etc.) e incrementan la problemática la diferente nacionalidad y
etnia.
10. Los inhalantes Volátiles son sustancias volátiles que producen vapores químicos que
pueden ser inhalados para provocar un efecto psicoactivo o un estado de alteración mental.
A pesar de que otras sustancias pueden ser inhaladas, el término inhalantes se utiliza para
describir una variedad de sustancias cuya característica común es que rara vez o nunca son
usadas por otra ruta que no sea por la de inhalación
Manchas biológicas: En principio, y atendiendo a su origen, las manchas se consideran
biológicas a las que provienen de los seres vivos, animales o vegetales. La localización de
la mancha debe hacerse bien con luz natural o bien con luz artificial blanca, ultravioleta o
infrarroja, con dirección oblicua e incluso con la ayuda de filtros especiales o reactivos si
fuese necesario. Posteriormente a ser localizada, debe ser ubicada en su sitio concreto y
descrito morfológicamente. Para esto también se utiliza la imagen fotográfica y el croquis.
Seguidamente debe ser recogida con los medios técnicos adecuados, evitando su
contaminación y finalmente trasladada al laboratorio, lugar donde se estudiará y emitirá el
Informe Técnico oportuno. Cuando hablamos de manchas biológicas nos referimos a
manchas de sangre, semen, saliva, muestras de pelo.
11. El método: es el modo de proceder, es decir, es el procedimiento científico para la
investigación y enseñanza de la verdad. Según el diccionario Larousse es el modo de decir
o hacer una cosa con orden y según ciertos principios. Existen diferentes tipos de método
entre ellos encontramos: el método científico, método inductivo, método deductivo, método
analítico y método comparativo. ----------------------------------------------------------------------------
Microanálisis:
Es el análisis que se realiza a pequeñas muestras, cualquiera que sea su origen, a través de
la puesta en práctica de métodos científicos, es decir el uso desustancias o reactivos y
equipos especializados para obtener un resultado de interés criminalística. De modo que, el
microanálisis de las evidencias juega un rol de gran importancia en el desarrollo de la
investigación criminal, entendiéndose por ésta como los pasos realizados por el
investigador para lograr la identificación de los presuntos autores de un hecho delictivo, a
través de la comprobación científica al someter a exámenes químicos o físicos en el
laboratorio, las evidencias recolectadas en el sitio del suceso o escena del crimen.
12. Muestras: Elementos indubitados (de origen conocido) que contienen, o permiten obtener
con ellos, impresiones para hacer comparaciones en los peritajes criminalísticas
identificativos.
Ejemplos:
-Modelos digito palmares con impresiones dérmicas.
-Disparos experimentales de armas de fuego.
-Modelos comparativos libres o experimentales de escrituras manuscritas y
mecanografiadas, de firmas, impresiones de cuños, así como muestras de papel y tinta.
-Muestras de sangre, saliva, pelo, vegetación, tejido textil.
-Muestras de suelo, vidrios, metales, plásticos, pinturas, explosivos, combustibles.
-Impresiones olorosas.
Orientación: Orientación, es el conjunto de funciones y tareas cuyo propósito es generar el
desarrollo de las potencialidades de las personas en cualquier campo de acción y guiarlas en
su proceso de adaptación. La Coordinación de Orientación y asesoramiento, surge de la
necesidad de facilitar procesos que contribuyan a desarrollar competencias, no sólo en el
estudiante, sino en el resto de los miembros de la organización que facilitan la integración
efectiva de sus recursos internos, así como de las exigencias del medio externo en que
interactúan.
13. Pesquisas: El concepto de pesquisa puede asociarse a la idea de investigación. Se trata de
una averiguación que una persona o un organismo lleva a cabo con la intención de
descubrir una cierta cuestión, accediendo a información antes desconocida. La pesquisa
puede desarrollarse de múltiples maneras y en cualquier ámbito. Hay pesquisas informales,
que un individuo desarrolla en su vida cotidiana de manera casi espontánea, y otras que se
concretan a través de un trabajo complejo y extendido en el tiempo.
Por ejemplo: “La pesquisa de la Policía Científica derivó en la detención de cuatro personas
involucradas con el asesinato”, “Le diría al senador que no esté tan tranquilo: la pesquisa
aún no concluyó y todavía pueden salir cosas a la luz”.
Probabilidad: La probabilidad es la posibilidad que existe entre varias posibilidades, que
un hecho o condición se produzcan. La probabilidad, entonces, mide la frecuencia con la
cual se obtiene un resultado en oportunidad de la realización de un experimento sobre el
cual se conocen todos los resultados posibles gracias a las condiciones de estabilidad que el
contexto supone de antemano. La probabilidad, por lo tanto, puede definirse como la
razón entre la cantidad de casos prósperos y la cantidad de cuestiones posibles. La
matemática, la física y la estadística son algunas de las áreas que permiten arribar a
conclusiones respecto a la probabilidad de eventos potenciales.
14. Proceso Químico: Los procesos químicos son operaciones que derivan en la modificación
de una sustancia, ya sea a partir de un cambio de estado, de composición o de otras
condiciones. Estos procesos implican el desarrollo de reacciones químicas. Un proceso
químico puede acarrear también reacciones físicas. Si se compara la materia inicial con la
resultante al finalizar el proceso, se notarán diversos tipos de cambios.
Resguardo: Se defines como la seguridad o la guardia que se pone en una cosa. Por
ejemplo: “Por favor, pon las plantas a resguardo que está lloviendo mucho”. Como otro
ejemplo tenemos el resguardo que se encomienda a los organismos pertinentes para la
protección de las evidencias y del lugar de los hechos.
15. Semiología: La semiología es una ciencia que se encarga del estudio de los signos en la
vida social. El término suele utilizarse como sinónimo de semiótica, aunque los
especialistas realizan algunas distinciones entre ambos. Puede decirse que la semiología se
encarga de todos los estudios relacionados al análisis de los signos, tanto lingüísticos
(vinculados a la semántica y la escritura) como semióticos (signos humanos y de la
naturaleza).
La semiología es una de las ciencias que forman parte del estudio de la comunicación ya
que es la responsable de analizar los diferentes tipos de símbolos y signos producidos por el
ser humano para comunicarse así como también sus significados y significantes. La
semiología es entendida en muchos casos como el equivalente de la semiótica.
Sustancias Corrosivas: Cuando hablamos de sustancias corrosivas, nos estamos refiriendo
a sustancias que pueden provocar la destrucción de una superficie o cualquier otra cosa que
entre en contacto con ella, así como crear un daño de tipo irreversible. Por supuesto, para
las personas, este tipo de sustancias también son peligrosas, pues pueden dañar seriamente
la piel, mucosas, ojos, o tejidos de manera más profunda, dependiendo de si la sustancia en
cuestión ha sido ingerida, inhalada o simplemente ha entrado en contacto directo.
16. Técnicas: Esta noción sirve para describir a un tipo de acciones regidas por normas o un cierto
protocolo que tiene el propósito de arribar a un resultado específico, tanto a nivel Científico
como Tecnológico, artístico o de cualquier otro campo. En otras palabras, una técnica es
un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un
cierto fin.
La técnica supone que, en situaciones similares, repetir conductas o llevar a cabo un mismo
procedimiento producirán el mismo efecto. Por lo tanto, se trata de una forma de actuar ordenada
que consiste en la repetición sistemática de ciertas acciones. Usualmente, la técnica requiere del
uso de herramientas y conocimientos muy variados, que pueden ser tanto físicos como intelectuales.
Venenos Orgánicos: contienen productos endógenos y exógenos, el compuesto que se
busque aparecerá como un componente de importancia secundaria que hay que separar y
concentrar antes del análisis. Se extrae en condiciones de acidez y basicidad adecuada con
solventes orgánico. Como ejemplo de estos venenos tenemos: Salicilatos, Barbitúricos,
Acido oxálico, Acido pícrico, Alcaloides, Plaguicidas Clorados, Fosforados, Carbámicos,
Piretrinas, Cumarina, etc.
17. Venenos Metálicos: se basan en la destrucción de la materia orgánica por el cloro naciente
Arsénico, Mercurio, Antimonio, Plomo, Plata, Cromo, Bismuto, etc.