Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Aprender si, pero como

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 29 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Aprender si, pero como

  1. 1. Aprender, sí. Pero ¿Cómo? Philippe meirieu
  2. 2. Pensar el aprendizaje. ¿PODEMOS APRENDER? 1.- Un ejercicio curioso, pero significativo, para entrar de lleno en el dilema pedagógico. En la educación, mas que en cualquier otro sector, es común una practica intelectual extraña por la cual castigamos a quien pretende insistir en que debemos escoger entre contrarios y tomar partido.
  3. 3. Afirmaciones que se refieren a la educación en general y al aprendizaje social. 1.- Nada se hace sin deseo. Importar cualquier cosa al individuo sin que manifieste deseo, es exponerse a la negativa o engendrar el rechazo. 2.- Muy frecuentemente, los individuos sólo piden complacerse en la facilidad y en el consumo pasivo. Es necesario <<obligarles moralmente>> para imponerles objetos culturales que exigen siempre un esfuerzo. 3.- Para ayudarle a alguien basta con escucharle y comunicarle, mediante la confianza que le demostraremos, la determinación necesaria para que encuentre dentro de sí mismo los recuerdos para hacer frente a sus propios problemas. Nunca nadie la ha podido resolver los problemas del otro. 4.- El ejercicio de la autoridad es siempre perverso ya que sistemáticamente viene acompañado de la amenaza –implícita o explícita- de una sanción; tiene a los individuos presos dentro de la dependencia y la alineación. 5.- Un sujeto solo es agresivo en el caso de ser agredido; la educación consiste en crear un entorno favorable que hará la violencia innecesaria, incluso imposible. 6.- No podemos desear lo que ignoramos; no podemos amar lo que no conocemos. Esperar el surgimiento del deseo es dar paso a la desigualdad. 7.-No aprendemos nada que uno mismo no haya ya redescubierto y reconstruido. Los únicos aprendizajes que cuentan son los que el sujeto lleva a cabo activamente, según un método propio, enfrentarse el mismo a las dificultades que se encuentran para superarlas. 8.- Lo que hay que saber en primer lugar, para llevar a cabo la tarea educativa, es psicología. Tanto por su procedimiento – centrado en el sujeto – como por los conocimientos que ha elaborado, nos indica lo esencial de lo que hemos de tener en cuenta. 9.- Educar a alguien es integrarlo dentro de la sociedad; es pues ensenarle a someterse a las reglas que esta sociedad le impone para tener éxito. La verdadera libertad es la del hombre que vive en la comunidad acatada la ley común. 10.-La autoridad permite al individuo a estructurar su personalidad. Sin ella cuestionaría los límites y caería en la violencia.
  4. 4. O 2. La difícil elección entre los dos términos de una alternativa. O El maestro que intenta enseñar: es importante que este trabajando con este sentimiento de desposesión que lo hace rechazar sin cesar la posición de genitor. O El maestro cree que su función se limita al de un acompañante, sin duda el aprendizaje será, si no mas eficaz, si menos dañino.
  5. 5. O Pedagogías del sujeto (caja negra). O El papel de educador es el de despertar y desarrollar competencias identificadas en función de su utilidad social.
  6. 6. La vana esperanza en la síntesis teórica: lo concreto de las practicas nos invita a asumir la tensión y a vivirla en la historia. ¿Quien no ha conocido situaciones de bloqueo en donde el alumno muestra un refractario al saber que el maestro quiere que el tenga?
  7. 7. La dificultad mas grande de las teorias de aprendizaje es asumir que la historiedad del aprender es lineal en lugar de dialectico. los maestros dedicados en su vocacion se enfocan en despertar el interes por la literatura a la gente. Como fourier que buscaba como despertar el interes por las matematicas a la chica que le gusta el ajo
  8. 8. Al igual que arquimedes, concluimos que con un punto de apoyo pueden hacerse muchas cosas. Lo que podríamos querer juntos…
  9. 9. Cuando un proyecto de enseñanza se encuentra con un proyecto de aprendizaje, forman lazos entre el sujeto que puede aprender y un sujeto que requiere enseñar con el unico proposito de ayudar al sujetoi a desarrollarse
  10. 10. ¿Qué es aprender?
  11. 11. O Las representaciones dominantes del aprendizaje percibidas desde una situacion tan trivial como relevante. O Padres O Maestros
  12. 12. O Para cada afirmación de la concepción del aprendizaje O La metáfora del recipiente (atención)
  13. 13. O Los conocimientos son cosas y como tales se adquieren y se poseen se acumulan y se hace un inventario de ellas y pueden ser abandonados cuando son inútiles.
  14. 14. Sobre el origen y la función de las representaciones dominantes del aprendizaje O Todo ocurre, en efecto, como si se argumentasen dentro de un orden especifico. El de la sensatez o el del sentido común al hablar del aprendizaje.
  15. 15. O ¿Cómo podemos plantearnos hablar de un desarrollo de este tipo fugas y por completo ligado a las circunstancias, de otra manera que refiriéndolo a lo que el leguaje saben hacer, es decir, designando sus manifestaciones exteriores e identifican sus productos?
  16. 16. O La naturaleza y fuerza de la adhesión en nuestras representaciones del aprendizaje en nosotros y en quienes nos rodean
  17. 17. De como los conocimientos no son “cosas” no la memoria un sistema de archivo O Faces del aprendizaje O Identificación O Significado O Utilización
  18. 18. Manual escolar O Primero encontrarnos O Segundo comprendernos O Tercero hacer los ejercicios O ignora la realidad de los procesos mentales y no existe una identificación perceptiva
  19. 19. O Debe de estar dentro de un proyecto de utilización y dentro de la dinámica del sujeto O Interacción entre la identificación y la utilización para generar la comprensión. O El docente debe preparar esta interacción de manera que sea accesible y generadora de sentido para el sujeto. Identificación Utilización = significado
  20. 20. O El maestro debe de preparar una secuencia que sea susceptible O Tener una buena introducción O Se base es una tarea O Hacer surgir un concepto O La importancia de la dosificación entre los documento y las consignas
  21. 21. O interacción identificación / utilización O Transforma a O Interacción materiales / consignas O Para una O Interacción informaciones/ proyecto
  22. 22. UNA EVIDENCIA: LOS OBSTÁCULOS Y LOS CONFLICTOS ENTRE LA IGNORANCIA Y EL SABER
  23. 23. • G. BACHELLAND  LA MENTE COMIENZA COMO UNA LECCIÓN • PREVIAMENTE A TODO APRENDIZAJE EL NIÑO YA POSEE UN MODO DE EXPLICACIÓN. • NO HAY DEFECTO DE CONOCIMIENTO. • SOLO SE RECUERDAN LAS COSAS HASTA QUE VUELVE A ENTRAR EN CONTACTO CON ELLA.
  24. 24. • EL MAESTRO CREE INSTALAR DE GOLPE UN CONOCIMIENTO. • PARA GENERAR APRENDIZAJE EN NECESARIO EL USO DE REPRESENTACION ( RECUERDOS ). • EL ORIGEN DE LAS REPRESENTACIONES DEPENDE DE: - UN CIERTO NUMERO DE CONSTANTES - MADUREZ AFECTIVA - GRADO DE IMPULSIVIDAD
  25. 25. EL APRENDIZAJE: DESCONCERTANTE, IRRITANTE A VECES, IRREDCUTIBLE CASI SIEMPRE A LA LÓGICA ACUMULATIVA
  26. 26. • ORDEN DEL PENSAMIENTO VA DE LO SENCILLO A LO COMPLEJO. • EXISTEN ALUMNOS QUE ACTUAN INVERSAMENTE, COMIENZAN POR COMPRENDER LO MAS COMPLEJO A LO SENCILLO. • TOLSTOI DECÍA: “ SOLO ENCUENTRAN FÁCILES LO TEMAS COMPLICADOS Y VIVOS”
  27. 27. SITUACIÓN- PROBLEMA • COMUNICACIÓN: PROMOVER EL PERIÓDICO ESCOLAR Y CORRESPONDENCIA. • RESOLUCIÓN: TRATAR DE SOLUCIONAR PROBLEMAS DE BACHILLER, CURSANDO EL 4º PRIMARIA. • UTILIZACIÓN: APROPIACIÓN DE UNA HERRAMIENTA ( EX: MICROSCOPIO, DOCUMENTOS ,ETC.) PONE AL SUJETO EN CAMINO, COMPROMETIENDOLO CON UNA SITACIÓN ACTIVA DE UN PROYECTO.
  28. 28. HAY DIFICULTAD SI: - HAY FRACASO SI: DIFICULTAD FRACASO Los trabajos resultan incompletos Los trabajos están descentrados Presenta inquietudes Expresa angustia y desánimo en sus trabajos. Se queja de la falta de tiempo No emplea el tiempo que se le propone. Aplica correcciones de trabajos No realizan observaciones que les han hecho. Reconoce sus errores El alumno sabe de sus errores, pero no los soluciona. Pide mejor explicación Expresa explicaciones cortas.
  29. 29. THIS END Thank You

×