1. Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
IUP «Santiago Mariño»
Profesora:
Amelia Vázquez
Bachiller:
Pericana Jesús CI:24.392.511
30/03/2018
2. Introducción
Hoy en día, la importancia de la computación en nuestras vidas es, sin
lugar a dudas, incuestionable. Dicha importancia se refleja en una
clara profundidad investigativa de las diferentes disciplinas de
ingeniería basados un sistema de información computacional y
metodológico, el ciclo de vida de un sistema de información es un
enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene que los sistemas
son desarrollados de mejor manera mediante el uso de un ciclo
especifico de actividades del analista y del usuario. El Plan de
Sistemas de Información tiene como objetivo la obtención de un
marco de referencia para el desarrollo de sistemas de información que
responda a los objetivos estratégicos de la organización.
3. Importancia como disciplina de la ingeniería en el desarrollo de
sistemas de información.
Planificar un proyecto software es muy importante porque Seguro que
mucha gente a la que le gusta programar se preguntará y ¿por qué tengo
que perder el tiempo haciendo diagramas de clases y diseñando la
arquitectura del sistema, si yo programo de lujo y mis programas funcionan
perfectamente? Seguro que estaremos de acuerdo en que cualquier
persona con tiempo y que le guste programar puede hacer software que
funcione y sin haber estudiado nada. Sin embargo ese software seguro que
es mucho menos eficiente y mucho menos seguro que un software
desarrollado usando unos procedimientos adecuados. La ingeniería en
sistemas computacionales es un modo de enfoque interdisciplinario que
permite estudiar y comprender la realidad, con el propósito de implementar
u optimizar sistemas informáticos complejos.
4. Ciclo de Vida de sistemas de
Información
El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del
análisis y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor
manera mediante el uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del
usuario. Un sistema de información engloba la infraestructura, la organización,
el personal y todos los componentes necesarios para la recopilación,
procesamiento, almacenamiento, transmisión, visualización, diseminación y
organización de la información.
Cualquier sistema de información va pasando por una serie de fases a
lo largo de su vida. Su ciclo de vida comprende una serie de etapas
entre las que se encuentran las siguientes:
Planificación
Realizar una serie de tareas previas que influirán decisivamente en la
finalización con éxito del proyecto.
5. Análisis
Averiguar qué es exactamente lo que tiene que hacer el sistema. La etapa de
análisis en el ciclo de vida del software corresponde al proceso mediante el
cual se intenta descubrir qué es lo que realmente se necesita y se llega a una
comprensión adecuada de los requerimientos del sistema.
Diseño
Se han de estudiar posibles alternativas de implementación para el sistema
de información que hemos de construir y se ha de decidir la estructura
general que tendrá el sistema. El diseño de un sistema es complejo y el
proceso de diseño ha de realizarse de forma iterativa.
Implementación
Seleccionar las herramientas adecuadas, un entorno de desarrollo que facilite nuestro
trabajo y un lenguaje de programación apropiado para el tipo de sistema que vayamos
a construir.
6. Pruebas
Tiene como objetivo detectar los errores que se hayan podido cometer en las
etapas anteriores del proyecto (y, eventualmente, corregirlos). La búsqueda
de errores que se realiza en la etapa de pruebas puede adaptar distintas
formas, en función del contexto y de la fase del proyecto.
Instalación o despliegue
Debemos de planificar el entorno en el que el sistema debe funcionar, tanto
hardware como software: equipos necesarios y su configuración física, redes
de interconexión entre los equipos y de acceso a sistemas externos,
sistemas operativos y bibliotecas.
Uso y mantenimiento
La etapa de mantenimiento consume típicamente del 40 al 80 por ciento de
los recursos de una empresa de desarrollo de software. De hecho, con un
60% de media, es probablemente la etapa más importante del ciclo de vida
del software.
7. Fases de la ingeniería del software
Para finalizar esta introducción a la ingeniería del software, explicaré un
poco por encima las fases principales para la construcción de software
medianamente complejo (más adelante explicaré todos estos conceptos).
Lo primero que tenemos que hacer es capturar y analizar los requisitos que
tendrá nuestro programa. Puede que sea un cliente el que nos haya
mandado construir un programa. Pues entonces tendremos que cumplir sus
condiciones y expectativas. Sin embargo, si lo que pretendemos es
desarrollar un programa para el público en general, tendremos que tener en
cuenta que aspectos son necesarios para que la gente use nuestro
programa en vez de otro.
A continuación debemos diseñar la arquitectura de nuestro programa. No
será igual un programa que tenga que usar datos de una base de datos a
uno que todos los datos que necesita están en el propio ordenador donde se
instala. Es muy importante en esta fase diseñar una arquitectura capaz de
adaptarse a la tecnología que se esté usando actualmente así como a
nuevas tecnologías. Por ejemplo si estamos usando un fichero XML para
recoger los datos, es importante que nuestra arquitectura nos permita
cambiar el XML por una base de datos.
8. Planeación del proceso de desarrollo de sistemas de
información
Los sistemas que requiere el área del negocio, así como sus bases de datos y la
información que intercambiaran o compartieran.
Descripción detallada de cada sistema y aplicación incluyendo sus objetivos funcionales
y sus bases de diseño.
Todo hardware y software que serán utilizados para el funcionamiento requeridos por el
área de negocio (incluyendo las redes)
Métodos de desarrollo para cada sistema como lo es adquisición de paquetes, nuevo
desarrollo o actualizaciones
Esquema de los problemas actuales del área de negocio y de las posibles mejoras que
se puedan realizar en cada sistema
Análisis de los beneficios que se espera derivar de los sistemas que conforman la
arquitectura
El plan de sistemas de información es uno de los factores más importantes para el
departamento de informática o sistemas ya que constituye la guía para emprender los
proyectos que requiera el cliente, reclutar y adiestrar al personal necesario y la
adquisición e instalación de hardware y software necesarios.
9. Además, el plan de sistemas es fundamental para la constr5uccion y desarrollo
de un ambiente de alta calidad y productividad ya que:
La arquitectura de sistemas sobre la cual descansa el plan para una
determinada área de negocios define la forma de cómo cada aplicación
desarrollada será destinada a dar soporte a objetivos claves y estratégicos para
esa especifica área del negocio y, por ende, a la empresa,
Se determinara una definición precisa de los beneficios, alcances y objetivos de
cada sistema, lo cual creara soluciones que el negocio realmente necesite. Estos
sistemas se ajustaran a las estrategias definidas por la gerencia.
Cada proyecto tendrá una prioridad fijada por la gerencia, lo que determinara el
orden de ejecución.
Cada aplicación desarrollada podrá ser interrelacionada con otros sistemas.
10. Estudio de factibilidad operativa, técnica, financiera y legal del
desarrollo de sistemas de información.
Factibilidad Operativa
La Factibilidad de sistemas Operativa, tiene como objetivo comprobar que a
empresa u organización será capas de darle uso al sistema, que cuenta con el
personal capacitado para hacerlo o tiene los recursos humanos necesarios
para mantener el sistema. para esto, el sistema debe contemplar cuatro
puntos im-portante al momento de desarrollarse.
El sistema no debe ser complejo para los usuarios de la organización o los
que operan el sistema, hay que evitar que el usuario ocupe el sistema de
manera que pueda ocasionar errores o darle un uso indebido, simplificar las
funciones y dar todo por servido.
Evitar que a los usuarios les incomode el nuevo sistema, ya sea por que se
sientan desplazados de sus obligaciones o por la costumbre a un sistema
antiguo, mantenerlo amigable y comprensible para los operadores.
Un cambio repentino, puede ocasionar un lento aprendizaje, capacitar y
permitir al personal adaptarse a el con la tranquilidad y apoyo necesario,
manuales, charlas, capacitaciones.
Como ultimo punto a considerar es la posibilidad de la obsolescencia
subsecuente.
11. Factibilidad Técnica
Factibilidad de sistemas Técnica es una evaluación que debe demostrar
la facultad del sistema para ponerse en marcha y mantenerse durante el
tiempo, además debe demostrar que la planeación del sistema ha sido
desarrollada cuidadosamente contemplando todas las restricciones y
objetivos, aprovechando los recursos que entrega la organización.
Los conceptos que hay que considerar en la planeación de la Factibilidad
de sistemas técnica es:
• El sistema funciona como corresponde (números de pruebas)
• El sistema esta desarrollado para mantenerse cerca de los
consumidores.
• Escalas de producción (Ampliación o reducción de producción).
• Complementos que ayuden el desarrollo del proyecto: ¿Existe la
tecnología necesaria?, ¿De donde se obtendrá la tecnología , ¿Se puede
capacitar al personal con la nueva tecnología? ¿Hay proveedores
alternativos para el sistema?
12. Factibilidad Económica
En esta etapa, hay que comprobar que el proyecto es sustentable
económicamente Justificar que la in-versión genera una ganancia,
demostrar que si el sistema no cumple con su objetivo no habrán perdidas
económicas o serán las mínimas.
Los Costos: Considerar costos Fijos y variables
Las Ventas: demostrar como se ha definido el costo del producto y cuales
son los estimados de ventas por el periodo de al menos un año, justificando
cada calculo, investigación de mercado y estadísticas.
Un estudio de factibilidad requiere ser presentado con todas la posibles
ventajas para la empresa u organización, pero sin descuidar ninguno de los
elementos necesarios para que el proyecto funcione. Para esto dentro de
los estudios de factibilidad se complementan dos pasos en la presentación
del estudio: Requisitos Óptimos. Requisitos Mínimos.
13. Los Objetivos de las Metodologías de Desarrollo de
Sistemas de Información son:
Definir actividades a llevarse a cabo en un Proyecto de S.I.
Unificar criterios en la organización para el desarrollo de S.I.
Proporcionar puntos de control y revisión
Llorens Fábregas utiliza un análisis estructurado
por que:
Se maneja como proyecto
Gran volumen de datos y transacciones
Abarca varias áreas organizativas de la empresa
Tiempo de desarrollo largo
14. Conclusión
Diseñar un sistema de información no solo requiere de la experiencia sino
también de la metodología a seguir existen muchos autores que atreves de
los años desarrollaron distintas metodología para este fin, esto se debió a la
falta del manejo de datos en las empresas para mayor factibilidad y éxito de
la misma, es por ello que hoy día existen Organizaciones exitosas y con
altos puestos a nivel económico en el mundo actual, cave destacar que sin
estos autores que a través del tiempo han aplicado su metodología y a sido
demostrada que a través de estos métodos el éxito de las organizaciones se
ha visto por el levantamiento o despertar económico de un país, de lo antes
expuesto he leído la metodología de Llorens Fábregas, que evalúa un S.I.
en 5 fases sumamente importantes para el desarrollo de un SI, que satisface
las necesidades del individuo u organización a nivel mundial.