204855751-costo-volumen-utilidad-pptx.pptx

Se basa en el Modelo del Estado de Resultados y busca la relación
óptima entre esos tres factores
-Costos
Fijos
-Costos
Variables
Volumen
de Ventas
Ingresos
Netos
RELACIÓN COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
UTILIDAD TOTAL = INGRESO TOTAL - COSTOS TOTAL
Pronosticar el nivel de operaciones,
las necesidades de financiamiento y
la rentabilidad de la empresa.
Proyectar el presupuesto de
efectivo.
Verificar que los planes sean
adecuadamente ejecutados
Decisiones respecto al cierre
temporal de alguna línea de
producción.
Análisis de la rentabilidad del
producto
Decisiones respecto a expansión de
planta.
Es una herramienta de carácter técnico que orienta y
ayuda en el proceso de toma de decisiones relativo al
futuro económico de la empresa
INGRESOS
TOTALES
COSTOS
TOTALES
o Cantidad de productos
fabricados o vendidos
o Valor de las ventas
o Capacidad de producción.
NIVEL DE
OPERACIONES
C
V
Bsf
Ventas
C
F
Bsf
Ventas
C
V
C
T
C
F
Bs
f
Ventas
COSTO TOTAL.= COSTO VARIABLE- COSTO FIJO
CT= CV + CF
PUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE EQUILIBRIO
Teniendo en cuenta el siguiente caso se hallará el punto
de equilibrio:
La Empresa Comercial “SULLAN E.I.RL.” se dedica a la
venta de pantalones para caballeros , para ello cuenta
con un local alquilado sito en Galería Guizado – La
Victoria , por el que paga S/.700 al mes , en el mes de
agosto del año 2013 comparará los pantalones s/. 35 la
unidad y la venderá a s/. 60.
MÉTODO DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
1
A) Punto de equilibrio (En cantidad - Unidades); llamado también punto
de equilibrio contable
B) Punto de equilibrio (En Unidades monetarias - Nuevos soles S/.)
Donde :
Pvu = Precio de Venta Unitario
Cvu = Costo Variable Unitario
Pe = costos fijos / MC
= 700/ 25
= 28
Pe= Costos fijos / (1-(Cvu/Pvu))
= 700/ ( 1-(35/60))
= S/. 1680
Costos fijos
Pe
Pvu
Cvu
1 -
Costos fijos
Pvu-Cvu
Pe
M de C.= PVU – CVU
M c= 60 – 35 = 25
En resumen : Comercial “ SULLAN E.I.R.L.” deberá vender
28 pantalones o S/. 1680 nuevos soles para no perder ni
ganar
1
2
En unidades monetarias(
Nuevos Soles
Pe (En cantidad –
Unidades)
2 MÉTODO DE LA ECUACIÓN
INGRESOS POR VENTAS = UTILIDAD NETA- COSTOS TOTAL
CERO EN PE
INGRESOS POR VENTAS = COSTOS FIJO + COSTO VARIABLE
INGRESO TOTAL = COSTO FIJO + COSTO VARIABLE
INGRESO TOTAL= 700 + ( 35 X28 )
INGRESO TOTAL = S/. 1680
El costo-volumen-utilidad es el procedimiento de
gestión que relaciona la inversión con la rentabilidad de
la empresa.
Permite analizar la interrelación de los cambios en los
costos, volumen y ganancias, constituyendo una
herramienta útil en la planeación, control y toma de
decisiones empresariales.
El análisis determina el volumen necesario para logar el
ingreso operativo deseado o fijado. Una de las formas
más utilizadas es el punto de equilibrio.
GRÁFICA COSTO – VOLUMEN - UTILIDAD
Es el exceso de
ventas sobre los
costos variables del
producto, es decir, la
cantidad de dinero
disponible para cubrir
los costos fijos y
generar utilidades.
Cuando el margen de
contribución es mayor
a los costos fijos, hay
utilidad
Ventas – Costos variables
Margen de contribución
EJEMPLO:
El margen de contribución de $. 500,000 está disponible para
cubrir los costos fijos de $. 300,000. Una vez que se han
cubierto los costos fijos, cualquier cantidad restante se suma
directamente al ingreso proveniente de operaciones de la
empresa.
El análisis CVU ayuda a la gerencia a planificar sus
utilidades y determinar las acciones que se deben
seguir con el fin de lograr cierto objetivo.
Las utilidades deberán ser suficientes para remunerar el
capital invertido en la empresa y cumplir así con las
expectativas de los accionistas
De acuerdo con lo que se imponga como meta, la
empresa puede calcular cuanto hay que vender, a qué
costos y a qué precio, para lograr determinadas utilidades.
La empresa comercial PILOT S.A., tiene una inversión en activos de S/.
20,000, los accionistas desean 20% de rendimiento antes de impuestos. Tiene
costos variables de S/. 3 por unidad; el precio de venta unitario es S/. 5.50, y
con costos fijos de S/. 3000. ¿Cuántas unidades se debe vender para dar a
los accionistas la utilidad que desean?
CASO PRÁCTICO
unidades = 3,000 + 4,000 = 2,800
unid.
por vender 2.50
Utilidad deseada 20% x S/.20,000 = S/.4,000
Costos fijos S/.3,000
Margen de contribución
unitario (Pvu-Cvu)
S/.5.50 – S/.3.00 = S/.2.50
SOLUCIÓN
Cálculo del costo - volumen -utilidad
Manufactura del Sur SAC vendió 180,000 unidades de su
producto a S/.25 por unidad. El costo variable unitario es de
S/.20 y los costos fijos totales ascendieron a S/.800,000.
Calcular
1. La contribución marginal y la utilidad operativa
2. El proceso actual de fabricación requiere del uso intensivo de
mano de obra. El gerente general ha propuesto invertir en
equipo de fabricación con tecnología de punta, lo cual
aumentará el costo fijo anual a S/.2’500,000. Se espera que los
costos variables disminuyan a S/.10 por unidad. El gerente
piensa mantener el mismo volumen de ventas y precios de
venta para el año 2012. ¿Cómo afectaría la aceptación de la
propuesta en el primer punto?
1. El Estado de Resultado con enfoque marginal
SOLUCIÓN
2. Resultado de la propuesta
 Es factible de aceptar la propuesta del gerente por
cuanto la utilidad operativa prácticamente se duplica.
• Endeudamiento
APALANCAMIENTO
• Variaciones de
utilidades sobre
ventas.
OPERATIVO
En este punto no se gana ni se pierde.
VENTA= COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES
FÓRMULA:
DESCOMPONIENDO LA FÓRMULA:
• VENTAS = PRECIO X CANTIDAD
• LOS COSTOS VARIABLES = COSTO VARIABLE UNITARIO X
CANTIDAD
Q = CF / (P- cv)
FÓRMULA:
P = PRECIO
Q = CANTIDADES
cv = COSTO VARIABLE POR UNIDAD
CF = COSTOS FIJOS
Este indicador mide cual será el incremento de las utilidades
con una variación de las ventas en un punto determinado.
GAO = MC/ UAII
FÓRMULA
N°1 :
• MC = MARGEN DE CONTRIBUCIÓN = V- CV
• UAII = UTILIDAD ANTES DE INTERES E IMPUESTOS = MC -
CF
GAO = (V-CV) / (V-CV-
CF)
FÓRMULA:
V = VENTAS
CV = COSTO VARIABLES TOTALES
CF = COSTO FIJOS
GAO = % UAII/
%VENTAS
FÓRMULA
N° 2:
suponga que los costos variables para la empresa son
S/. 3 millones para un nivel de ventas de S/. 5 millones y los CF de
S/. 1 millón.
Luego:
CV/V = 3/5 =0,6=60%,
Es decir, el MC es de 40%
Imagine ahora que las ventas aumentarán en un 10%, vale decir,
S/. 5,5 millones, mientras los CF = 1 millón se mantienen al igual
que la participación relativa de los CV.
Se reparte S/. 150,000 en dividendos.
SITUACIÓN ACTUAL
SITUACIÓN
NUEVA
VARIACIÓN
ventas 5,000,000.00 5,500,000.00 10%
costosvariablesde operación -3,000,000.00 -3,300,000.00 10%
costosfijosde operación -1,000,000.00 -1,000,000.00 0%
UTILIDADANTESDEINTERESESEIMPUESTOS
1,000,000.00 1,200,000.00 20%
pagode intereses -250,000.00 -250,000.00 0%
UTILIDADANTEDEIMPUESTOS 750,000.00 950,000.00 27%
impuesto -300,000.00 -380,000.00 27%
dividendos -150,000.00 -150,000.00 0%
UTILIDADNETA 300,000.00 420,000.00 40%
GAO = % UAII/ %VENTAS
FÓRMULA
N° 2:
G.A.O = (1,200,000-1,000,000)/1,000,000
(5,500,000-5,000,000)/5,000,000
G.A.O = 200000 X 5,000,000
1000000 500,000
G.A.O = 0,2 10.00
G.A.O = 2,0
Este valor indica que cada punto porcentual de variaciones en las
ventas, a partir de S/. 5 millones, generará un cambio de un 2% en
la UAII, en forma proporcional.
Mientras mayor sea el grado de apalancamiento operativo de la
empresa, mayor será la amplificación de los cambios en las ventas
sobre las UAII.
GAO = MC/ UAII
FÓRMUL
A N°2 :
G.A.O = 5,000,000-3,000,000
1,000,000.00
G.A.O = 2,0
VENTAS G.A.O
500,000.00 (0,25)
1,000,000.00 (0,67)
1,500,000.00 (1,5)
2,000,000.00 -4
2,500,000.00 0
3,000,000.00 6
3,500,000.00 3,5
4,000,000.00 2,67
4,500,000.00 2,25
5,000,000.00 2
5,500,000.00 1,83
6,000,000.00 1,71
ZONA DE PÉRDIDA
ZONA DE
PÉRDIDA PUNTO
DE EQUILIBRIO
El G.A.O. de una empresa está
en función de la naturaleza del
proceso de producción.
Si es una empresa altamente
tecnológica, tiene bajos costos
de mano de obra, lo que se
interpreta como alto costos fijos
y bajos costos variables. Esta
estructura genera un G.A.O alto
y por ende altas utilidades si las
ventas son grandes o pérdidas
si las ventas disminuyen.
September 17, 2023 29
1 sur 29

Recommandé

Blue Fun Competitive Analysis Brainstorm Presentation.pdf par
Blue Fun Competitive Analysis Brainstorm Presentation.pdfBlue Fun Competitive Analysis Brainstorm Presentation.pdf
Blue Fun Competitive Analysis Brainstorm Presentation.pdfhenrygcaceres
10 vues20 diapositives
punto de equilibrio par
punto de equilibriopunto de equilibrio
punto de equilibrioGilmar Pivaque Villacreses
9.5K vues35 diapositives
UNIDAD 1 Análisis del costo-volumen-utilidad 2022-2.pptx par
UNIDAD 1 Análisis del costo-volumen-utilidad 2022-2.pptxUNIDAD 1 Análisis del costo-volumen-utilidad 2022-2.pptx
UNIDAD 1 Análisis del costo-volumen-utilidad 2022-2.pptxRobinson carreño villlalba
6 vues32 diapositives
Analisis de-costos-y-punto-de-equilibrio par
Analisis de-costos-y-punto-de-equilibrioAnalisis de-costos-y-punto-de-equilibrio
Analisis de-costos-y-punto-de-equilibrioPatricia Alayo Paytan
8.6K vues30 diapositives
Investigación sobre punto de equilibrio, retorno de inversión y flujo de efec... par
Investigación sobre punto de equilibrio, retorno de inversión y flujo de efec...Investigación sobre punto de equilibrio, retorno de inversión y flujo de efec...
Investigación sobre punto de equilibrio, retorno de inversión y flujo de efec...1310398
13.5K vues12 diapositives
112674330-DIAPO-pequilibrio.pptx par
112674330-DIAPO-pequilibrio.pptx112674330-DIAPO-pequilibrio.pptx
112674330-DIAPO-pequilibrio.pptxjesus ruben Cueto Sequeira
4 vues29 diapositives

Contenu connexe

Similaire à 204855751-costo-volumen-utilidad-pptx.pptx

Formulas matemáticas aplicadas a negocios (ecuación del punto de equilibrio) ... par
Formulas matemáticas aplicadas a negocios (ecuación del punto de equilibrio) ...Formulas matemáticas aplicadas a negocios (ecuación del punto de equilibrio) ...
Formulas matemáticas aplicadas a negocios (ecuación del punto de equilibrio) ...Diana Edith Gomez Hernandez
144 vues7 diapositives
DIAPOSITIVA PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx par
DIAPOSITIVA PUNTO DE EQUILIBRIO.pptxDIAPOSITIVA PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
DIAPOSITIVA PUNTO DE EQUILIBRIO.pptxHervinwashinton
120 vues24 diapositives
Tarea_Modulo_7_y_8_Contabiliad.docx (2).pdf par
Tarea_Modulo_7_y_8_Contabiliad.docx (2).pdfTarea_Modulo_7_y_8_Contabiliad.docx (2).pdf
Tarea_Modulo_7_y_8_Contabiliad.docx (2).pdfkerenestefanyrossman
256 vues12 diapositives
Estudio Económico y Evaluación Económica par
Estudio Económico y Evaluación EconómicaEstudio Económico y Evaluación Económica
Estudio Económico y Evaluación EconómicaOrick Arroyo
428 vues32 diapositives
Clase 12 par
Clase 12Clase 12
Clase 12FRANCHESCA ARAGON ROCCO
77 vues6 diapositives
Análisis Financiero Punto de equilibrio.pptx par
Análisis Financiero Punto de equilibrio.pptxAnálisis Financiero Punto de equilibrio.pptx
Análisis Financiero Punto de equilibrio.pptxWaltersSergeyMoreno
8 vues26 diapositives

Similaire à 204855751-costo-volumen-utilidad-pptx.pptx(20)

Estudio Económico y Evaluación Económica par Orick Arroyo
Estudio Económico y Evaluación EconómicaEstudio Económico y Evaluación Económica
Estudio Económico y Evaluación Económica
Orick Arroyo428 vues
Punto de equilibrio par JuanChan12
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
JuanChan12487 vues
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad par minervita7
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidadPunto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
minervita713.6K vues
TAREA_MODULO_7_Y_8__3er_PARCIAL_CONTA.GERENCIAL_EDDER_RIVERA..docx.pdf par kerenestefanyrossman
TAREA_MODULO_7_Y_8__3er_PARCIAL_CONTA.GERENCIAL_EDDER_RIVERA..docx.pdfTAREA_MODULO_7_Y_8__3er_PARCIAL_CONTA.GERENCIAL_EDDER_RIVERA..docx.pdf
TAREA_MODULO_7_Y_8__3er_PARCIAL_CONTA.GERENCIAL_EDDER_RIVERA..docx.pdf
Costos de produccion y sus relaciones gráficas par Kathe12345697
Costos de produccion y sus relaciones gráficasCostos de produccion y sus relaciones gráficas
Costos de produccion y sus relaciones gráficas
Kathe12345697123 vues

Plus de jesus ruben Cueto Sequeira

importancia_de_decisiones_estrategicas.pptx par
importancia_de_decisiones_estrategicas.pptximportancia_de_decisiones_estrategicas.pptx
importancia_de_decisiones_estrategicas.pptxjesus ruben Cueto Sequeira
1 vue10 diapositives
plantilla-diapos-DAFO-powerpoint.pptx par
plantilla-diapos-DAFO-powerpoint.pptxplantilla-diapos-DAFO-powerpoint.pptx
plantilla-diapos-DAFO-powerpoint.pptxjesus ruben Cueto Sequeira
2 vues19 diapositives
AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Banco Unión S.A. Entidad B... par
AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Banco Unión S.A. Entidad B...AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Banco Unión S.A. Entidad B...
AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Banco Unión S.A. Entidad B...jesus ruben Cueto Sequeira
4 vues67 diapositives
2-4-usac-la-matriz-foda-2017.ppt par
2-4-usac-la-matriz-foda-2017.ppt2-4-usac-la-matriz-foda-2017.ppt
2-4-usac-la-matriz-foda-2017.pptjesus ruben Cueto Sequeira
4 vues24 diapositives
380460748-Banco-Union.pptx par
380460748-Banco-Union.pptx380460748-Banco-Union.pptx
380460748-Banco-Union.pptxjesus ruben Cueto Sequeira
15 vues19 diapositives
cupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt par
cupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.pptcupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt
cupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.pptjesus ruben Cueto Sequeira
10 vues23 diapositives

Plus de jesus ruben Cueto Sequeira(20)

Dernier

Construyendo presupuestos de manera ágil par
Construyendo presupuestos de manera ágilConstruyendo presupuestos de manera ágil
Construyendo presupuestos de manera ágilIsrael Alcazar
55 vues41 diapositives
Modelos probabilisticos de inventario par
Modelos probabilisticos de inventarioModelos probabilisticos de inventario
Modelos probabilisticos de inventarioalfredoidromer0
11 vues11 diapositives
Proyecto Individual MGL.doc par
Proyecto Individual MGL.docProyecto Individual MGL.doc
Proyecto Individual MGL.docgolm650129
7 vues2 diapositives
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx par
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxguia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxcirov176
5 vues14 diapositives
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS par
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASManfredNolte
26 vues3 diapositives
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx par
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxAsia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxCarlos Alberto Aquino Rodriguez
12 vues46 diapositives

Dernier(10)

Construyendo presupuestos de manera ágil par Israel Alcazar
Construyendo presupuestos de manera ágilConstruyendo presupuestos de manera ágil
Construyendo presupuestos de manera ágil
Israel Alcazar55 vues
Proyecto Individual MGL.doc par golm650129
Proyecto Individual MGL.docProyecto Individual MGL.doc
Proyecto Individual MGL.doc
golm6501297 vues
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx par cirov176
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxguia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
cirov1765 vues
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS par ManfredNolte
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ManfredNolte26 vues
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346... par brayanverapbm
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
brayanverapbm10 vues

204855751-costo-volumen-utilidad-pptx.pptx

  • 1. Se basa en el Modelo del Estado de Resultados y busca la relación óptima entre esos tres factores -Costos Fijos -Costos Variables Volumen de Ventas Ingresos Netos RELACIÓN COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD UTILIDAD TOTAL = INGRESO TOTAL - COSTOS TOTAL
  • 2. Pronosticar el nivel de operaciones, las necesidades de financiamiento y la rentabilidad de la empresa. Proyectar el presupuesto de efectivo. Verificar que los planes sean adecuadamente ejecutados Decisiones respecto al cierre temporal de alguna línea de producción. Análisis de la rentabilidad del producto Decisiones respecto a expansión de planta.
  • 3. Es una herramienta de carácter técnico que orienta y ayuda en el proceso de toma de decisiones relativo al futuro económico de la empresa INGRESOS TOTALES COSTOS TOTALES o Cantidad de productos fabricados o vendidos o Valor de las ventas o Capacidad de producción. NIVEL DE OPERACIONES
  • 4. C V Bsf Ventas C F Bsf Ventas C V C T C F Bs f Ventas COSTO TOTAL.= COSTO VARIABLE- COSTO FIJO CT= CV + CF PUNTO DE EQUILIBRIO
  • 6. Teniendo en cuenta el siguiente caso se hallará el punto de equilibrio: La Empresa Comercial “SULLAN E.I.RL.” se dedica a la venta de pantalones para caballeros , para ello cuenta con un local alquilado sito en Galería Guizado – La Victoria , por el que paga S/.700 al mes , en el mes de agosto del año 2013 comparará los pantalones s/. 35 la unidad y la venderá a s/. 60.
  • 7. MÉTODO DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN 1 A) Punto de equilibrio (En cantidad - Unidades); llamado también punto de equilibrio contable B) Punto de equilibrio (En Unidades monetarias - Nuevos soles S/.)
  • 8. Donde : Pvu = Precio de Venta Unitario Cvu = Costo Variable Unitario Pe = costos fijos / MC = 700/ 25 = 28 Pe= Costos fijos / (1-(Cvu/Pvu)) = 700/ ( 1-(35/60)) = S/. 1680 Costos fijos Pe Pvu Cvu 1 - Costos fijos Pvu-Cvu Pe M de C.= PVU – CVU M c= 60 – 35 = 25 En resumen : Comercial “ SULLAN E.I.R.L.” deberá vender 28 pantalones o S/. 1680 nuevos soles para no perder ni ganar 1 2 En unidades monetarias( Nuevos Soles Pe (En cantidad – Unidades)
  • 9. 2 MÉTODO DE LA ECUACIÓN INGRESOS POR VENTAS = UTILIDAD NETA- COSTOS TOTAL CERO EN PE INGRESOS POR VENTAS = COSTOS FIJO + COSTO VARIABLE INGRESO TOTAL = COSTO FIJO + COSTO VARIABLE INGRESO TOTAL= 700 + ( 35 X28 ) INGRESO TOTAL = S/. 1680
  • 10. El costo-volumen-utilidad es el procedimiento de gestión que relaciona la inversión con la rentabilidad de la empresa. Permite analizar la interrelación de los cambios en los costos, volumen y ganancias, constituyendo una herramienta útil en la planeación, control y toma de decisiones empresariales. El análisis determina el volumen necesario para logar el ingreso operativo deseado o fijado. Una de las formas más utilizadas es el punto de equilibrio.
  • 11. GRÁFICA COSTO – VOLUMEN - UTILIDAD
  • 12. Es el exceso de ventas sobre los costos variables del producto, es decir, la cantidad de dinero disponible para cubrir los costos fijos y generar utilidades. Cuando el margen de contribución es mayor a los costos fijos, hay utilidad Ventas – Costos variables Margen de contribución
  • 13. EJEMPLO: El margen de contribución de $. 500,000 está disponible para cubrir los costos fijos de $. 300,000. Una vez que se han cubierto los costos fijos, cualquier cantidad restante se suma directamente al ingreso proveniente de operaciones de la empresa.
  • 14. El análisis CVU ayuda a la gerencia a planificar sus utilidades y determinar las acciones que se deben seguir con el fin de lograr cierto objetivo. Las utilidades deberán ser suficientes para remunerar el capital invertido en la empresa y cumplir así con las expectativas de los accionistas De acuerdo con lo que se imponga como meta, la empresa puede calcular cuanto hay que vender, a qué costos y a qué precio, para lograr determinadas utilidades.
  • 15. La empresa comercial PILOT S.A., tiene una inversión en activos de S/. 20,000, los accionistas desean 20% de rendimiento antes de impuestos. Tiene costos variables de S/. 3 por unidad; el precio de venta unitario es S/. 5.50, y con costos fijos de S/. 3000. ¿Cuántas unidades se debe vender para dar a los accionistas la utilidad que desean? CASO PRÁCTICO
  • 16. unidades = 3,000 + 4,000 = 2,800 unid. por vender 2.50 Utilidad deseada 20% x S/.20,000 = S/.4,000 Costos fijos S/.3,000 Margen de contribución unitario (Pvu-Cvu) S/.5.50 – S/.3.00 = S/.2.50 SOLUCIÓN
  • 17. Cálculo del costo - volumen -utilidad Manufactura del Sur SAC vendió 180,000 unidades de su producto a S/.25 por unidad. El costo variable unitario es de S/.20 y los costos fijos totales ascendieron a S/.800,000. Calcular 1. La contribución marginal y la utilidad operativa 2. El proceso actual de fabricación requiere del uso intensivo de mano de obra. El gerente general ha propuesto invertir en equipo de fabricación con tecnología de punta, lo cual aumentará el costo fijo anual a S/.2’500,000. Se espera que los costos variables disminuyan a S/.10 por unidad. El gerente piensa mantener el mismo volumen de ventas y precios de venta para el año 2012. ¿Cómo afectaría la aceptación de la propuesta en el primer punto?
  • 18. 1. El Estado de Resultado con enfoque marginal SOLUCIÓN
  • 19. 2. Resultado de la propuesta  Es factible de aceptar la propuesta del gerente por cuanto la utilidad operativa prácticamente se duplica.
  • 20. • Endeudamiento APALANCAMIENTO • Variaciones de utilidades sobre ventas. OPERATIVO
  • 21. En este punto no se gana ni se pierde. VENTA= COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES FÓRMULA: DESCOMPONIENDO LA FÓRMULA: • VENTAS = PRECIO X CANTIDAD • LOS COSTOS VARIABLES = COSTO VARIABLE UNITARIO X CANTIDAD
  • 22. Q = CF / (P- cv) FÓRMULA: P = PRECIO Q = CANTIDADES cv = COSTO VARIABLE POR UNIDAD CF = COSTOS FIJOS
  • 23. Este indicador mide cual será el incremento de las utilidades con una variación de las ventas en un punto determinado. GAO = MC/ UAII FÓRMULA N°1 : • MC = MARGEN DE CONTRIBUCIÓN = V- CV • UAII = UTILIDAD ANTES DE INTERES E IMPUESTOS = MC - CF
  • 24. GAO = (V-CV) / (V-CV- CF) FÓRMULA: V = VENTAS CV = COSTO VARIABLES TOTALES CF = COSTO FIJOS GAO = % UAII/ %VENTAS FÓRMULA N° 2:
  • 25. suponga que los costos variables para la empresa son S/. 3 millones para un nivel de ventas de S/. 5 millones y los CF de S/. 1 millón. Luego: CV/V = 3/5 =0,6=60%, Es decir, el MC es de 40% Imagine ahora que las ventas aumentarán en un 10%, vale decir, S/. 5,5 millones, mientras los CF = 1 millón se mantienen al igual que la participación relativa de los CV. Se reparte S/. 150,000 en dividendos.
  • 26. SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN NUEVA VARIACIÓN ventas 5,000,000.00 5,500,000.00 10% costosvariablesde operación -3,000,000.00 -3,300,000.00 10% costosfijosde operación -1,000,000.00 -1,000,000.00 0% UTILIDADANTESDEINTERESESEIMPUESTOS 1,000,000.00 1,200,000.00 20% pagode intereses -250,000.00 -250,000.00 0% UTILIDADANTEDEIMPUESTOS 750,000.00 950,000.00 27% impuesto -300,000.00 -380,000.00 27% dividendos -150,000.00 -150,000.00 0% UTILIDADNETA 300,000.00 420,000.00 40%
  • 27. GAO = % UAII/ %VENTAS FÓRMULA N° 2: G.A.O = (1,200,000-1,000,000)/1,000,000 (5,500,000-5,000,000)/5,000,000 G.A.O = 200000 X 5,000,000 1000000 500,000 G.A.O = 0,2 10.00 G.A.O = 2,0 Este valor indica que cada punto porcentual de variaciones en las ventas, a partir de S/. 5 millones, generará un cambio de un 2% en la UAII, en forma proporcional. Mientras mayor sea el grado de apalancamiento operativo de la empresa, mayor será la amplificación de los cambios en las ventas sobre las UAII.
  • 28. GAO = MC/ UAII FÓRMUL A N°2 : G.A.O = 5,000,000-3,000,000 1,000,000.00 G.A.O = 2,0 VENTAS G.A.O 500,000.00 (0,25) 1,000,000.00 (0,67) 1,500,000.00 (1,5) 2,000,000.00 -4 2,500,000.00 0 3,000,000.00 6 3,500,000.00 3,5 4,000,000.00 2,67 4,500,000.00 2,25 5,000,000.00 2 5,500,000.00 1,83 6,000,000.00 1,71 ZONA DE PÉRDIDA ZONA DE PÉRDIDA PUNTO DE EQUILIBRIO El G.A.O. de una empresa está en función de la naturaleza del proceso de producción. Si es una empresa altamente tecnológica, tiene bajos costos de mano de obra, lo que se interpreta como alto costos fijos y bajos costos variables. Esta estructura genera un G.A.O alto y por ende altas utilidades si las ventas son grandes o pérdidas si las ventas disminuyen.