SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 124
Descargar para leer sin conexión
ECOLOGÍA DE LA COMUNIDAD DE NEMÁTODOS DEL SUELO DE UN
AGROECOSISTEMA DE PASTIZAL Y EL DE UNA PLANTACION DE ROBLE EN LA
FINCA TIERRA AJENA DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DPTO DE SUCRE
EMILIANO J. MARTÍNEZ GARCÍA
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
SINCELEJO – SUCRE
2013.
ECOLOGÍA DE LA COMUNIDAD DE NEMÁTODOS DEL SUELO DE UN ECOSISTEMA DE
PASTIZAL Y EL DE UNA PLANTACION DE ROBLE EN LA FINCA TIERRA AJENA,
MUNICIPIO DE TOLUVIEJO.
EMILIANO J. MARTÍNEZ GARCÍA
Trabajo presentado como requisito parcial para obtener el título de Biólogo
DIRECTOR
LUIS SANTIAGO RUIZ PÉREZ
Biólogo – Docente.
CODIRECTOR
JAIME FERNANDO MERCADO ORDÓÑEZ
Biólogo
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
SINCELEJO – SUCRE
2013
“Únicamente el autor es responsable de las ideas expuestas en el presente trabajo”
artículo 12 resolución 02 de 2003.
1.1. Nota de aceptación
____________________
____________________
____________________
_____________________________
Firma del presidente del jurado
_____________________________
Firma del jurado
_______________________________
Firma del jurado
DEDICATORIA.
Primeramente a DIOS y todos sus Ángeles que me guían, me
iluminan en todo momento y me ayudan a ser perseverante en
todo momento de mi vida y por permitirme hacer realidad mis
sueños. Toda la honra y gloria para tí mi señor JESUCRISTO.
A MIS PADRES, quienes le debo mi educación personal y
profesional, por apoyarme en todo momento y guiarme hacia un
camino de dicha. Quienes por su ejemplo e inspiración he
logrado mi mayor ilusión profesional y personal, por enseñarme
el trabajo duro, responsabilidad, honestidad, amor y humildad,
para ellos mi amor eterno.
MIS HERMANOS Luis Carlos Martínez Martínez y Alberto de Jesús
Martínez García por su apoyo y cariño fraternal siempre.
A MIS AMIGOS Lilibeth García, Kevin Lugo, Yuranis Medina,
Guillermo Vital Tomas Ríos y Carlos Fontalvo por su colaboración
incondicional.
Emiliano J. Martínez García
5
AGRADECIMIENTOS
A la Directiva de la Universidad de Sucre, por su interés, en el fortalecimiento
delos programas académicos vigentes en ella que promueven la superación
técnico científica delos educandos.
A la Facultad de Educación y Ciencias, Por brindarme la oportunidad de cursar mis
estudios de pregrado en la carrera de Biología.
Al Biólogo Luis Santiago Ruiz Pérez por su asesoría en el desarrollo del presente
trabajo de grado, a través, de su dirección y oportunas sugerencias orientadas
para desarrollo de la parte de campo y la estructuración del informe final.
Al Biólogo Jaime Fernando Mercado Ordóñez por su asesoría en el desarrollo del
presente trabajo de grado, a través, de sus oportunas sugerencias en la
elaboración de la propuesta, en el desarrollo de la fase de campo, análisis de
laboratorio, identificación taxonómica y aplicación de los análisis estadísticos que
permitieron la redacción del informe final.
A los miembros integrantes del jurado del trabajo de grado: Dr. Alexander Pérez,
Aidé Muños y Carlos Gómez por sus correcciones, sugerencias y la evaluación del
informe final.
Al Director del Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Universidad de Sucre
por el apoyo brindado para la realización del análisis del material biológico.
Al profesorado de la Universidad de Sucre quienes contribuyeron con su aporte
académico en mi formación profesional como Biólogo.
Antonio Tovar y Jose Gregorio por la información de los análisis fisicoquímicos del
suelo.
Al Doctor Víctor Hernández quien, de manera desinteresada ofreció su finca
“Tierra Ajena” para hacer posible la realización de la parte de campo del presente
estudio.
Un especial agradecimiento a todas aquellas personas que de una u otra
forma contribuyeron en la realización de esta investigación.
TABLA DE CONTENIDO
PÁG.
DEDICATORIA.........................................................................................................V
AGRADECIMIENTOS.............................................................................................VI
TABLA DE CONTENIDO.......................................................................................VII
ÍNDICE DE FIGURAS.............................................................................................XI
LISTA TABLAS.....................................................................................................XIII
RESUMEN.............................................................................................................XV
ABSTRACT.........................................................................................................XVII
1INTRODUCCIÓN...................................................................................................17
2OBJETIVOS...........................................................................................................20
2.1Objetivo general:.............................................................................................20
2.2Objetivos específicos:.....................................................................................20
3ESTADO DEL ARTE..............................................................................................21
3.1GENERALIDADES DE LOS NEMÁTODOS..................................................21
3.1.1Clasificación general de los nemátodos.................................................22
3.1.2Morfología y anatomía de los nemátodos...............................................23
3.1.3Pared del cuerpo.....................................................................................24
3.1.4Sistema digestivo:...................................................................................25
3.1.5Sistema excretor:....................................................................................26
3.1.6Alimentación:...........................................................................................26
3.1.7Ciclo de vida............................................................................................29
3.1.8Reproducción..........................................................................................30
3.2SUELO............................................................................................................31
3.2.1Composición del suelo............................................................................31
3.2.2PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO..................................................32
3.2.2.1Estructura del suelo:........................................................................32
3.2.2.2Textura del suelo:.............................................................................32
3.2.2.3Porosidad del suelo:........................................................................33
3.2.2.4Aireación del suelo:..........................................................................33
3.2.2.5Temperatura del suelo:....................................................................33
3.2.2.6Humedad del suelo:.........................................................................34
3.2.3PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO:.............................................35
7
3.2.3.1Reacción del suelo (pH):..................................................................35
3.2.3.2El complejo arcillo-húmico:..............................................................35
3.2.3.3Las arcillas del suelo:.......................................................................35
3.2.3.4Materia orgánica:.............................................................................36
3.2.3.5La fertilidad:......................................................................................36
3.2.4INDICADORES DE LA CALIDAD DEL SUELO:.....................................37
3.2.5FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS
NEMÁTODOS:................................................................................................37
3.2.5.1La textura y la estructura del suelo:.................................................38
3.2.5.2Aireación del suelo:..........................................................................39
3.2.5.3Temperatura del suelo:....................................................................39
3.2.5.4Humedad del suelo:.........................................................................40
3.2.5.5pH:....................................................................................................40
3.2.5.6Vegetación:......................................................................................41
3.3BIODIVERSIDAD:...........................................................................................41
3.3.1DEFINICIONES DE BIODIVERSIDAD:..................................................41
3.3.2IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD:..............................................41
3.3.3MEDIDAS DE BIODIVERSIDAD:............................................................42
3.3.4MEDICIÓN DE LA DIVERSIDAD ALFA:.................................................42
3.3.4.1Medición riqueza específica:...........................................................43
3.3.4.1.1Bootstrap:.................................................................................43
3.3.4.1.2Índice de riqueza de Margaleff:................................................44
3.3.4.2Índices basados en la abundancia relativa de especies:................44
3.3.4.2.1Diversidad de Shannon:...........................................................44
3.3.4.2.2Índice de Simpson:...................................................................45
3.3.5Índice de Madurez:..................................................................................45
4DISEÑO METODOLÓGICO..................................................................................47
4.1Localización de la zona de estudio:...............................................................47
4.2Topografía y tipos de suelo.............................................................................48
4.3Muestreo para el análisis de nemátodos........................................................49
4.3.1Manejo de las muestras:.........................................................................50
4.3.2Extracción de los nemátodos:.................................................................51
4.3.3Montaje permanente...............................................................................52
4.3.4Montaje de placas permanentes:............................................................52
4.3.5Conteo, separación e identificación........................................................52
4.4Toma de muestras de suelo para los análisis físico-químicos. .....................52
4.5Análisis de datos:............................................................................................53
4.6Procesamiento de datos:................................................................................53
4.6.1Diversidad alfa (α)...................................................................................53
4.6.1.1Índices calculados para la comunidad de nemátodos:....................53
4.6.1.2Índice de Madurez Total YEATES (1994) (IM=∑vi*fi):.....................54
5RESULTADOS.......................................................................................................56
5.1COMPOSICIÓN TAXONÓMICA Y ABUNDANCIA.........................................56
8
5.2Descripción de nemátodos encontrados en los dos ecosistemas (robledal y
pastizal):...............................................................................................................69
5.3ANALISIS DE LA DIVERSIDAD DE NEMÁTODOS.......................................80
5.3.1ÍNDICE MARGALEF................................................................................81
5.3.2ÍNDICE DE EQUIDAD.............................................................................81
5.3.3ÍNDICE SHANNON_H.............................................................................81
5.3.4ÍNDICE DOMINANCIA_D.......................................................................81
5.4PORCENTAJE DE HUMEDAD......................................................................84
6ANALISIS DE RESULTADOS................................................................................88
6.1RIQUEZA DE LA NEMATOFAUNA................................................................89
6.2DIVERSIDAD DE LA NEMATOFAUNA..........................................................90
6.2.1Índice de Shannon:.................................................................................90
6.2.2Índice de Simpson:..................................................................................91
6.2.3Gremios tróficos:.....................................................................................91
6.2.4Índice de madurez de YEATES (Σmi).....................................................95
7CONCLUSIONES..................................................................................................98
8RECOMENDACIONES........................................................................................100
9REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................101
10ANEXOS............................................................................................................112
9
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Ubicación del área de la finca Tierra Ajena.......................................48
Ilustración 2: Modelo para el muestreo de suelo para nemátodos, al azar
(Sardanelli, 2010).....................................................................................................50
Ilustración 3: Frecuencia relativa en el Robledal.....................................................58
Ilustración 4: Frecuencia relativa en Pastizal..........................................................59
Ilustración 5: Distribución porcentual de los nemátodos por grupos tróficos en
robledal....................................................................................................................62
Ilustración 6: Distribución porcentual de los nemátodos por grupos tróficos en
pastizal.....................................................................................................................63
Ilustración 7: Distribución porcentual de nemátodos por grupos tróficos en el
ecosistema de pastizal en la época de Sequía.......................................................64
Ilustración 8: Distribución porcentual de nemátodos por grupos tróficos en el
ecosistema de pastizal en la época de Sequía.......................................................65
Ilustración 9: Distribución porcentual de nemátodos por grupos tróficos en el
ecosistema de robledal en las épocas de Lluvia y Sequía.....................................66
Ilustración 10: Distribución porcentual de nemátodos por grupos tróficos en el
ecosistema de pastizal en las épocas de Lluvia y Sequía......................................67
Ilustración 11: Distribución porcentual de nemátodos por grupos tróficos en el
ecosistema de robledal y pastizal en las épocas de Lluvia y Sequía.....................68
Ilustración 12: Análisis de los índices de la comunidad de nemátodos en época de
lluvia y sequía para ambos agroecosistemas..........................................................82
Ilustración 13: Curva Acumulatoria por géneros de nemátodos en robledal
realizada por el programa Estimates 6.0 (Colwell, 2000), aleatorizada 100 veces y
ajustada a los estimadores Bootstrap Chao1 y Chao2...........................................83
Ilustración 14: Curva Acumulatoria por géneros de nemátodos en pastizal
realizada por el programa Estimates 6.0 (Colwell, 2000), aleatorizada 100 veces y
ajustada a los estimadores Bootstrap Chao1 y Chao2...........................................84
Ilustración 15: % Humedad del suelo en época de sequía.....................................85
Ilustración 16: % Humedad del suelo en época de lluvia........................................86
Ilustración 17: Índice de madurez (IM) en cada agroecosistema para cada época.
.................................................................................................................................87
Ilustración 18: Índice de Maduréz Total en ambos agroecosistemas......................87
10
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Índices calculados para estudiar el comportamiento de la comunidad de
nemátodos en el suelo.............................................................................................54
Tabla 2: Número de individuos de la nematofauna asociada a la rizósfera en
ambos agroecosistemas..........................................................................................57
Tabla 3: Frecuencia relativa de los nemátodos en el Robledal...............................57
Tabla 4: Frecuencia relativa de los nemátodos en el Pastizal.................................58
Tabla 5: Familias y géneros de la nematofauna asociada a la rizósfera de pastizal
y plantación de roble encontrados en los periodos de lluvia y sequía....................60
Tabla 6: Gremios tróficos de los géneros de nemátodos asociados a los dos
agroecosistemas......................................................................................................61
Tabla 7: Numero de nemátodos por grupos tróficos en robledal............................62
Tabla 8: Numero de nemátodos por grupos tróficos en pastizal.............................62
Tabla 9: Numero de nemátodos por grupos tróficos en el Robledal (sequía).........63
Tabla 10: Numero de nemátodos por grupos tróficos en el pastizal (sequía).........64
Tabla 11: Numero de nemátodos por grupos tróficos en el robledal (lluvia y
sequía).....................................................................................................................65
Tabla 12: Numero de nemátodos por grupos tróficos en el pastizal (lluvia y sequía).
.................................................................................................................................66
Tabla 13: Numero de nemátodos por grupos tróficos.............................................68
Tabla 14: Índices de la comunidad de nemátodos..................................................82
Tabla 15: % Humedad del suelo en época de sequía.............................................85
Tabla 16: % Humedad del suelo en época de lluvia................................................85
11
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO A: Muestreo de suelo para el análisis de nemátodos..............................112
ANEXO B: Método de flotación en azúcar Caveness y Jensen (1955), redescrito
por De Grisse (1969)..............................................................................................113
ANEXO C: Método de Seinhorst para la transferencia de nemátodos a glicerina
deshidratada...........................................................................................................114
ANEXO D: Tabla de resultados de valores observados y estimados, aleatorizados
100 veces arrojados por el programa Estimates 2000 (Cowel, 2000)..................115
ANEXO E: Cálculo del índice de madurez (ΣMi) de YEATES (1994) (IM=∑vi*fi). 116
ANEXO F: Análisis fisicoquímico del suelo en cada uno de los agroecosistemas en
los años 2011 - 2012..............................................................................................118
ANEXO G: Estado del suelo en época de sequía para ambos agroecosistemas.
...............................................................................................................................124
12
RESUMEN
El presente trabajo se realizó bajo el propósito de identificar géneros de
nemátodos asociados a dos agroecosistemas (robledal y pastizal) en la finca
Tierra Ajena, en el caserío El Floral, jurisdicción de Toluviejo; mediante la
utilización de claves taxonómicas. La fase de campo se llevó a cabo durante las
épocas de lluvia y sequía, entre los meses de agosto, septiembre, octubre y
noviembre del año 2011, y enero, febrero, marzo del año 2012, durante la cual, se
tomaron 12 muestras en cada época, es decir, 6 en el agroecosistema de la
plantación de roble y 6 en el agroecosistema de pastizal. La identificación de los
nemátodos se realizó hasta el taxón de género en las instalaciones del laboratorio
de Biotecnología Vegetal de la Universidad de Sucre.
Con la identificación de los nemátodos, se pudo agrupar en 16 familias y 21
géneros; el mayor número de los individuos correspondió a los géneros
Dorylaimus y Rotylenchulus, 6,816 y 3,182 respectivamente. De acuerdo con su
hábito de alimentación, se clasificaron en omnívoros, fitoparásitos, predadores,
fungívoros y bacteriófagos, y con base en esto, se establecieron los gremios
tróficos; de los grupos anteriores, los omnívoros fue el grupo trófico con una mayor
representación numérica (6,830), seguido por los fitoparásitos (4,846).
De acuerdo con el análisis del programa Estimates 2000 (Cowel, 2000), se pudo
establecer que las curvas de acumulaciones alcanzaron el 75%, lo que se
considera un muestreo representativo en ambos agroecosistemas. Con base en
estos muestreos, el índice de riqueza, para el agroecosistema de robledal fue
menor (1.566) que el de pastizal (2.024) durante la época de lluvia; mientras que
para la época de sequía estos valores fueron los contrario, robledal (0.7004) y
pastizal (0.6777). La diversidad del índice de Shannon, mostró que para la época
de lluvia, en el agroecosistema de robledal fue ligeramente mayor que en el de
pastizal (1.152 - 0.8528); para la época de sequía, la diferencia del índice de
13
diversidad de Shannon fue muy estrecha para ambos agroecosistemas (0.9582 -
0.9497).
En general, los suelos constituyen ecosistemas, que en la ausencia de
perturbación tiene tendencia hacia la homeostasis, es decir, su tendencia alcanzar
el clímax. Lo que ecológicamente se puede expresar a través del índice de
madurez, que oscila entre 1 y 5. Para los agroecosistemas objeto del presente
estudio, durante la época de lluvia y sequía, el de robledal los valores de dicho
índice oscilaron entre 3.34 y 3.36 y en el de pastizal, en ambas épocas oscilaron
entre 3.72, y 3.58. Estos valores corresponden a un valor medio del rango entre 1
y 5, y constituyen el restablecimiento del equilibrio del proceso de perturbación del
plantado de los robles y del cultivo de maíz, en cuya área se encontró el
predominio de un pasto artificial.
14
ABSTRACT
The present work was realized under the intention of identifying genera of
nematodes associated to two agro-ecosystems (oakwood and pasture) in the
estate Foreign Earth, in the hamlet The Floral one, Toluviejo's jurisdiction; by
means of the utilization of taxonomic keys. The field phase was carried out during
the epochs of rain and drought, between August, September, October and
November, 2011, and on January, February, March, 2012, during which, 12
samples took in every epoch, that is to say, 6 in the agro-ecosystem of the
plantation of oak and 6 in the agro-ecosystem of pasture. The identification of the
nematodes was realized up to the taxon of genera in the facilities of the laboratory
of Vegetable Biotechnology of the University of Sucre.
With the identification of the nematodes, they could grouped in 16 families and 21
genera; the major number of the individuals corresponded to the genera
Dorylaimus and Rotylenchulus, 6,816 and 3,182 respectively. In agreement with
his habit of feeding, they were classified as omnivores, phytophagous, predators,
fungivorous and bacteriophages, and based on this, we could established trophic
guilds; of the previous groups, the omnivores was the trophic group with a higher
numerical representation (6,830), followed by the phytophagous (4,846).
In agreement with the analysis of the software Estimates 6.0b (Colwell, 2000), we
could establish that the curves of accumulations reached 75 %, which is
considered to be a representative sampling in both agro-ecosystems. With base in
these samplings, the index of richness, for the agro-ecosystem of oakwood it was
lower (1.566) that of pasture (2.024) during the epoch of rain; whereas for the
epoch of drought these values were the contrary, oakwood (0.7004) and pasture
(0.6777). The diversity of the index of Shannon, it showed that for the epoch of
rain, in the agro-ecosystem of oakwood it was lightly greater that in the pasture
15
(1.152 - 0.8528); for the epoch of drought, the difference of the index of diversity of
Shannon was very narrow for both agro-ecosystems (0.9582 - 0.9497).
In general, the soils constitute ecosystems, which in the absence of disturbance
trend has towards the homeostasis, that is to say, his trend reach the climax. What
ecologically can express across the index of maturity, which it ranges between 1
and 5. For the agro-ecosystems object of the present study, during the epoch of
rain and drought, that of oakwood the values of the above mentioned index ranged
between 3.34 and 3.36 and in that of pasture, in both epochs they ranged between
3.72, and 3.58. These values correspond to an average value of the range
between 1 and 5, and constitute the reestablishment of the balance of the process
of disturbance of the planted one of the oaks and of the culture of maize, in whose
area was the predominance of an artificial pasture.
16
1 INTRODUCCIÓN
Los nemátodos son organismos invertebrados evolutivamente exitosos, son
gusanos microscópicos no segmentados que constituyen el grupo más abundante
de animales multicelulares en la tierra, ocupando la mayoría de hábitats (Talavera,
2005). Según Sánchez., et al., (1978), los nemátodos son diversos y abundantes
en sistemas acuáticos y edáficos, especialmente en aquellos que proveen carbono
orgánico y nitrógeno (Leguizamo & Parada, 2008).
Los nemátodos son esencialmente acuáticos, es decir, que su actividad depende
de una película de agua, aunque pueden encontrarse en zonas áridas y polares en
las cuales sobreviven a la desecación o a la congelación en un estado
criptobiótico. Según Warwick, (1984) la mayoría viven dentro de los espacios
intersticiales entre las partículas del suelo u otro sustrato, y es por eso que su
ecología está determinada por propiedades físicas tales como la porosidad,
viscosidad, tensión superficial, difusión gaseosa y humedad. Además de estas
propiedades físicas, según Freckman y Baldwin, (1990) existen otros factores que
influyen en su ecología, tales como el tamaño de las partículas de suelo, la
cantidad de materia orgánica presente en él, variación de la temperatura y del pH
(Seijas, 2004).
Los nemátodos de vida libre se alimentan de bacterias, levaduras, hifas de hongos
y de algas, pudiendo ser saprozoicos o coprozoicos, las especies depredadoras
pueden comer rotíferos, tardígrados, pequeños anélidos y otros nemátodos. Estos
animales cuando están en el suelo pueden ser presa de ácaros, larvas de insectos
y hasta de hongos que los capturan(Lara, Castro, Castro, Castro, & Malpica, s. f.).
No obstante, Ingham et al., (1985); Barker., et al., (1994); Boag y Yeates, (1998)
afirman, con excepción de los fitoparásitos, han sido poco estudiados tanto en
suelos no perturbados como en aquellos dedicados a diversos cultivos. Hammond,
(1995); Hugot., et al., (2001) y Esquivel, (2003) estiman que existen
aproximadamente un millón de especies de nemátodos; de éstas, la mayoría (500
mil especies) son nemátodos edáficos, de los que se conoce menos del 3%
(14,786 especies: 4,105 nemátodos fitoparásitos y 10,684 de vida libre)
(Desgarennes, Sánchez-Nava, Peña-Santiago, & Carrión, 2009).
Debido a su interacción con otros microorganismos tienen un papel importante en
el suelo como reguladores en la descomposición y liberación de los nutrientes en
los ecosistemas (Desgarennes et al., 2009). Niblack (1989) considera que estas
funciones pueden verse ampliamente afectadas por prácticas agrícolas como
pérdida de materia orgánica, uso de agroquímicos y cultivos que producen
compuestos biocidas (Castellón, 2009). Según Ferris, Mullens y Foord, (1990) la
distribución de los nemátodos en suelos está influenciada por varios factores: la
macrodistribución se debe sobre todo al tipo de suelo, a la humedad y a la
vegetación; la microdistribución se debe sobre todo a los ciclos de vida o a las
estrategias de alimentación de las especies (Seijas, 2004).
La fauna, representada por de nemátodos puede ser efectivamente analizada, así
como la estructura de la comunidad de estos organismos, ofrece una herramienta
valiosa para evaluar las condiciones del suelo. Los grupos funcionales de los
nemátodos de vida libre están asociados a la ubicación dentro de grupos tróficos.
Sin embargo, Bongers y Bongers (1998) considera que una evaluación más
completa de la calidad del suelo se debe complementar integrando estos dos
factores, es decir, las poblaciones y la estructura presentes en las comunidades de
nemátodos; para obtener un mejor entendimiento de la biodiversidad de los
nemátodos y su funcionamiento (Castellón, 2009).
El uso de comunidades de nemátodos como indicadores de la calidad del suelo de
un agroecosistema, es un aspecto poco estudiado en la zona del trópico. Dio
origen para la realización de la presente investigación, en la cual se consideró la
abundancia y diversidad de nemátodos en un sistema de producción
agropecuaria, así como algunos índices ecológicos y los gremios tróficos como
indicadores de la recuperación del ecosistema suelo, después de haber sido
perturbado por la implementación de una actividad agrícola, en la finca Tierra
Ajena, municipio de Toluviejo.
2 OBJETIVOS.
2.1 Objetivo general:
Determinar las interacciones ecológicas que regulan las comunidades de
nematodos de un agroecosistema de pastizal y en uno de plantación de robles.
2.2 Objetivos específicos:
• Determinar las características físicas y químicas del suelo de ambos
agroecosistemas en la época de sequía y de lluvia.
• Determinar los parámetros correspondientes a la humedad, pH, materia
orgánica del suelo, en ambos agroecosistemas.
• Identificar los géneros de nemátodos presentes en el suelo de ambas
comunidades de dichos agroecosistemas.
• Estimar la diversidad, dominancia, curva de acumulación de especie, los
gremios tróficos en las poblaciones de nemátodos de los suelos de dichos
agroecosistemas y la correspondiente madurez de dichos suelos durante la
época de sequía y lluvia.
3 ESTADO DEL ARTE
3.1 GENERALIDADES DE LOS NEMÁTODOS.
La palabra "Nematodo" procede del término nematoide, proveniente de las raíces
griegas nemato, hilo y oide, forma, es decir, "similar a un hilo". Incluye a
organismos que reciben nombres comunes como "gusanos redondos", "gusanos
filamentosos", "lombrices" o "anguílulas". Los nemátodos están presentes en todos
los ambientes y son casi imperceptibles a simple vista. La mayor parte de ellos
son microscópicos y transparentes ((UPJCM) U. Jose Carlos Mariategui, 2002).
Según Sánchez., et al., (1978) los nemátodos son organismos invertebrados
evolutivamente exitosos, diversos y abundantes en sistemas acuáticos y edáficos,
especialmente en aquellos que proveen fuentes de carbono orgánico y nitrógeno.
Su abundancia en suelos está asociada con el contenido de humedad y la
disponibilidad de fuentes alimenticias (Leguizamo & Parada, 2008). Como
cualquier otra forma de vida, los nemátodos varían considerablemente de acuerdo
con la especie, existiendo una gran variación de tamaño, de forma, y de hábitat
(Navas, Bello, & Arias, 1988). Los nemátodos son gusanos fusiformes con sección
circular, simetría bilateral y sin segmentación corporal. Su longitud varía entre 0.3
mm a 8 mm, incluyéndose dentro de la microfauna por ser su diámetro corporal
menor a 100 μm (Seijas, 2004).
Los nemátodos son muy importantes a nivel de biotas funcionales, porque regulan
la descomposición y mineralización de nutrientes. Según Parmelee., et al (1993),
Yeates., et al. (1993) los análisis de los conjuntos de nemátodos presentes en el
suelo se pueden enunciar en términos de grupos tróficos presentes, en razón a
que la relativa dominancia de ciertos grupos afecta la abundancia de otros
(Castellón, 2009).
.
3.1.1 Clasificación general de los nemátodos
Los nemátodos pertenecen al:
Reino: Animal
Subreino: Metazoa
Rama: Eumetazoa
Grado: Bilaterata
Subgrado: Pseudocelomados
Superphylum: Pseudocelolates
Phyllum: Nemata
Clase: Aphasmida o Adenophorea
Phasmida o Secernentea
El filo se subdivide en dos clases:
a) Aphasmida o Adenophorea: Nemátodos que poseen anfidios y no fasmidios.
Generalmente son de vida libre. A ésta clase pertenecen los órdenes Enoplida,
Isolaimida, Mononchida, Dorylaimida, Trichocephalida, Mermithida, Muspiceida,
Chromadorida, Desmodorida, Desmoscolecida, Monhysterida y Araeolaimida
((UPJCM) U. Jose Carlos Mariategui, 2002).
b) Phasmida o Secernentea: Nemátodos que poseen anfidios y fasmidios.
Generalmente son parásitos, aunque hay algunas especies de vida libre. A
ésta clase pertenecen los órdenes Rabditida, Strogylida, Ascaridida, Spirurida,
Camallanida, Diplogasterida, Tylenchida y Aphelenchida ((UPJCM) U. Jose
Carlos Mariategui, 2002).
3.1.2 Morfología y anatomía de los nemátodos
Los aspectos morfo-anatómicos se consideraron como aspectos básicos en el
proceso de la clasificación taxonómica a nivel de género, en este sentido se
describen a continuación algunos aspectos del marco teórico referente a dichos
caracteres.
El tamaño y la forma de los nemátodos se deben a adaptaciones importantes para
poder vivir, por ejemplo, en espacios intersticiales, necesitan de cuerpos delgados,
alargados y en casi todas las especies, los extremos se aguzan gradualmente.
Ruppert y Barnes, (1994) aseguran que la a mayor parte de los nemátodos de
vida libre miden menos de 2.5 mm. de largo, la mayoría son de aproximadamente
de 1 mm, encontrándose otros microscópicos (Lara et al., s. f.).
Normalmente, los nemátodos son circulares en sección transversal, con simetría
bilateral, excepto en la región anterior que presenta una simetría radial. El cuerpo
es generalmente alargado, filiforme, cilíndrico a fusiforme con un adelgazamiento
progresivo hacia la región, caudal y anterior (A. N. Sánchez, 1988). Sin
segmentación corporal (Seijas, 2004).
El estilete puede tener las formas más variadas: corto, con nudos patentes,
alargado o curvado. Lo mismo sucede con el esófago. La región caudal, puede ser
corta, cilíndrica, cónica o filiforme, con la parte terminal redondeada o puntiaguda
(Navas et al., 1988). La boca conduce a una cavidad bucal o estoma, más o
menos tubular y recubierta por cutícula. Los detalles estructurales de la cavidad
bucal están relacionados con los hábitos alimentarios y son importantes en la
identificación de las especies ((UPJCM) U. Jose Carlos Mariategui, 2002).
Los nemátodos, por su apariencia hialina, el diagnostico de sus características
internas puede ser vista sin disección; por lo tanto, pueden ser identificados sin
procedimientos bioquímicos (Salguero, 1996). El detalle anatómico puede ser visto
con ayuda de un microscopio binocular de alto poder de resolución, generalmente
para identificar la mayoría de nemátodos hasta género, se necesita una
magnificación mucho mayor (900 X o más) para identificar nemátodos hasta
especie (Dunn, 2012).
3.1.3 Pared del cuerpo
La pared del cuerpo es la parte del cuerpo que pone al nemátodo en contacto con
el medio ambiente por un lado y por el otro con el pseudoceloma. La estructura
básica consiste en una pared corporal formada por tres partes fundamentales
(cutícula, hipodermis y músculos somáticos) que rodean el esófago y el intestino.
El rol de la pared es el intercambio gaseoso, movimiento y protección de los
órganos internos ((UPJCM) U. Jose Carlos Mariategui, 2002). La cavidad entre
ambos es el pseudoceloma que contiene el fluido pseudocelomático (A. N.
Sánchez, 1988).
a) Cutícula: Es muy compleja, con tres capas: cortical, mediana y basal. Está
formada por fibras de colágeno entrecruzadas. Es flexible y funciona como
antagónica de la musculatura longitudinal (A. Moreno, s. f.). Sirve para
proteger al animal del ambiente hostil del hospedador, cuando el animal es
parásito. Le permite colonizar ambientes hostiles. Esta cutícula es
producida por la epidermis subyacente ((UPJCM) U. Jose Carlos
Mariategui, 2002). El crecimiento en los nemátodos va acompañado por
cuatro mudas de la cutícula (Lara et al., s. f.).
b) Epidermis: Monoestratificada. Puede ser celular o sincitial. Presenta cuatro
entrantes hacia el pseudoceloma que reciben el nombre de cordones
epidérmicos, que recorren longitudinalmente el cuerpo del animal; uno por
la línea mediodorsal, otro por la línea medioventral y otros dos
mediolaterales. En los cordones están los núcleos de las células
epidérmicas. En el cordón epidérmico dorsal y ventral se localizan los
cordones nerviosos longitudinales. En los cordones epidérmicos laterales
se localizan los conductos excretores ((UPJCM) U. Jose Carlos Mariategui,
2002).
c) Musculatura: Es longitudinal y estriada. Son células exclusivas, ya que
conectan con el sistema nervioso mediante prolongaciones citoplasmáticas.
Bajo la musculatura se localiza el pseudoceloma. El hecho de que la
musculatura sea longitudinal hace que el movimiento de estos animales
esté reducido al serpenteo. La musculatura está dividida en cuatro
paquetes o campos musculares, separados por los cordones epidérmicos
((UPJCM) U. Jose Carlos Mariategui, 2002).
d) Pseudoceloma, El pseudoceloma o pseudocele es una cavidad derivada
del blastocelo, ubicada entre las vísceras y la pared corporal, no está
tapizada por peritoneo y posee líquido perivisceral en su interior ((UPJCM)
U. Jose Carlos Mariategui, 2002).
3.1.4 Sistema digestivo:
Lo más llamativo de su organografía es el sistema digestivo, compuesto por un
tubo que comienza en la boca o abertura bucal y termina en el ano. En las
hembras, este sistema se divide en tres regiones: esófago, intestino y recto. En los
machos el intestino y el teste desembocan en una cloaca. Hay seis labios
rodeando la abertura bucal, que conecta con la cavidad bucal donde se encuentra
el estilete o aparato en forma de aguja. Hay dos tipos de estilete: el
estomatoestilete, modificación de las paredes de la estoma, y el odontoestilete,
formado por una célula del esófago (Román & Acosta, 1984).
3.1.5 Sistema excretor:
Este sistema carece de células flamígeras y hay dos tipos básicos, el glandular y
el tubular. El glandular se encuentra en formas de vida libre, y está involucrado en
la eliminación de enzimas, proteínas o mucoproteínas. El tubular consiste en dos
largos canales ubicados en la hipodermis lateral, conectados uno con otro por un
canal transversal, en el extremo anterior. Este canal abre al exterior por un poro
excretor, ubicado usualmente a nivel o posterior al anillo nervioso (Sevilla, 2009).
3.1.6 Alimentación:
Los nemátodos muestran una amplia gama de hábitos alimenticios. Algunas
especies de nemátodos son micrófagos, alimentándose de pequeños
microorganismos, mientras que otros son saprófagos, alimentándose de los
muertos y materia orgánica en descomposición. Muchas especies de nemátodos
son fitófagas, obtienen el alimento directamente de las plantas, mientras que otros
son omnívoros o depredadores. También es común el parasitismo de
invertebrados o vertebrados (Decraemer & Hunt, 2006).
En la región bucal se manifiestan las mayores variaciones. La boca carece de
probóscide, pero a menudo está muy diferenciada y tapizada por cutícula. La
superficie cuticular puede espesarse y estar reforzada por bordes, varillas o
placas, o llevar dientes afilados, puntiagudos (onchia). La boca está rodeada por
un número variable de lóbulos salientes o de labios y sensilas de varios tipos. En
algunos carnívoros y vegetarianos, en la cavidad bucal hay un largo estilete oral o
lanza bucal, hueco o macizo, que puede salir de la boca mediante acción
muscular.
Los estiletes sirven para punzar a la presa, y el estilete hueco actúa, además,
como un tubo por donde la faringe succiona. El estilete a veces se origina en una
modificación del epitelio de la cavidad bucal (estomatostilo) y otras veces por una
importante modificación de un diente (odontostilo) ((UPJCM) U. Jose Carlos
Mariategui, 2002).
Según Yeates et al., (1993) sus hábitos alimenticios están claramente relacionados
con la estructura oral y se puede inferir su rol trófico (C. Azpilicueta, 2012).
La clasificación de los nemátodos atendiendo a sus hábitos tróficos, fue elaborada
por Freckman y Caswell (1985) y proponen cinco grupos tróficos (fungívoros,
bacteriófagos, omnívoros, depredadores y fitoparásitos). Posteriormente, Yeates,
Bongers, De Goede, Freckman y Georgieva (1993) hablan de 8 grupos tróficos
que son (Villoch, 2003):
a) Fitoparásitos: Se alimentan de plantas vasculares y se caracterizan por
presentar estilete (Villoch, 2003). Según Esmenjaud., et al. (1996), dentro de
los nemátodos que parasitan vegetales, se puede establecer una clasificación
según la forma como estos se alimentan de las raíces (Mella, 2004):
Endoparásitos: son aquellos que penetran totalmente las raíces, se desarrollan
y multiplican dentro de ella. Se pueden distinguir los endoparásitos
sedentarios, que están fijos dentro de la planta durante una parte de su ciclo
biológico, y los endoparásitos migratorios, ej. Pratylenchus, que permanecen
móviles en todos los estadios de su desarrollo (Mella, 2004).
Semiendoparásitos: penetran parcialmente dentro del tejido del vegetal. Un
ejemplo es Tylenchulus (Mella, 2004). Ectoparásitos: se alimentan de las
partes externas de la planta, sin entrar a ellas. Para poder alimentare poseen
normalmente un estilete más largo que los semi o endoparásitos. En este
grupo se encuentran Xiphinema, Helicotylenchus y Criconemoides (Mella,
2004).
b) Fungívoros: se alimentan de hongos, tanto saprófagos como patógenos y de
micorrizas, realizando cierto control sobre las poblaciones de hongos (Villoch,
2003).
c) Bacteriófagos: agrupa a nemátodos que se alimentan de organismos
procariotas y por su incidencia sobre las poblaciones bacterianas tienen
efectos indirectos sobre la comunidad vegetal, regulan la cantidad de nitrógeno
inorgánico disponible para la planta; afectan a la nodulación de la bacteria
Rhizobium; controlan los niveles de bacterias patógenas, saprófitas y
beneficiosas. Dentro de este grupo se incluyen las fases de vida libre de ciertos
nemátodos parásitos de vertebrados. Los aportes externos de materia orgánica
(abonado, laboreo, pastoreo) suponen un aumento de las poblaciones de
bacterias descomponedoras, influyendo sobre las poblaciones de nemátodos
bacteriófagos (Villoch, 2003).
d) Engullidores de sustrato: son nemátodos que ingieren el sustrato para así
conseguir el alimento. Se suelen alimentar de bacterias, eucariotas
unicelulares y otros organismos (Villoch, 2003).
e) Depredadores: se alimentan de otros invertebrados como protozoos,
nemátodos, rotíferos o enquitreidos. Para alimentarse emplean un estrecho
estilete (Villoch, 2003).
f) Engullidores de Eucariotas Unicelulares: se alimentan de diatomeas, otras
algas, esporas de hongos, etc. (Villoch, 2003).
g) Fases Infectivas y de Dispersión de Parásitos de Animales: se trata de
nemátodos que son la fase infectiva o de dispersión de parásitos de animales
(Villoch, 2003).
h) Omnívoros: Según YEATES, et al., (1993), incorporan fuentes de alimentación
variada que incluyen organismos de origen animal y vegetal (C. V. Azpilicueta,
Aruani, & Sa, 2008).
Para el trabajo solo se tuvieron en cuenta cinco gremios tróficos propuestos por
Freckman y Caswell (1985) (fungívoros, bacteriófagos, omnívoros, depredadores y
fitoparásitos).
3.1.7 Ciclo de vida
Su ciclo de vida tiene una duración de unas tres o cuatro semanas en las
condiciones ambientales más adecuadas. Las larvas de los nemátodos,
morfológicamente son muy parecidas a los adultos ((UPJCM) U. Jose Carlos
Mariategui, 2002). En general, presentan seis etapas en su ciclo de vida: huevo,
cuatro estadios juveniles y adultos. Los pasos entre estadios juveniles y hasta
adulto están separados por mudas. La primera muda de J1 a J2 ocurre dentro del
huevo (Talavera, 2005).El huevo es generalmente depositado, en distintas etapas
de desarrollo, en el suelo o dentro del tejido de la planta. En algunas especies
éstos están protegidos por una capa gelatinosa. El huevo fecundado sufre una
serie de divisiones mientras pasa por las etapas de la blástula y gástrula hasta
llegar al estado juvenil como J2s (nematodo filiforme) (Román & Acosta, 1984).
Según Ferris et al. (2001), la evaluación de la estructura de la comunidad de
nemátodos, requiere del conocimiento de sus estrategias de vida a través de la
escala “cp”, descrita de las siguientes maneras (Salguero, 1996):
cp-1: corto ciclo de vida, huevos pequeños, principalmente bacterívoros,
comúnmente se alimentan de medios enriquecidos, subsisten fácilmente a
disturbios en el suelo (Salguero, 1996).
cp-2: largos ciclos de vida y más baja fecundidad que el cp-1, muy tolerantes a
condiciones adversas y pueden ser criptobióticos. Se alimentan muy
deliberadamente, principalmente bacterívoros y fungívoros (Salguero, 1996).
cp-3: ciclos de vida más largos, más sensibles a condiciones adversas,
fungívoros, bacterívoros y carnívoros (Salguero, 1996).
cp-4: largos ciclos de vida y baja fecundidad, más sensibles a disturbios,
pequeñas especies de omnívoros (Salguero, 1996).
cp-5: ciclos de vida más largos, talla de cuerpo muy grande, tasas más bajas de
fertilidad, mucho más sensibles a disturbios. Predominantemente carnívoros y
omnívoros (Salguero, 1996).
3.1.8 Reproducción.
Generalmente los nemátodos son dioicos (hay machos y hembras) y la forma más
común de reproducción conlleva la fecundación cruzada. Algunas especies se
reproducen por partenogénesis, donde se produce una cría sin la participación de
una célula sexual masculina; otras son hermafroditas, donde se producen ambas
células en un mismo individuo. Los machos y las hembras son generalmente
similares en apariencia pero en algunas especies se observan variaciones
morfológicas entre ambos sexos (dimorfismo). Por lo general el sistema
reproductivo de las hembras está compuesto de uno o dos ovarios tubulares,
oviducto, espermateca (receptáculo seminal), útero, vagina y vulva (abertura
genital). Los machos generalmente tienen un testículo, vesícula seminal, vaso
deferente, dos espículas cuticularizadas, un gubernáculo (aparato guía de las
espículas) y pueden tener una aleta caudal que ayuda en la copulación. El
intestino del macho se une posteriormente al sistema reproductor formando la
cloaca (Román & Acosta, 1984). Los machos suelen ser más pequeños que las
hembras y su región posterior suele estar curvada en forma de gancho en donde
lleva un par de espinas copuladoras (Lara et al., s. f.).
3.2 SUELO.
Hay muchos conceptos de suelo dependiendo del ángulo y enfoque que se le dé
al mismo. Sin embargo, resumiendo todos ellos, se puede llegar al siguiente:
Suelo: es un ente natural, tridimensional, trifásico, dinámico, sobre el cual
germinan, se desarrollan y crecen las plantas superiores. Es un ente, porque tiene
vida; tridimensional, porque es visto a lo largo, ancho y profundidad; trifásico,
porque existe fase sólida, líquida y gaseosa; dinámico, porque dentro del suelo
ocurren procesos que involucran cambios físicos y reacciones químicas
constantemente. Además, es el medio natural donde crecen las plantas, por tanto
sirve como soporte (Sanchez, 2007). El suelo proveniente de distintos procesos
físicos, químicos y biológicos, actuando sobre el material original, que le imprimen
rasgos característicos y es capaz de soportar la vida vegetal, debido a que el
suelo es un sistema dinámico, por su continua evolución (Casas et al., 2008).
Existe una gran variedad de organismos (lombrices de tierra y artrópodos) y
microorganismos (bacterias, actinomicetos, hongos, algas, protozoos y
nemátodos) que contribuyen a la fertilidad del suelo (Sullivan & Especialista,
2007).
3.2.1 Composición del suelo.
Los suelos están formados por cuatro componentes básicos: minerales, aire, agua
y materia orgánica. En la mayoría de suelos, los minerales representan alrededor
del 45% del volumen total, tanto el agua como el aire participan cada uno con un
25%, y la materia orgánica, entre el 2% y el 5%, y por último los organismos vivos
hacen parte en un porcentaje alrededor del 1% (Sullivan & Especialista, 2007).
3.2.2 PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO
3.2.2.1 Estructura del suelo:
Las partículas individuales del suelo (arena, limo y arcilla) pueden unirse para
formar agregados. La estructura se refiere al arreglo (orientación, forma y
acomodo) de las partículas individuales y agregados del suelo con respecto unas
de otras. De esta forma se pueden clasificar los distintos tipos de estructuras en
cuatro tipos principales: laminar, prismática, cuboide y esferoidal (Goyal &
Ramírez, 1990).
3.2.2.2 Textura del suelo:
El término textura hace referencia a la proporción relativa de arena, limo y arcilla,
en la masa del suelo, es decir, a las partículas inferiores a 2 mm de diámetro
equivalente. Bajo un punto de vista “dinámico”, se puede definir la textura como el
conjunto de propiedades que resultan directamente del tamaño de sus elementos
individuales. La textura es, quizás, la característica más permanente del suelo
aunque puede ser modificada por la remoción de horizontes superficiales por
laboreo y el desarrollo de una nueva superficie de textura diferente; o por la
acumulación de materiales acarreados por el viento o por el agua de riego, etc.
(Gimenez, 2008).
Tanto la textura como la estructura determinan el espacio de poros para la
circulación de aire y agua, resistencia a la erosión, soltura, facilidad para ararse y
penetración de las raíces. Aunque la estructura está relacionada a los minerales
en el suelo y no cambia con las actividades agrícolas, la estructura se puede
mejorar o destruir fácilmente con la selección y duración de prácticas agrícolas
(Sullivan & Especialista, 2007).
3.2.2.3 Porosidad del suelo:
Está compuesta por los poros o pequeñas cavidades que existen en el suelo. Por
estas cavidades o poros penetran el aire y el agua. En los suelos que tienen
partículas grandes como las arenas, los poros son grandes y el agua y el aire
penetran fácilmente. En los suelos que tienen partículas más pequeñas como las
arcillas, los poros son muy pequeños. El agua y el aire no penetran con facilidad
(POR, 2002).
3.2.2.4 Aireación del suelo:
La aireación es el intercambio de oxígeno y anhídrido carbónico entre la atmósfera
y el suelo y las raíces de las plantas. En los suelos bien drenados la mayor parte
del intercambio gaseoso se da a través del suelo, mientras que en suelos
saturados de agua el intercambio a través de la planta misma es de gran
importancia. Si un suelo está saturado con agua, los gases se deben mover en
disolución en la misma, siendo este movimiento muy lento, bajo condiciones
naturales, para ser efectivo. Si el suelo tiene poros con aire, los gases disueltos en
el agua tienden hacia un equilibrio con los de la fase gaseosa. Si los poros llenos
de aire se interconectan con la superficie del suelo, el intercambio gaseoso con la
atmósfera puede ocurrir parcialmente a través del agua y parcialmente a través de
la fase gaseosa, pero el intercambio se produce más rápidamente a través de la
fase gaseosa porque la velocidad de difusión es mucho mayor que a través de la
fase líquida del suelo (Rucks, García, Kaplán, Ponce De León, & Hill, 2000).
3.2.2.5 Temperatura del suelo:
La temperatura de un suelo es una de las propiedades más importantes ya que,
entre ciertos límites, controla las posibilidades para la germinación de las semillas,
el crecimiento de las raíces, la formación del suelo, el intercambio de energía
suelo-aire y la evaporación de la humedad. Los procesos biológicos del suelo son
controlados, en gran medida, por la temperatura de éste y por su humedad, siendo
un hecho conocido que cada especie vegetal tiene sus propios requerimientos de
temperatura (Villaseca C., 11).
3.2.2.6 Humedad del suelo:
La cantidad de agua que posea el suelo es una de sus características más
específicas y está determinada, fundamentalmente, por su textura, su contenido
de materia orgánica, la composición de sus fracciones mineral y orgánica y el
arreglo que presente el medio físico edáfico, por el aporte que se le haga natural
(lluvia) o artificialmente (riego) de ella, así como por el consumo causado por la
evapotranspiración (Jaramillo Jaramillo, 2002).
Singer y Ewing, (2000) considera que las características físicas del suelo son una
parte necesaria en la evaluación de la calidad de este recurso porque no se
pueden mejorar fácilmente. Las propiedades físicas que pueden ser utilizadas
como indicadores de la calidad del suelo son aquellas que reflejan la manera en
que este recurso acepta, retiene y transmite agua a las plantas, así como las
limitaciones que se pueden encontrar en el crecimiento de las raíces, la
emergencia de las plántulas, la infiltración o el movimiento del agua dentro del
perfil y que además estén relacionadas con el arreglo de las partículas y los poros.
La estructura, densidad aparente, estabilidad de agregados, infiltración,
profundidad del suelo superficial, capacidad de almacenamiento del agua y
conductividad hidráulica saturada, son las características físicas del suelo que se
han propuesto como indicadores de su calidad (Ramirez, Díaz, & Garro, 2006).
3.2.3 PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO:
3.2.3.1 Reacción del suelo (pH):
Es una propiedad que tiene influencia indirecta en los procesos químicos,
disponibilidad de nutrientes, procesos biológicos y actividad microbiana (Sanchez,
2007).
3.2.3.2 Capacidad de intercambio catiónico:
Es una propiedad química que designa los procesos de: (a) Adsorción de cationes
por el complejo de cambio desde la solución suelo y (b) Liberación de cationes
desde el complejo de cambio hacia la solución suelo (Sanchez, 2007).
3.2.3.2 El complejo arcillo-húmico:
El comportamiento coloidal no es exclusivo de las arcillas. Esta propiedad es
compartida con el humus. Las arcillas y el humus, forman un todo único, por lo que
se denomina Complejo Arcillo Húmico, Complejo de Cambio, etc. El Humus, el
coloide orgánico resultante de la descomposición temporal de los residuos
orgánicos en el suelo. Por su estructura, el humus es amorfo (no cristalino) de
naturaleza ligno-proteica, elevado peso molecular, de color más o menos oscuro,
poco soluble en el agua, de alta CIC, siendo la fracción más estable de la materia
orgánica (Sanchez, 2007).
3.2.3.3 Las arcillas del suelo:
La fracción mineral de los suelos lo constituyen las arcillas. Si bien desde el punto
de vista de su tamaño, adoptan ese nombre las partículas < 2 mm de diámetro, es
mucho más trascendente el comportamiento coloidal que exhiben, es decir la
capacidad de mostrar cargas negativas en donde se absorben los cationes que
constituyen la posibilidad de reserva de nutrientes. Otra característica es su
estructura cristalina, la que toma como referencia para su clasificación (Sanchez,
2007).
3.2.3.4 Materia orgánica:
La materia orgánica del suelo es uno de los factores más importantes para
determinar la productividad de éste en forma sostenida, especialmente, en las
regiones tropicales, donde las temperaturas elevadas y, en aquellas zonas donde
la alta humedad aceleran la descomposición. Además el manejo adecuado de la
materia orgánica en los suelos, es todavía más importante.
Representa una estrategia básica para darle vida al suelo, porque sirve de
alimento a todos los organismos que viven en él, particularmente a la microflora
responsable de realizar una serie de procesos de gran importancia en la dinámica
del suelo, en beneficio del crecimiento de las plantas (Brechelt, 2004).
La materia orgánica del suelo también contiene organismos muertos, materia
vegetal, y otros materiales orgánicos en varias etapas de descomposición. El
humus que constituye la materia orgánica oscura en los estados finales de
descomposición, es relativamente estable. Tanto la materia orgánica como el
humus sirven de reserva de nutrientes para plantas y proveen otros beneficios
(Sullivan & Especialista, 2007).
3.2.3.5 La fertilidad:
Es una propiedad que se refiere a la cantidad de alimentos que pasean, es decir, a
la cantidad de nutrientes. Un suelo fértil es el que tiene buena cantidad de
alimentos para las plantas. Estos alimentos se llaman nutrientes. Los nutrientes
que las plantas necesitan en mayor cantidad para su crecimiento y fructificación
son: Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio (POR, 2002).
SQI, (1996) afirma que los indicadores químicos propuestos anteriormente se
refieren a condiciones de este tipo que afectan las relaciones suelo-planta, la
calidad del agua, la capacidad amortiguadora del suelo, la disponibilidad de agua y
nutrimentos para las plantas y microorganismos (Cruz, Barra, del Castillo, &
Gutiérrez, 2004).
3.2.4 INDICADORES DE LA CALIDAD DEL SUELO:
El conjunto de las propiedades de orden físico químico y biológicas para Doran y
Parkin, (1994) consideran que el término calidad del suelo se empezó a acotar al
reconocer las funciones del suelo: (1) promover la productividad del sistema sin
perder sus propiedades físicas, químicas y biológicas (productividad biológica
sostenible); (2) atenuar contaminantes ambientales y patógenos (calidad
ambiental); y (3) favorecer la salud de plantas, animales y humanos. Al desarrollar
este concepto, también se ha considerado que el suelo es el substrato básico para
las plantas; capta, retiene y emite agua; y es un filtro ambiental efectivo. Parr., et
al. (1992) consideran que en consecuencia, este concepto, refleja la capacidad del
suelo para funcionar dentro de los límites del ecosistema del cual forma parte y
con el que interactúa (Lombo Ingris & Anaya Raúl, 2010).
3.2.5 FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS NEMÁTODOS:
Según Volcy (1998), bajo las condiciones del neotrópico, donde las variaciones de
temperatura se dan dentro de un estrecho rango, la humedad del suelo a parte de
la fenología del cultivo, sobresale como el factor que más contribuye a las
fluctuaciones de las poblaciones de los nemátodos, en la medida que afecta la
concentración de oxígeno, la actividad de las bacterias y hongos en el suelo, y la
propia actividad de los nemátodos, es decir, su migración, penetración, periodo de
incubación de los huevos y la longevidad del suelo (Lombo Ingris & Anaya Raúl,
2010).
Un drenaje pobre, la sequía o la deficiencia o desbalance de nutrientes pueden
tener como resultado la expresión de síntomas en la parte aérea de la planta.
Tales condiciones también pueden causar la restricción del desarrollo de las raíces
y en estas situaciones la presencia de nemátodos puede incrementar la incidencia
de volcamiento y exacerbar los síntomas foliares. Los principales factores que
afectan las poblaciones de nemátodos son: tipo de suelo, el clima imperante,
estatus de la planta huésped, estado de crecimiento, competencia con otras
especies de nemátodos y otras enfermedades (Ramirez, Díaz, & Garro, 2006).
Dao (1970), reprodujo un esquema en el cual se muestran los factores más
importantes que influyen sobre la población de nemátodos. A la vez, consideró que
las condiciones del suelo pueden incidir directamente sobre los nemátodos
(Ramirez et al., 2006).
Otros componentes del suelo que pueden influir en las actividades de los
nemátodos son el contenido de materia orgánica, la salinidad y el pH, entre otros;
pues los diferentes factores edáficos están interrelacionados (Esquivel, 1996).
3.2.5.1 La textura y la estructura del suelo:
Estas dos propiedades físicas del suelo determinan el tamaño de los poros, ambos
factores afectan el movimiento y la persistencia de nemátodos. Debido a lo
anterior, los nemátodos presentan dificultad para moverse entre las partículas de
suelo cuando los diámetros de los poros son menores que el diámetro del cuerpo;
así que su habilidad de la dispersión disminuye conforme los porcentajes de limo y
arcilla se incrementan en el suelo (GONZÁLEZ, 2006). Stirling, (1991) afirma que
a diferencia de las raíces de las plantas, los nemátodos no pueden ejercer
suficiente presión para forzar y pasar entre las partículas y agregados del suelo,
en este sentido el movimiento de los nemátodos en el suelo está relacionado con
el diámetro de los poros, el diámetro del nemátodo y la cantidad de agua en el
espacio poroso (Esquivel, 1996).
Barbercheck (1992), considera que las partículas de tamaño pequeño y la textura
fina del suelo, pueden impedir el movimiento de los organismos e incrementar la
dificultad de traslado desde un punto a otro. Basada en la sola textura,
generalmente los suelos arenosos tienen poros más grandes, y mayor aireación
que los suelos arcillosos, ofreciéndoles condiciones más favorables a los
nemátodos (Miguel A. Salas, 2002).
3.2.5.2 Aireación del suelo:
El desarrollo, movimiento y reproducción de los nemátodos depende de la
concentración de oxigeno del suelo, sin embrago, de los trabajos realizados sobre
este tema, se desprende que la mayoría de las especies de nemátodos, el
contenido de oxígeno en los primeros centímetros del suelo no constituyen un
factor limitante. Nas, (1978) en algunos estudios realizados con nemátodos
fitoparásitos han determinado la presencia de un metabolismo oxidante que
capacita a los nemátodos a sobrevivir sin oxígeno pueden inducir a la inactividad y
permiten la sobrevivencia de los nemátodos (Ramirez et al., 2006).
3.2.5.3 Temperatura del suelo:
La curva de temperatura óptima de varias especies de nemátodos es diferente,
por lo cual se puede esperar la ocurrencia de distintas especies en suelos con
varios regímenes de temperatura. Brodie, (1976) afirma la temperatura del suelo
varía con la profundidad y época del año. La fluctuación es mayor en los primeros
15 cm. y disminuye conforme aumenta la profundidad. La temperatura es la
variable física que tiene un gran significado biológico y puede afectar diversas
actividades de los nemátodos tales como el movimiento, desarrollo y reproducción
(Ramirez et al., 2006).
Nas, (1978) considera que para la mayoría de los nemátodos fitoparásitos
tropicales la temperatura óptima oscila entre los 25 y 30 °C, por encima o por
debajo de este ámbito, los nemátodos se inactivan o mueren. La temperatura
influye sobre la planta hospedera cambios en el desarrollo, producen cambios en
la morfología y fisiología de la raíz afectando desde luego las poblaciones de
nemátodos (Esquivel, 2003).
3.2.5.4 Humedad del suelo:
Según Volcy (1998), cada nemátodo exige unos niveles propios de humedad para
su reproducción, pero los factores climáticos afectan a los nemátodos más por su
efecto indirecto sobre la planta hospedera que por su efecto sobre ellos mismos
en virtud de que algunos nemátodos se alimentan solo de plantas (Ramirez, Díaz,
& Garro, 2006).
Según Wallace, (1968) el movimiento de nematodo dentro de los suelos requiere
de poros llenos de agua o películas de espesor suficiente y la continuidad para
permitir la migración (González R., 2006). Womersley, (1990) afirma que el
desplazamiento en suelos secos también puede ser restringido debido a que los
nemátodos se vuelven quiescentes o anhidrobióticos (Miguel A. Salas, 2002).
3.2.5.5 pH:
VAN DER WAL (1994), considera que la acidez del suelo influye en el desarrollo
de la planta y por ello indirectamente a los nemátodos que se alimentan en ella
(Ramirez et al., 2006).
3.2.5.6 Vegetación:
VAN DER WAL (1994), afirma que la dominancia de una especie de nemátodos o
la reducción de una de ellas, está altamente relacionada con la comunidad de
plantas en un área determinada (Ramirez, Díaz, & Garro, 2006).
3.3 BIODIVERSIDAD:
3.3.1 DEFINICIONES DE BIODIVERSIDAD:
El concepto de biodiversidad es relativamente reciente, puesto que su uso se
difundió en la década de los noventa. Según el Convenio sobre Diversidad
Biológica aprobado en Río de Janeiro en 1992, y su definición es: “La variabilidad
de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los
ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada
especie, entre las especies y de los ecosistemas” (Wilson, 1988).
La biodiversidad puede agruparse en tres elementos o niveles diferenciados pero
estrechamente relacionados. Son: la diversidad ecológica o de espacios; la
diversidad de especies, también llamada de organismos vivos, y la diversidad
genética. Estos tres elementos de la biodiversidad se organizan en niveles
jerárquicos, de modo que el primero, diversidad de espacios, incluye la diversidad
de especies, y éste la diversidad genética (Dorado, s. f.).
3.3.2 IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD:
La biodiversidad es el principal parámetro para medir el efecto directo o indirecto
de las actividades humanas en los ecosistemas. La más llamativa transformación
provocada por el hombre es la simplificación de la estructura biótica y la mejor
manera de medirla es a través del análisis de la biodiversidad. Además del
significado que tiene en sí misma la biodiversidad, es también un parámetro útil en
el estudio y la descripción de las comunidades ecológicas. Tomando como base
que la biodiversidad en una comunidad dada depende de la forma como se
reparten los recursos ambientales y la energía a través de sistemas biológicos
complejos, su estudio puede ser una de las aproximaciones más útiles en el
análisis comparado de comunidades o de regiones naturales (Badii, Landeros,
Foroughbakhch, & Abreu, 2007).
3.3.3 MEDIDAS DE BIODIVERSIDAD:
La medición de la diversidad de especies involucra dos criterios: el más antiguo
denominado Riqueza de Especies o Riqueza Biológica, que solo considera la
cantidad de especies en un determinado espacio geográfico; y el segundo, el de la
Heterogeneidad que involucra la riqueza de especies y la abundancia de cada una
de ellas (Ñique, Manuel, 2010).
Se han distinguido tres niveles de diversidad biológica: En un contexto
biogeográfico, la biodiversidad se mide cuantificando la heterogeneidad
biogeográfica en una zona o región dada. La biodiversidad geográfica está dada
por la diversidad de ecosistemas de una región determinada. Para muchos
ecólogos, este nivel de la diversidad se conoce como diversidad gamma. A nivel
ecológico, la biodiversidad tiene dos expresiones bien definidas en el análisis de
comunidades: la diversidad presente en un sitio, o diversidad alfa y la
heterogeneidad espacial o diversidad beta. La diversidad alfa es una función de la
cantidad de especies presentes en un mismo hábitat. La diversidad beta es una
medida del grado de partición del ambiente en parches o mosaicos biológicos, es
decir, mide la contigüidad de hábitats diferentes en el espacio (Badii et al., 2007).
3.3.4 MEDICIÓN DE LA DIVERSIDAD ALFA:
La gran mayoría de los métodos propuestos para evaluar la diversidad de
especies, se basa en el número de especies de nemátodos presentes en la
comunidad (C. E. Moreno & Aragonesa, 2001).Para la comunidad de nemátodos,
objeto del presente trabajo, la identificación taxonómica se realizó solo hasta el
nivel del taxón de género; por lo tanto, para el presente trabajo se ha considerado
la diversidad es genérica. Para Magurran (1988), la diversidad alfa (α) se calcula
bajo dos métodos (Bernate & Fernandez, 2002):
1. Métodos basados en la cuantificación del número de especies presentes
(riqueza específica) (C. E. Moreno & Aragonesa, 2001). (en el caso del
presente estudio la cuantificación se hizo con base en la riqueza genérica).
2. Métodos basados en la estructura de la comunidad, es decir, la distribución
proporcional del valor de importancia de cada especie (abundancia relativa
de los individuos por géneros) (C. E. Moreno & Aragonesa, 2001).
3.3.4.1 Medición riqueza específica:
Moreno (2001) expresa que la riqueza específica (S) es la forma más sencilla de
medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies
presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. La forma
ideal de medir la riqueza específica es contar con un inventario completo que nos
permita conocer el número total de especies (S) obtenido por un censo de la
comunidad1
. Para ésto las funciones de acumulación de especies, son una
herramienta potencialmente útil en el análisis de la riqueza específica de muestras
de diferente tamaño (Lombo Ingris & Anaya Raúl, 2010).
3.3.4.1.1 Bootstrap:
PALMER, (1990); KREBS, (1994, p. 1) aseguran que este estimador de la riqueza
de especies se basa en pj, la proporción de unidades de muestreo que contienen
1C. REYES, «El arbolado de ciudad universitaria, a 50 años de su
fundación: diversidad, densidad, condición y otros aspectos ecológicos»
(Pregrado en Biología, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN,
2010).
a cada especie j (Gómez Anaya, 2008).
3.3.4.1.2 Índice de riqueza de Margaleff:
El índice que se utiliza para medir la riqueza específica es el índice de Margaleff.
Magurran (Magurran & Magurran, 1988) afirma que el índice de Margaleff
transforma el número de especies por muestra a una proporción en la cual las
especies son añadidas por expansión de la muestra (Orellana, 2009).
3.3.4.2 Índices basados en la abundancia relativa de especies:
Peet (1974) clasificó estos índices de abundancia en índices de equidad, aquellos
que toman en cuenta el valor de importancia de cada especie, e índices de
heterogeneidad, aquellos que además del valor de importancia de cada especie
consideran también el número total de especies en la comunidad. Sin embargo,
cualquiera de estos índices enfatiza ya sea el grado de dominancia o la equidad
de la comunidad, por lo que para fines prácticos resulta mejor clasificarlos en
índices de dominancia e índices de equidad (C. E. Moreno & Aragonesa, 2001).
3.3.4.2.1 Diversidad de Shannon:
Uno de los índices más utilizados para cuantificar la biodiversidad específica es el
de Shannon, también conocido como SHANNON-WEAVER. El índice refleja la
heterogeneidad de una comunidad sobre la base de dos factores: el número de
especies presentes y su abundancia relativa. La diversidad máxima se alcanza
cuando todas las especies están igualmente presentes. Shannon también calcula
la homogeneidad, que va de 0 a 1, y se basa en el número total de especies (Pla,
2006).
3.3.4.2.2 Índice de Simpson:
Refleja la proporción de la abundancia de las especies (Fonseca & Vásquez,
1999).
Es una medida de la dominancia que se enfatiza en las especies más comunes y
reflejan más riqueza de especies. El índice de Simpson se refiere a la probabilidad
de que dos individuos de una comunidad infinitamente grande, tomados al azar,
pertenezcan a la misma especie (SILVA, PINZON, & CANTILLO, 2006).
3.3.5 Índice de Madurez:
Los índices de madurez se usan como una medida del estado sucesional
ecológico de una comunidad del suelo. Se basan en el principio de que los
diferentes taxones tienen sensibilidades que se oponen al estrés o perturbación
de la secuencia sucesional debido a sus características de ciclo de vida (NEHER
& DARBY, 2006).
Bongers (1990) dividió a los nemátodos del suelo en grupos que van desde los
colonizadores (c) hasta los persistentes (p) (similar a los estrategas r y k,
respectivamente), asignándoles un “valor cp” en una escala de 1 a 5. Bongers y
Bongers (1998), afirma que los colonizadorescp1 se caracterizan por tener
tiempos generacionales cortos, producen muchos huevecillos pequeños, siempre
están activos, presentan larvas o estadios de sobrevivencia, y crecen bajo
condiciones de riqueza de alimento. Por el contrario, los persistentescp5 se
distinguen por tiempos generacionales largos, la producción de pocos huevecillos
pero muy grandes, baja movilidad, ausencia de lavas o estadios de sobrevivencia
y elevada sensibilidad ante la presencia de contaminantes y otros factores de
perturbación. En base en estos conceptos, se han utilizado varios índices para la
evaluación del suelo; el Índice de Madurez (IM) (que incluye únicamente
nemátodos de vida libre) y el Índice Fitoparasítico (IFP) (que incluye únicamente
parásitos de plantas). Según Bongers (1990), para medir el nivel de perturbación
del suelo, I.M=∑
n=1
∞
vi∗ f i (donde vi = valor c-p de 1 a 5 para el género i , y
f i = frecuencia relativa del género i ). Yeates, (1994) amplió el índice de
madurez para incluir a todos los nemátodos del suelo (∑IM) (J. E. Cares & Huang,
2012).
4 DISEÑO METODOLÓGICO.
4.1 Localización de la zona de estudio:
El estudio se realizó en la finca Tierra Ajena cuyas coordenadas geográficas 9° 24'
49.36" N y 75° 26'15.64" 0, a la margen izquierda de la carretera troncal en la vía
Sincelejo – Toluviejo (caserío, El Floral); según HOLDRIDGE, (1967),
ecológicamente ubicada en la formación vegetal del Bosque húmedo premontano
bh-PM transición cálida, finca cuya vocación es la explotación ganadera, agrícola y
forestal. (Ilustración 1).
Ilustración 1: Ubicación del área de la finca Tierra Ajena.
4.2 Topografía y tipos de suelo.
El área de estudio está ubicada en una zona de lomerío, propio de la zona
comprendida entre las elevaciones que hacen parte de las estribaciones de la
serranía de Coraza, con altitudes que oscilan entre 50-200 msnm, hasta los límites
con la planicie de la llanura caribe, cuya extensión es de 7,388.4 ha, ubicada en la
margen izquierda de la carretera que conduce de los municipios Sincelejo a
Toluviejo; vereda El Floral corregimiento de La Palmira-Toluviejo, Sucre.
Geológicamente sus suelos son derivados de materiales sedimentarios,
conformados por calizas, dolomitas, areniscas y arcillolitas, principalmente, hacen
parte a la subregión Montes de María, caracterizándose por presentar relieves
ligeramente ondulado a fuertemente quebrado, con pendientes entre 3 y 50%,con
clima cálido seco, con épocas climáticas bien definidas, dos secas y dos lluviosas.
Los suelos de los dos agroecosistemas objeto del presente estudio, hacen parte
de la zona arriba descrita, que se caracterizan por presentar una textura arcillosa,
que en su perfil los estratos superiores presentaban porcentajes de 41.17% de
arcilla, para la zona de pastizal y 44.50% para la zona de robledal, dicha textura
permite que ellos tengan altas reservas de agua y presentan procesos de
agrietamiento en épocas secas, debido a la alta cohesión, propios de los suelos de
los órdenes vertisoles, característico de las arcillas expansivas. La finca ha tenido
una vocación agrícola y pecuaria (Anexo F, G).
4.3 Muestreo para el análisis de nemátodos.
Para el establecimiento de las dos áreas de muestreo, se elaboraron los
respectivos croquis, a partir de los cuales, se estableció el área de la plantación de
roble y la del pastizal, y sus dimensiones fueron 0.23 ha para el primero y 0.43 ha
para el segundo. Los muestreos se realizaron mediante transeptos que fueron
establecidos al azar; en los cuales se obtuvieron submuestras, a profundidades de
0 – 20 cm y de 20 – 40 cm, de los suelos de cada área colectados, de manera
aleatoria, mediante el método de muestreo sistemático en zig-zag (Sardanelli,
2010), (Ilustración 2). Estos muestreos sistemáticos se practicaron durante los
tres meses del periodo de lluvia y los tres meses del periodo sequía.
Se realizaron visitas quincenales a la zona de estudio durante seis meses, tres
meses durante el periodo de sequía y tres meses durante el periodo de lluvia;
comprendidos entre los meses de Agosto de 2011 a Marzo de 2012, teniendo en
cuenta la humedad edáfica. (Cuadro 12 y 13).
Las muestras de suelos fueron tomadas a una profundidad de 20 cm, mediante un
barreno (de 5 cm de diámetro y 20 cm de largo) (Anexo A). Se tomaron 20
submuestras en cada lote. Luego se mezcló y homogenizó, obteniéndose una
muestra representativa de 0.85 kg aproximadamente.
4.3.1 Manejo de las muestras:
De cada agroecosistema se mezclaron las submuestras hasta conformar una
muestra homogénea, a partir de la cual se tomaron muestras de 0.5 kg para el
análisis de la composición de la comunidad de la nematofauna; Para su transporte
hasta el laboratorio, se depositaron en bolsas plásticas, que se cerraron para
evitar la deshidratación del suelo; simultáneamente se rotularon teniendo en
Ilustración 2: Modelo para el muestreo de
suelo para nemátodos, al azar
(Sardanelli, 2010).
cuenta el agroecosistema de donde fueron tomadas y la correspondiente fecha y
el número de cada una de ellas (Kleynhans, 1999). Las cuáles se llevaron y se
procesaron en el laboratorio de Biotecnología de la Universidad de Sucre, una
hora después de haber tomado las muestras; posteriormente, se realizó el proceso
de identificación taxonómica.
4.3.2 Extracción de los nemátodos:
Los nemátodos fueron extraídos usando el método de flotación en azúcar con los
siguientes pasos.
a) Cada una de las muestras de suelo se depositó en un balde, agregándole 3
litros de agua, con el propósito de homogenizarlas, para facilitar el proceso
de la extracción de los nemátodos.
b) Después la suspensión se tamizo en un sistema de tamices de 1mm, 200μ,
100μ y 63μ de ojo de malla. Luego se procedió a recolectar los nemátodos,
a partir de cada uno de los dos últimos tamices.
c) El tamizado, se centrifugó en tubos de 100cm3
, a 5,000 rpm durante 5
minutos, eliminando el sobrenadante.
d) Al sedimentado de cada tubo se le agregó una solución de sacarosa 500g/l,
agitándolos y luego se sometieron a una nueva centrifugación 5,000 rpm,
durante 1 a 1.5 min.
e) El sobrenadante con los nemátodos se pasó por el tamiz de 63 μ. De
inmediato, se procedió a hacer un lavado eliminando el azúcar.
Seguidamente se depositaron los nemátodos en una caja de Petri o
Siracusa, y finalmente, se procedió a realizar el conteo e identificación
taxonómica, para ello, se tomaron alícuotas de 1 ml del lavado, y se
contaron en la cámara cuenta nemátodos a través de un microscopio. La
identificación taxonómica se realizó hasta el nivel género.
4.3.3 Montaje permanente.
Se procedió a la muerte y fijación de los especímenes sumergiendo el vial en un
recipiente con agua caliente (90ºC) por 30 segundos, y luego se le agregó un
volumen igual a la suspensión de nemátodos una solución fijadora de 6%
formalina-2% glicerina (solución Golden para fijación de nemátodos), dejándose
preservados en esta solución hasta proceder al montaje de láminas en glicerina
por el método de Ryss (2003) y Seinhorst (1959).
4.3.4 Montaje de placas permanentes:
Se tomaron aproximadamente 100 nemátodos al azar y procedió a realizar el
montaje de placas permanentes en glicerina anhídrida por el método propuesto
por Ryss (2003) y Seinhorst (1959). Para así ser transferidas a una porta objetos,
al cual se le colocó la laminilla sellada con parafina y por último se rotuló la placa
con el número, fecha y zona de colecta.
4.3.5 Conteo, separación e identificación.
Para el conteo se tomó del vial 1 ml de la suspensión, se contó con la ayuda de
una cámara cuenta nemátodos, en un microscopio compuesto Zeiss Primo Star,
se repitió el procedimiento dos veces y el promedio de los conteos se
multiplicaron por 5 para obtener el número total estimado de nemátodos presentes
en el muestreo (Divoire, 2012).
El aumento de 100X se utilizó para el conteo, mientras que el de 400X y 1000X se
utilizó para la identificación a nivel de género, mediante las claves taxonómicas
propuestas por Mai et al (1996) y Tarjan (1977). Y de esta forma, se confirmaron
los correspondientes géneros presente en las muestras.
4.4 Toma de muestras de suelo para los análisis físico-químicos.
Para estos análisis, se tuvo en cuenta los procedimiento de campo que utilizado
por el laboratorio de suelo de la Universidad de Sucre, según el cual, las muestras
se tomaron completamente al azar en cada lote. Para el agroecosistema de
robledal, se tuvieron en cuenta dos profundidades de 0 a 20 cm y de 20 a 40 cm,
debido a las características del sistema radicular presente en este cultivo;
mientras que para el lote de pastizal, solo se tomó de 0 a 20 cm. Las submuestras
obtenidas para los análisis químicos se mezclaron, homogenizaron, se
identificaron, se tomó un kg y se llevaron al laboratorio de Suelos y Aguas de la
Universidad de Sucre, para seguirles la rutina de análisis químico, Además se
tomaron sendas muestras inalteradas para la realización de los análisis físicos
correspondientes (densidad aparente y humedad natural).
4.5 Análisis de datos:
4.6 Procesamiento de datos:
4.6.1 Diversidad alfa (α)
La diversidad alfa (α) de la comunidad de la nematofauna, se estimó con base en
la cuantificación del número de individuos de cada uno de los géneros, presente
entre los hábitat estudiados.
4.6.1.1 Índices calculados para la comunidad de nemátodos:
Los índices calculados para esta investigación, se hicieron a partir de las
ecuaciones que propuso Yeates; et al. (1993), véase Tabla 1.
ÍNDICES FÓRMULAS
Índice Riqueza de Margalef I =
(S−1)
ln(N )
Bootstrap Boostrap=S+∑(1− pj)
n
Chao2 Chao2=S+
L2
2M
Diversidad (Shannon-Weiner) H ' =−∑ pi ln(vi)
Dominancia (Simpson) λ=∑( pi)
2
Índice de Madurez total (IM)) I.M.=∑
n=1
∞
vi∗ f i
Tabla 1: Índices calculados para estudiar el comportamiento de la comunidad de
nemátodos en el suelo.
4.6.1.2 Índice de Madurez Total YEATES (1994) (IM=∑vi*fi):
El cálculo del índice de madurez se determinó teniendo en cuenta la frecuencia
relativa de cada género, los valores c-p asignado y el análisis de los grupos
tróficos de la comunidad de nemátodos bajo estudio (Leguizamo & Parada, 2008),
los cual se utilizaron como un indicador holístico del estado general del suelo de
los agroecosistemas de robledal y pastizal. Para ello se utilizó la siguiente formula:
I.M.=∑
n=1
∞
vi∗ f i
Dónde:
vi =frecuencia relativa del género.
f i =valor del c-p para el género.
5 RESULTADOS.
De acuerdo con los análisis químicos las características químicas de los suelos de
los agroecosistemas bajo estudio; en general, presentaron reacciones desde
ligeramente básica (7.50) a medianamente alcalina (7.84), debido a la alta
presencia de calcio intercambiable y a su alta saturación en el complejo de
cambio, lo que representa una relación muy amplia, en la que se destacan
contenidos medios de materia orgánica (2.21 a 2.57%), altos de fósforo disponible
(54.66 a 61.49 ppm) y otros con suficientes potasio intercambiables (0.40 a 0.62
cmol.kg-1
se suelo), los cuales les confiere una buena fertilidad para la producción
agrícola y pecuaria de estos suelos (Anexo E).
5.1 COMPOSICIÓN TAXONÓMICA Y ABUNDANCIA.
A partir de los muestreos de suelo y de los análisis de laboratorio se pudo
establecer la composición e identificación de la nematofauna, con un total de
11,807 individuos y 21 géneros, para los agroecosistemas del robledal y del
pastizal durante los meses de sequía y de lluvia. (Tabla 2). El género Dorylaimus
fue el más representativo en las dos zonas y durante las dos épocas de estudio,
con un total de 6,816 individuos. Siendo el más abundante en los tres meses de
lluvia en la zona de pastizal, con 2,117 individuos; mientras que para la zona de
robledal, en esta misma época, fue de 1,277 individuos de dicho género. La
proporción de este género en los análisis durante los tres meses de sequía, en el
agroecosistema de robledal fue de 2,298 individuos, mientras que para el de
pastizal fue de 1,124 individuos. En segundo lugar, la proporción del género
Rotylenchulus, con 3,182 individuos. En el agroecosistema de robledal para los
periodos de lluvia y sequía se produjo un incremento en el número de individuos
de 482 y 2,662 respectivamente, a diferencia en el pastizal, donde se presentó la
menor abundancia con 18 individuos para los meses de lluvia, mientras que en los
meses de sequía, fue de 20 individuos (Tabla 3).
En el agroecosistema conformado por la plantación de robledal, se registró un
aumento de la frecuencia de nemátodos 0.42998264 durante la época de sequía.
Se observó el predominio de los géneros Dorylaimus y Rotylenchulus. (Figura 3 y
Tabla 2).
Tabla 2: Número de individuos de la nematofauna asociada a la rizósfera en
ambos agroecosistemas.
Robledal Pastizal
TOTAL
GENERO Lluvia Sequía Lluvia Sequía
- - - 8 3 11 11
5 - 5 - - - 5
3 - 3 23 - 23 26
28 - 28 3 - 3 31
21 3 24 3 - 3 27
- - - 16 - 16 16
3 - 3 368 257 625 628
1,277 2,298 3,575 2,117 1,124 3,241 6,816
3 - 3 - - - 3
- - - 3 - 3 3
ND1 3 - 3 - - - 3
- 3 3 8 - 8 11
3 - 3 3 - 3 6
- - - 10 - 10 10
- - - 8 - 8 8
281 267 548 61 116 177 725
8 - 8 6 - 6 14
482 2,662 3,144 18 20 38 3,182
- - - 3 - 3 3
26 113 139 54 81 135 274
- 5 5 - - - 5
Totales 2,143 5,351 7,494 2,712 1,601 4,313 11,807
Total Ind. Total Ind.
Actinolaimus
Alaimus
Aphelenchoides
Aphelenchus
Cephalobus
Criconema
Criconemella
Dorylaimus
Helicotylenchus
Heterodera
Panagrolaimus
Plectus
Pratylenchus
Prionchulus
Psilenchus
Rhabditis
Rotylenchulus
Tripyla
Tylenchus
Xiphinema
Tabla 3: Frecuencia relativa de los
nemátodos en el Robledal.
Lluvia Sequía
Robledal 0,28500868 0,71499132
Para el agroecosistema de pastizal se presentó durante la época de lluvia un
incrementó de 0,2572489 en la frecuencia en las población de nemátodos, donde
predominaron los géneros Dorylaimus y Criconemella. (Figura 4 y Tabla 2).
Ilustración 3: Frecuencia relativa en el Robledal.
Lluvia Sequía
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
Nematodos en robledal
Sitio
Tabla 4: Frecuencia relativa de los
nemátodos en el Pastizal.
Lluvia Sequía
Pastizal 0,62862445 0,37137555
De acuerdo con la identificación taxonómica de los individuos, la comunidad de
nemátodos, estaba distribuida en 16 familias, y 21 géneros (Tabla 5).
Ilustración 4: Frecuencia relativa en Pastizal.
Lluvia Sequía
0
0,2
0,4
0,6
0,8
Nematodos en pastizal
Sitios
A partir de las muestras de suelos y las poblaciones de la comunidad de
nemátodos, se pudo establecer cinco gremios tróficos Fitoparásitos,
Bacteriófagos, Micófagos o Fungívoros, Omnívoros y Predadores (Tabla 6).
El gremio más representativo fue el de los fitoparásitos, con 9 géneros. Su
clasificación ecológica, de acuerdo con su hábitat (sistema radicular),
correspondieron a otros subgrupos tales como ectoparásitos, semiendoparásitos,
endoparásitos, según la clasificación de YEATES et al (1993); siendo los
ectoparásitos y semi-endoparásitos los más representativos del gremio trófico
fitófago, con 4 géneros cada subgrupo (Tabla 6).Después de los nemátodos
fitoparásitos, los grupos con mayor abundancia fueron los Bacteriófagos con 5
Tabla 5: Familias y géneros de la nematofauna asociada a la rizósfera
de pastizal y plantación de roble encontrados en los periodos de lluvia
y sequía.
Familia Género Referencia
Actinolaimidae Actinolaimus Cobb,1913
Alaimidae Alaimus De Mann, 1880
Aphelenchoididae Aphelenchoides Fischer,1894
Aphelenchidae Aphelenchus Bastian,1865
Cephalobidae Cephalobus Bastian, 1865
Criconematidae
Criconema Hofmänner & Menzel, 1914
Criconemella De Grisse y Loof,1965
Dorylaimidae Dorylaimus (Dujardin, 1845)Filipjev,1918
Hoplolaimidae
Helicotylenchus Steiner,1945
Rotylenchulus Linford& Oliveira, 1940
Heterodera Schmidt, 1871
Panagrolaimidae Panagrolaimus Fuchs,1930
Plectidae Plectus Bastian, 1865
Pratylenchidae Pratylenchus Filipjev,1936
Mononchidae Prionchulus (Cobb, 1916)Wu and Hoeppli, 1929
Tylenchidae
Psilenchus De Man,1921
Tylenchus Bastian, 1865
Rhabditidae Rhabditis Dujardin,1845
Tripylidae Tripyla Bastian,1865
Longidoridae Xiphinema Cobb.1913
géneros, seguido por los Fungívoros, Omnívoros y Predadores con 2 géneros
cada uno (Tabla 6).
Basados en los resultados de los muestreos de suelos de los agroecosistemas de
robledal y pastizal, durante la época de lluvia, se pudo establecer cinco gremios
tróficos para pastizal y cuatro para el de robledal. En este último, el grupo trófico
más abundante fue el de los omnívoros, con un 60%, mientras que para el de
pastizal, fue del 78% (Ilustración 9 y 6).
Tabla 6: Gremios tróficos de los géneros de
nemátodos asociados a los dos agroecosistemas.
GÉNERO GREMIO TRÓFICO
Bacteriófagos
Predadores
Omnívoros
Alaimus
Cephalobus
Panagrolaimus
Plectus
Rhabditis
Criconema (a)
Criconemella (a)
Fitoparasitos
Helicotylenchus (b)
Heterodera (b) (a) Ectoparasitos
Pratylenchus (c) (b) Semiendoparasitos
Psilenchus (a) (c) Endoparasitos
Rotylenchulus (b)
Tylenchus (b)
Xiphinema (c)
Aphelenchus
Fungívoros ó Micófagos
Aphelenchoides
Trypila
Prionchulus
Dorylaimus
Actinolaimus
Tabla 7: Numero de
nemátodos por grupos
tróficos en robledal.
Bacteriófagos 37
Fitoparásitos 795
Fungívoros 31
Omnívoros 1,277
ROBLEDAL
Lluvia
Ilustración 5: Distribución porcentual de los nemátodos por
grupos tróficos en robledal.
2%
37%
1%
60%
Robledal
en lluvia
Bacteriófagos
Fitoparásitos
Fungívoros
Omnívoros
Tabla 8: Numero de
nemátodos por
grupos tróficos en
pastizal.
Bacteriófagos 20
530
26
Predadores 11
Omnívoros 2125
PASTIZAL
Lluvia
Fitoparásitos
Fungívoros
De acuerdo con los análisis de suelo de ambos agroecosistemas en la época de
sequía, se pudo establecer tres gremios tróficos para robledal y dos para el de
pastizal. También se determinó que la distribución porcentual estuvo representada
por dos grupos tróficos, el de los fitoparásitos, fueron los más abundantes para el
robledal, con un 57%; mientras que para el de pastizal los más abundantes fueron
los omnívoros, con un 70%. (Ilustración 7 y 8).
Tabla 9: Numero de
nemátodos por grupos
tróficos en el Robledal
(sequía).
Bacteriófagos 6
Fitoparásitos 3047
Omnívoros 2298
ROBLEDAL
Sequía
Ilustración 6: Distribución porcentual de los nemátodos por
grupos tróficos en pastizal.
1%
20%
1%
0%
78%
Pastizal
en lluvia
Bacteriófagos
Fitoparásitos
Fungívoros
Predadores
Omnívoros
Ilustración 7: Distribución porcentual de nemátodos por
grupos tróficos en el ecosistema de pastizal en la época
de Sequía.
0%
57%
43%
Robledal
en sequía
Bacteriófagos
Fitoparásitos
Omnívoros
Tabla 10: Numero de
nemátodos por grupos
tróficos en el pastizal
(sequía).
474
Omnívoros 1127
PASTIZAL
Sequía
Fitoparásitos
Teniendo en cuenta los análisis de las muestras de suelo tanto para la época de
lluvia como para la de sequía, en ambos agroecosistemas (robledal y pastizal), se
pudo establecer la presencia de cuatro gremios tróficos para el de robledal y cinco
para el de pastizal. También se pudo establecer que en el de robledal el gremio
más representativo correspondió al de los fitoparásitos, con un 51%. Y en el de
pastizal al de los omnívoros, con el 75%. (Figura 9 y 10).
Ilustración 8: Distribución porcentual de nemátodos por
grupos tróficos en el ecosistema de pastizal en la época de
Sequía.
30%
70%
Pastizal
en sequía
Fitoparásitos
Omnívoros
Tabla 11: Numero de
nemátodos por grupos
tróficos en el robledal (lluvia
y sequía).
Bacteriófagos 43
Fitoparásitos 3842
Fungívoros 31
Omnívoros 3578
ROBLEDAL
Lluvia y Sequía
Ilustración 9: Distribución porcentual de nemátodos por grupos
tróficos en el ecosistema de robledal en las épocas de Lluvia y
Sequía.
1%
51%
0%
48%
Robledal
en lluvia y sequía
Bacteriófagos
Fitoparásitos
Fungívoros
Omnívoros
Tabla 12: Numero de
nemátodos por grupos
tróficos en el pastizal (lluvia y
sequía).
Bacteriófagos 43
3842
31
Omnívoros 3578
PASTIZAL
Lluvia y Sequía
Fitoparásitos
Fungívoros
Atendiendo el hábito alimentario de la comunidad de los nemátodos durante los
seis meses del estudio durante las dos épocas del año de ambos
agroecosistemas, se pudo establecer la existencia de cinco gremios y un total de
11,807 individuos. De los cinco gremios establecidos, el más representativo
correspondió al de los omnívoros, con el 58%, y en segundo lugar, al de los
fitoparásitos, con el 41% (Ilustración 11).
Ilustración 10: Distribución porcentual de nemátodos por grupos
tróficos en el ecosistema de pastizal en las épocas de Lluvia y
Sequía.
1%
51%
0%
48%
Pastizal
en lluvia y sequía
Bacteriófagos
Fitoparásitos
Fungívoros
Omnívoros
Ilustración 11: Distribución porcentual de nemátodos por grupos
tróficos en el ecosistema de robledal y pastizal en las épocas de
Lluvia y Sequía.
1%
41%
0% 0%
58%
Robledal y Pastizal
en sequía y lluvia
Bacteriófagos
Fitoparásitos
Fungívoro
Predadores
Omnívoros
Tabla 13: Numero de
nemátodos por grupos
tróficos.
Bacteriófagos 63
Fitoparásitos 4846
Fungívoro 57
Predadores 11
6830
ROBLE y PASTO
Lluvia y Sequía
Omnívoros
5.2 Descripción de nemátodos encontrados en los dos ecosistemas
(robledal y pastizal):
Aphelenchoides
Parámetros: Machos – L= 0,75
mm; a= 34: b= 9; c= 15
Descripción: Cuerpo con cutícula
estriada. Cabeza con 6 labios.
Quilorabdiones se observan como
puntos entre los labios. Esófago
con bulbo mediano ovalado, más
largo que ancho. Orificio excretor
abriéndose después del bulbo a
una distancia de éste igual a la
longitud del mismo. Cola cónica
arqueada terminando en punta, con
una diminuta expansión en forma
de bola. Dos papilas postanales.
Espícula grande arqueada,
ligeramente más larga que la
anchura del cuerpo en ese punto.
Aphelenchus
Descripción: Cuerpo casi en línea
recta cuando está relajado. Cola
redonda. Bulbo esofágico presente.
Estilete con protuberancia. Cuerpo
estrechándose hacia delante.
Cutícula estriada transversalmente.
Criconema
Descripción: Son robustos, cortos
y con muchos anillos. En la mayor
parte de ellos, el estilete es muy
largo en proporción con la longitud
de su cuerpo.
Criconemella
Descripción: Es un nematodo de
cuerpo corto y ancho. Cutícula
fuertemente anillada. Las hembras
tienen la región labial angosta,
continua con el resto del cuerpo. El
estilete es grueso bien desarrollado
con base redondeada. Cola
redondeada o puntiaguda. La vulva
se ubica cerca de la parte posterior
del cuerpo. Los machos no
presentan estilete.
Dorylaimus
Parámetros: Hembra – L = 0,955
mm; a= 15,19; b= 3,18; c= 27,2;
v=55%
Descripción: Cuerpo con cutícula
estriada. Cabeza con labios
diferenciados por una constricción.
Estilete de 15 micras y apertura 1/3
de su longitud. Esófago
ensanchado a partir de la mitad
gradualmente. Gónadas pares.
Cola redondeada digitada
ventralmente, convexa y con la
punta dirigida hacia la parte dorsal.
Pratylenchus
Parámetros: Hembra – L= 0,52
mm; a= 26; b= 5; c= 20,8; v= 80%
Macho – L = 0,45 mm; a= 37,5; b=
5; c=13
Descripción: Cuerpo con cutícula
anillada. Cabeza truncada poco
más estrecha que la anchura del
cuerpo en ese punto. Estoma
cuticularizado. Labios redondeados
truncados (en su comienzo).
Estilete robusto con knobs
redondeados truncados,
ensanchado en la mitad y
terminado en punta. Esófago con
bulbo pequeño esférico, 1/3 de la
anchura del cuerpo en ese punto.
Gónada prodelfica con saco uterino
rudimentario. Vulva transversal,
cola cónica, truncada. Cola del
macho cónica, terminando en
punta, con bursa, envolviendo toda
su longitud. La anchura del cuerpo
en el lugar que comienza la bursa,
es aproximadamente igual a la
distancia que queda entre ese
comienzo y el ano. Espícula
cefalizada con gubernáculo fino,
1/5 de la longitud de la espícula.
Suplemento subventral.
Psilenchus
Descripción: Sobre la cutícula hay
una región que se llama campos
laterales, los cuales son líneas
paralelas. Están separadas entre sí
por hendiduras cuticulares
dominadas incisiones o a veces
envolvimiento, alas longitudinales o
alas laterales, se observa por lo
general a la altura del anillo
nervioso, y en la mitad de la cola.
Rhabditis
Descripción: Cuerpo afilado en un
extremo. Estoma no demasiado
alargado. Cavidad faríngea larga y
cilíndrica. En las hembras la vulva
se localiza cerca de la mitad del
cuerpo. Presenta movimientos
activos. El intestino se encuentra
escasamente cubierto por
partículas lipídicas, que contienen
células de gran tamaño que
pueden ser distinguibles.
Rotylenchulus
Descripción: Presenta dimorfismo
sexual, con hembras engrosadas
en forma de riñón, machos
vermiformes. Orificio de la glándula
dorsal cerca de la mitad de
distancia de la base del estilete al
bulbo medio. Hembras con dos
ovarios y glándulas esofágicas
sobre el intestino. Machos con el
estilete débil y esófago reducido.
Tripyla
Parámetros: Hembra – L = 2,31
mm; a= 46,2; b= 5,4; c= 38,5; v=
80%
Descripción: Cuerpo largo,
esófago ocupando la quinta parte
del mismo. Cutícula ancha. Cabeza
de bordes paralelos con tres juegos
de sedas. En orden
antero-posterior: 6 cortas, 6 muy
largas cónico-alargadas y 4 más
cortas de doble longitud,
aproximadamente que las primeras.
Estoma abierta cónica como una
nuez pequeña al final. Esófago
cilíndrico con 2 ensanchamientos:
el primero rodeando el estoma que
se estrecha al nivel de la nuez, el
segundo después de la nuez en un
tramo más largo. Unión
esofágico-intestinal glandular. Vulva
prodélfica. Cola corta
estrechándose después del ano,
para alargarse en forma de dedo y
terminar de forma plectoide.
Tylenchus
Descripción: Tiene presencia de
campos laterales. Estilete pequeño
con nódulos básales. Vulva en la
mitad del cuerpo en las hembras.
Los machos presentan bursa
conspicua y cola filiforme.
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble
Ecología de nemátodos en pastizal y roble

Más contenido relacionado

Similar a Ecología de nemátodos en pastizal y roble

Erosion hidrica cisneros 978-987-688-024-4
Erosion hidrica cisneros 978-987-688-024-4Erosion hidrica cisneros 978-987-688-024-4
Erosion hidrica cisneros 978-987-688-024-4UCA
 
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdf
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdfsarmiento-ocmin-jacqueline.pdf
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdfNOE
 
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA AL ESTRÉS POR DÉFICIT HÍDRICO DE 39 VARIEDADES D...
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA AL ESTRÉS POR DÉFICIT HÍDRICO DE 39 VARIEDADES D...EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA AL ESTRÉS POR DÉFICIT HÍDRICO DE 39 VARIEDADES D...
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA AL ESTRÉS POR DÉFICIT HÍDRICO DE 39 VARIEDADES D...samuelsanabria
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02CEDATUNESR
 
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergeticoAnalisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergeticoBenedicto nava
 
Ténicas de muestreo para manejadores de recuros naturales mexico
Ténicas de muestreo para manejadores de recuros naturales mexicoTénicas de muestreo para manejadores de recuros naturales mexico
Ténicas de muestreo para manejadores de recuros naturales mexicobenjamincoco
 
Análisis biométrico del crecimiento postnatal de rhea pennata
Análisis biométrico del crecimiento postnatal de rhea pennataAnálisis biométrico del crecimiento postnatal de rhea pennata
Análisis biométrico del crecimiento postnatal de rhea pennataMatrix LT
 
186 efecto de formulaciones biológicas (micorrizas y activadores biologicos) ...
186 efecto de formulaciones biológicas (micorrizas y activadores biologicos) ...186 efecto de formulaciones biológicas (micorrizas y activadores biologicos) ...
186 efecto de formulaciones biológicas (micorrizas y activadores biologicos) ...Mange Acosta
 
Carat. 2008 abstract
Carat. 2008 abstractCarat. 2008 abstract
Carat. 2008 abstractAlonzo Ab
 
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorumRiego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorumCharlieSC4
 
Control de hormiga arriera
Control de hormiga arrieraControl de hormiga arriera
Control de hormiga arrieraNatalia Arias
 
ANP Reserva de usos múltiples Estancia El Carayá
ANP Reserva de usos múltiples Estancia El CarayáANP Reserva de usos múltiples Estancia El Carayá
ANP Reserva de usos múltiples Estancia El CarayáNorberto Muzzachiodi
 
Cafe organico en_chiapas
Cafe organico en_chiapasCafe organico en_chiapas
Cafe organico en_chiapasBella Moreno
 
Inta -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
Inta  -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...Inta  -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
Inta -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...RuthElianaDelgadoVas
 

Similar a Ecología de nemátodos en pastizal y roble (20)

Erosion hidrica cisneros 978-987-688-024-4
Erosion hidrica cisneros 978-987-688-024-4Erosion hidrica cisneros 978-987-688-024-4
Erosion hidrica cisneros 978-987-688-024-4
 
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdf
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdfsarmiento-ocmin-jacqueline.pdf
sarmiento-ocmin-jacqueline.pdf
 
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA AL ESTRÉS POR DÉFICIT HÍDRICO DE 39 VARIEDADES D...
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA AL ESTRÉS POR DÉFICIT HÍDRICO DE 39 VARIEDADES D...EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA AL ESTRÉS POR DÉFICIT HÍDRICO DE 39 VARIEDADES D...
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA AL ESTRÉS POR DÉFICIT HÍDRICO DE 39 VARIEDADES D...
 
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
 
Cura de mar a perros
Cura de mar a perrosCura de mar a perros
Cura de mar a perros
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02
 
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergeticoAnalisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
 
Ténicas de muestreo para manejadores de recuros naturales mexico
Ténicas de muestreo para manejadores de recuros naturales mexicoTénicas de muestreo para manejadores de recuros naturales mexico
Ténicas de muestreo para manejadores de recuros naturales mexico
 
Análisis biométrico del crecimiento postnatal de rhea pennata
Análisis biométrico del crecimiento postnatal de rhea pennataAnálisis biométrico del crecimiento postnatal de rhea pennata
Análisis biométrico del crecimiento postnatal de rhea pennata
 
186 efecto de formulaciones biológicas (micorrizas y activadores biologicos) ...
186 efecto de formulaciones biológicas (micorrizas y activadores biologicos) ...186 efecto de formulaciones biológicas (micorrizas y activadores biologicos) ...
186 efecto de formulaciones biológicas (micorrizas y activadores biologicos) ...
 
Carat. 2008 abstract
Carat. 2008 abstractCarat. 2008 abstract
Carat. 2008 abstract
 
Triptico maestria agroecologia
Triptico maestria agroecologiaTriptico maestria agroecologia
Triptico maestria agroecologia
 
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorumRiego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
 
Control de hormiga arriera
Control de hormiga arrieraControl de hormiga arriera
Control de hormiga arriera
 
ANP Reserva de usos múltiples Estancia El Carayá
ANP Reserva de usos múltiples Estancia El CarayáANP Reserva de usos múltiples Estancia El Carayá
ANP Reserva de usos múltiples Estancia El Carayá
 
Cafe organico en_chiapas
Cafe organico en_chiapasCafe organico en_chiapas
Cafe organico en_chiapas
 
2012. “estudio quimiotaxonómico del género lonchocarpus y actividad biológ...
2012. “estudio quimiotaxonómico del género lonchocarpus y actividad biológ...2012. “estudio quimiotaxonómico del género lonchocarpus y actividad biológ...
2012. “estudio quimiotaxonómico del género lonchocarpus y actividad biológ...
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
 
Inta -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
Inta  -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...Inta  -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
Inta -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
 
Canaza ticona adolfo
Canaza ticona adolfoCanaza ticona adolfo
Canaza ticona adolfo
 

Último

CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptx
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptxCAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptx
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptxerikasstdmsas
 
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianosEstudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianosJosePabloRostollGran
 
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaBV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaHeydiVelazquez
 
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxLuisRodrigoParedesBo
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdfCorona51
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Recursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptxRecursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptxMelaniaInocenciaQuis
 
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggSierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggAlexandraFiorelaAtai
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxTroxGt2011
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxalejandragoded
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Productividad en los ecosistemas .pptx
Productividad en los ecosistemas   .pptxProductividad en los ecosistemas   .pptx
Productividad en los ecosistemas .pptxmarcorenx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdfCorona51
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZAhenryalberx
 
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfTeoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfLuis Cruz
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAYamile Divina Acevedo
 

Último (20)

CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptx
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptxCAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptx
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptx
 
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianosEstudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
 
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaBV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
 
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Recursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptxRecursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptx
 
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggSierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Productividad en los ecosistemas .pptx
Productividad en los ecosistemas   .pptxProductividad en los ecosistemas   .pptx
Productividad en los ecosistemas .pptx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
 
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfTeoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
 

Ecología de nemátodos en pastizal y roble

  • 1. ECOLOGÍA DE LA COMUNIDAD DE NEMÁTODOS DEL SUELO DE UN AGROECOSISTEMA DE PASTIZAL Y EL DE UNA PLANTACION DE ROBLE EN LA FINCA TIERRA AJENA DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DPTO DE SUCRE EMILIANO J. MARTÍNEZ GARCÍA UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA SINCELEJO – SUCRE 2013.
  • 2. ECOLOGÍA DE LA COMUNIDAD DE NEMÁTODOS DEL SUELO DE UN ECOSISTEMA DE PASTIZAL Y EL DE UNA PLANTACION DE ROBLE EN LA FINCA TIERRA AJENA, MUNICIPIO DE TOLUVIEJO. EMILIANO J. MARTÍNEZ GARCÍA Trabajo presentado como requisito parcial para obtener el título de Biólogo DIRECTOR LUIS SANTIAGO RUIZ PÉREZ Biólogo – Docente. CODIRECTOR JAIME FERNANDO MERCADO ORDÓÑEZ Biólogo UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA SINCELEJO – SUCRE 2013
  • 3. “Únicamente el autor es responsable de las ideas expuestas en el presente trabajo” artículo 12 resolución 02 de 2003.
  • 4. 1.1. Nota de aceptación ____________________ ____________________ ____________________ _____________________________ Firma del presidente del jurado _____________________________ Firma del jurado _______________________________ Firma del jurado
  • 5. DEDICATORIA. Primeramente a DIOS y todos sus Ángeles que me guían, me iluminan en todo momento y me ayudan a ser perseverante en todo momento de mi vida y por permitirme hacer realidad mis sueños. Toda la honra y gloria para tí mi señor JESUCRISTO. A MIS PADRES, quienes le debo mi educación personal y profesional, por apoyarme en todo momento y guiarme hacia un camino de dicha. Quienes por su ejemplo e inspiración he logrado mi mayor ilusión profesional y personal, por enseñarme el trabajo duro, responsabilidad, honestidad, amor y humildad, para ellos mi amor eterno. MIS HERMANOS Luis Carlos Martínez Martínez y Alberto de Jesús Martínez García por su apoyo y cariño fraternal siempre. A MIS AMIGOS Lilibeth García, Kevin Lugo, Yuranis Medina, Guillermo Vital Tomas Ríos y Carlos Fontalvo por su colaboración incondicional. Emiliano J. Martínez García 5
  • 6. AGRADECIMIENTOS A la Directiva de la Universidad de Sucre, por su interés, en el fortalecimiento delos programas académicos vigentes en ella que promueven la superación técnico científica delos educandos. A la Facultad de Educación y Ciencias, Por brindarme la oportunidad de cursar mis estudios de pregrado en la carrera de Biología. Al Biólogo Luis Santiago Ruiz Pérez por su asesoría en el desarrollo del presente trabajo de grado, a través, de su dirección y oportunas sugerencias orientadas para desarrollo de la parte de campo y la estructuración del informe final. Al Biólogo Jaime Fernando Mercado Ordóñez por su asesoría en el desarrollo del presente trabajo de grado, a través, de sus oportunas sugerencias en la elaboración de la propuesta, en el desarrollo de la fase de campo, análisis de laboratorio, identificación taxonómica y aplicación de los análisis estadísticos que permitieron la redacción del informe final. A los miembros integrantes del jurado del trabajo de grado: Dr. Alexander Pérez, Aidé Muños y Carlos Gómez por sus correcciones, sugerencias y la evaluación del informe final. Al Director del Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Universidad de Sucre por el apoyo brindado para la realización del análisis del material biológico. Al profesorado de la Universidad de Sucre quienes contribuyeron con su aporte académico en mi formación profesional como Biólogo. Antonio Tovar y Jose Gregorio por la información de los análisis fisicoquímicos del suelo. Al Doctor Víctor Hernández quien, de manera desinteresada ofreció su finca “Tierra Ajena” para hacer posible la realización de la parte de campo del presente estudio. Un especial agradecimiento a todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron en la realización de esta investigación.
  • 7. TABLA DE CONTENIDO PÁG. DEDICATORIA.........................................................................................................V AGRADECIMIENTOS.............................................................................................VI TABLA DE CONTENIDO.......................................................................................VII ÍNDICE DE FIGURAS.............................................................................................XI LISTA TABLAS.....................................................................................................XIII RESUMEN.............................................................................................................XV ABSTRACT.........................................................................................................XVII 1INTRODUCCIÓN...................................................................................................17 2OBJETIVOS...........................................................................................................20 2.1Objetivo general:.............................................................................................20 2.2Objetivos específicos:.....................................................................................20 3ESTADO DEL ARTE..............................................................................................21 3.1GENERALIDADES DE LOS NEMÁTODOS..................................................21 3.1.1Clasificación general de los nemátodos.................................................22 3.1.2Morfología y anatomía de los nemátodos...............................................23 3.1.3Pared del cuerpo.....................................................................................24 3.1.4Sistema digestivo:...................................................................................25 3.1.5Sistema excretor:....................................................................................26 3.1.6Alimentación:...........................................................................................26 3.1.7Ciclo de vida............................................................................................29 3.1.8Reproducción..........................................................................................30 3.2SUELO............................................................................................................31 3.2.1Composición del suelo............................................................................31 3.2.2PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO..................................................32 3.2.2.1Estructura del suelo:........................................................................32 3.2.2.2Textura del suelo:.............................................................................32 3.2.2.3Porosidad del suelo:........................................................................33 3.2.2.4Aireación del suelo:..........................................................................33 3.2.2.5Temperatura del suelo:....................................................................33 3.2.2.6Humedad del suelo:.........................................................................34 3.2.3PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO:.............................................35 7
  • 8. 3.2.3.1Reacción del suelo (pH):..................................................................35 3.2.3.2El complejo arcillo-húmico:..............................................................35 3.2.3.3Las arcillas del suelo:.......................................................................35 3.2.3.4Materia orgánica:.............................................................................36 3.2.3.5La fertilidad:......................................................................................36 3.2.4INDICADORES DE LA CALIDAD DEL SUELO:.....................................37 3.2.5FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS NEMÁTODOS:................................................................................................37 3.2.5.1La textura y la estructura del suelo:.................................................38 3.2.5.2Aireación del suelo:..........................................................................39 3.2.5.3Temperatura del suelo:....................................................................39 3.2.5.4Humedad del suelo:.........................................................................40 3.2.5.5pH:....................................................................................................40 3.2.5.6Vegetación:......................................................................................41 3.3BIODIVERSIDAD:...........................................................................................41 3.3.1DEFINICIONES DE BIODIVERSIDAD:..................................................41 3.3.2IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD:..............................................41 3.3.3MEDIDAS DE BIODIVERSIDAD:............................................................42 3.3.4MEDICIÓN DE LA DIVERSIDAD ALFA:.................................................42 3.3.4.1Medición riqueza específica:...........................................................43 3.3.4.1.1Bootstrap:.................................................................................43 3.3.4.1.2Índice de riqueza de Margaleff:................................................44 3.3.4.2Índices basados en la abundancia relativa de especies:................44 3.3.4.2.1Diversidad de Shannon:...........................................................44 3.3.4.2.2Índice de Simpson:...................................................................45 3.3.5Índice de Madurez:..................................................................................45 4DISEÑO METODOLÓGICO..................................................................................47 4.1Localización de la zona de estudio:...............................................................47 4.2Topografía y tipos de suelo.............................................................................48 4.3Muestreo para el análisis de nemátodos........................................................49 4.3.1Manejo de las muestras:.........................................................................50 4.3.2Extracción de los nemátodos:.................................................................51 4.3.3Montaje permanente...............................................................................52 4.3.4Montaje de placas permanentes:............................................................52 4.3.5Conteo, separación e identificación........................................................52 4.4Toma de muestras de suelo para los análisis físico-químicos. .....................52 4.5Análisis de datos:............................................................................................53 4.6Procesamiento de datos:................................................................................53 4.6.1Diversidad alfa (α)...................................................................................53 4.6.1.1Índices calculados para la comunidad de nemátodos:....................53 4.6.1.2Índice de Madurez Total YEATES (1994) (IM=∑vi*fi):.....................54 5RESULTADOS.......................................................................................................56 5.1COMPOSICIÓN TAXONÓMICA Y ABUNDANCIA.........................................56 8
  • 9. 5.2Descripción de nemátodos encontrados en los dos ecosistemas (robledal y pastizal):...............................................................................................................69 5.3ANALISIS DE LA DIVERSIDAD DE NEMÁTODOS.......................................80 5.3.1ÍNDICE MARGALEF................................................................................81 5.3.2ÍNDICE DE EQUIDAD.............................................................................81 5.3.3ÍNDICE SHANNON_H.............................................................................81 5.3.4ÍNDICE DOMINANCIA_D.......................................................................81 5.4PORCENTAJE DE HUMEDAD......................................................................84 6ANALISIS DE RESULTADOS................................................................................88 6.1RIQUEZA DE LA NEMATOFAUNA................................................................89 6.2DIVERSIDAD DE LA NEMATOFAUNA..........................................................90 6.2.1Índice de Shannon:.................................................................................90 6.2.2Índice de Simpson:..................................................................................91 6.2.3Gremios tróficos:.....................................................................................91 6.2.4Índice de madurez de YEATES (Σmi).....................................................95 7CONCLUSIONES..................................................................................................98 8RECOMENDACIONES........................................................................................100 9REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................101 10ANEXOS............................................................................................................112 9
  • 10. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Ubicación del área de la finca Tierra Ajena.......................................48 Ilustración 2: Modelo para el muestreo de suelo para nemátodos, al azar (Sardanelli, 2010).....................................................................................................50 Ilustración 3: Frecuencia relativa en el Robledal.....................................................58 Ilustración 4: Frecuencia relativa en Pastizal..........................................................59 Ilustración 5: Distribución porcentual de los nemátodos por grupos tróficos en robledal....................................................................................................................62 Ilustración 6: Distribución porcentual de los nemátodos por grupos tróficos en pastizal.....................................................................................................................63 Ilustración 7: Distribución porcentual de nemátodos por grupos tróficos en el ecosistema de pastizal en la época de Sequía.......................................................64 Ilustración 8: Distribución porcentual de nemátodos por grupos tróficos en el ecosistema de pastizal en la época de Sequía.......................................................65 Ilustración 9: Distribución porcentual de nemátodos por grupos tróficos en el ecosistema de robledal en las épocas de Lluvia y Sequía.....................................66 Ilustración 10: Distribución porcentual de nemátodos por grupos tróficos en el ecosistema de pastizal en las épocas de Lluvia y Sequía......................................67 Ilustración 11: Distribución porcentual de nemátodos por grupos tróficos en el ecosistema de robledal y pastizal en las épocas de Lluvia y Sequía.....................68 Ilustración 12: Análisis de los índices de la comunidad de nemátodos en época de lluvia y sequía para ambos agroecosistemas..........................................................82 Ilustración 13: Curva Acumulatoria por géneros de nemátodos en robledal realizada por el programa Estimates 6.0 (Colwell, 2000), aleatorizada 100 veces y ajustada a los estimadores Bootstrap Chao1 y Chao2...........................................83 Ilustración 14: Curva Acumulatoria por géneros de nemátodos en pastizal realizada por el programa Estimates 6.0 (Colwell, 2000), aleatorizada 100 veces y ajustada a los estimadores Bootstrap Chao1 y Chao2...........................................84 Ilustración 15: % Humedad del suelo en época de sequía.....................................85 Ilustración 16: % Humedad del suelo en época de lluvia........................................86 Ilustración 17: Índice de madurez (IM) en cada agroecosistema para cada época. .................................................................................................................................87 Ilustración 18: Índice de Maduréz Total en ambos agroecosistemas......................87 10
  • 11. ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Índices calculados para estudiar el comportamiento de la comunidad de nemátodos en el suelo.............................................................................................54 Tabla 2: Número de individuos de la nematofauna asociada a la rizósfera en ambos agroecosistemas..........................................................................................57 Tabla 3: Frecuencia relativa de los nemátodos en el Robledal...............................57 Tabla 4: Frecuencia relativa de los nemátodos en el Pastizal.................................58 Tabla 5: Familias y géneros de la nematofauna asociada a la rizósfera de pastizal y plantación de roble encontrados en los periodos de lluvia y sequía....................60 Tabla 6: Gremios tróficos de los géneros de nemátodos asociados a los dos agroecosistemas......................................................................................................61 Tabla 7: Numero de nemátodos por grupos tróficos en robledal............................62 Tabla 8: Numero de nemátodos por grupos tróficos en pastizal.............................62 Tabla 9: Numero de nemátodos por grupos tróficos en el Robledal (sequía).........63 Tabla 10: Numero de nemátodos por grupos tróficos en el pastizal (sequía).........64 Tabla 11: Numero de nemátodos por grupos tróficos en el robledal (lluvia y sequía).....................................................................................................................65 Tabla 12: Numero de nemátodos por grupos tróficos en el pastizal (lluvia y sequía). .................................................................................................................................66 Tabla 13: Numero de nemátodos por grupos tróficos.............................................68 Tabla 14: Índices de la comunidad de nemátodos..................................................82 Tabla 15: % Humedad del suelo en época de sequía.............................................85 Tabla 16: % Humedad del suelo en época de lluvia................................................85 11
  • 12. ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO A: Muestreo de suelo para el análisis de nemátodos..............................112 ANEXO B: Método de flotación en azúcar Caveness y Jensen (1955), redescrito por De Grisse (1969)..............................................................................................113 ANEXO C: Método de Seinhorst para la transferencia de nemátodos a glicerina deshidratada...........................................................................................................114 ANEXO D: Tabla de resultados de valores observados y estimados, aleatorizados 100 veces arrojados por el programa Estimates 2000 (Cowel, 2000)..................115 ANEXO E: Cálculo del índice de madurez (ΣMi) de YEATES (1994) (IM=∑vi*fi). 116 ANEXO F: Análisis fisicoquímico del suelo en cada uno de los agroecosistemas en los años 2011 - 2012..............................................................................................118 ANEXO G: Estado del suelo en época de sequía para ambos agroecosistemas. ...............................................................................................................................124 12
  • 13. RESUMEN El presente trabajo se realizó bajo el propósito de identificar géneros de nemátodos asociados a dos agroecosistemas (robledal y pastizal) en la finca Tierra Ajena, en el caserío El Floral, jurisdicción de Toluviejo; mediante la utilización de claves taxonómicas. La fase de campo se llevó a cabo durante las épocas de lluvia y sequía, entre los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre del año 2011, y enero, febrero, marzo del año 2012, durante la cual, se tomaron 12 muestras en cada época, es decir, 6 en el agroecosistema de la plantación de roble y 6 en el agroecosistema de pastizal. La identificación de los nemátodos se realizó hasta el taxón de género en las instalaciones del laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Universidad de Sucre. Con la identificación de los nemátodos, se pudo agrupar en 16 familias y 21 géneros; el mayor número de los individuos correspondió a los géneros Dorylaimus y Rotylenchulus, 6,816 y 3,182 respectivamente. De acuerdo con su hábito de alimentación, se clasificaron en omnívoros, fitoparásitos, predadores, fungívoros y bacteriófagos, y con base en esto, se establecieron los gremios tróficos; de los grupos anteriores, los omnívoros fue el grupo trófico con una mayor representación numérica (6,830), seguido por los fitoparásitos (4,846). De acuerdo con el análisis del programa Estimates 2000 (Cowel, 2000), se pudo establecer que las curvas de acumulaciones alcanzaron el 75%, lo que se considera un muestreo representativo en ambos agroecosistemas. Con base en estos muestreos, el índice de riqueza, para el agroecosistema de robledal fue menor (1.566) que el de pastizal (2.024) durante la época de lluvia; mientras que para la época de sequía estos valores fueron los contrario, robledal (0.7004) y pastizal (0.6777). La diversidad del índice de Shannon, mostró que para la época de lluvia, en el agroecosistema de robledal fue ligeramente mayor que en el de pastizal (1.152 - 0.8528); para la época de sequía, la diferencia del índice de 13
  • 14. diversidad de Shannon fue muy estrecha para ambos agroecosistemas (0.9582 - 0.9497). En general, los suelos constituyen ecosistemas, que en la ausencia de perturbación tiene tendencia hacia la homeostasis, es decir, su tendencia alcanzar el clímax. Lo que ecológicamente se puede expresar a través del índice de madurez, que oscila entre 1 y 5. Para los agroecosistemas objeto del presente estudio, durante la época de lluvia y sequía, el de robledal los valores de dicho índice oscilaron entre 3.34 y 3.36 y en el de pastizal, en ambas épocas oscilaron entre 3.72, y 3.58. Estos valores corresponden a un valor medio del rango entre 1 y 5, y constituyen el restablecimiento del equilibrio del proceso de perturbación del plantado de los robles y del cultivo de maíz, en cuya área se encontró el predominio de un pasto artificial. 14
  • 15. ABSTRACT The present work was realized under the intention of identifying genera of nematodes associated to two agro-ecosystems (oakwood and pasture) in the estate Foreign Earth, in the hamlet The Floral one, Toluviejo's jurisdiction; by means of the utilization of taxonomic keys. The field phase was carried out during the epochs of rain and drought, between August, September, October and November, 2011, and on January, February, March, 2012, during which, 12 samples took in every epoch, that is to say, 6 in the agro-ecosystem of the plantation of oak and 6 in the agro-ecosystem of pasture. The identification of the nematodes was realized up to the taxon of genera in the facilities of the laboratory of Vegetable Biotechnology of the University of Sucre. With the identification of the nematodes, they could grouped in 16 families and 21 genera; the major number of the individuals corresponded to the genera Dorylaimus and Rotylenchulus, 6,816 and 3,182 respectively. In agreement with his habit of feeding, they were classified as omnivores, phytophagous, predators, fungivorous and bacteriophages, and based on this, we could established trophic guilds; of the previous groups, the omnivores was the trophic group with a higher numerical representation (6,830), followed by the phytophagous (4,846). In agreement with the analysis of the software Estimates 6.0b (Colwell, 2000), we could establish that the curves of accumulations reached 75 %, which is considered to be a representative sampling in both agro-ecosystems. With base in these samplings, the index of richness, for the agro-ecosystem of oakwood it was lower (1.566) that of pasture (2.024) during the epoch of rain; whereas for the epoch of drought these values were the contrary, oakwood (0.7004) and pasture (0.6777). The diversity of the index of Shannon, it showed that for the epoch of rain, in the agro-ecosystem of oakwood it was lightly greater that in the pasture 15
  • 16. (1.152 - 0.8528); for the epoch of drought, the difference of the index of diversity of Shannon was very narrow for both agro-ecosystems (0.9582 - 0.9497). In general, the soils constitute ecosystems, which in the absence of disturbance trend has towards the homeostasis, that is to say, his trend reach the climax. What ecologically can express across the index of maturity, which it ranges between 1 and 5. For the agro-ecosystems object of the present study, during the epoch of rain and drought, that of oakwood the values of the above mentioned index ranged between 3.34 and 3.36 and in that of pasture, in both epochs they ranged between 3.72, and 3.58. These values correspond to an average value of the range between 1 and 5, and constitute the reestablishment of the balance of the process of disturbance of the planted one of the oaks and of the culture of maize, in whose area was the predominance of an artificial pasture. 16
  • 17. 1 INTRODUCCIÓN Los nemátodos son organismos invertebrados evolutivamente exitosos, son gusanos microscópicos no segmentados que constituyen el grupo más abundante de animales multicelulares en la tierra, ocupando la mayoría de hábitats (Talavera, 2005). Según Sánchez., et al., (1978), los nemátodos son diversos y abundantes en sistemas acuáticos y edáficos, especialmente en aquellos que proveen carbono orgánico y nitrógeno (Leguizamo & Parada, 2008). Los nemátodos son esencialmente acuáticos, es decir, que su actividad depende de una película de agua, aunque pueden encontrarse en zonas áridas y polares en las cuales sobreviven a la desecación o a la congelación en un estado criptobiótico. Según Warwick, (1984) la mayoría viven dentro de los espacios intersticiales entre las partículas del suelo u otro sustrato, y es por eso que su ecología está determinada por propiedades físicas tales como la porosidad, viscosidad, tensión superficial, difusión gaseosa y humedad. Además de estas propiedades físicas, según Freckman y Baldwin, (1990) existen otros factores que influyen en su ecología, tales como el tamaño de las partículas de suelo, la cantidad de materia orgánica presente en él, variación de la temperatura y del pH (Seijas, 2004). Los nemátodos de vida libre se alimentan de bacterias, levaduras, hifas de hongos y de algas, pudiendo ser saprozoicos o coprozoicos, las especies depredadoras pueden comer rotíferos, tardígrados, pequeños anélidos y otros nemátodos. Estos animales cuando están en el suelo pueden ser presa de ácaros, larvas de insectos y hasta de hongos que los capturan(Lara, Castro, Castro, Castro, & Malpica, s. f.). No obstante, Ingham et al., (1985); Barker., et al., (1994); Boag y Yeates, (1998) afirman, con excepción de los fitoparásitos, han sido poco estudiados tanto en suelos no perturbados como en aquellos dedicados a diversos cultivos. Hammond,
  • 18. (1995); Hugot., et al., (2001) y Esquivel, (2003) estiman que existen aproximadamente un millón de especies de nemátodos; de éstas, la mayoría (500 mil especies) son nemátodos edáficos, de los que se conoce menos del 3% (14,786 especies: 4,105 nemátodos fitoparásitos y 10,684 de vida libre) (Desgarennes, Sánchez-Nava, Peña-Santiago, & Carrión, 2009). Debido a su interacción con otros microorganismos tienen un papel importante en el suelo como reguladores en la descomposición y liberación de los nutrientes en los ecosistemas (Desgarennes et al., 2009). Niblack (1989) considera que estas funciones pueden verse ampliamente afectadas por prácticas agrícolas como pérdida de materia orgánica, uso de agroquímicos y cultivos que producen compuestos biocidas (Castellón, 2009). Según Ferris, Mullens y Foord, (1990) la distribución de los nemátodos en suelos está influenciada por varios factores: la macrodistribución se debe sobre todo al tipo de suelo, a la humedad y a la vegetación; la microdistribución se debe sobre todo a los ciclos de vida o a las estrategias de alimentación de las especies (Seijas, 2004). La fauna, representada por de nemátodos puede ser efectivamente analizada, así como la estructura de la comunidad de estos organismos, ofrece una herramienta valiosa para evaluar las condiciones del suelo. Los grupos funcionales de los nemátodos de vida libre están asociados a la ubicación dentro de grupos tróficos. Sin embargo, Bongers y Bongers (1998) considera que una evaluación más completa de la calidad del suelo se debe complementar integrando estos dos factores, es decir, las poblaciones y la estructura presentes en las comunidades de nemátodos; para obtener un mejor entendimiento de la biodiversidad de los nemátodos y su funcionamiento (Castellón, 2009). El uso de comunidades de nemátodos como indicadores de la calidad del suelo de un agroecosistema, es un aspecto poco estudiado en la zona del trópico. Dio origen para la realización de la presente investigación, en la cual se consideró la
  • 19. abundancia y diversidad de nemátodos en un sistema de producción agropecuaria, así como algunos índices ecológicos y los gremios tróficos como indicadores de la recuperación del ecosistema suelo, después de haber sido perturbado por la implementación de una actividad agrícola, en la finca Tierra Ajena, municipio de Toluviejo.
  • 20. 2 OBJETIVOS. 2.1 Objetivo general: Determinar las interacciones ecológicas que regulan las comunidades de nematodos de un agroecosistema de pastizal y en uno de plantación de robles. 2.2 Objetivos específicos: • Determinar las características físicas y químicas del suelo de ambos agroecosistemas en la época de sequía y de lluvia. • Determinar los parámetros correspondientes a la humedad, pH, materia orgánica del suelo, en ambos agroecosistemas. • Identificar los géneros de nemátodos presentes en el suelo de ambas comunidades de dichos agroecosistemas. • Estimar la diversidad, dominancia, curva de acumulación de especie, los gremios tróficos en las poblaciones de nemátodos de los suelos de dichos agroecosistemas y la correspondiente madurez de dichos suelos durante la época de sequía y lluvia.
  • 21. 3 ESTADO DEL ARTE 3.1 GENERALIDADES DE LOS NEMÁTODOS. La palabra "Nematodo" procede del término nematoide, proveniente de las raíces griegas nemato, hilo y oide, forma, es decir, "similar a un hilo". Incluye a organismos que reciben nombres comunes como "gusanos redondos", "gusanos filamentosos", "lombrices" o "anguílulas". Los nemátodos están presentes en todos los ambientes y son casi imperceptibles a simple vista. La mayor parte de ellos son microscópicos y transparentes ((UPJCM) U. Jose Carlos Mariategui, 2002). Según Sánchez., et al., (1978) los nemátodos son organismos invertebrados evolutivamente exitosos, diversos y abundantes en sistemas acuáticos y edáficos, especialmente en aquellos que proveen fuentes de carbono orgánico y nitrógeno. Su abundancia en suelos está asociada con el contenido de humedad y la disponibilidad de fuentes alimenticias (Leguizamo & Parada, 2008). Como cualquier otra forma de vida, los nemátodos varían considerablemente de acuerdo con la especie, existiendo una gran variación de tamaño, de forma, y de hábitat (Navas, Bello, & Arias, 1988). Los nemátodos son gusanos fusiformes con sección circular, simetría bilateral y sin segmentación corporal. Su longitud varía entre 0.3 mm a 8 mm, incluyéndose dentro de la microfauna por ser su diámetro corporal menor a 100 μm (Seijas, 2004). Los nemátodos son muy importantes a nivel de biotas funcionales, porque regulan la descomposición y mineralización de nutrientes. Según Parmelee., et al (1993), Yeates., et al. (1993) los análisis de los conjuntos de nemátodos presentes en el suelo se pueden enunciar en términos de grupos tróficos presentes, en razón a que la relativa dominancia de ciertos grupos afecta la abundancia de otros (Castellón, 2009). .
  • 22. 3.1.1 Clasificación general de los nemátodos Los nemátodos pertenecen al: Reino: Animal Subreino: Metazoa Rama: Eumetazoa Grado: Bilaterata Subgrado: Pseudocelomados Superphylum: Pseudocelolates Phyllum: Nemata Clase: Aphasmida o Adenophorea Phasmida o Secernentea El filo se subdivide en dos clases: a) Aphasmida o Adenophorea: Nemátodos que poseen anfidios y no fasmidios. Generalmente son de vida libre. A ésta clase pertenecen los órdenes Enoplida, Isolaimida, Mononchida, Dorylaimida, Trichocephalida, Mermithida, Muspiceida, Chromadorida, Desmodorida, Desmoscolecida, Monhysterida y Araeolaimida ((UPJCM) U. Jose Carlos Mariategui, 2002). b) Phasmida o Secernentea: Nemátodos que poseen anfidios y fasmidios. Generalmente son parásitos, aunque hay algunas especies de vida libre. A ésta clase pertenecen los órdenes Rabditida, Strogylida, Ascaridida, Spirurida, Camallanida, Diplogasterida, Tylenchida y Aphelenchida ((UPJCM) U. Jose Carlos Mariategui, 2002).
  • 23. 3.1.2 Morfología y anatomía de los nemátodos Los aspectos morfo-anatómicos se consideraron como aspectos básicos en el proceso de la clasificación taxonómica a nivel de género, en este sentido se describen a continuación algunos aspectos del marco teórico referente a dichos caracteres. El tamaño y la forma de los nemátodos se deben a adaptaciones importantes para poder vivir, por ejemplo, en espacios intersticiales, necesitan de cuerpos delgados, alargados y en casi todas las especies, los extremos se aguzan gradualmente. Ruppert y Barnes, (1994) aseguran que la a mayor parte de los nemátodos de vida libre miden menos de 2.5 mm. de largo, la mayoría son de aproximadamente de 1 mm, encontrándose otros microscópicos (Lara et al., s. f.). Normalmente, los nemátodos son circulares en sección transversal, con simetría bilateral, excepto en la región anterior que presenta una simetría radial. El cuerpo es generalmente alargado, filiforme, cilíndrico a fusiforme con un adelgazamiento progresivo hacia la región, caudal y anterior (A. N. Sánchez, 1988). Sin segmentación corporal (Seijas, 2004). El estilete puede tener las formas más variadas: corto, con nudos patentes, alargado o curvado. Lo mismo sucede con el esófago. La región caudal, puede ser corta, cilíndrica, cónica o filiforme, con la parte terminal redondeada o puntiaguda (Navas et al., 1988). La boca conduce a una cavidad bucal o estoma, más o menos tubular y recubierta por cutícula. Los detalles estructurales de la cavidad bucal están relacionados con los hábitos alimentarios y son importantes en la identificación de las especies ((UPJCM) U. Jose Carlos Mariategui, 2002). Los nemátodos, por su apariencia hialina, el diagnostico de sus características internas puede ser vista sin disección; por lo tanto, pueden ser identificados sin
  • 24. procedimientos bioquímicos (Salguero, 1996). El detalle anatómico puede ser visto con ayuda de un microscopio binocular de alto poder de resolución, generalmente para identificar la mayoría de nemátodos hasta género, se necesita una magnificación mucho mayor (900 X o más) para identificar nemátodos hasta especie (Dunn, 2012). 3.1.3 Pared del cuerpo La pared del cuerpo es la parte del cuerpo que pone al nemátodo en contacto con el medio ambiente por un lado y por el otro con el pseudoceloma. La estructura básica consiste en una pared corporal formada por tres partes fundamentales (cutícula, hipodermis y músculos somáticos) que rodean el esófago y el intestino. El rol de la pared es el intercambio gaseoso, movimiento y protección de los órganos internos ((UPJCM) U. Jose Carlos Mariategui, 2002). La cavidad entre ambos es el pseudoceloma que contiene el fluido pseudocelomático (A. N. Sánchez, 1988). a) Cutícula: Es muy compleja, con tres capas: cortical, mediana y basal. Está formada por fibras de colágeno entrecruzadas. Es flexible y funciona como antagónica de la musculatura longitudinal (A. Moreno, s. f.). Sirve para proteger al animal del ambiente hostil del hospedador, cuando el animal es parásito. Le permite colonizar ambientes hostiles. Esta cutícula es producida por la epidermis subyacente ((UPJCM) U. Jose Carlos Mariategui, 2002). El crecimiento en los nemátodos va acompañado por cuatro mudas de la cutícula (Lara et al., s. f.). b) Epidermis: Monoestratificada. Puede ser celular o sincitial. Presenta cuatro entrantes hacia el pseudoceloma que reciben el nombre de cordones epidérmicos, que recorren longitudinalmente el cuerpo del animal; uno por la línea mediodorsal, otro por la línea medioventral y otros dos
  • 25. mediolaterales. En los cordones están los núcleos de las células epidérmicas. En el cordón epidérmico dorsal y ventral se localizan los cordones nerviosos longitudinales. En los cordones epidérmicos laterales se localizan los conductos excretores ((UPJCM) U. Jose Carlos Mariategui, 2002). c) Musculatura: Es longitudinal y estriada. Son células exclusivas, ya que conectan con el sistema nervioso mediante prolongaciones citoplasmáticas. Bajo la musculatura se localiza el pseudoceloma. El hecho de que la musculatura sea longitudinal hace que el movimiento de estos animales esté reducido al serpenteo. La musculatura está dividida en cuatro paquetes o campos musculares, separados por los cordones epidérmicos ((UPJCM) U. Jose Carlos Mariategui, 2002). d) Pseudoceloma, El pseudoceloma o pseudocele es una cavidad derivada del blastocelo, ubicada entre las vísceras y la pared corporal, no está tapizada por peritoneo y posee líquido perivisceral en su interior ((UPJCM) U. Jose Carlos Mariategui, 2002). 3.1.4 Sistema digestivo: Lo más llamativo de su organografía es el sistema digestivo, compuesto por un tubo que comienza en la boca o abertura bucal y termina en el ano. En las hembras, este sistema se divide en tres regiones: esófago, intestino y recto. En los machos el intestino y el teste desembocan en una cloaca. Hay seis labios rodeando la abertura bucal, que conecta con la cavidad bucal donde se encuentra el estilete o aparato en forma de aguja. Hay dos tipos de estilete: el estomatoestilete, modificación de las paredes de la estoma, y el odontoestilete, formado por una célula del esófago (Román & Acosta, 1984).
  • 26. 3.1.5 Sistema excretor: Este sistema carece de células flamígeras y hay dos tipos básicos, el glandular y el tubular. El glandular se encuentra en formas de vida libre, y está involucrado en la eliminación de enzimas, proteínas o mucoproteínas. El tubular consiste en dos largos canales ubicados en la hipodermis lateral, conectados uno con otro por un canal transversal, en el extremo anterior. Este canal abre al exterior por un poro excretor, ubicado usualmente a nivel o posterior al anillo nervioso (Sevilla, 2009). 3.1.6 Alimentación: Los nemátodos muestran una amplia gama de hábitos alimenticios. Algunas especies de nemátodos son micrófagos, alimentándose de pequeños microorganismos, mientras que otros son saprófagos, alimentándose de los muertos y materia orgánica en descomposición. Muchas especies de nemátodos son fitófagas, obtienen el alimento directamente de las plantas, mientras que otros son omnívoros o depredadores. También es común el parasitismo de invertebrados o vertebrados (Decraemer & Hunt, 2006). En la región bucal se manifiestan las mayores variaciones. La boca carece de probóscide, pero a menudo está muy diferenciada y tapizada por cutícula. La superficie cuticular puede espesarse y estar reforzada por bordes, varillas o placas, o llevar dientes afilados, puntiagudos (onchia). La boca está rodeada por un número variable de lóbulos salientes o de labios y sensilas de varios tipos. En algunos carnívoros y vegetarianos, en la cavidad bucal hay un largo estilete oral o lanza bucal, hueco o macizo, que puede salir de la boca mediante acción muscular. Los estiletes sirven para punzar a la presa, y el estilete hueco actúa, además, como un tubo por donde la faringe succiona. El estilete a veces se origina en una modificación del epitelio de la cavidad bucal (estomatostilo) y otras veces por una
  • 27. importante modificación de un diente (odontostilo) ((UPJCM) U. Jose Carlos Mariategui, 2002). Según Yeates et al., (1993) sus hábitos alimenticios están claramente relacionados con la estructura oral y se puede inferir su rol trófico (C. Azpilicueta, 2012). La clasificación de los nemátodos atendiendo a sus hábitos tróficos, fue elaborada por Freckman y Caswell (1985) y proponen cinco grupos tróficos (fungívoros, bacteriófagos, omnívoros, depredadores y fitoparásitos). Posteriormente, Yeates, Bongers, De Goede, Freckman y Georgieva (1993) hablan de 8 grupos tróficos que son (Villoch, 2003): a) Fitoparásitos: Se alimentan de plantas vasculares y se caracterizan por presentar estilete (Villoch, 2003). Según Esmenjaud., et al. (1996), dentro de los nemátodos que parasitan vegetales, se puede establecer una clasificación según la forma como estos se alimentan de las raíces (Mella, 2004): Endoparásitos: son aquellos que penetran totalmente las raíces, se desarrollan y multiplican dentro de ella. Se pueden distinguir los endoparásitos sedentarios, que están fijos dentro de la planta durante una parte de su ciclo biológico, y los endoparásitos migratorios, ej. Pratylenchus, que permanecen móviles en todos los estadios de su desarrollo (Mella, 2004). Semiendoparásitos: penetran parcialmente dentro del tejido del vegetal. Un ejemplo es Tylenchulus (Mella, 2004). Ectoparásitos: se alimentan de las partes externas de la planta, sin entrar a ellas. Para poder alimentare poseen normalmente un estilete más largo que los semi o endoparásitos. En este grupo se encuentran Xiphinema, Helicotylenchus y Criconemoides (Mella, 2004). b) Fungívoros: se alimentan de hongos, tanto saprófagos como patógenos y de
  • 28. micorrizas, realizando cierto control sobre las poblaciones de hongos (Villoch, 2003). c) Bacteriófagos: agrupa a nemátodos que se alimentan de organismos procariotas y por su incidencia sobre las poblaciones bacterianas tienen efectos indirectos sobre la comunidad vegetal, regulan la cantidad de nitrógeno inorgánico disponible para la planta; afectan a la nodulación de la bacteria Rhizobium; controlan los niveles de bacterias patógenas, saprófitas y beneficiosas. Dentro de este grupo se incluyen las fases de vida libre de ciertos nemátodos parásitos de vertebrados. Los aportes externos de materia orgánica (abonado, laboreo, pastoreo) suponen un aumento de las poblaciones de bacterias descomponedoras, influyendo sobre las poblaciones de nemátodos bacteriófagos (Villoch, 2003). d) Engullidores de sustrato: son nemátodos que ingieren el sustrato para así conseguir el alimento. Se suelen alimentar de bacterias, eucariotas unicelulares y otros organismos (Villoch, 2003). e) Depredadores: se alimentan de otros invertebrados como protozoos, nemátodos, rotíferos o enquitreidos. Para alimentarse emplean un estrecho estilete (Villoch, 2003). f) Engullidores de Eucariotas Unicelulares: se alimentan de diatomeas, otras algas, esporas de hongos, etc. (Villoch, 2003). g) Fases Infectivas y de Dispersión de Parásitos de Animales: se trata de nemátodos que son la fase infectiva o de dispersión de parásitos de animales (Villoch, 2003).
  • 29. h) Omnívoros: Según YEATES, et al., (1993), incorporan fuentes de alimentación variada que incluyen organismos de origen animal y vegetal (C. V. Azpilicueta, Aruani, & Sa, 2008). Para el trabajo solo se tuvieron en cuenta cinco gremios tróficos propuestos por Freckman y Caswell (1985) (fungívoros, bacteriófagos, omnívoros, depredadores y fitoparásitos). 3.1.7 Ciclo de vida Su ciclo de vida tiene una duración de unas tres o cuatro semanas en las condiciones ambientales más adecuadas. Las larvas de los nemátodos, morfológicamente son muy parecidas a los adultos ((UPJCM) U. Jose Carlos Mariategui, 2002). En general, presentan seis etapas en su ciclo de vida: huevo, cuatro estadios juveniles y adultos. Los pasos entre estadios juveniles y hasta adulto están separados por mudas. La primera muda de J1 a J2 ocurre dentro del huevo (Talavera, 2005).El huevo es generalmente depositado, en distintas etapas de desarrollo, en el suelo o dentro del tejido de la planta. En algunas especies éstos están protegidos por una capa gelatinosa. El huevo fecundado sufre una serie de divisiones mientras pasa por las etapas de la blástula y gástrula hasta llegar al estado juvenil como J2s (nematodo filiforme) (Román & Acosta, 1984). Según Ferris et al. (2001), la evaluación de la estructura de la comunidad de nemátodos, requiere del conocimiento de sus estrategias de vida a través de la escala “cp”, descrita de las siguientes maneras (Salguero, 1996):
  • 30. cp-1: corto ciclo de vida, huevos pequeños, principalmente bacterívoros, comúnmente se alimentan de medios enriquecidos, subsisten fácilmente a disturbios en el suelo (Salguero, 1996). cp-2: largos ciclos de vida y más baja fecundidad que el cp-1, muy tolerantes a condiciones adversas y pueden ser criptobióticos. Se alimentan muy deliberadamente, principalmente bacterívoros y fungívoros (Salguero, 1996). cp-3: ciclos de vida más largos, más sensibles a condiciones adversas, fungívoros, bacterívoros y carnívoros (Salguero, 1996). cp-4: largos ciclos de vida y baja fecundidad, más sensibles a disturbios, pequeñas especies de omnívoros (Salguero, 1996). cp-5: ciclos de vida más largos, talla de cuerpo muy grande, tasas más bajas de fertilidad, mucho más sensibles a disturbios. Predominantemente carnívoros y omnívoros (Salguero, 1996). 3.1.8 Reproducción. Generalmente los nemátodos son dioicos (hay machos y hembras) y la forma más común de reproducción conlleva la fecundación cruzada. Algunas especies se reproducen por partenogénesis, donde se produce una cría sin la participación de una célula sexual masculina; otras son hermafroditas, donde se producen ambas células en un mismo individuo. Los machos y las hembras son generalmente similares en apariencia pero en algunas especies se observan variaciones morfológicas entre ambos sexos (dimorfismo). Por lo general el sistema reproductivo de las hembras está compuesto de uno o dos ovarios tubulares, oviducto, espermateca (receptáculo seminal), útero, vagina y vulva (abertura
  • 31. genital). Los machos generalmente tienen un testículo, vesícula seminal, vaso deferente, dos espículas cuticularizadas, un gubernáculo (aparato guía de las espículas) y pueden tener una aleta caudal que ayuda en la copulación. El intestino del macho se une posteriormente al sistema reproductor formando la cloaca (Román & Acosta, 1984). Los machos suelen ser más pequeños que las hembras y su región posterior suele estar curvada en forma de gancho en donde lleva un par de espinas copuladoras (Lara et al., s. f.). 3.2 SUELO. Hay muchos conceptos de suelo dependiendo del ángulo y enfoque que se le dé al mismo. Sin embargo, resumiendo todos ellos, se puede llegar al siguiente: Suelo: es un ente natural, tridimensional, trifásico, dinámico, sobre el cual germinan, se desarrollan y crecen las plantas superiores. Es un ente, porque tiene vida; tridimensional, porque es visto a lo largo, ancho y profundidad; trifásico, porque existe fase sólida, líquida y gaseosa; dinámico, porque dentro del suelo ocurren procesos que involucran cambios físicos y reacciones químicas constantemente. Además, es el medio natural donde crecen las plantas, por tanto sirve como soporte (Sanchez, 2007). El suelo proveniente de distintos procesos físicos, químicos y biológicos, actuando sobre el material original, que le imprimen rasgos característicos y es capaz de soportar la vida vegetal, debido a que el suelo es un sistema dinámico, por su continua evolución (Casas et al., 2008). Existe una gran variedad de organismos (lombrices de tierra y artrópodos) y microorganismos (bacterias, actinomicetos, hongos, algas, protozoos y nemátodos) que contribuyen a la fertilidad del suelo (Sullivan & Especialista, 2007).
  • 32. 3.2.1 Composición del suelo. Los suelos están formados por cuatro componentes básicos: minerales, aire, agua y materia orgánica. En la mayoría de suelos, los minerales representan alrededor del 45% del volumen total, tanto el agua como el aire participan cada uno con un 25%, y la materia orgánica, entre el 2% y el 5%, y por último los organismos vivos hacen parte en un porcentaje alrededor del 1% (Sullivan & Especialista, 2007). 3.2.2 PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO 3.2.2.1 Estructura del suelo: Las partículas individuales del suelo (arena, limo y arcilla) pueden unirse para formar agregados. La estructura se refiere al arreglo (orientación, forma y acomodo) de las partículas individuales y agregados del suelo con respecto unas de otras. De esta forma se pueden clasificar los distintos tipos de estructuras en cuatro tipos principales: laminar, prismática, cuboide y esferoidal (Goyal & Ramírez, 1990). 3.2.2.2 Textura del suelo: El término textura hace referencia a la proporción relativa de arena, limo y arcilla, en la masa del suelo, es decir, a las partículas inferiores a 2 mm de diámetro equivalente. Bajo un punto de vista “dinámico”, se puede definir la textura como el conjunto de propiedades que resultan directamente del tamaño de sus elementos individuales. La textura es, quizás, la característica más permanente del suelo aunque puede ser modificada por la remoción de horizontes superficiales por laboreo y el desarrollo de una nueva superficie de textura diferente; o por la acumulación de materiales acarreados por el viento o por el agua de riego, etc. (Gimenez, 2008).
  • 33. Tanto la textura como la estructura determinan el espacio de poros para la circulación de aire y agua, resistencia a la erosión, soltura, facilidad para ararse y penetración de las raíces. Aunque la estructura está relacionada a los minerales en el suelo y no cambia con las actividades agrícolas, la estructura se puede mejorar o destruir fácilmente con la selección y duración de prácticas agrícolas (Sullivan & Especialista, 2007). 3.2.2.3 Porosidad del suelo: Está compuesta por los poros o pequeñas cavidades que existen en el suelo. Por estas cavidades o poros penetran el aire y el agua. En los suelos que tienen partículas grandes como las arenas, los poros son grandes y el agua y el aire penetran fácilmente. En los suelos que tienen partículas más pequeñas como las arcillas, los poros son muy pequeños. El agua y el aire no penetran con facilidad (POR, 2002). 3.2.2.4 Aireación del suelo: La aireación es el intercambio de oxígeno y anhídrido carbónico entre la atmósfera y el suelo y las raíces de las plantas. En los suelos bien drenados la mayor parte del intercambio gaseoso se da a través del suelo, mientras que en suelos saturados de agua el intercambio a través de la planta misma es de gran importancia. Si un suelo está saturado con agua, los gases se deben mover en disolución en la misma, siendo este movimiento muy lento, bajo condiciones naturales, para ser efectivo. Si el suelo tiene poros con aire, los gases disueltos en el agua tienden hacia un equilibrio con los de la fase gaseosa. Si los poros llenos de aire se interconectan con la superficie del suelo, el intercambio gaseoso con la atmósfera puede ocurrir parcialmente a través del agua y parcialmente a través de la fase gaseosa, pero el intercambio se produce más rápidamente a través de la fase gaseosa porque la velocidad de difusión es mucho mayor que a través de la fase líquida del suelo (Rucks, García, Kaplán, Ponce De León, & Hill, 2000).
  • 34. 3.2.2.5 Temperatura del suelo: La temperatura de un suelo es una de las propiedades más importantes ya que, entre ciertos límites, controla las posibilidades para la germinación de las semillas, el crecimiento de las raíces, la formación del suelo, el intercambio de energía suelo-aire y la evaporación de la humedad. Los procesos biológicos del suelo son controlados, en gran medida, por la temperatura de éste y por su humedad, siendo un hecho conocido que cada especie vegetal tiene sus propios requerimientos de temperatura (Villaseca C., 11). 3.2.2.6 Humedad del suelo: La cantidad de agua que posea el suelo es una de sus características más específicas y está determinada, fundamentalmente, por su textura, su contenido de materia orgánica, la composición de sus fracciones mineral y orgánica y el arreglo que presente el medio físico edáfico, por el aporte que se le haga natural (lluvia) o artificialmente (riego) de ella, así como por el consumo causado por la evapotranspiración (Jaramillo Jaramillo, 2002). Singer y Ewing, (2000) considera que las características físicas del suelo son una parte necesaria en la evaluación de la calidad de este recurso porque no se pueden mejorar fácilmente. Las propiedades físicas que pueden ser utilizadas como indicadores de la calidad del suelo son aquellas que reflejan la manera en que este recurso acepta, retiene y transmite agua a las plantas, así como las limitaciones que se pueden encontrar en el crecimiento de las raíces, la emergencia de las plántulas, la infiltración o el movimiento del agua dentro del perfil y que además estén relacionadas con el arreglo de las partículas y los poros. La estructura, densidad aparente, estabilidad de agregados, infiltración, profundidad del suelo superficial, capacidad de almacenamiento del agua y conductividad hidráulica saturada, son las características físicas del suelo que se han propuesto como indicadores de su calidad (Ramirez, Díaz, & Garro, 2006).
  • 35. 3.2.3 PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO: 3.2.3.1 Reacción del suelo (pH): Es una propiedad que tiene influencia indirecta en los procesos químicos, disponibilidad de nutrientes, procesos biológicos y actividad microbiana (Sanchez, 2007). 3.2.3.2 Capacidad de intercambio catiónico: Es una propiedad química que designa los procesos de: (a) Adsorción de cationes por el complejo de cambio desde la solución suelo y (b) Liberación de cationes desde el complejo de cambio hacia la solución suelo (Sanchez, 2007). 3.2.3.2 El complejo arcillo-húmico: El comportamiento coloidal no es exclusivo de las arcillas. Esta propiedad es compartida con el humus. Las arcillas y el humus, forman un todo único, por lo que se denomina Complejo Arcillo Húmico, Complejo de Cambio, etc. El Humus, el coloide orgánico resultante de la descomposición temporal de los residuos orgánicos en el suelo. Por su estructura, el humus es amorfo (no cristalino) de naturaleza ligno-proteica, elevado peso molecular, de color más o menos oscuro, poco soluble en el agua, de alta CIC, siendo la fracción más estable de la materia orgánica (Sanchez, 2007). 3.2.3.3 Las arcillas del suelo: La fracción mineral de los suelos lo constituyen las arcillas. Si bien desde el punto de vista de su tamaño, adoptan ese nombre las partículas < 2 mm de diámetro, es mucho más trascendente el comportamiento coloidal que exhiben, es decir la capacidad de mostrar cargas negativas en donde se absorben los cationes que constituyen la posibilidad de reserva de nutrientes. Otra característica es su
  • 36. estructura cristalina, la que toma como referencia para su clasificación (Sanchez, 2007). 3.2.3.4 Materia orgánica: La materia orgánica del suelo es uno de los factores más importantes para determinar la productividad de éste en forma sostenida, especialmente, en las regiones tropicales, donde las temperaturas elevadas y, en aquellas zonas donde la alta humedad aceleran la descomposición. Además el manejo adecuado de la materia orgánica en los suelos, es todavía más importante. Representa una estrategia básica para darle vida al suelo, porque sirve de alimento a todos los organismos que viven en él, particularmente a la microflora responsable de realizar una serie de procesos de gran importancia en la dinámica del suelo, en beneficio del crecimiento de las plantas (Brechelt, 2004). La materia orgánica del suelo también contiene organismos muertos, materia vegetal, y otros materiales orgánicos en varias etapas de descomposición. El humus que constituye la materia orgánica oscura en los estados finales de descomposición, es relativamente estable. Tanto la materia orgánica como el humus sirven de reserva de nutrientes para plantas y proveen otros beneficios (Sullivan & Especialista, 2007). 3.2.3.5 La fertilidad: Es una propiedad que se refiere a la cantidad de alimentos que pasean, es decir, a la cantidad de nutrientes. Un suelo fértil es el que tiene buena cantidad de alimentos para las plantas. Estos alimentos se llaman nutrientes. Los nutrientes que las plantas necesitan en mayor cantidad para su crecimiento y fructificación son: Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio (POR, 2002).
  • 37. SQI, (1996) afirma que los indicadores químicos propuestos anteriormente se refieren a condiciones de este tipo que afectan las relaciones suelo-planta, la calidad del agua, la capacidad amortiguadora del suelo, la disponibilidad de agua y nutrimentos para las plantas y microorganismos (Cruz, Barra, del Castillo, & Gutiérrez, 2004). 3.2.4 INDICADORES DE LA CALIDAD DEL SUELO: El conjunto de las propiedades de orden físico químico y biológicas para Doran y Parkin, (1994) consideran que el término calidad del suelo se empezó a acotar al reconocer las funciones del suelo: (1) promover la productividad del sistema sin perder sus propiedades físicas, químicas y biológicas (productividad biológica sostenible); (2) atenuar contaminantes ambientales y patógenos (calidad ambiental); y (3) favorecer la salud de plantas, animales y humanos. Al desarrollar este concepto, también se ha considerado que el suelo es el substrato básico para las plantas; capta, retiene y emite agua; y es un filtro ambiental efectivo. Parr., et al. (1992) consideran que en consecuencia, este concepto, refleja la capacidad del suelo para funcionar dentro de los límites del ecosistema del cual forma parte y con el que interactúa (Lombo Ingris & Anaya Raúl, 2010). 3.2.5 FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS NEMÁTODOS: Según Volcy (1998), bajo las condiciones del neotrópico, donde las variaciones de temperatura se dan dentro de un estrecho rango, la humedad del suelo a parte de la fenología del cultivo, sobresale como el factor que más contribuye a las fluctuaciones de las poblaciones de los nemátodos, en la medida que afecta la concentración de oxígeno, la actividad de las bacterias y hongos en el suelo, y la propia actividad de los nemátodos, es decir, su migración, penetración, periodo de incubación de los huevos y la longevidad del suelo (Lombo Ingris & Anaya Raúl, 2010).
  • 38. Un drenaje pobre, la sequía o la deficiencia o desbalance de nutrientes pueden tener como resultado la expresión de síntomas en la parte aérea de la planta. Tales condiciones también pueden causar la restricción del desarrollo de las raíces y en estas situaciones la presencia de nemátodos puede incrementar la incidencia de volcamiento y exacerbar los síntomas foliares. Los principales factores que afectan las poblaciones de nemátodos son: tipo de suelo, el clima imperante, estatus de la planta huésped, estado de crecimiento, competencia con otras especies de nemátodos y otras enfermedades (Ramirez, Díaz, & Garro, 2006). Dao (1970), reprodujo un esquema en el cual se muestran los factores más importantes que influyen sobre la población de nemátodos. A la vez, consideró que las condiciones del suelo pueden incidir directamente sobre los nemátodos (Ramirez et al., 2006). Otros componentes del suelo que pueden influir en las actividades de los nemátodos son el contenido de materia orgánica, la salinidad y el pH, entre otros; pues los diferentes factores edáficos están interrelacionados (Esquivel, 1996). 3.2.5.1 La textura y la estructura del suelo: Estas dos propiedades físicas del suelo determinan el tamaño de los poros, ambos factores afectan el movimiento y la persistencia de nemátodos. Debido a lo anterior, los nemátodos presentan dificultad para moverse entre las partículas de suelo cuando los diámetros de los poros son menores que el diámetro del cuerpo; así que su habilidad de la dispersión disminuye conforme los porcentajes de limo y arcilla se incrementan en el suelo (GONZÁLEZ, 2006). Stirling, (1991) afirma que a diferencia de las raíces de las plantas, los nemátodos no pueden ejercer suficiente presión para forzar y pasar entre las partículas y agregados del suelo, en este sentido el movimiento de los nemátodos en el suelo está relacionado con
  • 39. el diámetro de los poros, el diámetro del nemátodo y la cantidad de agua en el espacio poroso (Esquivel, 1996). Barbercheck (1992), considera que las partículas de tamaño pequeño y la textura fina del suelo, pueden impedir el movimiento de los organismos e incrementar la dificultad de traslado desde un punto a otro. Basada en la sola textura, generalmente los suelos arenosos tienen poros más grandes, y mayor aireación que los suelos arcillosos, ofreciéndoles condiciones más favorables a los nemátodos (Miguel A. Salas, 2002). 3.2.5.2 Aireación del suelo: El desarrollo, movimiento y reproducción de los nemátodos depende de la concentración de oxigeno del suelo, sin embrago, de los trabajos realizados sobre este tema, se desprende que la mayoría de las especies de nemátodos, el contenido de oxígeno en los primeros centímetros del suelo no constituyen un factor limitante. Nas, (1978) en algunos estudios realizados con nemátodos fitoparásitos han determinado la presencia de un metabolismo oxidante que capacita a los nemátodos a sobrevivir sin oxígeno pueden inducir a la inactividad y permiten la sobrevivencia de los nemátodos (Ramirez et al., 2006). 3.2.5.3 Temperatura del suelo: La curva de temperatura óptima de varias especies de nemátodos es diferente, por lo cual se puede esperar la ocurrencia de distintas especies en suelos con varios regímenes de temperatura. Brodie, (1976) afirma la temperatura del suelo varía con la profundidad y época del año. La fluctuación es mayor en los primeros 15 cm. y disminuye conforme aumenta la profundidad. La temperatura es la variable física que tiene un gran significado biológico y puede afectar diversas actividades de los nemátodos tales como el movimiento, desarrollo y reproducción (Ramirez et al., 2006).
  • 40. Nas, (1978) considera que para la mayoría de los nemátodos fitoparásitos tropicales la temperatura óptima oscila entre los 25 y 30 °C, por encima o por debajo de este ámbito, los nemátodos se inactivan o mueren. La temperatura influye sobre la planta hospedera cambios en el desarrollo, producen cambios en la morfología y fisiología de la raíz afectando desde luego las poblaciones de nemátodos (Esquivel, 2003). 3.2.5.4 Humedad del suelo: Según Volcy (1998), cada nemátodo exige unos niveles propios de humedad para su reproducción, pero los factores climáticos afectan a los nemátodos más por su efecto indirecto sobre la planta hospedera que por su efecto sobre ellos mismos en virtud de que algunos nemátodos se alimentan solo de plantas (Ramirez, Díaz, & Garro, 2006). Según Wallace, (1968) el movimiento de nematodo dentro de los suelos requiere de poros llenos de agua o películas de espesor suficiente y la continuidad para permitir la migración (González R., 2006). Womersley, (1990) afirma que el desplazamiento en suelos secos también puede ser restringido debido a que los nemátodos se vuelven quiescentes o anhidrobióticos (Miguel A. Salas, 2002). 3.2.5.5 pH: VAN DER WAL (1994), considera que la acidez del suelo influye en el desarrollo de la planta y por ello indirectamente a los nemátodos que se alimentan en ella (Ramirez et al., 2006).
  • 41. 3.2.5.6 Vegetación: VAN DER WAL (1994), afirma que la dominancia de una especie de nemátodos o la reducción de una de ellas, está altamente relacionada con la comunidad de plantas en un área determinada (Ramirez, Díaz, & Garro, 2006). 3.3 BIODIVERSIDAD: 3.3.1 DEFINICIONES DE BIODIVERSIDAD: El concepto de biodiversidad es relativamente reciente, puesto que su uso se difundió en la década de los noventa. Según el Convenio sobre Diversidad Biológica aprobado en Río de Janeiro en 1992, y su definición es: “La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas” (Wilson, 1988). La biodiversidad puede agruparse en tres elementos o niveles diferenciados pero estrechamente relacionados. Son: la diversidad ecológica o de espacios; la diversidad de especies, también llamada de organismos vivos, y la diversidad genética. Estos tres elementos de la biodiversidad se organizan en niveles jerárquicos, de modo que el primero, diversidad de espacios, incluye la diversidad de especies, y éste la diversidad genética (Dorado, s. f.). 3.3.2 IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD: La biodiversidad es el principal parámetro para medir el efecto directo o indirecto de las actividades humanas en los ecosistemas. La más llamativa transformación provocada por el hombre es la simplificación de la estructura biótica y la mejor manera de medirla es a través del análisis de la biodiversidad. Además del significado que tiene en sí misma la biodiversidad, es también un parámetro útil en el estudio y la descripción de las comunidades ecológicas. Tomando como base
  • 42. que la biodiversidad en una comunidad dada depende de la forma como se reparten los recursos ambientales y la energía a través de sistemas biológicos complejos, su estudio puede ser una de las aproximaciones más útiles en el análisis comparado de comunidades o de regiones naturales (Badii, Landeros, Foroughbakhch, & Abreu, 2007). 3.3.3 MEDIDAS DE BIODIVERSIDAD: La medición de la diversidad de especies involucra dos criterios: el más antiguo denominado Riqueza de Especies o Riqueza Biológica, que solo considera la cantidad de especies en un determinado espacio geográfico; y el segundo, el de la Heterogeneidad que involucra la riqueza de especies y la abundancia de cada una de ellas (Ñique, Manuel, 2010). Se han distinguido tres niveles de diversidad biológica: En un contexto biogeográfico, la biodiversidad se mide cuantificando la heterogeneidad biogeográfica en una zona o región dada. La biodiversidad geográfica está dada por la diversidad de ecosistemas de una región determinada. Para muchos ecólogos, este nivel de la diversidad se conoce como diversidad gamma. A nivel ecológico, la biodiversidad tiene dos expresiones bien definidas en el análisis de comunidades: la diversidad presente en un sitio, o diversidad alfa y la heterogeneidad espacial o diversidad beta. La diversidad alfa es una función de la cantidad de especies presentes en un mismo hábitat. La diversidad beta es una medida del grado de partición del ambiente en parches o mosaicos biológicos, es decir, mide la contigüidad de hábitats diferentes en el espacio (Badii et al., 2007). 3.3.4 MEDICIÓN DE LA DIVERSIDAD ALFA: La gran mayoría de los métodos propuestos para evaluar la diversidad de especies, se basa en el número de especies de nemátodos presentes en la
  • 43. comunidad (C. E. Moreno & Aragonesa, 2001).Para la comunidad de nemátodos, objeto del presente trabajo, la identificación taxonómica se realizó solo hasta el nivel del taxón de género; por lo tanto, para el presente trabajo se ha considerado la diversidad es genérica. Para Magurran (1988), la diversidad alfa (α) se calcula bajo dos métodos (Bernate & Fernandez, 2002): 1. Métodos basados en la cuantificación del número de especies presentes (riqueza específica) (C. E. Moreno & Aragonesa, 2001). (en el caso del presente estudio la cuantificación se hizo con base en la riqueza genérica). 2. Métodos basados en la estructura de la comunidad, es decir, la distribución proporcional del valor de importancia de cada especie (abundancia relativa de los individuos por géneros) (C. E. Moreno & Aragonesa, 2001). 3.3.4.1 Medición riqueza específica: Moreno (2001) expresa que la riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies (S) obtenido por un censo de la comunidad1 . Para ésto las funciones de acumulación de especies, son una herramienta potencialmente útil en el análisis de la riqueza específica de muestras de diferente tamaño (Lombo Ingris & Anaya Raúl, 2010). 3.3.4.1.1 Bootstrap: PALMER, (1990); KREBS, (1994, p. 1) aseguran que este estimador de la riqueza de especies se basa en pj, la proporción de unidades de muestreo que contienen 1C. REYES, «El arbolado de ciudad universitaria, a 50 años de su fundación: diversidad, densidad, condición y otros aspectos ecológicos» (Pregrado en Biología, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, 2010).
  • 44. a cada especie j (Gómez Anaya, 2008). 3.3.4.1.2 Índice de riqueza de Margaleff: El índice que se utiliza para medir la riqueza específica es el índice de Margaleff. Magurran (Magurran & Magurran, 1988) afirma que el índice de Margaleff transforma el número de especies por muestra a una proporción en la cual las especies son añadidas por expansión de la muestra (Orellana, 2009). 3.3.4.2 Índices basados en la abundancia relativa de especies: Peet (1974) clasificó estos índices de abundancia en índices de equidad, aquellos que toman en cuenta el valor de importancia de cada especie, e índices de heterogeneidad, aquellos que además del valor de importancia de cada especie consideran también el número total de especies en la comunidad. Sin embargo, cualquiera de estos índices enfatiza ya sea el grado de dominancia o la equidad de la comunidad, por lo que para fines prácticos resulta mejor clasificarlos en índices de dominancia e índices de equidad (C. E. Moreno & Aragonesa, 2001). 3.3.4.2.1 Diversidad de Shannon: Uno de los índices más utilizados para cuantificar la biodiversidad específica es el de Shannon, también conocido como SHANNON-WEAVER. El índice refleja la heterogeneidad de una comunidad sobre la base de dos factores: el número de especies presentes y su abundancia relativa. La diversidad máxima se alcanza cuando todas las especies están igualmente presentes. Shannon también calcula la homogeneidad, que va de 0 a 1, y se basa en el número total de especies (Pla, 2006).
  • 45. 3.3.4.2.2 Índice de Simpson: Refleja la proporción de la abundancia de las especies (Fonseca & Vásquez, 1999). Es una medida de la dominancia que se enfatiza en las especies más comunes y reflejan más riqueza de especies. El índice de Simpson se refiere a la probabilidad de que dos individuos de una comunidad infinitamente grande, tomados al azar, pertenezcan a la misma especie (SILVA, PINZON, & CANTILLO, 2006). 3.3.5 Índice de Madurez: Los índices de madurez se usan como una medida del estado sucesional ecológico de una comunidad del suelo. Se basan en el principio de que los diferentes taxones tienen sensibilidades que se oponen al estrés o perturbación de la secuencia sucesional debido a sus características de ciclo de vida (NEHER & DARBY, 2006). Bongers (1990) dividió a los nemátodos del suelo en grupos que van desde los colonizadores (c) hasta los persistentes (p) (similar a los estrategas r y k, respectivamente), asignándoles un “valor cp” en una escala de 1 a 5. Bongers y Bongers (1998), afirma que los colonizadorescp1 se caracterizan por tener tiempos generacionales cortos, producen muchos huevecillos pequeños, siempre están activos, presentan larvas o estadios de sobrevivencia, y crecen bajo condiciones de riqueza de alimento. Por el contrario, los persistentescp5 se distinguen por tiempos generacionales largos, la producción de pocos huevecillos pero muy grandes, baja movilidad, ausencia de lavas o estadios de sobrevivencia y elevada sensibilidad ante la presencia de contaminantes y otros factores de perturbación. En base en estos conceptos, se han utilizado varios índices para la evaluación del suelo; el Índice de Madurez (IM) (que incluye únicamente nemátodos de vida libre) y el Índice Fitoparasítico (IFP) (que incluye únicamente parásitos de plantas). Según Bongers (1990), para medir el nivel de perturbación
  • 46. del suelo, I.M=∑ n=1 ∞ vi∗ f i (donde vi = valor c-p de 1 a 5 para el género i , y f i = frecuencia relativa del género i ). Yeates, (1994) amplió el índice de madurez para incluir a todos los nemátodos del suelo (∑IM) (J. E. Cares & Huang, 2012).
  • 47. 4 DISEÑO METODOLÓGICO. 4.1 Localización de la zona de estudio: El estudio se realizó en la finca Tierra Ajena cuyas coordenadas geográficas 9° 24' 49.36" N y 75° 26'15.64" 0, a la margen izquierda de la carretera troncal en la vía Sincelejo – Toluviejo (caserío, El Floral); según HOLDRIDGE, (1967), ecológicamente ubicada en la formación vegetal del Bosque húmedo premontano bh-PM transición cálida, finca cuya vocación es la explotación ganadera, agrícola y forestal. (Ilustración 1).
  • 48. Ilustración 1: Ubicación del área de la finca Tierra Ajena. 4.2 Topografía y tipos de suelo. El área de estudio está ubicada en una zona de lomerío, propio de la zona comprendida entre las elevaciones que hacen parte de las estribaciones de la serranía de Coraza, con altitudes que oscilan entre 50-200 msnm, hasta los límites con la planicie de la llanura caribe, cuya extensión es de 7,388.4 ha, ubicada en la
  • 49. margen izquierda de la carretera que conduce de los municipios Sincelejo a Toluviejo; vereda El Floral corregimiento de La Palmira-Toluviejo, Sucre. Geológicamente sus suelos son derivados de materiales sedimentarios, conformados por calizas, dolomitas, areniscas y arcillolitas, principalmente, hacen parte a la subregión Montes de María, caracterizándose por presentar relieves ligeramente ondulado a fuertemente quebrado, con pendientes entre 3 y 50%,con clima cálido seco, con épocas climáticas bien definidas, dos secas y dos lluviosas. Los suelos de los dos agroecosistemas objeto del presente estudio, hacen parte de la zona arriba descrita, que se caracterizan por presentar una textura arcillosa, que en su perfil los estratos superiores presentaban porcentajes de 41.17% de arcilla, para la zona de pastizal y 44.50% para la zona de robledal, dicha textura permite que ellos tengan altas reservas de agua y presentan procesos de agrietamiento en épocas secas, debido a la alta cohesión, propios de los suelos de los órdenes vertisoles, característico de las arcillas expansivas. La finca ha tenido una vocación agrícola y pecuaria (Anexo F, G). 4.3 Muestreo para el análisis de nemátodos. Para el establecimiento de las dos áreas de muestreo, se elaboraron los respectivos croquis, a partir de los cuales, se estableció el área de la plantación de roble y la del pastizal, y sus dimensiones fueron 0.23 ha para el primero y 0.43 ha para el segundo. Los muestreos se realizaron mediante transeptos que fueron establecidos al azar; en los cuales se obtuvieron submuestras, a profundidades de 0 – 20 cm y de 20 – 40 cm, de los suelos de cada área colectados, de manera aleatoria, mediante el método de muestreo sistemático en zig-zag (Sardanelli, 2010), (Ilustración 2). Estos muestreos sistemáticos se practicaron durante los tres meses del periodo de lluvia y los tres meses del periodo sequía.
  • 50. Se realizaron visitas quincenales a la zona de estudio durante seis meses, tres meses durante el periodo de sequía y tres meses durante el periodo de lluvia; comprendidos entre los meses de Agosto de 2011 a Marzo de 2012, teniendo en cuenta la humedad edáfica. (Cuadro 12 y 13). Las muestras de suelos fueron tomadas a una profundidad de 20 cm, mediante un barreno (de 5 cm de diámetro y 20 cm de largo) (Anexo A). Se tomaron 20 submuestras en cada lote. Luego se mezcló y homogenizó, obteniéndose una muestra representativa de 0.85 kg aproximadamente. 4.3.1 Manejo de las muestras: De cada agroecosistema se mezclaron las submuestras hasta conformar una muestra homogénea, a partir de la cual se tomaron muestras de 0.5 kg para el análisis de la composición de la comunidad de la nematofauna; Para su transporte hasta el laboratorio, se depositaron en bolsas plásticas, que se cerraron para evitar la deshidratación del suelo; simultáneamente se rotularon teniendo en Ilustración 2: Modelo para el muestreo de suelo para nemátodos, al azar (Sardanelli, 2010).
  • 51. cuenta el agroecosistema de donde fueron tomadas y la correspondiente fecha y el número de cada una de ellas (Kleynhans, 1999). Las cuáles se llevaron y se procesaron en el laboratorio de Biotecnología de la Universidad de Sucre, una hora después de haber tomado las muestras; posteriormente, se realizó el proceso de identificación taxonómica. 4.3.2 Extracción de los nemátodos: Los nemátodos fueron extraídos usando el método de flotación en azúcar con los siguientes pasos. a) Cada una de las muestras de suelo se depositó en un balde, agregándole 3 litros de agua, con el propósito de homogenizarlas, para facilitar el proceso de la extracción de los nemátodos. b) Después la suspensión se tamizo en un sistema de tamices de 1mm, 200μ, 100μ y 63μ de ojo de malla. Luego se procedió a recolectar los nemátodos, a partir de cada uno de los dos últimos tamices. c) El tamizado, se centrifugó en tubos de 100cm3 , a 5,000 rpm durante 5 minutos, eliminando el sobrenadante. d) Al sedimentado de cada tubo se le agregó una solución de sacarosa 500g/l, agitándolos y luego se sometieron a una nueva centrifugación 5,000 rpm, durante 1 a 1.5 min. e) El sobrenadante con los nemátodos se pasó por el tamiz de 63 μ. De inmediato, se procedió a hacer un lavado eliminando el azúcar. Seguidamente se depositaron los nemátodos en una caja de Petri o Siracusa, y finalmente, se procedió a realizar el conteo e identificación taxonómica, para ello, se tomaron alícuotas de 1 ml del lavado, y se contaron en la cámara cuenta nemátodos a través de un microscopio. La identificación taxonómica se realizó hasta el nivel género.
  • 52. 4.3.3 Montaje permanente. Se procedió a la muerte y fijación de los especímenes sumergiendo el vial en un recipiente con agua caliente (90ºC) por 30 segundos, y luego se le agregó un volumen igual a la suspensión de nemátodos una solución fijadora de 6% formalina-2% glicerina (solución Golden para fijación de nemátodos), dejándose preservados en esta solución hasta proceder al montaje de láminas en glicerina por el método de Ryss (2003) y Seinhorst (1959). 4.3.4 Montaje de placas permanentes: Se tomaron aproximadamente 100 nemátodos al azar y procedió a realizar el montaje de placas permanentes en glicerina anhídrida por el método propuesto por Ryss (2003) y Seinhorst (1959). Para así ser transferidas a una porta objetos, al cual se le colocó la laminilla sellada con parafina y por último se rotuló la placa con el número, fecha y zona de colecta. 4.3.5 Conteo, separación e identificación. Para el conteo se tomó del vial 1 ml de la suspensión, se contó con la ayuda de una cámara cuenta nemátodos, en un microscopio compuesto Zeiss Primo Star, se repitió el procedimiento dos veces y el promedio de los conteos se multiplicaron por 5 para obtener el número total estimado de nemátodos presentes en el muestreo (Divoire, 2012). El aumento de 100X se utilizó para el conteo, mientras que el de 400X y 1000X se utilizó para la identificación a nivel de género, mediante las claves taxonómicas propuestas por Mai et al (1996) y Tarjan (1977). Y de esta forma, se confirmaron los correspondientes géneros presente en las muestras. 4.4 Toma de muestras de suelo para los análisis físico-químicos. Para estos análisis, se tuvo en cuenta los procedimiento de campo que utilizado por el laboratorio de suelo de la Universidad de Sucre, según el cual, las muestras
  • 53. se tomaron completamente al azar en cada lote. Para el agroecosistema de robledal, se tuvieron en cuenta dos profundidades de 0 a 20 cm y de 20 a 40 cm, debido a las características del sistema radicular presente en este cultivo; mientras que para el lote de pastizal, solo se tomó de 0 a 20 cm. Las submuestras obtenidas para los análisis químicos se mezclaron, homogenizaron, se identificaron, se tomó un kg y se llevaron al laboratorio de Suelos y Aguas de la Universidad de Sucre, para seguirles la rutina de análisis químico, Además se tomaron sendas muestras inalteradas para la realización de los análisis físicos correspondientes (densidad aparente y humedad natural). 4.5 Análisis de datos: 4.6 Procesamiento de datos: 4.6.1 Diversidad alfa (α) La diversidad alfa (α) de la comunidad de la nematofauna, se estimó con base en la cuantificación del número de individuos de cada uno de los géneros, presente entre los hábitat estudiados. 4.6.1.1 Índices calculados para la comunidad de nemátodos: Los índices calculados para esta investigación, se hicieron a partir de las ecuaciones que propuso Yeates; et al. (1993), véase Tabla 1.
  • 54. ÍNDICES FÓRMULAS Índice Riqueza de Margalef I = (S−1) ln(N ) Bootstrap Boostrap=S+∑(1− pj) n Chao2 Chao2=S+ L2 2M Diversidad (Shannon-Weiner) H ' =−∑ pi ln(vi) Dominancia (Simpson) λ=∑( pi) 2 Índice de Madurez total (IM)) I.M.=∑ n=1 ∞ vi∗ f i Tabla 1: Índices calculados para estudiar el comportamiento de la comunidad de nemátodos en el suelo. 4.6.1.2 Índice de Madurez Total YEATES (1994) (IM=∑vi*fi): El cálculo del índice de madurez se determinó teniendo en cuenta la frecuencia relativa de cada género, los valores c-p asignado y el análisis de los grupos tróficos de la comunidad de nemátodos bajo estudio (Leguizamo & Parada, 2008), los cual se utilizaron como un indicador holístico del estado general del suelo de los agroecosistemas de robledal y pastizal. Para ello se utilizó la siguiente formula:
  • 55. I.M.=∑ n=1 ∞ vi∗ f i Dónde: vi =frecuencia relativa del género. f i =valor del c-p para el género.
  • 56. 5 RESULTADOS. De acuerdo con los análisis químicos las características químicas de los suelos de los agroecosistemas bajo estudio; en general, presentaron reacciones desde ligeramente básica (7.50) a medianamente alcalina (7.84), debido a la alta presencia de calcio intercambiable y a su alta saturación en el complejo de cambio, lo que representa una relación muy amplia, en la que se destacan contenidos medios de materia orgánica (2.21 a 2.57%), altos de fósforo disponible (54.66 a 61.49 ppm) y otros con suficientes potasio intercambiables (0.40 a 0.62 cmol.kg-1 se suelo), los cuales les confiere una buena fertilidad para la producción agrícola y pecuaria de estos suelos (Anexo E). 5.1 COMPOSICIÓN TAXONÓMICA Y ABUNDANCIA. A partir de los muestreos de suelo y de los análisis de laboratorio se pudo establecer la composición e identificación de la nematofauna, con un total de 11,807 individuos y 21 géneros, para los agroecosistemas del robledal y del pastizal durante los meses de sequía y de lluvia. (Tabla 2). El género Dorylaimus fue el más representativo en las dos zonas y durante las dos épocas de estudio, con un total de 6,816 individuos. Siendo el más abundante en los tres meses de lluvia en la zona de pastizal, con 2,117 individuos; mientras que para la zona de robledal, en esta misma época, fue de 1,277 individuos de dicho género. La proporción de este género en los análisis durante los tres meses de sequía, en el agroecosistema de robledal fue de 2,298 individuos, mientras que para el de pastizal fue de 1,124 individuos. En segundo lugar, la proporción del género Rotylenchulus, con 3,182 individuos. En el agroecosistema de robledal para los periodos de lluvia y sequía se produjo un incremento en el número de individuos de 482 y 2,662 respectivamente, a diferencia en el pastizal, donde se presentó la
  • 57. menor abundancia con 18 individuos para los meses de lluvia, mientras que en los meses de sequía, fue de 20 individuos (Tabla 3). En el agroecosistema conformado por la plantación de robledal, se registró un aumento de la frecuencia de nemátodos 0.42998264 durante la época de sequía. Se observó el predominio de los géneros Dorylaimus y Rotylenchulus. (Figura 3 y Tabla 2). Tabla 2: Número de individuos de la nematofauna asociada a la rizósfera en ambos agroecosistemas. Robledal Pastizal TOTAL GENERO Lluvia Sequía Lluvia Sequía - - - 8 3 11 11 5 - 5 - - - 5 3 - 3 23 - 23 26 28 - 28 3 - 3 31 21 3 24 3 - 3 27 - - - 16 - 16 16 3 - 3 368 257 625 628 1,277 2,298 3,575 2,117 1,124 3,241 6,816 3 - 3 - - - 3 - - - 3 - 3 3 ND1 3 - 3 - - - 3 - 3 3 8 - 8 11 3 - 3 3 - 3 6 - - - 10 - 10 10 - - - 8 - 8 8 281 267 548 61 116 177 725 8 - 8 6 - 6 14 482 2,662 3,144 18 20 38 3,182 - - - 3 - 3 3 26 113 139 54 81 135 274 - 5 5 - - - 5 Totales 2,143 5,351 7,494 2,712 1,601 4,313 11,807 Total Ind. Total Ind. Actinolaimus Alaimus Aphelenchoides Aphelenchus Cephalobus Criconema Criconemella Dorylaimus Helicotylenchus Heterodera Panagrolaimus Plectus Pratylenchus Prionchulus Psilenchus Rhabditis Rotylenchulus Tripyla Tylenchus Xiphinema Tabla 3: Frecuencia relativa de los nemátodos en el Robledal. Lluvia Sequía Robledal 0,28500868 0,71499132
  • 58. Para el agroecosistema de pastizal se presentó durante la época de lluvia un incrementó de 0,2572489 en la frecuencia en las población de nemátodos, donde predominaron los géneros Dorylaimus y Criconemella. (Figura 4 y Tabla 2). Ilustración 3: Frecuencia relativa en el Robledal. Lluvia Sequía 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 Nematodos en robledal Sitio Tabla 4: Frecuencia relativa de los nemátodos en el Pastizal. Lluvia Sequía Pastizal 0,62862445 0,37137555
  • 59. De acuerdo con la identificación taxonómica de los individuos, la comunidad de nemátodos, estaba distribuida en 16 familias, y 21 géneros (Tabla 5). Ilustración 4: Frecuencia relativa en Pastizal. Lluvia Sequía 0 0,2 0,4 0,6 0,8 Nematodos en pastizal Sitios
  • 60. A partir de las muestras de suelos y las poblaciones de la comunidad de nemátodos, se pudo establecer cinco gremios tróficos Fitoparásitos, Bacteriófagos, Micófagos o Fungívoros, Omnívoros y Predadores (Tabla 6). El gremio más representativo fue el de los fitoparásitos, con 9 géneros. Su clasificación ecológica, de acuerdo con su hábitat (sistema radicular), correspondieron a otros subgrupos tales como ectoparásitos, semiendoparásitos, endoparásitos, según la clasificación de YEATES et al (1993); siendo los ectoparásitos y semi-endoparásitos los más representativos del gremio trófico fitófago, con 4 géneros cada subgrupo (Tabla 6).Después de los nemátodos fitoparásitos, los grupos con mayor abundancia fueron los Bacteriófagos con 5 Tabla 5: Familias y géneros de la nematofauna asociada a la rizósfera de pastizal y plantación de roble encontrados en los periodos de lluvia y sequía. Familia Género Referencia Actinolaimidae Actinolaimus Cobb,1913 Alaimidae Alaimus De Mann, 1880 Aphelenchoididae Aphelenchoides Fischer,1894 Aphelenchidae Aphelenchus Bastian,1865 Cephalobidae Cephalobus Bastian, 1865 Criconematidae Criconema Hofmänner & Menzel, 1914 Criconemella De Grisse y Loof,1965 Dorylaimidae Dorylaimus (Dujardin, 1845)Filipjev,1918 Hoplolaimidae Helicotylenchus Steiner,1945 Rotylenchulus Linford& Oliveira, 1940 Heterodera Schmidt, 1871 Panagrolaimidae Panagrolaimus Fuchs,1930 Plectidae Plectus Bastian, 1865 Pratylenchidae Pratylenchus Filipjev,1936 Mononchidae Prionchulus (Cobb, 1916)Wu and Hoeppli, 1929 Tylenchidae Psilenchus De Man,1921 Tylenchus Bastian, 1865 Rhabditidae Rhabditis Dujardin,1845 Tripylidae Tripyla Bastian,1865 Longidoridae Xiphinema Cobb.1913
  • 61. géneros, seguido por los Fungívoros, Omnívoros y Predadores con 2 géneros cada uno (Tabla 6). Basados en los resultados de los muestreos de suelos de los agroecosistemas de robledal y pastizal, durante la época de lluvia, se pudo establecer cinco gremios tróficos para pastizal y cuatro para el de robledal. En este último, el grupo trófico más abundante fue el de los omnívoros, con un 60%, mientras que para el de pastizal, fue del 78% (Ilustración 9 y 6). Tabla 6: Gremios tróficos de los géneros de nemátodos asociados a los dos agroecosistemas. GÉNERO GREMIO TRÓFICO Bacteriófagos Predadores Omnívoros Alaimus Cephalobus Panagrolaimus Plectus Rhabditis Criconema (a) Criconemella (a) Fitoparasitos Helicotylenchus (b) Heterodera (b) (a) Ectoparasitos Pratylenchus (c) (b) Semiendoparasitos Psilenchus (a) (c) Endoparasitos Rotylenchulus (b) Tylenchus (b) Xiphinema (c) Aphelenchus Fungívoros ó Micófagos Aphelenchoides Trypila Prionchulus Dorylaimus Actinolaimus
  • 62. Tabla 7: Numero de nemátodos por grupos tróficos en robledal. Bacteriófagos 37 Fitoparásitos 795 Fungívoros 31 Omnívoros 1,277 ROBLEDAL Lluvia Ilustración 5: Distribución porcentual de los nemátodos por grupos tróficos en robledal. 2% 37% 1% 60% Robledal en lluvia Bacteriófagos Fitoparásitos Fungívoros Omnívoros Tabla 8: Numero de nemátodos por grupos tróficos en pastizal. Bacteriófagos 20 530 26 Predadores 11 Omnívoros 2125 PASTIZAL Lluvia Fitoparásitos Fungívoros
  • 63. De acuerdo con los análisis de suelo de ambos agroecosistemas en la época de sequía, se pudo establecer tres gremios tróficos para robledal y dos para el de pastizal. También se determinó que la distribución porcentual estuvo representada por dos grupos tróficos, el de los fitoparásitos, fueron los más abundantes para el robledal, con un 57%; mientras que para el de pastizal los más abundantes fueron los omnívoros, con un 70%. (Ilustración 7 y 8). Tabla 9: Numero de nemátodos por grupos tróficos en el Robledal (sequía). Bacteriófagos 6 Fitoparásitos 3047 Omnívoros 2298 ROBLEDAL Sequía Ilustración 6: Distribución porcentual de los nemátodos por grupos tróficos en pastizal. 1% 20% 1% 0% 78% Pastizal en lluvia Bacteriófagos Fitoparásitos Fungívoros Predadores Omnívoros
  • 64. Ilustración 7: Distribución porcentual de nemátodos por grupos tróficos en el ecosistema de pastizal en la época de Sequía. 0% 57% 43% Robledal en sequía Bacteriófagos Fitoparásitos Omnívoros Tabla 10: Numero de nemátodos por grupos tróficos en el pastizal (sequía). 474 Omnívoros 1127 PASTIZAL Sequía Fitoparásitos
  • 65. Teniendo en cuenta los análisis de las muestras de suelo tanto para la época de lluvia como para la de sequía, en ambos agroecosistemas (robledal y pastizal), se pudo establecer la presencia de cuatro gremios tróficos para el de robledal y cinco para el de pastizal. También se pudo establecer que en el de robledal el gremio más representativo correspondió al de los fitoparásitos, con un 51%. Y en el de pastizal al de los omnívoros, con el 75%. (Figura 9 y 10). Ilustración 8: Distribución porcentual de nemátodos por grupos tróficos en el ecosistema de pastizal en la época de Sequía. 30% 70% Pastizal en sequía Fitoparásitos Omnívoros Tabla 11: Numero de nemátodos por grupos tróficos en el robledal (lluvia y sequía). Bacteriófagos 43 Fitoparásitos 3842 Fungívoros 31 Omnívoros 3578 ROBLEDAL Lluvia y Sequía
  • 66. Ilustración 9: Distribución porcentual de nemátodos por grupos tróficos en el ecosistema de robledal en las épocas de Lluvia y Sequía. 1% 51% 0% 48% Robledal en lluvia y sequía Bacteriófagos Fitoparásitos Fungívoros Omnívoros Tabla 12: Numero de nemátodos por grupos tróficos en el pastizal (lluvia y sequía). Bacteriófagos 43 3842 31 Omnívoros 3578 PASTIZAL Lluvia y Sequía Fitoparásitos Fungívoros
  • 67. Atendiendo el hábito alimentario de la comunidad de los nemátodos durante los seis meses del estudio durante las dos épocas del año de ambos agroecosistemas, se pudo establecer la existencia de cinco gremios y un total de 11,807 individuos. De los cinco gremios establecidos, el más representativo correspondió al de los omnívoros, con el 58%, y en segundo lugar, al de los fitoparásitos, con el 41% (Ilustración 11). Ilustración 10: Distribución porcentual de nemátodos por grupos tróficos en el ecosistema de pastizal en las épocas de Lluvia y Sequía. 1% 51% 0% 48% Pastizal en lluvia y sequía Bacteriófagos Fitoparásitos Fungívoros Omnívoros
  • 68. Ilustración 11: Distribución porcentual de nemátodos por grupos tróficos en el ecosistema de robledal y pastizal en las épocas de Lluvia y Sequía. 1% 41% 0% 0% 58% Robledal y Pastizal en sequía y lluvia Bacteriófagos Fitoparásitos Fungívoro Predadores Omnívoros Tabla 13: Numero de nemátodos por grupos tróficos. Bacteriófagos 63 Fitoparásitos 4846 Fungívoro 57 Predadores 11 6830 ROBLE y PASTO Lluvia y Sequía Omnívoros
  • 69. 5.2 Descripción de nemátodos encontrados en los dos ecosistemas (robledal y pastizal): Aphelenchoides Parámetros: Machos – L= 0,75 mm; a= 34: b= 9; c= 15 Descripción: Cuerpo con cutícula estriada. Cabeza con 6 labios. Quilorabdiones se observan como puntos entre los labios. Esófago con bulbo mediano ovalado, más largo que ancho. Orificio excretor abriéndose después del bulbo a una distancia de éste igual a la longitud del mismo. Cola cónica arqueada terminando en punta, con una diminuta expansión en forma de bola. Dos papilas postanales. Espícula grande arqueada, ligeramente más larga que la anchura del cuerpo en ese punto.
  • 70. Aphelenchus Descripción: Cuerpo casi en línea recta cuando está relajado. Cola redonda. Bulbo esofágico presente. Estilete con protuberancia. Cuerpo estrechándose hacia delante. Cutícula estriada transversalmente.
  • 71. Criconema Descripción: Son robustos, cortos y con muchos anillos. En la mayor parte de ellos, el estilete es muy largo en proporción con la longitud de su cuerpo.
  • 72. Criconemella Descripción: Es un nematodo de cuerpo corto y ancho. Cutícula fuertemente anillada. Las hembras tienen la región labial angosta, continua con el resto del cuerpo. El estilete es grueso bien desarrollado con base redondeada. Cola redondeada o puntiaguda. La vulva se ubica cerca de la parte posterior del cuerpo. Los machos no presentan estilete.
  • 73. Dorylaimus Parámetros: Hembra – L = 0,955 mm; a= 15,19; b= 3,18; c= 27,2; v=55% Descripción: Cuerpo con cutícula estriada. Cabeza con labios diferenciados por una constricción. Estilete de 15 micras y apertura 1/3 de su longitud. Esófago ensanchado a partir de la mitad gradualmente. Gónadas pares. Cola redondeada digitada ventralmente, convexa y con la punta dirigida hacia la parte dorsal.
  • 74. Pratylenchus Parámetros: Hembra – L= 0,52 mm; a= 26; b= 5; c= 20,8; v= 80% Macho – L = 0,45 mm; a= 37,5; b= 5; c=13 Descripción: Cuerpo con cutícula anillada. Cabeza truncada poco más estrecha que la anchura del cuerpo en ese punto. Estoma cuticularizado. Labios redondeados truncados (en su comienzo). Estilete robusto con knobs redondeados truncados, ensanchado en la mitad y terminado en punta. Esófago con bulbo pequeño esférico, 1/3 de la anchura del cuerpo en ese punto. Gónada prodelfica con saco uterino rudimentario. Vulva transversal, cola cónica, truncada. Cola del macho cónica, terminando en punta, con bursa, envolviendo toda su longitud. La anchura del cuerpo en el lugar que comienza la bursa, es aproximadamente igual a la distancia que queda entre ese comienzo y el ano. Espícula cefalizada con gubernáculo fino, 1/5 de la longitud de la espícula. Suplemento subventral.
  • 75. Psilenchus Descripción: Sobre la cutícula hay una región que se llama campos laterales, los cuales son líneas paralelas. Están separadas entre sí por hendiduras cuticulares dominadas incisiones o a veces envolvimiento, alas longitudinales o alas laterales, se observa por lo general a la altura del anillo nervioso, y en la mitad de la cola.
  • 76. Rhabditis Descripción: Cuerpo afilado en un extremo. Estoma no demasiado alargado. Cavidad faríngea larga y cilíndrica. En las hembras la vulva se localiza cerca de la mitad del cuerpo. Presenta movimientos activos. El intestino se encuentra escasamente cubierto por partículas lipídicas, que contienen células de gran tamaño que pueden ser distinguibles.
  • 77. Rotylenchulus Descripción: Presenta dimorfismo sexual, con hembras engrosadas en forma de riñón, machos vermiformes. Orificio de la glándula dorsal cerca de la mitad de distancia de la base del estilete al bulbo medio. Hembras con dos ovarios y glándulas esofágicas sobre el intestino. Machos con el estilete débil y esófago reducido.
  • 78. Tripyla Parámetros: Hembra – L = 2,31 mm; a= 46,2; b= 5,4; c= 38,5; v= 80% Descripción: Cuerpo largo, esófago ocupando la quinta parte del mismo. Cutícula ancha. Cabeza de bordes paralelos con tres juegos de sedas. En orden antero-posterior: 6 cortas, 6 muy largas cónico-alargadas y 4 más cortas de doble longitud, aproximadamente que las primeras. Estoma abierta cónica como una nuez pequeña al final. Esófago cilíndrico con 2 ensanchamientos: el primero rodeando el estoma que se estrecha al nivel de la nuez, el segundo después de la nuez en un tramo más largo. Unión esofágico-intestinal glandular. Vulva prodélfica. Cola corta estrechándose después del ano, para alargarse en forma de dedo y terminar de forma plectoide.
  • 79. Tylenchus Descripción: Tiene presencia de campos laterales. Estilete pequeño con nódulos básales. Vulva en la mitad del cuerpo en las hembras. Los machos presentan bursa conspicua y cola filiforme.