SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  45
Télécharger pour lire hors ligne
JANER F.MARTINEZ R.
CONCEPTO:

 Hernia es un estado patológico en el que algunos
   órganos contenidos en la cavidad abdominal
     pueden salir fuera de la misma a través de
  alguno de los orificios naturales existentes en su
 pared, conservándose la integridad del peritoneo
   y de la piel, que para alojar dichas vísceras se
            distienden en forma de saco.
DEFINICION:

   Protrusión ocasional o permanente, de una
    víscera o tejido a través de un orificio o defecto de
    la pared abdominal, anatómicamente
    constituido.
INTRODUCCION:

     Hernia  griego hernios  protuberancia.

   Partes de una hernia:
    ◦ Saco (L saccus: bolsa)
    ◦ Contenido herniario
    ◦ Anillo

   Embriología
    ◦ 8va ss conducto peritoneo vaginal se abre en conducto inguinal
    ◦ Al nacer 60% abierto  1er mes.
    ◦ 1 de 4 varones adultos.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Los anatomistas:
Vesalius (Flandes) Fallopius         Describieron el ligamento inguinal.
(Italia) y Poupart (Francia)
Heister                            Primero en describir las hernias directas. (1724)

Pott (Inglaterra)              La anatomía de hernias congénitas; los métodos de
                               encarcelamiento

Scarpa (Italia)          Describió la fascia hipodérmico profund; la importancia
                         anatómica y quirúrgica de hernias con deslizamiento (1814)
ANTECEDENTES HISTORICOS
Evolucion quirurgica :

Hammurabi               Redujo la hernia y aplicó de vendas para prevenir la protrusión
(1700A.C.)

Hipócrates (400 A.C.)
                        Describió la hernia como" una lágrima en el abdomen."



Galeno (200 A.C.)       Describió la anatomía de la pared abdominal


Heliodorus (200 A.C.) Describió su método original para la reparación de la hernia.


Celsus (100 DC)         Introdujo la translumination; describió señales clínicas que
                        diferencian una hernia de un hydrocele
ANTECEDENTES HISTORICOS
Evolucion quirurgica :
                     Clasificó la hernia en el enterocele (las vísceras abdominales
 Paulus Aegina       descienden en el escroto), y bubonocele (inflamación de
                     otros tejidos en la ingle y no desciende en el escroto)

                     Primero en relevar como se producia una hernia
Maupassius (1559)    estrangulada

                     Escribió “Practaica Coposa”; definió las hernias directas e
Caspar Stromayr      indirectas; enfatizó importancia de disección alta del saco
(siglo XVI)          indirecto; propuso el levantamiento del testículo y el
                     cordón espermático para la hernia indirecta

 De Gimbernat        Informó de la presencia de los diverticulum de Meckel en
                     el saco de la hernia
 DeGarengeot         Describió el apéndice en el saco de la hernia
ANTECEDENTES HISTORICOS
   Evolución de la reparación:
    Marcy (1871)     Publica sobre la herniorrafia antiséptica (" Un nuevo uso de la
                     ligadura de Catgut")

    Czerny (1876)    El describió la ligadura y sección del saco peritoneal indirecto a
                     través del anillo externo


     Kocher          Torció e hizo una sutura transfixiante del saco peritoneal a través
                     del anillo externo


     MacEwen         Invaginó el saco y colocó un tapón para bloquear el anillo interno.
     (1886)


     Lucas-          Abrió lal aponeurosis del oblicuo mayor para exponer el canal
     Championniere   del inguinal.
ANTECEDENTES HISTORICOS
   Bassini: Padre de la reparación moderna

o   En 1887 tiene 8 fracasos en 206 hernia reparadas
    durante un período del 3 años.

o   Antes de su trabajo, las proporciones de fracasos eran
    entre 30% y 40% en el primer año postoperatorio y casi
    100% después de 4 años.
ANTECEDENTES HISTORICOS
    BASSINI:

1.    Abrió la aponeurosis del oblicuo mayor a través del
      anillo externo.

2.    Resecó la fascia cremasteriana para exponer el cordón
      espermático.

3.    Cortó la pared posterior del canal para exponer el
      espacio preperitoneal e hizo una disección alta y
      ligadura del saco peritoneal.
ANTECEDENTES HISTORICOS.
4.   Reconstruyó la pared posterior del canal en 3 capas:

Aproximó el músculo oblicuo menor, transverso y
   fascia transversalis al ligamento inguinal con
              suturas interrumpidas.

5.   Repuso el cordón y reconstruyó la pared cerrando la
     aponeurosis oblicuo mayor encima de él, restaurando
     con eso el “efecto canal” y reformando el anillo
     inguinal externo
La pared posterior no se abre. Las suturas se ponen entre el arco del transverso
   y el ligamento inguinal, lo que crea tensión en los tejidos aproximados.
ANATOMIA DEL CONDUCTO INGUINAL
   Conducto inguinal:
    ◦ Long: 4cm aprox., 2 a 4 cm. por encima del lig
      inguinal.
    ◦ Anillo inguinal interno (profundo) y externo
      (superficial)
    ◦ Contiene: cordón espermático y lig. redondo
    ◦ C. espermático: cremaster, A. testicular, plexo
      venoso, N. genitofemoral, deferente, vasos
      cremastéricos, linfaticos, conducto peritoneo vaginal.
ANATOMIA DEL CONDUCTO INGUINAL
   Limites del conducto inguinal:
    ◦ Anterior: aponeurosis del O. mayor.
    ◦ Posterior: 75% pared post. Limitada lateralmente por apo
      de músculo transverso y F. transversalis. Región medial
      apo O. menor.
    ◦ Superior (medial): fibras arciformes del borde inferior O.
      menor y apo + fibras del transverso. (tendón conjunto 5-
      10%).
    ◦ Inferior (lateral): lig inguinal (poupart) y lig lacunar
      (gimbernat)
TIPOS
   Indirecta:
    ◦ contenido herniario protruye por anillo inguinal interno
   Directa:
    ◦ contenido herniario protruye por pared posterior
   Femorales:
    ◦ tamaño de anillo femoral ( haz ileopectineo)
   Por deslizamiento.
    ◦ 8% de inguinales, raro antes de 30a.
    ◦ 20% despues de los 70a.
   Tos
                      Antecedente familiar
   EPOC
                      Ascitis
   Obesidad
                      Posición erguida
   Esfuerzo:
    ◦ Estreñimiento   Ts del tejido conectivo
    ◦ Prostatismo     Aneurismas arteriales
   Embarazo          Tabaquismo
   Abultamiento en región inguinal (valsalva).
   Dolor o molestia vaga.
   Parestesias.
   Evaluación del paciente decúbito y de pie.
   Abultamiento por debajo de lig. Inguinal: hernia
    crural.
   Ecografía: gran sensibilidad y especificidad
    (ocultas).
   Estrangulación 8 a 10 veces mayor en femorales.
   Obstrucción intestinal.
   Aneurisma o
    pseudoaneurisma de art     Afección maligna:
    femoral.                   – Linfoma.
   Ganglio linfático          – Sarcoma
                                 retroperitoneal.
   Quiste sebáceo             – Metástasis.
   Hidradenitis               – Tumor testicular.
   Quiste del canal de Nuck   Testicular primario
    (mujer)                    –   Varicocele.
                               –   Epididimitis.
   Varice safena
                               –   Torsión testicular
   Abscesos del psoas         –   Hidrocele
   Hematoma                   –   Testículo ectópico
                               –   Criptorquidia.
   Ascitis.
   Las clasificaciones más usadas en las hernias
    inguinales fue la siguiente:

   Nyhus 47%
   Gilbert 43%
   Bendavid 5%
   Stoppa 5%
CLASIFICACIÓN DE LLOYD M. NYHUS (1991)
          Hernia Indirecta, anillo abdominal interno normal, típica en lactantes,
Tipo I
          niños, adultos pequeños.
          Hernia Indirecta; anillo interno crecido sin impacto en el piso del
Tipo II
          conducto inguinal, no se extiende al escroto.
Tipo
          Hernia directa; no se considera el tamaño.
IIIA
          Hernia indirecta crecida lo bastante para incluir la pared inguinal
Tipo      posterior, en esta categoría se incluyen las hernias indirectas por
IIIB      deslizamiento o escrotal porque se acompañan de extensión del
          espacio directo; incluye asi mismo hernias en pantalon.
Tipo
          Hernia femoral
IIIC
          Hernia recurrente; algunas veces se añaden modificadores A-D, que
Tipo IV
          corresponden a indirecta , directa, femoral y mixta, respectivamente.
CLASIFICACION DE ARTHUR J. GILBERT (1989)

TIPO 1   Anillo profundo normal y presencia de saco indirecto

TIPO 2   Anillo profundo dilatado no más de 4 centímetros y presencia de saco
         indirecto.
TIPO 3   Anillo profundo dilatado con componente de deslizamiento o
         inguinoescrotal y vasos epigástricos desplazados
TIPO 4   Destrucción del piso del conducto inguinal. Anillo inguinal profundo de
         diámetro normal.
TIPO 5   Defecto diverticular de la pared posterior no mayor de 2 cm,
         generalmente suprapúbica.
TIPO 6   Hernia mixta o en Pantalón

TIPO 7   Hernia Crural
   Técnicas con prótesis en              Técnicas con prótesis en
    posición intermuscular                posición preperitoneal
    ◦ Técnica de                           – Técnica de MORAN
      LICHTENSTEIN                         – Técnica de RIVES
    ◦ Técnica de GILBERT                   – Técnica de BENDAVID de
    ◦ Técnica de RUTKOW                      Reposición de la Fascia
    ◦ Técnica de TRABUCCO                    Transversalis (RFT)
    ◦ Técnica de Hernioplástia             – Técnica de READ
      Combinada
               Técnicas mixtas
                  –Técnica de cola de flecha
                  –Técnica de duplicación del canal inguinal
   Técnicas abiertas
    ◦ Técnica de refuerzo de Nyhus
    ◦ Técnicas de refuerzo del saco visceral con prótesis
      gigante
      Técnica de Stoppa
      Técnica de Rigault
      Técnica de Wantz
    ◦ Técnica de Trabucco
   Técnicas cerradas mediante abordaje
    laparoscópico
    ◦ Técnica extraperitoneal (TEP)
    ◦ Técnica transperitoneal (TAPP)
   Herniorrafias:
    ◦ Shouldice
    ◦ Bassini
    ◦ Mc Vay
   Material protésico ideal:
    ◦   No se modifica físicamente por el liquido tisular.
    ◦   Inerte desde el punto de vista químico.
    ◦   No induce reacción inflamatoria o de cuerpo extraño.
    ◦   No carcinogénico.
    ◦   No induce reacción alérgica.
    ◦   Resiste esfuerzos mecánicos.
    ◦   Dócil
    ◦   Se esteriliza con facilidad
   Vía Anterior
    ◦ Anatómica Técnica de Shouldice
    ◦ Protésica Técnica de Lichtenstein

   Vía Posterior
    ◦ Laparoscópica
   Técnica descrita por Dr. E. Shouldice en Toronto
    Canada
   Las estructuras anatómicas en las que se
    fundamenta esta técnica son:
    ◦   Arco aponeurótico del transverso del abdómen.
    ◦   Músculo oblicuo menor.
    ◦   Tracto iliopúbico.
    ◦   Ligamento inguinal.
   Objetivos

    1.Bajo índice de recidivas < 2-3%

    2.Deambulación precoz

    3.Rápida reincorporación a las actividades sociales y
      laborales.
   Complicaciones
    ◦ Incidencia de equimosis 12%

    ◦ Incidencia de hematoma 1%

    ◦ Infección 1%

    ◦ Orquitis 3%

    ◦ Atrofia testicular 1%
Fácil de
Procedimiento
                reproducir y
    eficaz
                  aprender


  Buen post
                 Mínima
  operatorio
                morbilidad
(ambulatorio)
   Incisión cutánea de 5 cm.
   Apertura aponeurosis oblícuo externo.
   Separación de la hoja superior de la aponeurosis del
    oblícuo menor (2 a 3 cm.)
   Liberación del cordón espermático y m. cremaster
   Manejo m. cremaster
   Saco herniario
   Indirecto - Disección alta.
             - Invaginación sin ligarlo.
Prótesis:
 Malla de 8 x 15 cm.
Instalación de Malla:
 Retracción craneal del cordón
 Extremo redondeado se une al tejido aponeurótico que
  cubre el pubis, sobrepasándolo 1,5 a 2 cm.
 Borde inferior prótesis se une con sutura contínua al
  ligamento inguinal, hasta un punto inmediatamente lateral
  orificio inguinal profundo.
 Corte extremo lateral de la prótesis.
 La cola superior de la malla se desliza por delante de la
  inferior
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Instalación de Malla:

   Retracción craneal de la hoja superior de la
    aponeurosis del oblícuo mayor.
   Sutura borde superior prótesis a la aponeurosis del
    oblícuo menor.
   Suturar ambos bordes inferiores de ambas colas al
    ligamento inguinal. Lateral al punto anterior.
   Deslizamiento de la malla bajo aponeurosis oblícuo
    mayor.
   Cierre aponeurosis oblícuo externo.
   Objetivos
    ◦ Conseguir el menor dolor postoperatorio
    ◦ Evitar la tensión en la línea de sutura

    ◦ Disminuir el tiempo de recuperación postoperatorio

    ◦ Conseguir la menor tasa de complicaciones

    ◦ Prevenir la aparición de nuevas áreas de herniación a
     nivel de otras zonas del piso inguinal
   Complicaciones

    ◦ Con esta técnica se sitúan en menos del 1%
      y entre ellas podemos destacar:
         Infección
         Dolor post operatorio
         Seroma
         Hematoma
         Hidrocele
The EU Hernia Trialists Collaboration. Repair of groin hernia with synthetic mesh:
     meta analysis of randomized controlled trials. Ann Surg 2002;235:322-32.



            HL: menos dolor postoperatorio
            HL: más rápida recuperación
            HL: menos dolor crónico postoperatorio.

.National Institute for Clinical Excellence (NICE). Guidance on the use of
laparoscopic surgery for inguinal hernia. Technology Appraisal
Guidance N.º 18. January 2001; p. 1-103.


             HL: Alternativa de primer orden en el tratamiento de la
             hernia bilateral y recidivada
             En la hernia inguinal primaria son preferibles las técnicas
             protésicas abiertas.
             HL: es preferible practicar la vía extraperitoneal.
             HL: se debe efectuar con equipos quirúrgicos entrenados en
             la técnica y que la realicen regularmente.
   Varones con hernia sintomática  malla 
    reparacion primaria.
   Sin malla  shouldice  experiencia  igual
    resultados.
   Lichteinstein  facil aprendizaje.
   Mujeres menor recidiva con laparoscopia.
   Tratamiento primario unilaterallichteinstein o
    shouldice (< tiempo al trabajo, < recurrencias)

   Hernia recidivada o bilateral  laparoscopica.

Contenu connexe

Tendances (20)

Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgicaApendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
 
Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Prolapso rectal
Prolapso rectal Prolapso rectal
Prolapso rectal
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Derivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivasDerivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivas
 
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinalHernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Fistula anal
Fistula analFistula anal
Fistula anal
 
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventraciones
 
Clase de Hernia inguinal
Clase de Hernia inguinal Clase de Hernia inguinal
Clase de Hernia inguinal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015
 
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
 
hernias.pptx
hernias.pptxhernias.pptx
hernias.pptx
 

En vedette

En vedette (8)

Hernia inguinal
Hernia inguinal Hernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
HERNIAS HINGUINALES
HERNIAS HINGUINALESHERNIAS HINGUINALES
HERNIAS HINGUINALES
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
 
Anatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinalAnatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinal
 

Similaire à Hernia inguinal (20)

herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdfherniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
 
Patología herniaria
Patología herniaria Patología herniaria
Patología herniaria
 
30.08.21..hernia
30.08.21..hernia30.08.21..hernia
30.08.21..hernia
 
Hernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoralHernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoral
 
Hernia inguinal R2
Hernia inguinal R2Hernia inguinal R2
Hernia inguinal R2
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinal Hernia inguinal
Hernia inguinal
 
II hernia inguinal htca 2016 (1)
II hernia inguinal htca 2016 (1)II hernia inguinal htca 2016 (1)
II hernia inguinal htca 2016 (1)
 
Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.
 
Hernias inguinocrurales
Hernias inguinocruralesHernias inguinocrurales
Hernias inguinocrurales
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernia inguinal y femoral.pptx
Hernia inguinal y femoral.pptxHernia inguinal y femoral.pptx
Hernia inguinal y femoral.pptx
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
3. hernia inguinal
3. hernia inguinal3. hernia inguinal
3. hernia inguinal
 
Hernias y eventraciones leyda merchan
Hernias y eventraciones leyda merchanHernias y eventraciones leyda merchan
Hernias y eventraciones leyda merchan
 
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
 
Presentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptxPresentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptx
 
HERNIA INGUINAL.pdf
HERNIA INGUINAL.pdfHERNIA INGUINAL.pdf
HERNIA INGUINAL.pdf
 
Hernias expo
Hernias expoHernias expo
Hernias expo
 

Plus de Janer F. Martinez R. (13)

POLITICA DE IGUAL DE GENERO.pptx
POLITICA DE IGUAL DE GENERO.pptxPOLITICA DE IGUAL DE GENERO.pptx
POLITICA DE IGUAL DE GENERO.pptx
 
Atencion paliativa en covid19
Atencion paliativa en covid19Atencion paliativa en covid19
Atencion paliativa en covid19
 
Puerperio y lactancia
Puerperio y lactanciaPuerperio y lactancia
Puerperio y lactancia
 
Fisiologia de la gestacion
Fisiologia de la gestacionFisiologia de la gestacion
Fisiologia de la gestacion
 
Forceps y cesarea
Forceps y cesareaForceps y cesarea
Forceps y cesarea
 
Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Sindrome nefritico en niños
Sindrome nefritico en niñosSindrome nefritico en niños
Sindrome nefritico en niños
 
Hemorragia digestiva baja (2)
Hemorragia digestiva baja (2)Hemorragia digestiva baja (2)
Hemorragia digestiva baja (2)
 
Fistula arteriovenosa congenita
Fistula arteriovenosa congenitaFistula arteriovenosa congenita
Fistula arteriovenosa congenita
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Edema Fisiologia
Edema   FisiologiaEdema   Fisiologia
Edema Fisiologia
 

Hernia inguinal

  • 2. CONCEPTO: Hernia es un estado patológico en el que algunos órganos contenidos en la cavidad abdominal pueden salir fuera de la misma a través de alguno de los orificios naturales existentes en su pared, conservándose la integridad del peritoneo y de la piel, que para alojar dichas vísceras se distienden en forma de saco.
  • 3. DEFINICION:  Protrusión ocasional o permanente, de una víscera o tejido a través de un orificio o defecto de la pared abdominal, anatómicamente constituido.
  • 4. INTRODUCCION:  Hernia  griego hernios  protuberancia.  Partes de una hernia: ◦ Saco (L saccus: bolsa) ◦ Contenido herniario ◦ Anillo  Embriología ◦ 8va ss conducto peritoneo vaginal se abre en conducto inguinal ◦ Al nacer 60% abierto  1er mes. ◦ 1 de 4 varones adultos.
  • 5. ANTECEDENTES HISTORICOS Los anatomistas: Vesalius (Flandes) Fallopius Describieron el ligamento inguinal. (Italia) y Poupart (Francia) Heister Primero en describir las hernias directas. (1724) Pott (Inglaterra) La anatomía de hernias congénitas; los métodos de encarcelamiento Scarpa (Italia) Describió la fascia hipodérmico profund; la importancia anatómica y quirúrgica de hernias con deslizamiento (1814)
  • 6. ANTECEDENTES HISTORICOS Evolucion quirurgica : Hammurabi Redujo la hernia y aplicó de vendas para prevenir la protrusión (1700A.C.) Hipócrates (400 A.C.) Describió la hernia como" una lágrima en el abdomen." Galeno (200 A.C.) Describió la anatomía de la pared abdominal Heliodorus (200 A.C.) Describió su método original para la reparación de la hernia. Celsus (100 DC) Introdujo la translumination; describió señales clínicas que diferencian una hernia de un hydrocele
  • 7. ANTECEDENTES HISTORICOS Evolucion quirurgica : Clasificó la hernia en el enterocele (las vísceras abdominales Paulus Aegina descienden en el escroto), y bubonocele (inflamación de otros tejidos en la ingle y no desciende en el escroto) Primero en relevar como se producia una hernia Maupassius (1559) estrangulada Escribió “Practaica Coposa”; definió las hernias directas e Caspar Stromayr indirectas; enfatizó importancia de disección alta del saco (siglo XVI) indirecto; propuso el levantamiento del testículo y el cordón espermático para la hernia indirecta De Gimbernat Informó de la presencia de los diverticulum de Meckel en el saco de la hernia DeGarengeot Describió el apéndice en el saco de la hernia
  • 8. ANTECEDENTES HISTORICOS  Evolución de la reparación: Marcy (1871) Publica sobre la herniorrafia antiséptica (" Un nuevo uso de la ligadura de Catgut") Czerny (1876) El describió la ligadura y sección del saco peritoneal indirecto a través del anillo externo Kocher Torció e hizo una sutura transfixiante del saco peritoneal a través del anillo externo MacEwen Invaginó el saco y colocó un tapón para bloquear el anillo interno. (1886) Lucas- Abrió lal aponeurosis del oblicuo mayor para exponer el canal Championniere del inguinal.
  • 9. ANTECEDENTES HISTORICOS  Bassini: Padre de la reparación moderna o En 1887 tiene 8 fracasos en 206 hernia reparadas durante un período del 3 años. o Antes de su trabajo, las proporciones de fracasos eran entre 30% y 40% en el primer año postoperatorio y casi 100% después de 4 años.
  • 10. ANTECEDENTES HISTORICOS  BASSINI: 1. Abrió la aponeurosis del oblicuo mayor a través del anillo externo. 2. Resecó la fascia cremasteriana para exponer el cordón espermático. 3. Cortó la pared posterior del canal para exponer el espacio preperitoneal e hizo una disección alta y ligadura del saco peritoneal.
  • 11. ANTECEDENTES HISTORICOS. 4. Reconstruyó la pared posterior del canal en 3 capas: Aproximó el músculo oblicuo menor, transverso y fascia transversalis al ligamento inguinal con suturas interrumpidas. 5. Repuso el cordón y reconstruyó la pared cerrando la aponeurosis oblicuo mayor encima de él, restaurando con eso el “efecto canal” y reformando el anillo inguinal externo
  • 12.
  • 13. La pared posterior no se abre. Las suturas se ponen entre el arco del transverso y el ligamento inguinal, lo que crea tensión en los tejidos aproximados.
  • 14. ANATOMIA DEL CONDUCTO INGUINAL  Conducto inguinal: ◦ Long: 4cm aprox., 2 a 4 cm. por encima del lig inguinal. ◦ Anillo inguinal interno (profundo) y externo (superficial) ◦ Contiene: cordón espermático y lig. redondo ◦ C. espermático: cremaster, A. testicular, plexo venoso, N. genitofemoral, deferente, vasos cremastéricos, linfaticos, conducto peritoneo vaginal.
  • 15.
  • 16. ANATOMIA DEL CONDUCTO INGUINAL  Limites del conducto inguinal: ◦ Anterior: aponeurosis del O. mayor. ◦ Posterior: 75% pared post. Limitada lateralmente por apo de músculo transverso y F. transversalis. Región medial apo O. menor. ◦ Superior (medial): fibras arciformes del borde inferior O. menor y apo + fibras del transverso. (tendón conjunto 5- 10%). ◦ Inferior (lateral): lig inguinal (poupart) y lig lacunar (gimbernat)
  • 17. TIPOS  Indirecta: ◦ contenido herniario protruye por anillo inguinal interno  Directa: ◦ contenido herniario protruye por pared posterior  Femorales: ◦ tamaño de anillo femoral ( haz ileopectineo)  Por deslizamiento. ◦ 8% de inguinales, raro antes de 30a. ◦ 20% despues de los 70a.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Tos Antecedente familiar  EPOC Ascitis  Obesidad Posición erguida  Esfuerzo: ◦ Estreñimiento Ts del tejido conectivo ◦ Prostatismo Aneurismas arteriales  Embarazo Tabaquismo
  • 21. Abultamiento en región inguinal (valsalva).  Dolor o molestia vaga.  Parestesias.  Evaluación del paciente decúbito y de pie.  Abultamiento por debajo de lig. Inguinal: hernia crural.  Ecografía: gran sensibilidad y especificidad (ocultas).
  • 22. Estrangulación 8 a 10 veces mayor en femorales.  Obstrucción intestinal.
  • 23. Aneurisma o pseudoaneurisma de art Afección maligna: femoral. – Linfoma.  Ganglio linfático – Sarcoma retroperitoneal.  Quiste sebáceo – Metástasis.  Hidradenitis – Tumor testicular.  Quiste del canal de Nuck Testicular primario (mujer) – Varicocele. – Epididimitis.  Varice safena – Torsión testicular  Abscesos del psoas – Hidrocele  Hematoma – Testículo ectópico – Criptorquidia.  Ascitis.
  • 24. Las clasificaciones más usadas en las hernias inguinales fue la siguiente:  Nyhus 47%  Gilbert 43%  Bendavid 5%  Stoppa 5%
  • 25. CLASIFICACIÓN DE LLOYD M. NYHUS (1991) Hernia Indirecta, anillo abdominal interno normal, típica en lactantes, Tipo I niños, adultos pequeños. Hernia Indirecta; anillo interno crecido sin impacto en el piso del Tipo II conducto inguinal, no se extiende al escroto. Tipo Hernia directa; no se considera el tamaño. IIIA Hernia indirecta crecida lo bastante para incluir la pared inguinal Tipo posterior, en esta categoría se incluyen las hernias indirectas por IIIB deslizamiento o escrotal porque se acompañan de extensión del espacio directo; incluye asi mismo hernias en pantalon. Tipo Hernia femoral IIIC Hernia recurrente; algunas veces se añaden modificadores A-D, que Tipo IV corresponden a indirecta , directa, femoral y mixta, respectivamente.
  • 26. CLASIFICACION DE ARTHUR J. GILBERT (1989) TIPO 1 Anillo profundo normal y presencia de saco indirecto TIPO 2 Anillo profundo dilatado no más de 4 centímetros y presencia de saco indirecto. TIPO 3 Anillo profundo dilatado con componente de deslizamiento o inguinoescrotal y vasos epigástricos desplazados TIPO 4 Destrucción del piso del conducto inguinal. Anillo inguinal profundo de diámetro normal. TIPO 5 Defecto diverticular de la pared posterior no mayor de 2 cm, generalmente suprapúbica. TIPO 6 Hernia mixta o en Pantalón TIPO 7 Hernia Crural
  • 27. Técnicas con prótesis en Técnicas con prótesis en posición intermuscular posición preperitoneal ◦ Técnica de – Técnica de MORAN LICHTENSTEIN – Técnica de RIVES ◦ Técnica de GILBERT – Técnica de BENDAVID de ◦ Técnica de RUTKOW Reposición de la Fascia ◦ Técnica de TRABUCCO Transversalis (RFT) ◦ Técnica de Hernioplástia – Técnica de READ Combinada Técnicas mixtas –Técnica de cola de flecha –Técnica de duplicación del canal inguinal
  • 28. Técnicas abiertas ◦ Técnica de refuerzo de Nyhus ◦ Técnicas de refuerzo del saco visceral con prótesis gigante  Técnica de Stoppa  Técnica de Rigault  Técnica de Wantz ◦ Técnica de Trabucco  Técnicas cerradas mediante abordaje laparoscópico ◦ Técnica extraperitoneal (TEP) ◦ Técnica transperitoneal (TAPP)
  • 29. Herniorrafias: ◦ Shouldice ◦ Bassini ◦ Mc Vay
  • 30. Material protésico ideal: ◦ No se modifica físicamente por el liquido tisular. ◦ Inerte desde el punto de vista químico. ◦ No induce reacción inflamatoria o de cuerpo extraño. ◦ No carcinogénico. ◦ No induce reacción alérgica. ◦ Resiste esfuerzos mecánicos. ◦ Dócil ◦ Se esteriliza con facilidad
  • 31. Vía Anterior ◦ Anatómica Técnica de Shouldice ◦ Protésica Técnica de Lichtenstein  Vía Posterior ◦ Laparoscópica
  • 32. Técnica descrita por Dr. E. Shouldice en Toronto Canada  Las estructuras anatómicas en las que se fundamenta esta técnica son: ◦ Arco aponeurótico del transverso del abdómen. ◦ Músculo oblicuo menor. ◦ Tracto iliopúbico. ◦ Ligamento inguinal.
  • 33.
  • 34. Objetivos 1.Bajo índice de recidivas < 2-3% 2.Deambulación precoz 3.Rápida reincorporación a las actividades sociales y laborales.
  • 35. Complicaciones ◦ Incidencia de equimosis 12% ◦ Incidencia de hematoma 1% ◦ Infección 1% ◦ Orquitis 3% ◦ Atrofia testicular 1%
  • 36. Fácil de Procedimiento reproducir y eficaz aprender Buen post Mínima operatorio morbilidad (ambulatorio)
  • 37. Incisión cutánea de 5 cm.  Apertura aponeurosis oblícuo externo.  Separación de la hoja superior de la aponeurosis del oblícuo menor (2 a 3 cm.)  Liberación del cordón espermático y m. cremaster  Manejo m. cremaster  Saco herniario  Indirecto - Disección alta. - Invaginación sin ligarlo.
  • 38. Prótesis:  Malla de 8 x 15 cm. Instalación de Malla:  Retracción craneal del cordón  Extremo redondeado se une al tejido aponeurótico que cubre el pubis, sobrepasándolo 1,5 a 2 cm.  Borde inferior prótesis se une con sutura contínua al ligamento inguinal, hasta un punto inmediatamente lateral orificio inguinal profundo.  Corte extremo lateral de la prótesis.  La cola superior de la malla se desliza por delante de la inferior
  • 39. TÉCNICA QUIRÚRGICA Instalación de Malla:  Retracción craneal de la hoja superior de la aponeurosis del oblícuo mayor.  Sutura borde superior prótesis a la aponeurosis del oblícuo menor.  Suturar ambos bordes inferiores de ambas colas al ligamento inguinal. Lateral al punto anterior.  Deslizamiento de la malla bajo aponeurosis oblícuo mayor.  Cierre aponeurosis oblícuo externo.
  • 40.
  • 41. Objetivos ◦ Conseguir el menor dolor postoperatorio ◦ Evitar la tensión en la línea de sutura ◦ Disminuir el tiempo de recuperación postoperatorio ◦ Conseguir la menor tasa de complicaciones ◦ Prevenir la aparición de nuevas áreas de herniación a nivel de otras zonas del piso inguinal
  • 42. Complicaciones ◦ Con esta técnica se sitúan en menos del 1% y entre ellas podemos destacar:  Infección  Dolor post operatorio  Seroma  Hematoma  Hidrocele
  • 43. The EU Hernia Trialists Collaboration. Repair of groin hernia with synthetic mesh: meta analysis of randomized controlled trials. Ann Surg 2002;235:322-32. HL: menos dolor postoperatorio HL: más rápida recuperación HL: menos dolor crónico postoperatorio. .National Institute for Clinical Excellence (NICE). Guidance on the use of laparoscopic surgery for inguinal hernia. Technology Appraisal Guidance N.º 18. January 2001; p. 1-103. HL: Alternativa de primer orden en el tratamiento de la hernia bilateral y recidivada En la hernia inguinal primaria son preferibles las técnicas protésicas abiertas. HL: es preferible practicar la vía extraperitoneal. HL: se debe efectuar con equipos quirúrgicos entrenados en la técnica y que la realicen regularmente.
  • 44. Varones con hernia sintomática  malla  reparacion primaria.  Sin malla  shouldice  experiencia  igual resultados.  Lichteinstein  facil aprendizaje.  Mujeres menor recidiva con laparoscopia.
  • 45. Tratamiento primario unilaterallichteinstein o shouldice (< tiempo al trabajo, < recurrencias)  Hernia recidivada o bilateral  laparoscopica.