Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica

Javier García Molleja
Javier García MollejaTécnico de investigación à Instituto IMDEA Materiales

Laboratory session in Physics II subject for September 2016-January 2017 semester in Yachay Tech University (Ecuador). Topic covered: thermodyinamics, calorimetry, temperature Based on Bruna Regalado's work

GUIA PARA LA PRÁCTICA 1:
CALORIMETRÍA
1. CONTENIDO:
Calorimetría
a-.) Calor Específico
b-.) Equilibrio térmico (Temperatura de equilibrio)
c-.) Cantidad de calor
d-.) Transferencia de energía
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Determinar el calor específico de algunos materiales sólidos mediante el uso del calorímetro
partiendo del calor específico conocido del agua.
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS:
La calorimetría se encarga de medir el calor en una reacción química o un cambio físico
usando un calorímetro, donde la energía que se manifiesta por un aumento de temperatura y
procedede la transformación de otras energías, se denomina calor específico. Para determinar
el calorespecífico de una sustancia cualquiera se debe saber con qué facilidad ésta intercambia
calorcon el medio que le rodea, el cual debe estar bajo condiciones controladas para poder
cuantificarel intercambio de calor del cuerpo en estudio, así es esencial disponer de un sistema
aislado delmedioambiente, en otras palabras, el sistema debe estar libre de interacción con la
atmósfera.
Si se transfiere la misma cantidad de energía en forma de calor a diferentes materiales de la
misma masa, el cambio de temperatura es diferente en cada material, es decir los cambios
observados en cada material dependen de su capacidad calorífica. Si se toma el agua como
sustancia de referencia (c=1,0 cal/g °C), se podrá saber el calor específico de otro material, al
colocarlos en contacto térmico.
En calorimetría se utiliza el calorímetro para aislar los materiales que serán puestos en
contacto térmico y al medir masas y cambios de temperatura se puededeterminar el calor
específico de un material. Partiendo de un análisis de las transferencias de energía en forma de
calor que se presentan dentro del calorímetro, se podrá determinar el calor específico. Por
ejemplo si en este proceso están involucrados tres materiales a, b y c, y si la energía en forma
de calor que transfiere a es completamente absorbida por b y c entonces:
Energía cedida por a = Energía absorbida por b + Energía absorbida por c (1)
Relación que se puede expresar como:
−Qa=Qb+Qc
Haciendo uso de la ecuación (1), se puede escribir: −maca∆Ta=mbcb∆Tb + mccc∆Tc(2)
De esta expresión (2) se puede obtener, midiendo las masas y los cambios en temperaturas,
alguno de los calores específicos cuando se conoce los dos restantes.
Calor específico
El calor específico (c) de un material es la capacidad térmica por unidad de masa. Es decir,
LABORATORIO
DE FÍSICA II
c=Q/(m∙ΔT) y se mide en J/kg∙°C. Es una medida de cómo es insensible térmicamente un
material a la adición de energía, es decir, a mayor calor específico, más energía se debe
agregar a una masa determinada del material para causar un cambio particular de temperatura.
Equilibrio térmico
Es aquel estado en el cual se igualan las temperaturas de dos cuerpos, las cuales, en sus
condiciones iniciales presentaban diferentes temperaturas, una vez que las temperaturas se
equiparan se suspende el flujo de calor, llegando ambos cuerpos al mencionado equilibrio
térmico.
Definición termodinámica de equilibrio térmico:Dos sistemas que están en contacto
mecánico directo o separados mediante una superficie que permite latransferencia de calorlo
que se conoce comosuperficie diatérmica, se dice que están encontacto térmico. Si se
considera entonces dos sistemas en contacto térmico, dispuestos de tal forma quenopuedan
mezclarse o reaccionar químicamente. Considerar además que estos sistemas están colocados
en el interior de un recinto donde no es posible que intercambiencalorcon el exterior ni existan
acciones desde el exterior capaces de ejercertrabajosobre ellos. La experiencia indica que al
cabo de un tiempo estos sistemas alcanzan un estado deequilibrio termodinámicoque se
denominará estado deequilibrio térmico recíprocoo simplemente deequilibrio térmico. A
partir de ese momento cesarán los cambios que pueden detectarse macroscópicamente y no
obstante que la actividad continúa, de algún modo el estado macroscópico ha llegado al
equilibrio y se caracteriza porque ambos sistemas tienen la misma temperatura.
Cantidad de calor
Lacantidad de calor (Q)que gana o pierde un cuerpo demasa (m)se encuentra con la fórmula:
Donde:
Qes la cantidad de calor (que se gana o se pierde), expresada en calorías.
mes la masa del cuerpo en estudio. Se expresa en gramos
cees el calor específico del cuerpo. Su valor se encuentra en tablas conocidas. Se expresa en
cal / gr ºC
Δtes la variación de temperatura =Tf − T0 . Temperatura final(Tf)menos Temperatura
inicial(T0), y su fórmula es
CALOR:Transferencia de energíadebida a la diferencia de temperatura entre dos cuerpos.
El cuerpo de mayor temperatura cedeenergíaal cuerpo de menor temperatura. Esta cesión
puede realizarse por conducción, convección o radiación.
Transferencia de energía
Al calentar un cuerpo, evidentemente se está gastando energía. Las partículas que constituyen
el cuerpo incrementan su actividad aumentando su movimiento, con lo cual aumenta la
energía de cada una de ellas y, por tanto, la energía interna del cuerpo. Se sabe, que al poner
en contacto dos cuerpos, uno caliente y otro frío, el primero se enfría y el segundo se calienta.
Esta transferencia de energía desde el primer cuerpo hasta el segundo se lleva a cabo de la
manera siguiente: las partículas del cuerpo más caliente, que se mueven más rápidamente por
tener más energía, chocan con las partículas del segundo que se encuentran en la zona de
contacto, aumentando su movimiento y, por tanto su energía. El movimiento de estas
partículas se transmite rápidamente a las restantes del cuerpo, aumentando la energía
contenida en él a costa de la energía que pierde en los choques las partículas del primer
cuerpo. La energía que se transfiere de un cuerpo a otro se denomina calor. No es correcto
afirmar que el calor se encuentra almacenado en los cuerpos, lo que está almacenado en ellos
es la energía, es decir, calor es la energía que se transfiere de un cuerpo a otro o de un sistema
a otro. Los cambios en el proceso de transferencia de energía se llevan a cabo en una
dirección, desde el que suministra dicha energía hasta el que la recibe.
3. MATERIALES DE LABORATORIO:
Soporte
Balanza electrónica
Vasos de precipitación (500 ml y 250 ml)
Bureta de 100 ml
Lamina de fieltro
Placa calefactora
Agitador
Tapa para calorímetro (aislante)
Recipiente con agua hirviendo
Barras de 60g de aluminio, cobre y latón
Termómetro
Hilo
4. EXPERIENCIAS:
En esta práctica primeramente se determinará el calor específico del material del que está
hecho el vaso interior del calorímetro (usualmente es de aluminio) suponiendo que se conoce
su valor para el caso del agua. En una segunda fase se determinará el calor específico de algún
material sólido, conocidos los valores para el agua y el material del calorímetro, los cuales se
obtendrán utilizando la ecuación (2).
Actividad 1: Determinación del calor específico del calorímetro.
1. Mida la masa del vaso interior del calorímetro (mc)
2. Vierta en el calorímetro 20 ml de agua (m1) a temperatura ambiente.
3. Cierre el calorímetro, espere aproximadamente 1 minuto y mida la temperatura de
equilibrio que alcanza el vaso interior del calorímetro y el agua que vertió en el paso 2 (T1)
4. Vierta en el calorímetro 30 ml de agua (m2) previamente calentada a una temperatura
aproximada de 70ºC (T2), y cierre el calorímetro lo más rápido que pueda una vez vaciada el
agua caliente.
5. Espere a que se alcance la temperatura de equilibrio de la mezcla de agua que contiene el
calorímetro, para ello observe cuidadosamente el termómetro hasta que la medición se
estabilice (eso deberá ocurrir aproximadamente 1 minuto después de completado el punto 4),
cuando eso ocurra anote la temperatura de equilibrio (Tf).
6-.) Calcular el calor específico del calorímetro usando la siguiente ecuación:
Actividad 2: Determinación del calor específico de diferentes materiales
1. Mida la masa del vaso interior del calorímetro (mc).
2. Mida la masa del material (m3).
3. Coloque el material dentro del calorímetro
4. Vierta en el calorímetro 20 ml de agua (m1) a temperatura ambiente.
5. Cierre el calorímetro, espere aproximadamente 1 minuto y mida la temperatura de
equilibrio que alcanza el vaso interior del calorímetro, el material colocado dentro de él y el
agua que vertió en el paso 4 (T1)
6. Vierta en el calorímetro 30 ml de agua (m2) previamente calentada a una temperatura
aproximada de 70ºC (T2), y cierre el calorímetro lo más rápido que pueda una vez vaciada el
agua caliente.
7. Espere a que se alcance la temperatura de equilibrio de la mezcla de agua que contiene el
calorímetro, el material colocado dentro del calorímetro y el propio calorímetro, para ello
observe cuidadosamente el termómetro hasta que la medición se estabilice (eso deberá ocurrir
aproximadamente 1 minuto después de completado el punto 6), cuando eso ocurra anote la
temperatura de equilibrio (Tf).
8. Bañar con agua fría la pieza de material y el vaso interior del calorímetro para disminuir su
temperatura y secar las piezas.
9. Colocar el vaso interior del calorímetro en su lugar y poner la pieza dentro del calorímetro.
10.En estas condiciones, repetir tres veces el procedimiento desde el paso 4 hasta el 8, para
obtener 3 conjuntos de mediciones de temperaturas T1, T2 y Tf.
11. Con estos valores de temperaturas calcular tres valores de calor específico del material, a
partir de tres mediciones diferentes.
12-. Para obtener el calor específico del material se hace un análisis de las transferencias de
energía en forma de calor en todos los materiales involucrados que fueron puestos en contacto
térmico.
NOTA:Recordar que cuando dos objetos son puestos en contacto térmico, la transferencia de
energía en forma de calor transferida por uno de los objetos es completamente absorbida por
el otro, es decir,
Qg=−Qp
12. Repita la experiencia pero en este caso con otro material diferente.
IMPORTANTE:
• Para los puntos 1 y 2 pueden ser determinantes las condiciones de seco y limpio.
• Para los puntos 5 y 7 es importante medir en condiciones de equilibrio térmico.
• Para el punto 6, debe tener cuidado en no verter agua en el espacio intermedio del
calorímetro y colocar la tapa del calorímetro para aislar el sistema ya que, de no hacerlo, se
introducen errores importantes en las lecturas.
5. EVALUACIÓN DE LOS DATOS
ACTIVIDAD 2
a-.) Indique los siguientes valores:
m1 =
m2 =
m3 =
Complete las siguientes tablas:
Material 1:
T1 T2 Tf c
1
2
3
Material 2:
T1 T2 Tf c
1
2
3
Con los tres valores de calor específico medidos, obtener:
-El calor específico promedio ( )
- La desviación promedio (δ)
- El error porcentual
- Idee la manera de utilizar las ternas de valores de temperatura y calor específico para llevar a
cabo una regresión lineal cuya pendiente indique el valor del calor desprendido por uno de los
dos materiales.
Preguntas específicas
1-.) Diferentes materiales tienen valor diferente materiales tienen valor diferente de calor
específico, esto determina en gran medida las aplicaciones que pueden ser hechas con el
material. Investiga los valores del calor específico de diversos materiales (sólidos y líquidos)
y su uso, con base en esta propiedad termodinámica.
2-.) ¿Cuál fue el error porcentual obtenido en el experimento? ¿Cuáles son las principales
fuentes de error en este experimento? Sea claro y concreto al señalar las fuentes de error.
3-.) ¿Por qué la temperatura final de equilibrio no quedó muy cerca de la temperatura del
agua? Explique su respuesta.
4-.) ¿Por qué en el experimento se tiene que tomar en cuenta el vaso interior y no así el vaso
exterior del calorímetro que es también de aluminio?
5-.) Conocido el valor del calor específico del material ¿Cuánta energía en forma de calor se
necesita transferirle a 100 gramos de este material para elevar su temperatura en 10ºC? ¿Y
al agua?
6-. AYUDA BIBLIOGRÁFICA ADICIONAL
•Jerry D. Wilson, Anthony J. Buffa y Bo Lou. Física. Pearson Prentice Hall, 2007
•Paul A. Tipler y Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología, 10ma edición Editorial
Reverté, 2007
•Paul G. Hewitt. Conceptual Physics, 11ma edición. Pearson Education, 2009
•Raymond A. Serway y C. Vuille. College physics. Cengage Learning, 2011
•Richard P. Feynman, Robert B. Leighton y Matthew L. Sands. The Feynman Lectures on
Physics" vol. 1. Addison Wesley, 1989
Links:
Calorímetro
https://www.youtube.com/watch?v=LgHmqePgjjg
Determinación del calor específico del calorímetro
https://www.youtube.com/watch?v=u4qpNAHZnI0
Laboratorio de calorimetría
https://www.youtube.com/watch?v=gasRsXnWyfs
Calorimetría: temperatura y calor, calor latente -
https://www.youtube.com/watch?v=1lpkz8Aipsw
Calor específico de sólidos
https://www.youtube.com/watch?v=jwspfor7R3g

Recommandé

Perfil de temperatura par
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperaturaLaboratorio integral 1
5.6K vues8 diapositives
TRANSFERENCIA DE MASA par
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASANanny Alvarez
35.1K vues47 diapositives
Fenomenos de superficie par
Fenomenos de superficieFenomenos de superficie
Fenomenos de superficiefranzual
7.9K vues138 diapositives
Balance de materia y energia en reacciones quimicas par
Balance de materia y energia en reacciones quimicasBalance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasIsabelaCeci08
27.3K vues20 diapositives
Fisicoquimica presion de vapor par
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporJean M Sanchez
27.1K vues15 diapositives
Problemario fenomenos transporte[1] par
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Adolfo Quintero
90.7K vues43 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Capacidad calorifica de gases par
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesdaszemog
161K vues58 diapositives
Problemas selectos de fenomenos de transporte par
Problemas selectos de fenomenos de transporteProblemas selectos de fenomenos de transporte
Problemas selectos de fenomenos de transporteAlberto Cristian
75.8K vues413 diapositives
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos) par
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)Christian Lindao Fiallos
42K vues7 diapositives
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores par
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresRicky Castillo
139.6K vues51 diapositives
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero par
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroJosé Alexander Colina Quiñones
41.5K vues46 diapositives

Tendances(20)

Capacidad calorifica de gases par daszemog
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
daszemog161K vues
Problemas selectos de fenomenos de transporte par Alberto Cristian
Problemas selectos de fenomenos de transporteProblemas selectos de fenomenos de transporte
Problemas selectos de fenomenos de transporte
Alberto Cristian75.8K vues
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores par Ricky Castillo
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Ricky Castillo139.6K vues
Reactores Químicos 01 par guestf15e13
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01
guestf15e1358.1K vues
Ejercicio 4 par manesa
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
manesa52.2K vues
Primera ley de la termodinámica (continuación) par Maxwell Altamirano
Primera ley de la termodinámica (continuación)Primera ley de la termodinámica (continuación)
Primera ley de la termodinámica (continuación)
Maxwell Altamirano7.1K vues
Problemario de balance_de_materia_y_ener par adanfonsecad
Problemario de balance_de_materia_y_enerProblemario de balance_de_materia_y_ener
Problemario de balance_de_materia_y_ener
adanfonsecad15.3K vues
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx par WILLIAMSESTEWARDCAST
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptxClase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Unidad 1: Termodinámica par neidanunez
Unidad 1: TermodinámicaUnidad 1: Termodinámica
Unidad 1: Termodinámica
neidanunez62.8K vues
Ramirez navas --problemas-secado par Liz Centeno
Ramirez navas --problemas-secadoRamirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secado
Liz Centeno63.7K vues
Ejercicios resultos transporte de calor par alvaro gómez
Ejercicios resultos transporte de calorEjercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calor
alvaro gómez43.9K vues
Serie de problemas de transferencia de calor par Adalberto C
Serie de problemas de transferencia de calorSerie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calor
Adalberto C68.3K vues
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química... par David Ballena
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
David Ballena21.1K vues

Similaire à Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica

Calor especifico informe par
Calor especifico informeCalor especifico informe
Calor especifico informejunior13pk
30.6K vues21 diapositives
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf par
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdfCAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdfKarenCastilloContrer
304 vues13 diapositives
Laboratorio calor especifico par
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoOmAr R. LeÓn
15.6K vues11 diapositives
L 12 lu 3 -5 m -1 par
L 12 lu 3 -5 m -1L 12 lu 3 -5 m -1
L 12 lu 3 -5 m -1Gustavo Eliel Gc
196 vues12 diapositives
Termodinamica par
TermodinamicaTermodinamica
TermodinamicaSALINAS
3.4K vues22 diapositives
Equilibrio Termico par
Equilibrio TermicoEquilibrio Termico
Equilibrio TermicoRomario Junior Molina Camargo
28.1K vues15 diapositives

Similaire à Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica(20)

Calor especifico informe par junior13pk
Calor especifico informeCalor especifico informe
Calor especifico informe
junior13pk30.6K vues
Laboratorio calor especifico par OmAr R. LeÓn
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especifico
OmAr R. LeÓn15.6K vues
Termodinamica par SALINAS
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
SALINAS3.4K vues
Determinacion_Calor_Alimentos par zetaba
Determinacion_Calor_AlimentosDeterminacion_Calor_Alimentos
Determinacion_Calor_Alimentos
zetaba209 vues
Practica 3 ley 0 de la termodinamica par 20_masambriento
Practica 3 ley 0 de la termodinamicaPractica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
20_masambriento6.8K vues
Practica de calor especifico y cambios de fase par 20_masambriento
Practica de calor especifico y cambios de fasePractica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fase
20_masambriento5K vues

Plus de Javier García Molleja

Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated PEG-based ... par
Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated  PEG-based ...Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated  PEG-based ...
Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated PEG-based ...Javier García Molleja
14 vues1 diapositive
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change ener... par
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change  ener...PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change  ener...
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change ener...Javier García Molleja
11 vues1 diapositive
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri... par
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...Javier García Molleja
30 vues1 diapositive
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se... par
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...Javier García Molleja
20 vues41 diapositives
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with... par
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...Javier García Molleja
172 vues9 diapositives
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X par
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos XUna introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos XJavier García Molleja
403 vues78 diapositives

Plus de Javier García Molleja(20)

Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated PEG-based ... par Javier García Molleja
Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated  PEG-based ...Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated  PEG-based ...
Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated PEG-based ...
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change ener... par Javier García Molleja
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change  ener...PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change  ener...
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change ener...
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri... par Javier García Molleja
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se... par Javier García Molleja
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with... par Javier García Molleja
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...
How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured... par Javier García Molleja
How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...
How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...
How to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJ par Javier García Molleja
How to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJHow to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJ
How to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJ

Dernier

Sesión: Misión en favor de los poderosos par
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
236 vues4 diapositives
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx par
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxLorenaCovarrubias12
53 vues8 diapositives
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 vues4 diapositives
Misión en favor de los poderosos par
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
242 vues16 diapositives
Tema 3-El átomo.pptx par
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
42 vues16 diapositives
Funciones, límites y continuidad par
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
255 vues340 diapositives

Dernier(20)

1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vues
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vues
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 vues

Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica

  • 1. GUIA PARA LA PRÁCTICA 1: CALORIMETRÍA 1. CONTENIDO: Calorimetría a-.) Calor Específico b-.) Equilibrio térmico (Temperatura de equilibrio) c-.) Cantidad de calor d-.) Transferencia de energía OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Determinar el calor específico de algunos materiales sólidos mediante el uso del calorímetro partiendo del calor específico conocido del agua. 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS: La calorimetría se encarga de medir el calor en una reacción química o un cambio físico usando un calorímetro, donde la energía que se manifiesta por un aumento de temperatura y procedede la transformación de otras energías, se denomina calor específico. Para determinar el calorespecífico de una sustancia cualquiera se debe saber con qué facilidad ésta intercambia calorcon el medio que le rodea, el cual debe estar bajo condiciones controladas para poder cuantificarel intercambio de calor del cuerpo en estudio, así es esencial disponer de un sistema aislado delmedioambiente, en otras palabras, el sistema debe estar libre de interacción con la atmósfera. Si se transfiere la misma cantidad de energía en forma de calor a diferentes materiales de la misma masa, el cambio de temperatura es diferente en cada material, es decir los cambios observados en cada material dependen de su capacidad calorífica. Si se toma el agua como sustancia de referencia (c=1,0 cal/g °C), se podrá saber el calor específico de otro material, al colocarlos en contacto térmico. En calorimetría se utiliza el calorímetro para aislar los materiales que serán puestos en contacto térmico y al medir masas y cambios de temperatura se puededeterminar el calor específico de un material. Partiendo de un análisis de las transferencias de energía en forma de calor que se presentan dentro del calorímetro, se podrá determinar el calor específico. Por ejemplo si en este proceso están involucrados tres materiales a, b y c, y si la energía en forma de calor que transfiere a es completamente absorbida por b y c entonces: Energía cedida por a = Energía absorbida por b + Energía absorbida por c (1) Relación que se puede expresar como: −Qa=Qb+Qc Haciendo uso de la ecuación (1), se puede escribir: −maca∆Ta=mbcb∆Tb + mccc∆Tc(2) De esta expresión (2) se puede obtener, midiendo las masas y los cambios en temperaturas, alguno de los calores específicos cuando se conoce los dos restantes. Calor específico El calor específico (c) de un material es la capacidad térmica por unidad de masa. Es decir, LABORATORIO DE FÍSICA II
  • 2. c=Q/(m∙ΔT) y se mide en J/kg∙°C. Es una medida de cómo es insensible térmicamente un material a la adición de energía, es decir, a mayor calor específico, más energía se debe agregar a una masa determinada del material para causar un cambio particular de temperatura. Equilibrio térmico Es aquel estado en el cual se igualan las temperaturas de dos cuerpos, las cuales, en sus condiciones iniciales presentaban diferentes temperaturas, una vez que las temperaturas se equiparan se suspende el flujo de calor, llegando ambos cuerpos al mencionado equilibrio térmico. Definición termodinámica de equilibrio térmico:Dos sistemas que están en contacto mecánico directo o separados mediante una superficie que permite latransferencia de calorlo que se conoce comosuperficie diatérmica, se dice que están encontacto térmico. Si se considera entonces dos sistemas en contacto térmico, dispuestos de tal forma quenopuedan mezclarse o reaccionar químicamente. Considerar además que estos sistemas están colocados en el interior de un recinto donde no es posible que intercambiencalorcon el exterior ni existan acciones desde el exterior capaces de ejercertrabajosobre ellos. La experiencia indica que al cabo de un tiempo estos sistemas alcanzan un estado deequilibrio termodinámicoque se denominará estado deequilibrio térmico recíprocoo simplemente deequilibrio térmico. A partir de ese momento cesarán los cambios que pueden detectarse macroscópicamente y no obstante que la actividad continúa, de algún modo el estado macroscópico ha llegado al equilibrio y se caracteriza porque ambos sistemas tienen la misma temperatura. Cantidad de calor Lacantidad de calor (Q)que gana o pierde un cuerpo demasa (m)se encuentra con la fórmula: Donde: Qes la cantidad de calor (que se gana o se pierde), expresada en calorías. mes la masa del cuerpo en estudio. Se expresa en gramos cees el calor específico del cuerpo. Su valor se encuentra en tablas conocidas. Se expresa en cal / gr ºC Δtes la variación de temperatura =Tf − T0 . Temperatura final(Tf)menos Temperatura inicial(T0), y su fórmula es CALOR:Transferencia de energíadebida a la diferencia de temperatura entre dos cuerpos. El cuerpo de mayor temperatura cedeenergíaal cuerpo de menor temperatura. Esta cesión puede realizarse por conducción, convección o radiación. Transferencia de energía Al calentar un cuerpo, evidentemente se está gastando energía. Las partículas que constituyen el cuerpo incrementan su actividad aumentando su movimiento, con lo cual aumenta la energía de cada una de ellas y, por tanto, la energía interna del cuerpo. Se sabe, que al poner en contacto dos cuerpos, uno caliente y otro frío, el primero se enfría y el segundo se calienta. Esta transferencia de energía desde el primer cuerpo hasta el segundo se lleva a cabo de la manera siguiente: las partículas del cuerpo más caliente, que se mueven más rápidamente por tener más energía, chocan con las partículas del segundo que se encuentran en la zona de contacto, aumentando su movimiento y, por tanto su energía. El movimiento de estas partículas se transmite rápidamente a las restantes del cuerpo, aumentando la energía contenida en él a costa de la energía que pierde en los choques las partículas del primer cuerpo. La energía que se transfiere de un cuerpo a otro se denomina calor. No es correcto afirmar que el calor se encuentra almacenado en los cuerpos, lo que está almacenado en ellos
  • 3. es la energía, es decir, calor es la energía que se transfiere de un cuerpo a otro o de un sistema a otro. Los cambios en el proceso de transferencia de energía se llevan a cabo en una dirección, desde el que suministra dicha energía hasta el que la recibe. 3. MATERIALES DE LABORATORIO: Soporte Balanza electrónica Vasos de precipitación (500 ml y 250 ml) Bureta de 100 ml Lamina de fieltro Placa calefactora Agitador Tapa para calorímetro (aislante) Recipiente con agua hirviendo Barras de 60g de aluminio, cobre y latón Termómetro Hilo 4. EXPERIENCIAS: En esta práctica primeramente se determinará el calor específico del material del que está hecho el vaso interior del calorímetro (usualmente es de aluminio) suponiendo que se conoce su valor para el caso del agua. En una segunda fase se determinará el calor específico de algún material sólido, conocidos los valores para el agua y el material del calorímetro, los cuales se obtendrán utilizando la ecuación (2). Actividad 1: Determinación del calor específico del calorímetro. 1. Mida la masa del vaso interior del calorímetro (mc) 2. Vierta en el calorímetro 20 ml de agua (m1) a temperatura ambiente. 3. Cierre el calorímetro, espere aproximadamente 1 minuto y mida la temperatura de equilibrio que alcanza el vaso interior del calorímetro y el agua que vertió en el paso 2 (T1) 4. Vierta en el calorímetro 30 ml de agua (m2) previamente calentada a una temperatura aproximada de 70ºC (T2), y cierre el calorímetro lo más rápido que pueda una vez vaciada el agua caliente. 5. Espere a que se alcance la temperatura de equilibrio de la mezcla de agua que contiene el calorímetro, para ello observe cuidadosamente el termómetro hasta que la medición se estabilice (eso deberá ocurrir aproximadamente 1 minuto después de completado el punto 4), cuando eso ocurra anote la temperatura de equilibrio (Tf). 6-.) Calcular el calor específico del calorímetro usando la siguiente ecuación: Actividad 2: Determinación del calor específico de diferentes materiales 1. Mida la masa del vaso interior del calorímetro (mc). 2. Mida la masa del material (m3). 3. Coloque el material dentro del calorímetro 4. Vierta en el calorímetro 20 ml de agua (m1) a temperatura ambiente. 5. Cierre el calorímetro, espere aproximadamente 1 minuto y mida la temperatura de equilibrio que alcanza el vaso interior del calorímetro, el material colocado dentro de él y el agua que vertió en el paso 4 (T1) 6. Vierta en el calorímetro 30 ml de agua (m2) previamente calentada a una temperatura aproximada de 70ºC (T2), y cierre el calorímetro lo más rápido que pueda una vez vaciada el agua caliente.
  • 4. 7. Espere a que se alcance la temperatura de equilibrio de la mezcla de agua que contiene el calorímetro, el material colocado dentro del calorímetro y el propio calorímetro, para ello observe cuidadosamente el termómetro hasta que la medición se estabilice (eso deberá ocurrir aproximadamente 1 minuto después de completado el punto 6), cuando eso ocurra anote la temperatura de equilibrio (Tf). 8. Bañar con agua fría la pieza de material y el vaso interior del calorímetro para disminuir su temperatura y secar las piezas. 9. Colocar el vaso interior del calorímetro en su lugar y poner la pieza dentro del calorímetro. 10.En estas condiciones, repetir tres veces el procedimiento desde el paso 4 hasta el 8, para obtener 3 conjuntos de mediciones de temperaturas T1, T2 y Tf. 11. Con estos valores de temperaturas calcular tres valores de calor específico del material, a partir de tres mediciones diferentes. 12-. Para obtener el calor específico del material se hace un análisis de las transferencias de energía en forma de calor en todos los materiales involucrados que fueron puestos en contacto térmico. NOTA:Recordar que cuando dos objetos son puestos en contacto térmico, la transferencia de energía en forma de calor transferida por uno de los objetos es completamente absorbida por el otro, es decir, Qg=−Qp 12. Repita la experiencia pero en este caso con otro material diferente. IMPORTANTE: • Para los puntos 1 y 2 pueden ser determinantes las condiciones de seco y limpio. • Para los puntos 5 y 7 es importante medir en condiciones de equilibrio térmico. • Para el punto 6, debe tener cuidado en no verter agua en el espacio intermedio del calorímetro y colocar la tapa del calorímetro para aislar el sistema ya que, de no hacerlo, se introducen errores importantes en las lecturas. 5. EVALUACIÓN DE LOS DATOS ACTIVIDAD 2 a-.) Indique los siguientes valores: m1 = m2 = m3 = Complete las siguientes tablas: Material 1: T1 T2 Tf c 1 2 3
  • 5. Material 2: T1 T2 Tf c 1 2 3 Con los tres valores de calor específico medidos, obtener: -El calor específico promedio ( ) - La desviación promedio (δ) - El error porcentual - Idee la manera de utilizar las ternas de valores de temperatura y calor específico para llevar a cabo una regresión lineal cuya pendiente indique el valor del calor desprendido por uno de los dos materiales. Preguntas específicas 1-.) Diferentes materiales tienen valor diferente materiales tienen valor diferente de calor específico, esto determina en gran medida las aplicaciones que pueden ser hechas con el material. Investiga los valores del calor específico de diversos materiales (sólidos y líquidos) y su uso, con base en esta propiedad termodinámica. 2-.) ¿Cuál fue el error porcentual obtenido en el experimento? ¿Cuáles son las principales fuentes de error en este experimento? Sea claro y concreto al señalar las fuentes de error. 3-.) ¿Por qué la temperatura final de equilibrio no quedó muy cerca de la temperatura del agua? Explique su respuesta. 4-.) ¿Por qué en el experimento se tiene que tomar en cuenta el vaso interior y no así el vaso exterior del calorímetro que es también de aluminio? 5-.) Conocido el valor del calor específico del material ¿Cuánta energía en forma de calor se necesita transferirle a 100 gramos de este material para elevar su temperatura en 10ºC? ¿Y al agua? 6-. AYUDA BIBLIOGRÁFICA ADICIONAL •Jerry D. Wilson, Anthony J. Buffa y Bo Lou. Física. Pearson Prentice Hall, 2007 •Paul A. Tipler y Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología, 10ma edición Editorial Reverté, 2007 •Paul G. Hewitt. Conceptual Physics, 11ma edición. Pearson Education, 2009 •Raymond A. Serway y C. Vuille. College physics. Cengage Learning, 2011 •Richard P. Feynman, Robert B. Leighton y Matthew L. Sands. The Feynman Lectures on Physics" vol. 1. Addison Wesley, 1989 Links: Calorímetro https://www.youtube.com/watch?v=LgHmqePgjjg Determinación del calor específico del calorímetro
  • 6. https://www.youtube.com/watch?v=u4qpNAHZnI0 Laboratorio de calorimetría https://www.youtube.com/watch?v=gasRsXnWyfs Calorimetría: temperatura y calor, calor latente - https://www.youtube.com/watch?v=1lpkz8Aipsw Calor específico de sólidos https://www.youtube.com/watch?v=jwspfor7R3g