3. Primeras tribus germánicas en la Península a partir de 409.
La capital del reino visigodo será Toledo.
La lengua de uso es el latín tras un período de bilingüismo.
La incomunicación territorial facilita la aparición de los dialectos romances.
El latín se conserva como lengua de prestigio en los monasterios: centros de saber y cultura.
4. La invasión musulmana de la Península se produce en el siglo VIII (año 711-716)
Los visigodos se refugian en la cordillera Cantábrica y zonas altas de los Pirineos.
La Reconquista se inicia en 722 y durará ocho siglos.
6. Las lengua románicas que aparecen son el gallego, astur-leonés, castellano, aragonés, catalán y riojano.
El castellano nace en una zona situada entre Cantabria y Burgos.
Sus habitantes debían hablar vasco o algún dialecto emparentado con esta lengua.
Debieron conocer el latín y fueron bilingües durante siglos.
El desarrollo del castellano se produce a la par que se reconquista el territorio ocupado por los árabes.
En el siglo IX la población apenas si entiende el latín. La iglesia empieza a predicar en lengua romance.
7. Las jarchas
yâ mamma mio al-habîbi
¡Oh madre, mi amigo
bay-sê e no me tornade
se va y no vuelve!
gar ke fareyo ÿâ mamma
Dime qué haré, madre,
in no mio 'ina' lesade
si mi pena no afloja.
Composiciones líricas en lengua mozárabe.
El mozárabe es la lengua hablada por los cristianos que
quedaron en territorio árabe.
Las jarchas no fueron descubiertas hasta 1948.
Se conservan porque los poetas cultos árabes y hebreos las
utilizaron como parte de sus composiciones: moaxajas.
Las jarchas son poemas populares de 3 o 4 versos. En ellas
el romance aparece mezclado con el árabe o el hebreo. El
tema es amoroso: una muchacha se dirige a su madre o
hermanas y expresa sus sentimientos amorosos.
Abundan las exclamaciones, los diminutivos, las
interrogaciones y repeticiones, el léxico sencillo, los versos
de arte menor…
8. EL MESTER DE JUGLARÍA
Oficio desempeñado por juglares.
El juglar es un actor profesional que recorre
pueblos, castillo, romerías…
Recita y canta poemas que previamente ha
aprendido de memoria.
Los más numerosos eran los juglares de gesta,
encargados de narrar las hazañas de los héroes
locales.
EL CANTAR DE GESTA
Versos de medida irregular, llamados
anisosilábicos.
Rima asonante.
Uso de expresiones que reclaman la atención
del público.
Abundancia de verbos, dado el predominio de
la acción.
Descripciones breves, muy plásticas.
Uso del epíteto épico para caracterizar a los
personajes.
9. El cantar de Mío Cid
Se conserva un ejemplar de la obra del siglo XIV, firmada
por Per Abbat.
Su composición se remite a inicios del siglo XIII (h. 1207).
La obra la componen 3700 versos
◦ Tiene como base a un personaje histórico: Rodrigo Díaz
de Vivar, enterrado en el monasterio de San Pedro de
Cardeña, en Burgos.
◦ La obra se divide en tres partes o Cantares:
◦ Cantar del destierro
◦ Cantar de las bodas
◦ Cantar de la afrenta de Corpes
10. Teatro medieval
Pretende divulgar las enseñanzas religiosas.
Recoge episodios de la vida de Cristo, la Virgen María y
los santos.
Las representaciones se hacen en el interior de los
templos, durante las festividades religiosas: Navidad,
Semana Santa…
Las obras eran representadas en el altar por los propios
sacerdotes. Luego pasan a la nave central, según los
diálogos se hacen más profanos, y de ahí pasa al atrio,
cuando se introduce la lengua romance.
En castellano, anterior al siglo XV, se conserva El auto de
los Reyes Magos, de 1180.
12. Siglos XII al XIV
Las ciudades se convierten en centros económicos muy
dinamizados, gracias a la llegada de artesanos,
comerciantes y campesinos que abandonan las zonas
rurales. Aparece la burguesía.
No están sometidas a la presión de los señores feudales. La
burguesía es un grupo social libre dedicado al comercio.
La ciudad suele estar amurallada u contiene edificios como
el ayuntamiento (poder civil), la catedral (poder religioso),
lonja, hospital. Los barrios solían dividirse en gremios.
Existían, además, barrios extramuros y el barrio judío, que
se cerraba por la noche.
13. La Universidad
Surge hacia el año 1200 como asociación formada por
profesores que defendían sus intereses profesionales. Hasta
entonces la cultura estaba restringida en los medios
eclesiásticos. Conforme los profesores y estudiantes fueron
ganando autonomía en determinadas ciudades, se formaron
las primeras universidades: Bolonia, París y Oxford fueron
las ciudades europeas en tenerla antes.
En la Península Ibérica, la primera fue la de Palencia en
1212, a la que siguió la de Salamanca en 1218. En torno a
1300 aparece la de Lérida.
14. Mester de clerecía
Lo formaban autores cultos, sacerdotes vinculados a los
monasterios.
Conocen bien el éxito de las historias contadas por los
juglares y componen narraciones en verso cuyo objetivo
es didáctico y moral. Sus historias se basan en la vida y
los milagros de Cristo, de la Virgen o de los santos.
Para atraer y mantener la atención del público, usaron las
fórmulas juglarescas: apelación a los oyentes, epítetos
épicos, petición de recompensa…
La estrofa utilizada es la cuaderna vía:
◦ Estrofa de 4 versos de 14 sílabas (alejandrinos)
◦ Rima consonante
◦ Cesura a mitad del verso, dividido en dos hemistiquios: 7 + 7
15. Gonzalo de Berceo (1196-h. 1268)
Milagros de Nuestra Señora
Primer autor de nombre conocido de la literatura castellana.
Gran parte de su vida la pasó en el monasterio de San
Millán de la Cogolla, en La Rioja. Al parecer estudió en la
universidad de Palencia, dados sus conocimientos sobre el
lenguaje jurídico. El monasterio era un lugar de
peregrinación. Es por ello que Berceo compuso algunas
obras a fin de divulgar la fe cristiana y hacer propaganda
de él.
16. La obra más importante de Gonzalo de Berceo es Milagros de
Nuestra Señora.
Los milagros relacionados con la Virgen María forman parte
de los sermones desde el siglo XI. Tales milagros son
recogidos por escrito en colecciones en prosa latina, y se
relaciones con lugares de culto y peregrinación. Berceo recoge
25 de estos hechos prodigiosos y los traslada a la lengua
romance. En ellos, la Virgen se muestra cercana a las personas
que creen y con fían en ella. No importa su condición social.
Su papel es de intercesora ante Dios, su hijo.
17. Berceo utiliza un lenguaje sencillo y muy cercano a los oyentes. Las
narraciones están escritas en verso (cuaderna vía).
◦ Abunda el estilo directo.
◦ La descripciones son breves.
◦ Abundan los diminutivos y las expresiones coloquiales.
◦ A los personajes los caracterizan sus cualidades o defectos.
◦ La Virgen es justiciera y poderosa, rasgos propios de los héroes
caballerescos.
◦ Se la presenta como una mujer con sentimientos humanos y
espontánea.
18. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (h. 1330)
Murió antes de 1351. Su vida adulta se desarrolló durante el
reinado en Castilla de Alfonso XI. Parece que nació en Alcalá
de Henares, provincia de Madrid. Fue Arcipreste de Hita,
pueblo de Guadalajara, desde donde ejercía su cargo sobre
21 curatos. Su obra conocida es El libro de buen amor. Gran
parte de ella está escrita en cuaderna vía, por lo que se la
considera propia del mester de clerecía.
El retrato que hace de las personas en su obra lo hace un
buen conocedor de sus defectos. Su actitud ante ellos es
irónica y satírica, pero los comprende. Su propósito es
recomendar la virtud cristiana para alcanzar el cielo, al
tiempo que exalta el placer carnal.
19. El libro de Buen amor
El libro es presuntamente autobiográfico.
Lo forman poemas narrativos y líricos. Su objetivo es
enseñar que el mejor camino hacia Dios es el del buen amor.
El protagonista del libro, sin embargo, sigue el del loco
amor, pues es humano y pecador. Toda la obra es un
recuento de los fracasos amorosos del Arcipreste.
El culpable es Amor, responsable asimismo de todos los
pecados capitales.
Para conseguir novia, Venus, madre del Amor, le recomienda
que busque una alcahueta: Trotaconventos, que le ayudará
para triunfar en el amor. Una serie de episodios cuentan sus
experiencias con distintas mujeres: doña Endrina, las
serranas, doña Garoza… En la obra aparecen también
poemas dedicados a la Virgen, o en los que trata asuntos
morales de carácter cristiano.
20. Don Juan Manuel (1282-1348)
Fue sobrino de Alfonso X el Sabio. Su vida política y literaria
se desarrolló durante los reinados de Sancho IV, Fernando IV
y de Alfonso XI, a inicios del siglo XIV.
Don Juan Manuel fue guerrero, pues participó en numerosas
batallas en defensa de sus intereses nobiliarios, pero se sentía
orgulloso de su actividad literaria. La lectura y la escritura
dejaron de sentirse como algo propio del oficio del clérigo, y
pasaron a formar parte de la educación que debía recibir
cualquier joven que quisiera dedicarse al gobierno de sus
tierras.
Teniendo en cuenta el didactismo de sus obras, su estilo se
caracteriza por su selección de las palabras más acordes con la
idea que pretende expresar, por su claridad y concisión.
21. El conde Lucanor
La obra reúne 51 ejemplos (exemplos). Cada ejemplo ofrece
modelos o pautas de comportamiento dirigidas a un público
noble. Su finalidad es enseñarles cómo conservar su poder y
ganarse el cielo.
Sus argumentos pertenecen a la tradición árabe y grecolatina.
Todos los cuentos, recogidos en la primera parte de la obra, se
enmarcan en un mismo esquema narrativo:
◦ Lucanor, un joven noble, consulta un problema a su tutor o
ayo, Patronio, y este le responde con un cuento del que se
desprende un modo de actuar que el discípulo debe deducir.
Lucanor lleva a la práctica el consejo y tiene éxito. Don Juan
Manuel manda entonces incluir el cuento en el libro y escribe
unos versos, en forma de pareado, donde se recoge la
moraleja de la historia.
22. Los cuentos se pueden dividir en dos grupos:
Los que muestran a individuos que se comportan de manera
ejemplar
Los que presentan a personajes que se equivocan en sus
decisiones.
La intención de Patronio es que el conde imite a quienes
aciertan con sus decisiones.