Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Poema de mío cid

  1. CANTAR DE MÍO CID JMG L
  2. La invasión musulmana de la Península se produce en el siglo VIII (año 711-716) Los visigodos se refugian en la cordillera Cantábrica y zonas altas de los Pirineos. La Reconquista se inicia en 722 y durará ocho siglos.
  3. El mester de juglaría Oficio desempeñado por juglares. El juglar es un actor profesional que recorre pueblos, castillo, romerías… Recita y canta poemas que previamente ha aprendido de memoria. Los más numerosos eran los juglares de gesta, encargados de narrar las hazañas de los héroes locales.
  4. El cantar de gesta • Las historias que contaban los juglares solían tratar de hazañas o gestas que había realizado algún héroe o guerrero popular. • Estas historias están hechas en verso y se conocen como cantares de gesta. • Son, pues, poesías populares en que se narraban hazañas de personajes históricos, legendarios o tradicionales, que representa las virtudes consideradas modélicas durante la Edad Media. • No tienen autor conocido, son anónimos. • Son obras escritas en verso. • Estaban destinados a ser cantados o recitados. • Se transmitían oralmente de padres a hijos.
  5. Cantar de Mío Cid El héroe: Rodrigo Díaz de Vivar Nació en Vivar. Se educó junto al que sería el rey Sancho II de Castilla. Bajo sus órdenes se enfrento a Sancho IV de Navarra. Muerto Sancho, Rodrigo hizo jurar a Alfonso IV (Jura de Santa Gadea, en 1072), que no había tenido nada que ver con la muerte de su hermano. Casó con Jimena Díaz en 1074. Fue condenado a destierro en 1081 por deslealtad al rey. Tras servir a varios gobernantes, consiguió conquistar Valencia en 1094. El manuscrito Del Cantar de Mio Cid se conserva una copia del original en la Biblioteca Nacional de Madrid, realizada en 1207 por un clérigo llamado Per Abbat. Falta la primera página.
  6. El argumento El Cantar del Destierro Narra cómo el Cid es injustamente desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Antes de marchar, marchar, deja a su mujer e hijas en el Monasterio de Cardeña. Para mantener a su pequeño ejército, ejército, su lugarteniente Martín Antolínez consigue dinero de manera más o menos fraudulenta fraudulenta de los judíos. Se encamina hacia la frontera de Castilla y establecen su plan para derrotar a los moros.
  7. Cantar de las bodas El Cid conquista Valencia y envía nuevo presente al rey castellano, al tiempo que le pide deje ir a su su lado a su esposa e hijas. El rey accede. Al poco tiempo, la ciudad es sitiada por el rey de Marruecos. Marruecos. El Cid lo derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan solicitan la mano de las hijas del Cid. Interviene el rey para lograr el consentimiento del Cid, a quien quien perdona pública y solemnemente.
  8. Cantar de la afrenta de Corpes Se pone en evidencia la cobardía de los infantes de Carrión en diversos hechos de armas y en el episodio del león. Los infantes, dolidos, deciden deciden regresar a Carrión con sus esposas. En el robledal de Corpes, los los infantes de Carrión azotan a sus mujeres y las abandonan teniéndolas teniéndolas por muertas. Enterado el Cid pide al rey justicia. Los infantes infantes son vencidos en un duelo por dos de los hombres del Cid. El anuncio de que los infantes de Navarra y Aragón solicitan en matrimonio a matrimonio a las hijas del Cid da fin al poema.
  9. Tema El tema central del poema es la honra del héroe. El objetivo del héroe en los dos primeros cantares es conseguir el perdón del rey. El tercer cantar se organiza en torno torno a la recuperación de la honra perdida por la afrenta de Corpes. La ascensión del del héroe se consigue tanto por su esfuerzo personal como por su confianza en la justicia. Estilo  Uso frecuente de los epítetos épicos, para dotar a los personajes de cualidades excelentes, lo cual es una fórmula juglaresca: Fabló mio Cid, el que en buen ora cinxo espada. Frecuente cambio del punto de vista narrativo, pasando del estilo indirecto (3ª persona) al diálogo, que infunde a la narración un carácter más dramático. Empleo de expresiones para atraer la atención de los oyentes: Yo vos diré, dirévos, veriades…. No olvidemos el carácter eminentemente oral de los cantares de gesta.
Publicité