Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Pensamiento Critico

  1. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Pensamiento crítico Curso para Docentes Jorge González Alonso http://www.crearvirtual.net/ https://www.facebook.com/ntics https://twitter.com/crearvirtual http://crearvirtual.blogspot.com/
  2. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 • “Como humanos, vivimos con un confiado, aunque irreal, sentido de que sabemos cómo son las cosas y que somos objetivos” • Paul Richard & Elder Linda. La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Disponible en: http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP- ConceptsandTools.pdf. Pag 9
  3. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Una pregunta esencial • Todo el mundo piensa. Es parte de nuestra Naturaleza • ¿Es nuestro pensamiento: – Arbitrario – Distorsionado – Parcializado – Desinformado – Prejuciado?
  4. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Otras preguntas • ¿Podemos desarrollar en nuestros alumnos un pensamiento crítico? • ¿Qué es el pensamiento crítico? • ¿Estamos satisfechos con nuestra forma de pensar? • ¿Con como lo hacen los alumnos?
  5. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Que es el pensamiento crítico • Una definición: – El pensamiento crítico es un modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.
  6. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Estructuras Pensamiento
  7. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 ¿Qué es parafrasear? • Dar una explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible. • También es una frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes. • Wikipedia, lo define como la traducción que proporciona una visión clara y didáctica de un texto
  8. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Observe la figura que sintetiza las estructuras del Pensamiento • Intente formular con sus palabras los aspectos claves que enuncia • Parafrasee. Exprese con sus propias palabras como se define el pensamiento crítico, ¿que considera importante en esa definición? Ud lo debe explicar a un alumno: ¿Cómo lo haría?
  9. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 El pensamiento: • tiene un propósito • da lugar a preguntas • usa información • utiliza conceptos • hace inferencias • se basa en suposiciones • genera implicaciones • incorpora un punto de vista
  10. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Definición Pensamiento crítico Pensante mejora la calidad de su pensamiento Se apodera de las estructuras inherentes del acto de pensar Las somete a estándares intelectuales.
  11. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 1. Un pensador crítico y ejercitado • Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión. • Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para interpretar esa información efectivamente. • Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares relevantes.
  12. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 2. Un pensador crítico y ejercitado • Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento; reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas y • Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente
  13. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 ¿Que es pensamiento complejo? • Es un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico. • La epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo
  14. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Pensamiento complejo • Conceptualización: – Comprender al ser humano como ente físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. – Comprender que esta unidad compleja de la naturaleza humana esta completamente desintegrada en la Educación (disciplinas, asignaturas) Ver un problema desde sus múltiples perspectivas
  15. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Debate necesario • Raíces del modo de pensar simple en la Escuela actual • Tendencias que poseemos de individualismo y rivalidad con otros seres • Observar el proceso educativo y nosotros mismos para detectar reduccionismos y superarlos
  16. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Estándares universales • ¿Pueden formularse estándares universales que nos ayuden a precisar como razonamos? • ¿Qué sirvan de guía para un pensamiento crítico? • ¿Qué es un estándar? • Defínalo con sus propias palabras
  17. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 ¿Que es un Estándard? • Es una construcción de referencia que es útil para llevar adelante acciones en un ámbito determinado. • Los estándares son elaborados y acordados entre personas con el conocimiento y autoridad para hacerlo
  18. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Estándares en nuestra vida diaria • En el quehacer cotidiano diario operamos habiendo internalizado y adoptado estándares de la mas variada índole • El estándar esta vinculado con el nivel de calidad en la cotidianeidad en nuestras vidas
  19. Estándares • Informaciones para ser utilizadas como referencia • Se sitúan en el ámbito de la acción • Son sistematizados por personas autorizadas • Nos permiten actuar con una mayor seguridad • Informan acerca de que lo que se espera sea el resultado del proceso, producto o servicio que queremos utilizar • Deben estar disponibles públicamente • Indican y delimitan responsabilidades • Están sujetos a rendición de cuentas • Son indicadores de un nivel de calidad de la cotidianeidad de nuestras vidas 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014
  20. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Que intentan precisar los estándares • Verificar la calidad del razonamiento sobre un problema, asunto o situación. Pensar críticamente implica dominar estos estándares. • Para ayudar a los estudiantes a aprenderlos, los profesores deben formular preguntas que exploren su capacidad de pensar críticamente. • Preguntas que provoquen que los estudiantes se responsabilicen por su pensamiento. • Preguntas que, al formularse con regularidad en el aula, se vuelvan parte de las preguntas que los estudiantes necesitan formular.
  21. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 1. Que persiguen los estándares universales • Formulan problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión. • Acumular y evaluar información relevante y usa ideas abstractas para interpretar esa información efectivamente. • Llegar a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares relevantes.
  22. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 2. Que persiguen los estándares universales • Pensar con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento; reconocer y evaluar, según es necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas • Idear soluciones a problemas complejos y comunicarlas efectivamente
  23. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 ¿Cuales son los estándares universales? 1. Claridad 2. Exactitud 3. Precisión 4. Relevancia 5. Profundidad 6. Amplitud 7. Lógica 8. Importancia 9. Justicia
  24. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 1. Estándares universales • ¿Podría ampliar sobre ese asunto? • ¿Podría darme un ejemplo? • ¿Podría ilustrar lo que quiere decir? Claridad
  25. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 2. Estándares universales • ¿Es posible verificar eso? • ¿Es posible saber con certeza si eso es cierto? • ¿Cómo se puede probar? Exactitud
  26. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 3. Estándares universales • ¿Puede ser más específico? • ¿Puede ofrecer más detalles? • ¿Puede precisar más? Precisión
  27. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 4. Estándares universales • ¿Qué relación tiene con el problema? • ¿Cómo afecta eso al problema? • ¿Cómo nos ayuda con el asunto? Relevancia
  28. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 5. Estándares universales • ¿Qué hace de esto un problema particularmente difícil? • ¿Cuáles son algunas de las dificultades de esta pregunta? • ¿A qué complicaciones habría que enfrentarse? Profundidad
  29. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 6. Estándares universales • ¿Habría que examinar esto desde otra perspectiva? • ¿Habría que considerar otro punto de vista? • ¿Habría que estudiar esto de otra forma? Amplitud
  30. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 7. Estándares universales • ¿Tiene esto sentido? • ¿Existe una relación entre el primer y el último párrafo? • Eso que dice,¿se desprende de la evidencia? Lógica
  31. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 8. Estándares universales • ¿Es este el problema más importante que hay que considerar? • ¿Es esta la idea central en la que hay que enfocarse? • ¿Cuál de estos datos es el más importante? Importancia
  32. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 9. Estándares universales • ¿Tengo un interés personal en este asunto? • ¿Represento los puntos de vista de otros justamente? Justicia
  33. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Cuestionemos Cuestionar en una mente nunca termina Las preguntas se transforman Las preguntas generan mas preguntas • Estimulan nuevas maneras de pensar, • Nuevos caminos para seguir
  34. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Analizar. Evaluar Analizar Evaluar El pensar Mejora nuestro pensamiento
  35. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Aplicando los Estándares. • Claridad • Exactitud • Precisión • Relevancia • Profundidad • Amplitud • Lógica • Importancia • Justicia
  36. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Taller • Intente concretar un Proyecto de clase que potencie el desarrollo del Pensamiento crítico en sus alumnos • Discutamos antes algunos conceptos
  37. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Problema. Enfoque tradicional. Discusión Se enseñan contenidos Se plantean Problemas Se resuelven Fuera de contexto real No son de la vida realA que llamamos Problemas (¿Tareas?)
  38. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Una Tarea • Traduce al lenguaje de la disciplina particular un Problema de la Vida Real • Ejemplos • Un Problema pone al alumno ante una Situación (Cuestionamiento, Dificultad) y lo lleva a buscar soluciones
  39. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Enfoque Aprendizaje Basado en Proyectos y Problemas Se diseñan Problemas Se determinan contenidos a enseñar Se resuelven Se analizan Nuevos problemas
  40. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Un Proyecto de Clase Crear Evaluar Analizar Aplicar Comprender Recordar Superior Inferior Intenta llegar a Niveles Cognitivos Superiores
  41. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Introducción al Aprendizaje por Proyectos • El ApP se enfoca en un problema que hay que solucionar • El ApP parte de: – Equipo para el Problema – Utilizar herramientas de manejo de información y que potencien la investigación – Educación, Entrenamiento y Acompañamiento tanto formal como informal – Herramientas que potencien las capacidades cognitivas
  42. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Pensamiento egocéntrico • El pensamiento egocéntrico surge del triste hecho de que los humanos no solemos considerar los derechos y necesidades de los demás, ni solemos apreciar el punto de vista de otros o las limitaciones de nuestro punto de vista.
  43. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Egocentrismo innato • “ES CIERTO PORQUE CREO EN ELLO.” – Parto de la premisa que lo que creo es cierto aún cuando nunca he cuestionado las bases de mis creencias.
  44. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Sociocentrismo innato • ES CIERTO PORQUE CREEMOS EN ELLO – Parto de la premisa que las creencias dominantes dentro del grupo al cual pertenezco son ciertas aunque nunca haya cuestionado las bases de esas creencias.
  45. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Cumplimiento de deseos innatos • ES CIERTO PORQUE QUIERO CREERLO • Creo en, por ejemplo, historias de conducta que ponen (a mí o al grupo al que pertenezco) en una perspectiva positiva en lugar de negativa aunque no haya considerado con seriedad la evidencia de las historias negativas. • Creo en lo que “se siente bien”, lo que apoye mis otras creencias, lo que no me exija que cambie mi modo de pensar de forma significativa y lo que no requiera que admita que me equivoqué.
  46. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Auto-validación innata • ES CIERTO PORQUE ASI SIEMPRE LO HE CREIDO • Tengo un fuerte deseo de mantener las creencias que he tenido por mucho tiempo, aunque nunca haya considerado hasta qué punto estén justificadas de acuerdo a la evidencia
  47. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Egoísmo innato • ES CIERTO PORQUE ME CONVIENE CREERLO • Me aferro a las creencias que justifiquen el que tenga más poder, dinero o ventajas aunque esas creencias no estén basadas en razones ni en la evidencia.
  48. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Debate- Egocentrismo en nuestros alumnos Egocentrismo innato Sociocentrismo innato Cumplimiento de deseos innatos Auto-validación innata Egoísmo innato
  49. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Características intelectuales • Humildad intelectual vs. Arrogancia intelectual • Entereza intelectual vs. Cobardía intelectual • Empatía intelectual vs. Estrechez intelectual • Autonomía intelectual vs. Conformidad intelectual
  50. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Características intelectuales • Integridad intelectual vs. Hipocresía intelectual • Perseverancia intelectual vs. Pereza intelectual • Confianza en la razón vs. Desconfianza en la razón y en la evidencia • Imparcialidad vs. Injusticia intelectual
  51. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 ¿Cómo evaluamos? • Visión desde el punto de vista del pensamiento crítico
  52. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Lista de cotejo para evaluación • 1. ¿Qué está evaluando? ¿Por qué? (sea preciso). • 2. Formule preguntas meticulosas, incisivas (que reflejen su propósito). • 3. Especifique la información que necesita recopilar (para contestar la pregunta). • 4. Decida los criterios o estándares. (¿Son éstos prácticos y razonables? ¿Están alineados a su propósito?).
  53. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Lista de cotejo para evaluación • 5. Sea claro en lo que está tratando de indagar. • 6. ¿Habrá alguna consecuencia negativa involuntaria de su forma de evaluar? • 7. Revise la evaluación. ¿Es coherente, lógica, realista y práctica?
  54. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Debate • ¿Cómo evaluamos? • ¿Potencia nuestra evaluación el pensamiento crítico? • Taller 5. Evaluación Proyecto
  55. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Que aplica un pensador crítico Estándares Elementos Características Intelectuales
  56. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Que aplica un pensador crítico Estándares Claridad Precisión Exactitud Importancia Relevancia Completitud Lógica Imparcialidad Amplitud Profundidad
  57. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Que aplica un pensador crítico Elementos Objetivos Inferencias Preguntas Conceptos Puntos de vista Implicaciones Información Supuestos
  58. 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014 Que aplica un pensador crítico Características Intelectuales Humildad intelectual Perseverancia intelectual Autonomía intelectual Confianza en la razón Integridad intelectual Empatía intelectual Entereza intelectual Imparcialidad
  59. Referencias: • Brookfield, S. D. (2011). Teaching for critical thinking: Tools and techniques to help students question their assumptions. John wiley & sons. • Cain, H. R., Giraud, V., Stedman, N. L., & Adams, B. L. (2012). Critical Thinking Skills Evidenced in Graduate Students Blogs. Volume 11, Number 2–Summer 2012, 72. • Moon, J. (2012). Critical thinking: An exploration of theory and practice. Routledge. • Paul, R., & Elder, L. (2011). Critical thinking: Tools for taking charge of your learning and your life. Pearson Higher Ed. • Paul Richard & Elder Linda. La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Disponible en: http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP- ConceptsandTools.pdf • Saiz Sánchez, C., & Fernández Rivas, S. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos. Revista de Docencia Universitaria, 10(3). • Solbes, J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(1), 1-10. • Solbes, J., & Torres, N. (2012). Análisis de las competencias de pensamiento crítico desde el aborde de las cuestiones sociocientíficas: un estudio en el ámbito universitario. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (26). 14 August 2010 JGA 2010. Revisado el 10 de Marzo 2014
Publicité