Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

1. ¿Qué es la ética?

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Moral Y Valores
Moral Y Valores
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 57 Publicité

1. ¿Qué es la ética?

Télécharger pour lire hors ligne

Presentación del Mtro. Jorge Alberto Hidalgo Toledo que comprende los temas: 1. ¿QUÉ ES LA ÉTICA?
1.1 Dignidad y derechos humanos
1.2 La condición ética del hombre
1.3 La ética como saber práctico y forma de vida

Presentación del Mtro. Jorge Alberto Hidalgo Toledo que comprende los temas: 1. ¿QUÉ ES LA ÉTICA?
1.1 Dignidad y derechos humanos
1.2 La condición ética del hombre
1.3 La ética como saber práctico y forma de vida

Publicité
Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à 1. ¿Qué es la ética? (20)

Plus par Jorge Alberto Hidalgo Toledo (20)

Publicité

1. ¿Qué es la ética?

  1. 1. 1. La dimensión antropológica de la ética empresarial ¿Qué es la ética? Mtro. Jorge Alberto Hidalgo Toledo Escuela de Comunicación, Universidad Anáhuac, México Norte Marzo, 2007 L i d e r a z g o A n á h u a c L i d e r a z g o d e A c c i ó n P o s i t i v a
  2. 2. CONTENIDOS “ La felicidad es algo final y autosuficiente, y que es el fin de cuanto hacemos”. (Aristóteles) 1 Dignidad y derechos humanos 2 La condición ética del hombre 3 La ética como saber práctico y forma de vida
  3. 3. Dignidad y derechos humanos
  4. 4. DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS Hombre Razón Voluntad Libertad Dignidad humana: persona, centralidad y cima
  5. 5. DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS Hombre Cuerpo Espíritu Alma
  6. 6. DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS Histórico Trascendente Redención
  7. 7. DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS Visiones Deformadas del Hombre Determinista Psicologista Economicista Estatista Cientista Niega la libertad: el hombre es víctima de su destino, casta, condición social, raza y fuerza cósmica. Reduce la dimensión de la libertad y la responsabilidad. Entiende al hombre con base en condicionamientos e instintos. La religión sólo es sublimación. El hombre es parte del engranaje de una maquinaria de producción y consumo. Reducción a materia. El hombre es reducido a ser parte del Estado que limita su libertad y subordina su bien al del Estado. El hombres es visto como algo manipulable en nombre del progreso: ingeniería social.
  8. 8. DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS “ Como el reconocimiento de la dignidad inherente del hombre y de sus derechos iguales a inalienables en todos los miembros de la familia humana es el fundamento de la libertad e igualdad en dignidad y derechos. Son dotados de razón y conciencia y deberían actuar entre sí con un espíritu de fraternidad”. (1948) Declaración de los Derechos del Hombre de las Naciones Unidas:
  9. 9. Todo hombre es persona Naturaleza dotada de Inteligencia Libre albedrío Deberes y derechos Universales DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS Inviolables Irrenunciables Hijo Creación Gracia Dones Vocación Unen Dios Cristiano
  10. 10. Hombre Creado DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS Llamado a vivir el amor Matrimonio Imagen y semejanza Ser herido por el pecado Rebaja al hombre e impide lograr su plenitud Capacidad del hombre para darse a los demás y perfeccionarlos: construir un mundo digno Familia Sociedad Cristo Libera Vigoriza
  11. 11. Fin en sí mismo Inteligencia DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS Conoce la verdad Conciencia Es responsable de su destino Libertad Es señor de sí mismo Voluntad Asume su naturaleza no la absorbe y la eleva Cada hombre al tener a Dios como fin es también fin en sí mismo
  12. 12. Discriminación Reducción DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS Desprecio Utilitario al servicio de Egoísmo Placer Hombre Subordinado al bien No sobrepone el interés personal al social
  13. 13. DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS Respeto desde la concepción <ul><li>Justa jerarquía </li></ul><ul><li>La persona nunca se encuentra subordinada a bienes inferiores, ni usada como medio o instrumento </li></ul>
  14. 14. DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS El valor del trabajo está unido con la dignidad la persona y no por encima de él <ul><li>Desorganización </li></ul><ul><li>Eliminar la libertad </li></ul><ul><li>Decadencia de la vida social </li></ul>
  15. 15. DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS <ul><li>Etruscos </li></ul><ul><li>Prosopón : Ver y ser visto. Apariencia o o faz - Cara </li></ul><ul><li>Griegos </li></ul><ul><li>Latinos </li></ul><ul><li>Diosa Persephone y la máscara usada: Phersu </li></ul>La noción de Persona en la Antigüedad <ul><li>Personare : hablar a través de algo. </li></ul><ul><li>Personaje. Amplificar la voz. </li></ul><ul><li>Cicerón </li></ul><ul><li>Significar a personas reales en el orden jurídico. </li></ul><ul><li>Substancia humana en su individualidad distinta. </li></ul><ul><li>Sólo los seres humanos tenían faz. </li></ul><ul><li>Como expresión de una realidad interior. </li></ul><ul><li>Representación = dignidad </li></ul>
  16. 16. DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS <ul><li>Boecio </li></ul><ul><li>Lo que en toda naturaleza es perfectísimo; es decir lo que subsiste en la naturaleza racional. </li></ul><ul><li>Santo Tomás </li></ul><ul><li>Persona es la sustancia individual de naturaleza racional </li></ul>La noción de Persona en la Edad Media <ul><li>Ser subsistente, una sustancia incomunicable. </li></ul><ul><li>Integración de cuerpo y alma </li></ul><ul><li>El que es señor de sí mismo. </li></ul><ul><li>Dueño de su propia acción y destino. </li></ul>
  17. 17. DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS <ul><li>Nominalismo (Ockham – S. XV) </li></ul><ul><li>Subjetividad. </li></ul><ul><li>Lutero </li></ul><ul><li>Signo social. No hay absolutos. </li></ul>La noción de Persona en la Modernidad <ul><li>Cogito . Pensamiento y existencia. </li></ul><ul><li>Descartes </li></ul>
  18. 18. DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS La noción de Persona en la Posmodernidad <ul><li>Conciencia de sí. </li></ul><ul><li>Subjetividad. </li></ul><ul><li>Asilamiento Interior. </li></ul><ul><li>Propiedad privada por encima de la persona. </li></ul><ul><li>Individualismo. </li></ul><ul><li>Relativismo. </li></ul><ul><li>Utilitarismo. </li></ul><ul><li>Disgregación del orden social </li></ul>Psique Emociones Personalidad
  19. 19. DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS “ La persona se realiza en su dimensión de la relación con los demás” (E. Levinas)
  20. 20. DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS “ La dignidad de la persona humana es un valor trascendente, reconocido siempre como tal por cuantos buscan sinceramente la verdad. En realidad, la historia entera de la humanidad se debe interpretar a la luz de esta convicción. Toda persona, creada a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1, 26-28), y por tanto radicalmente orientada a su Creador, está en relación constante con los que tienen su misma dignidad. Por eso, allí donde los derechos y deberes se corresponden y refuerzan mutuamente, la promoción del bien del individuo se armoniza con el servicio al bien común”. (Juan Pablo II, Mensaje de la Jornada Mundial de la Paz, 1999, n. 2)
  21. 21. La condición ética del hombre
  22. 22. LA CONDICIÓN ÉTICA DEL HOMBRE <ul><li>No basta con respetar la legalidad </li></ul><ul><li>Es preciso averiguar qué valores y derechos han de ser racionalmente respetados </li></ul><ul><li>Ni con la conciencia moral alcanzada por una sociedad </li></ul>Derechos humanos
  23. 23. LA CONDICIÓN ÉTICA DEL HOMBRE Existe una moral universal <ul><li>Derecho positivo </li></ul><ul><li>Necesario distinguir entre </li></ul><ul><li>Moral crítica universal </li></ul>
  24. 24. LA CONDICIÓN ÉTICA DEL HOMBRE “ El hombre posee una estructura moral” (X. Zubiri)
  25. 25. LA CONDICIÓN ÉTICA DEL HOMBRE Moral vivida Moral pensada Moral Ética
  26. 26. LA CONDICIÓN ÉTICA DEL HOMBRE Funciones A B C Aclarar qué es lo moral y sus rasgos Fundamentar la moral y las razones del comportamiento Aplicar en todos los ámbitos de la vida La ética como filosofía moral
  27. 27. LA CONDICIÓN ÉTICA DEL HOMBRE <ul><li>Hay moral porque los hombres tienen que justificar su respuesta al medio </li></ul><ul><li>Los hombres eligen entre distintas posibilidades de respuesta y están obligados a justificar su elección </li></ul><ul><li>El hombre tiende a la felicidad (Eudemonismo) </li></ul><ul><li>Los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor (Hedonismo-Epicuro) </li></ul><ul><li>Mientras el animal responde a los estímulos que les incitan de forma perfectamente ajustada </li></ul>Fundamentación de la ética natural <ul><li>La moral invita a perseguir la mayor felicidad, del mayor número posible de seres vivos </li></ul><ul><li>Modernidad </li></ul>Hedonismo Utilitarismo Consecuencias Ética teleológica o consecuencialista Deber y normas Ética deontológica
  28. 28. LA CONDICIÓN ÉTICA DEL HOMBRE Biología Hombre Ajuste Estructura moral Libertad Sociedad
  29. 29. LA CONDICIÓN ÉTICA DEL HOMBRE <ul><li>Todos las personas tienen derecho a ser respetados; tienen dignidad y no deben ser tratadas como mercancías. Qué deberes han de cumplirse con relación a ellos. </li></ul><ul><li>El fundamento es la autonomía de los hombres </li></ul><ul><li>La exigencia moral es la que cada hombre quiere para toda la humanidad </li></ul><ul><li>Éticas – deberes = deontológicas </li></ul><ul><li>El hombre tiene dignidad; porque es libre; porque es autónomo: porque se rige por sus propias leyes </li></ul>Fundamentación de la ética social <ul><li>Los seres racionales son fines en sí mismos </li></ul><ul><li>Tienen un valor absoluto y no pueden ser tratados como medios </li></ul>Dignidad humana
  30. 30. LA CONDICIÓN ÉTICA DEL HOMBRE <ul><li>Todos los hombres son interlocutores válidos </li></ul><ul><li>Las normas se deciden a través del diálogo entre los afectados que buscan llegar a la convicción de que las normas son correctas </li></ul><ul><li>Ética dialógica – Comunicativa - Discursiva </li></ul><ul><li>Racionalidad comunicativa </li></ul><ul><li>La razón del hombre es dialógica </li></ul>Fundamentación de la ética dialógica <ul><li>Ética discursiva = Deontológica </li></ul><ul><li>La razón ofrece procedimientos para decidir qué normas son moralmente correctas </li></ul>Diálogo para llegar a un acuerdo para todos <ul><li>Racionalidad estratégica </li></ul>Considera a los otros como medios para sus fines
  31. 31. Diálogo Acuerdo LA CONDICIÓN ÉTICA DEL HOMBRE Convencimiento Solución Consecuencias
  32. 32. LA CONDICIÓN ÉTICA DEL HOMBRE <ul><li>Cuáles son los bienes internos. </li></ul><ul><li>Metas a seguir. </li></ul><ul><li>Valores y hábitos a incorporar. </li></ul><ul><li>Tener en cuenta la moral civil. </li></ul><ul><li>Reconocer los valores y derechos universales. </li></ul>Aplicada <ul><li>Hay competencia comunicativa e interlocutores válidos. </li></ul><ul><li>Las normas son válidas según las consecuencias. </li></ul><ul><li>Siempre que satisfagan intereses universalizables. </li></ul>Comunicativa (Dialógica) <ul><li>Respeto a lo absolutamente valioso: el ser humano. </li></ul><ul><li>Ser humano: no tienen precio, tiene dignidad. </li></ul><ul><li>Los derechos del hombre son exigencias no se pueden comerciar. </li></ul>Práctica (Kantiana) <ul><li>Maximización de la utilidad. </li></ul><ul><li>Racional teleológica. </li></ul><ul><li>Derechos del hombre son convenciones útiles. </li></ul>Calculadora (Utilitarista) <ul><li>Racionalidad delibera sobre los medios adecuados. </li></ul><ul><li>Fin último es la felicidad. </li></ul><ul><li>Normas se aplican en casos concretos. </li></ul>Prudencial (Aristotélica)
  33. 33. La ética como saber práctico y forma de vida
  34. 34. LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA Saberes Que orientan La vida inteligente Técnicos Teóricos Prácticos Artísticos Éticos Fabricar un objeto o conseguir un efecto determinado Averiguar qué son las cosas Discernir qué debemos hacer para obtener un objeto o bien Dirigir la acción para producir un bien o producto Enseñar a obrar bien racionalmente en el conjunto de la vida consiguiendo de ella lo más posible
  35. 35. Modos del saber ético Tomar decisiones Prudentes Justas Forjar buen carácter Adecuadas y buenas Actuar según lo elegido LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA
  36. 36. LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA “ El carácter es para el hombre su destino” (Heráclito de Éfeso)
  37. 37. Deliberar Decidir LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA Elegir Actuar Responder Disposición a la acción Bien Siempre Enfrentar la vida Ánimo Ilusión Esperanza
  38. 38. êthos Carácter LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA Modo de ser Ética
  39. 39. LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA “ Yo soy yo y mis circunstancias Y si no salvo mis circunstancias, Tampoco me salvaré yo” (José Ortega y Gasset)
  40. 40. Mos Carácter LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA Modo de ser Moral Valores Normas Actitudes Aceptar Rechazar
  41. 41. LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA Individuo Temperamento Carácter Genética Psicológica Pasiva Activa Social Libertad
  42. 42. LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA “ Lo importante es tener claro los fines Más que las normas y los reglamentos” (Adela Cortina)
  43. 43. LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA Ética Orientar a forjar el carácter para tomar decisiones Buenas Prudentes Sabiduría Saber vivir Vivir bien
  44. 44. LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA “ Si debo es porque puedo” (Emmanuel Kant)
  45. 45. LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA Configuración inteligente del carácter Meta Acciones Modos de actuar conciencia Fin Valores a encarar Adaptación de medios Creatividad Metas intermedias Ordenar objetivos Hábitos Virtudes Vicios Carácter Prudente Acertado Responsable Libertad Ante mí Ante la sociedad Fines, valores y hábitos
  46. 46. LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA La ética Responde a proyectos a futuro La estética al presente
  47. 47. LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA Ética es un saber práctico preocupado por averiguar cuál es el fin de nuestra acción para que podamos decidir qué hábitos debemos asumir, cómo ordenar las metas intermedias , cuáles son los valores por los que hemos de orientarnos , qué modo de ser o carácter hemos de incorporar, con objeto de obrar con prudencia.
  48. 48. Carácter Personal LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA Colectivo Hábitos Objetivos Metas Fines Carácter de la persona y las organizaciones
  49. 49. Fin último Del hombre Felicidad LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA No es Culto al cuerpo Metas Justas Bienestar Logro de la perfección Autorrealización Placentero Satisfacción sensible Deseables Ocio Bienes de consumo Perfección profesional Ideales altruistas
  50. 50. Fin último De la organización ¿Meta? LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA Felicidad de cada individuo Esfuerzo Bienes Sociales Legitimidad Fin social Proporcionar Personales Reglas Códigos de ética Alcanzar Actividades corporativas Internos Externos Sentido Medios Adecuados Inapropiados
  51. 51. LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA Cada organización debe producir los bienes que le son propios y no sustituirlos por ajenos, porque pierde su sentido Excelencia Cumplimiento de los fines
  52. 52. LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA Empresas democráticas Empresas capacitadas Y excelentes
  53. 53. LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA La vida humana se empobrece y pierde su sustancia mientras que las actividades se hacen homogéneas al perder sus fines y las organizaciones pierden sus sentido y su rumbo Sociedad desmoralizada Incapaz de responder a los retos Vitales con gallardía
  54. 54. LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA Desmoralizar Convertir en mercancía de intercambio Recuperar el sentido de la actividad propia Remoralizar Reflexionar sobre los bines internos Medios adecuados
  55. 55. LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA <ul><li>Determinar el fin específico </li></ul><ul><li>Indagar qué hábitos hay que adquirir para incorporar esos valores y fijar carácter para deliberar y decidir </li></ul><ul><li>Discernir la relación que debe existir con actividades y organismos </li></ul><ul><li>Descubrir los bienes internos y externos </li></ul><ul><li>Identificar los medios adecuados y qué valores hay que incorporar </li></ul>Diseño ético de las organizaciones El bien interno <ul><li>Apelar y promover el valor ontológico de los valores sociales </li></ul><ul><li>Defender los derechos que reconoce </li></ul>
  56. 56. LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA Conciencia moral <ul><li>Derechos a respetar </li></ul><ul><li>Consumidores </li></ul><ul><li>Proveedores </li></ul><ul><li>Miembros </li></ul>
  57. 57. LA ÉTICA COMO SABER PRÁCTICO Y FORMA DE VIDA Legitimidad Bienes producidos Derechos que respeta Valores que promueve

Notes de l'éditeur

×