Los planetas

Jhoanelda Sánchez
Jhoanelda SánchezUniversidad Yacambú
EJERCICIO PARADIGMÁTICO
LOS PLANETAS
INTEGRANTES:
Briceño, Mary Carmen
Sánchez, Jhoanelda
Viloria, Lizzy
1. ¿Hubiera sido conveniente cambiar la rutina de su planeta y
adoptar nuevas formas de movimientos? ¿Por qué?
• Consideramos la conveniencia de salir de la rutina, salir de esa zona de
confort que nos impide ver más allá, descubrir esa otra “realidad” que
tenemos frente a nuestros ojos y que en la mayoría de las veces nos
negamos a ver. Atreverse es la palabra clave pero muchas veces
decidimos no experimentar nada nuevo pues el miedo a cambiar y a lo
incierto nos paraliza y tal como reza el refrán “más vale malo conocido que
bueno por conocer”. Bajo la perspectiva del paradigma positivista y
ejemplificando con el primer planeta, la vida en el planeta vertical es
completamente predecible: el que sube luego bajará y viceversa. Las leyes
de ese planeta han permitido durante todo el tiempo y desde cualquier
lugar del mismo explicar esos movimientos, cada habitante lo ha
experimentado durante toda su vida, por lo cual lo deduce…”si subo luego
puedo bajar. Si bajo luego puedo subir”. No hay incertidumbre, su
orientación es predecible y la realidad es totalmente estable.
• A nuestro parecer, el planeta cuadrado sigue encajando en el paradigma
positivista, pues las posibilidades de movimientos son totalmente
predecibles, los habitantes han experimentado esos movimientos con
certeza. Tienen la misma percepción del planeta estén arriba, abajo o a los
lados.
• Ahora bien, en el planeta cubo y haciendo la analogía con los paradigmas
de investigación, lo asociamos al paradigma interpretativo, pues cambia la
percepción del habitante una vez que observa las posibilidades de
movimiento desde afuera o desde adentro, son ópticas diferentes y cada
uno de los habitantes hará su propia hermenéusis de lo que observa. Ya la
realidad se presenta para los habitantes del planeta dinámica y
subjetiva, pues ellos la interpretan a partir de sus propias acciones y
movimientos
1. ¿Hubiera sido conveniente cambiar la rutina de su planeta y
adoptar nuevas formas de movimientos? ¿Por qué?
• El planeta circular por su parte es un ejemplo del paradigma socio crítico, el
mismo permite alternativas diversas, su realidad es compleja y los
habitantes pueden ver esa realidad de manera objetiva pero también
subjetivamente. Ellos, dado los avances de su planeta en
tecnología, movimientos, entre otros, son más activos, interactúan y
reflexionan. Son más críticos que los habitantes del resto de los planetas
pues la realidad donde viven los ha transformado. Se han emancipado.
1. ¿Hubiera sido conveniente cambiar la rutina de su planeta y
adoptar nuevas formas de movimientos? ¿Por qué?
2. ¿En cuál grupo de los participantes del evento
interplanetario se hubiera usted ubicado al
finalizar la reunión con el experto?
• Nos hubiésemos unido a los tres que dijeron que lo pensarían.
• ¿Las razones? Nos gustan los retos pero preferimos antes evaluar la
situación: lo que tenemos y lo que deseamos alcanzar. Es importante
considerar antes los riesgos que asumimos en las decisiones que
tomamos.
• Aunque en el mundo cambiante de hoy muchas veces somos “presionados”
a cambiar, a enfrentarnos a nuevas y complejas realidades. Por ejemplo
dentro del ámbito académico donde nos desenvolvemos, estamos
obligadas a seguir los consejos de los “expertos” (como el del evento
interplanetario) y migrar hacia nuevos enfoques y nuevas tecnologías, en
otras palabras…ir a habitar el planeta circular
• En muchas acciones de nuestras vidas hemos actuado como los habitantes
del planeta vertical y cuadrado. En cosas tan simples y cotidianas nos hemos
negado a explorar algo nuevo aún cuando otras personas (habitantes de otros
planetas) nos hablan de las maravillas y bondades de experimentar algo
diferente y novedoso. Y es que Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió:
“Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más
dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”. A
pesar de haberlo dicho hace 5 siglos aún esa frase tiene vigencia pues ese
“nuevo orden” nos atemoriza.
• Pero creemos que conforme pasa el tiempo hacemos grandes avances y nos
desapegamos a muchas cosas. Nos arriesgamos, pero muchas veces porque
nos vemos “presionadas” de cambiar, avanzar, arriesgarnos y explorar.
• El mundo es totalmente cambiante, eso es lo normal y actualmente la
velocidad de ese cambio nos atropella: cambia la tecnología y con ella la
educación, la banca, la medicina, entre muchos otros ámbitos de la sociedad
donde nos desenvolvemos.
3. ¿Cuánto tiempo cree usted que ha actuado como los
visitantes de los planetas? Reflexione
• Siguiendo con lo expresado hasta ahora, debemos aceptar los cambios
como algo normal. Como personas es necesario no resistirnos a los
cambios y es prioritario asumir retos, pues en la vida personal y profesional
éstos abundan. Lo cotidiano ahora es enfrentarnos a problemas cuya
solución no se visualiza tan fácilmente, debemos ver desde diferentes
ópticas el mundo que tenemos por delante para que el abordaje de los
problemas sea el adecuado. La única certeza que tenemos ante nosotras
es el cambio y una realidad cada día más compleja.
• Todo esto sugiere nuestra disposición a una mayor flexibilidad y resilencia.
4. ¿Actualmente le gustaría ser un ciudadano tipo plantea cuál?
¿Qué estaría dispuesta a realizar para, por lo menos, experimentar
ser ciudadano tipo planeta de ondas circulares?
1 sur 7

Recommandé

Presentación de la historia de los planetas "planeta circular" par
Presentación de la historia de los planetas "planeta circular"Presentación de la historia de los planetas "planeta circular"
Presentación de la historia de los planetas "planeta circular"y26ramos
705 vues5 diapositives
Movimiento 1 par
Movimiento 1Movimiento 1
Movimiento 1movimientoantonio
98 vues8 diapositives
Boletin dms semana 23 par
Boletin dms semana 23Boletin dms semana 23
Boletin dms semana 23Dalia Rocio Chavez Escobar
199 vues1 diapositive
Ensayo la practica docente no mejora por que es una practica no reflexionada par
Ensayo la practica  docente  no mejora  por que es una practica no reflexionadaEnsayo la practica  docente  no mejora  por que es una practica no reflexionada
Ensayo la practica docente no mejora por que es una practica no reflexionadaalvaro enrique amaya polanco
613 vues6 diapositives
Compu stev 10mo a par
Compu stev 10mo aCompu stev 10mo a
Compu stev 10mo assj45
97 vues10 diapositives
Slideshare par
SlideshareSlideshare
SlideshareLinjua
71 vues5 diapositives

Contenu connexe

En vedette

Ig fs za_190_250 par
Ig fs za_190_250Ig fs za_190_250
Ig fs za_190_250Paúl Cuevas
901 vues44 diapositives
Evaluacion par
EvaluacionEvaluacion
Evaluacionnatalicadena
80 vues4 diapositives
La innovación tecnológica en las empresas. par
La innovación tecnológica en las empresas.La innovación tecnológica en las empresas.
La innovación tecnológica en las empresas.Sam Xalli
510 vues12 diapositives
Aprendizaje colaborativo par
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoCinthia Acosta
89 vues5 diapositives
SAP project par
SAP projectSAP project
SAP projectPatrick Fereday
584 vues86 diapositives
Buidling Concept Maps using Kidspiration par
Buidling Concept Maps using KidspirationBuidling Concept Maps using Kidspiration
Buidling Concept Maps using KidspirationDimitris Gkotzos
209 vues12 diapositives

En vedette(15)

La innovación tecnológica en las empresas. par Sam Xalli
La innovación tecnológica en las empresas.La innovación tecnológica en las empresas.
La innovación tecnológica en las empresas.
Sam Xalli510 vues
Assessment Fair 2013: Using Tablets to Conduct Assessment par bthat
Assessment Fair 2013: Using Tablets to Conduct AssessmentAssessment Fair 2013: Using Tablets to Conduct Assessment
Assessment Fair 2013: Using Tablets to Conduct Assessment
bthat1.2K vues
Media report 2 new 49 finished par edcxzs123
Media report 2 new 49 finishedMedia report 2 new 49 finished
Media report 2 new 49 finished
edcxzs123119 vues
Supply chain process of Martin Dow Limited par Muhammad Umer
Supply chain process of Martin Dow LimitedSupply chain process of Martin Dow Limited
Supply chain process of Martin Dow Limited
Muhammad Umer58.9K vues
Tp3 jorge par cokoghi
Tp3 jorgeTp3 jorge
Tp3 jorge
cokoghi184 vues
Book House Nancy par Tad Suiter
Book House NancyBook House Nancy
Book House Nancy
Tad Suiter1.7K vues
Mitä asiakasosallisuus on? Esitys Kaste-seminaarissa 10.11.2015 par Anna-Maria Isola
Mitä asiakasosallisuus on? Esitys Kaste-seminaarissa 10.11.2015Mitä asiakasosallisuus on? Esitys Kaste-seminaarissa 10.11.2015
Mitä asiakasosallisuus on? Esitys Kaste-seminaarissa 10.11.2015
Anna-Maria Isola350 vues

Similaire à Los planetas

Pensamiento gerencial emergente par
Pensamiento gerencial emergentePensamiento gerencial emergente
Pensamiento gerencial emergentetereami
673 vues16 diapositives
Pensamiento Gerencial Emergente Los Planetas par
Pensamiento Gerencial Emergente Los Planetas  Pensamiento Gerencial Emergente Los Planetas
Pensamiento Gerencial Emergente Los Planetas Edwin Mujica
650 vues15 diapositives
Los planetas.pptx par
Los planetas.pptxLos planetas.pptx
Los planetas.pptxkennyadelre
205 vues12 diapositives
Los planetas.pptx par
Los planetas.pptxLos planetas.pptx
Los planetas.pptxkennyadelre
98 vues12 diapositives
Pensamiento gerencial emergente par
Pensamiento gerencial emergentePensamiento gerencial emergente
Pensamiento gerencial emergenteLuis Peñaloza
291 vues8 diapositives
Pensamiento gerencial emergente par
Pensamiento gerencial emergentePensamiento gerencial emergente
Pensamiento gerencial emergenteLuis Peñaloza
147 vues8 diapositives

Similaire à Los planetas(20)

Pensamiento gerencial emergente par tereami
Pensamiento gerencial emergentePensamiento gerencial emergente
Pensamiento gerencial emergente
tereami673 vues
Pensamiento Gerencial Emergente Los Planetas par Edwin Mujica
Pensamiento Gerencial Emergente Los Planetas  Pensamiento Gerencial Emergente Los Planetas
Pensamiento Gerencial Emergente Los Planetas
Edwin Mujica650 vues
Antropologia_Tema 1_Antropología-qué es.pdf par VeronicaViao
Antropologia_Tema 1_Antropología-qué es.pdfAntropologia_Tema 1_Antropología-qué es.pdf
Antropologia_Tema 1_Antropología-qué es.pdf
VeronicaViao64 vues
Utilitarismo multiversal deliberado par ser810
Utilitarismo multiversal deliberadoUtilitarismo multiversal deliberado
Utilitarismo multiversal deliberado
ser810443 vues
Libro digital-neurociencias par Eric Villar
Libro digital-neurocienciasLibro digital-neurociencias
Libro digital-neurociencias
Eric Villar334 vues
Pequeno manual para esos dias extranos par Maestro Fénix
 Pequeno manual para esos dias extranos Pequeno manual para esos dias extranos
Pequeno manual para esos dias extranos
Maestro Fénix1.5K vues
Memoria cátedra pública con unipaz 2 par fabeethoven
Memoria cátedra pública con unipaz 2Memoria cátedra pública con unipaz 2
Memoria cátedra pública con unipaz 2
fabeethoven212 vues
Arbol del conocimiento par tovarish
Arbol del conocimientoArbol del conocimiento
Arbol del conocimiento
tovarish4K vues

Los planetas

  • 1. EJERCICIO PARADIGMÁTICO LOS PLANETAS INTEGRANTES: Briceño, Mary Carmen Sánchez, Jhoanelda Viloria, Lizzy
  • 2. 1. ¿Hubiera sido conveniente cambiar la rutina de su planeta y adoptar nuevas formas de movimientos? ¿Por qué? • Consideramos la conveniencia de salir de la rutina, salir de esa zona de confort que nos impide ver más allá, descubrir esa otra “realidad” que tenemos frente a nuestros ojos y que en la mayoría de las veces nos negamos a ver. Atreverse es la palabra clave pero muchas veces decidimos no experimentar nada nuevo pues el miedo a cambiar y a lo incierto nos paraliza y tal como reza el refrán “más vale malo conocido que bueno por conocer”. Bajo la perspectiva del paradigma positivista y ejemplificando con el primer planeta, la vida en el planeta vertical es completamente predecible: el que sube luego bajará y viceversa. Las leyes de ese planeta han permitido durante todo el tiempo y desde cualquier lugar del mismo explicar esos movimientos, cada habitante lo ha experimentado durante toda su vida, por lo cual lo deduce…”si subo luego puedo bajar. Si bajo luego puedo subir”. No hay incertidumbre, su orientación es predecible y la realidad es totalmente estable.
  • 3. • A nuestro parecer, el planeta cuadrado sigue encajando en el paradigma positivista, pues las posibilidades de movimientos son totalmente predecibles, los habitantes han experimentado esos movimientos con certeza. Tienen la misma percepción del planeta estén arriba, abajo o a los lados. • Ahora bien, en el planeta cubo y haciendo la analogía con los paradigmas de investigación, lo asociamos al paradigma interpretativo, pues cambia la percepción del habitante una vez que observa las posibilidades de movimiento desde afuera o desde adentro, son ópticas diferentes y cada uno de los habitantes hará su propia hermenéusis de lo que observa. Ya la realidad se presenta para los habitantes del planeta dinámica y subjetiva, pues ellos la interpretan a partir de sus propias acciones y movimientos 1. ¿Hubiera sido conveniente cambiar la rutina de su planeta y adoptar nuevas formas de movimientos? ¿Por qué?
  • 4. • El planeta circular por su parte es un ejemplo del paradigma socio crítico, el mismo permite alternativas diversas, su realidad es compleja y los habitantes pueden ver esa realidad de manera objetiva pero también subjetivamente. Ellos, dado los avances de su planeta en tecnología, movimientos, entre otros, son más activos, interactúan y reflexionan. Son más críticos que los habitantes del resto de los planetas pues la realidad donde viven los ha transformado. Se han emancipado. 1. ¿Hubiera sido conveniente cambiar la rutina de su planeta y adoptar nuevas formas de movimientos? ¿Por qué?
  • 5. 2. ¿En cuál grupo de los participantes del evento interplanetario se hubiera usted ubicado al finalizar la reunión con el experto? • Nos hubiésemos unido a los tres que dijeron que lo pensarían. • ¿Las razones? Nos gustan los retos pero preferimos antes evaluar la situación: lo que tenemos y lo que deseamos alcanzar. Es importante considerar antes los riesgos que asumimos en las decisiones que tomamos. • Aunque en el mundo cambiante de hoy muchas veces somos “presionados” a cambiar, a enfrentarnos a nuevas y complejas realidades. Por ejemplo dentro del ámbito académico donde nos desenvolvemos, estamos obligadas a seguir los consejos de los “expertos” (como el del evento interplanetario) y migrar hacia nuevos enfoques y nuevas tecnologías, en otras palabras…ir a habitar el planeta circular
  • 6. • En muchas acciones de nuestras vidas hemos actuado como los habitantes del planeta vertical y cuadrado. En cosas tan simples y cotidianas nos hemos negado a explorar algo nuevo aún cuando otras personas (habitantes de otros planetas) nos hablan de las maravillas y bondades de experimentar algo diferente y novedoso. Y es que Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”. A pesar de haberlo dicho hace 5 siglos aún esa frase tiene vigencia pues ese “nuevo orden” nos atemoriza. • Pero creemos que conforme pasa el tiempo hacemos grandes avances y nos desapegamos a muchas cosas. Nos arriesgamos, pero muchas veces porque nos vemos “presionadas” de cambiar, avanzar, arriesgarnos y explorar. • El mundo es totalmente cambiante, eso es lo normal y actualmente la velocidad de ese cambio nos atropella: cambia la tecnología y con ella la educación, la banca, la medicina, entre muchos otros ámbitos de la sociedad donde nos desenvolvemos. 3. ¿Cuánto tiempo cree usted que ha actuado como los visitantes de los planetas? Reflexione
  • 7. • Siguiendo con lo expresado hasta ahora, debemos aceptar los cambios como algo normal. Como personas es necesario no resistirnos a los cambios y es prioritario asumir retos, pues en la vida personal y profesional éstos abundan. Lo cotidiano ahora es enfrentarnos a problemas cuya solución no se visualiza tan fácilmente, debemos ver desde diferentes ópticas el mundo que tenemos por delante para que el abordaje de los problemas sea el adecuado. La única certeza que tenemos ante nosotras es el cambio y una realidad cada día más compleja. • Todo esto sugiere nuestra disposición a una mayor flexibilidad y resilencia. 4. ¿Actualmente le gustaría ser un ciudadano tipo plantea cuál? ¿Qué estaría dispuesta a realizar para, por lo menos, experimentar ser ciudadano tipo planeta de ondas circulares?