Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Lenguaje verbal y sus alteraciones

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
TRASTORNOS DEL lENGUAJE
TRASTORNOS DEL lENGUAJE
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 35 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Lenguaje verbal y sus alteraciones (20)

Publicité

Plus récents (20)

Lenguaje verbal y sus alteraciones

  1. 1. YIRLEY ACOSTA JHONATAN FERNANDEZ TATIANA MAZO DIANA MONTOYA JESSICA TRUJILLO
  2. 2. EXPLORACIÓN <ul><li>El lenguaje verbal se explora en el contexto de la entrevista clínica mediante la observación y el análisis detallado de lo que el sujeto comunica en forma espontanea y de sus respuestas orales a las preguntas del examinador. </li></ul>
  3. 3. <ul><li>Se tienen en cuenta características de la articulación, de la emisión, del contenido y de la progresión del discurso del examinado. </li></ul>
  4. 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE VERBAL. <ul><li>En la interacción con el sujeto evaluado surgen como primera impresión diversos aspectos en su expresión verbal ( tono, intensidad, vocalización, coherencia). </li></ul>
  5. 5. TRASTORNOS DE LA ESTRUCTURACIÓN. <ul><li>DISARTRIA: Articulación defectuosa de las palabras, debido a un compromiso del S.N.C. se presenta en sujetos con intoxicación etílica, por solventes y por depresores del S.N.C. y en el retardo mental. </li></ul>
  6. 6. <ul><li>DISLALIA : Es un trastornos del desarrollo de la articulación no debido a anomalías fisiológicas, estructurales o neurológicas, que puede afectar una sola unidad de sonido o fonema, o bien muchos fonemas. </li></ul><ul><li>Su origen se deriva de un aprendizaje inadecuado ya por defectos auditivos o por mal suministro de la información verbal en el medio familiar. </li></ul>
  7. 7. <ul><li>AFASIA </li></ul><ul><li>Es la alteración de los principales aspectos o componentes del lenguaje, con errores en su expresión y en su comprensión debido a lesiones del hemisferio cerebral izquierdo. </li></ul><ul><li>Se presenta en demencias, delirios o síndrome convencional agudo. </li></ul>
  8. 8. TRASTORNOS DE LA EMISIÓN. <ul><li>Alteraciones que ocurren en la intensidad de la expresión verbal: </li></ul><ul><li>HABLA ALTISONANTE O ELEVADA: la comunicación verbal se realiza a gritos, normalmente asociada a agitación psicomotora. </li></ul><ul><li>Se presenta en trastorno maniacos y </li></ul><ul><li>las etapas iníciales de la intoxicación etílica. </li></ul>
  9. 9. <ul><li>HABLA BAJA O MUSITACIÓN : expresiones verbales susurradas, a veces casi inaudibles, se presenta en cuadros demenciales, depresivos o psicóticos como la esquizofrénicos. </li></ul>
  10. 10. <ul><li>Alteraciones que ocurren en el tono: </li></ul><ul><li>DISPROSODIA: Alteración en la expresión de los elementos melódicos y rítmicos propios de una lengua y su acoplamiento al estado emocional del hablante o del oyente. </li></ul><ul><li>Se presenta en la enfermedad de Parkinson, las lesiones perisilvianas del hemisferio cerebral derecho y la esquizofrenia. </li></ul>
  11. 11. <ul><li>APROSODIA: desaparición absoluta de los elementos melódicos y rítmicos del lenguaje </li></ul><ul><li>Se presentan en depresiones y demencias . </li></ul>
  12. 12. DISCURSO LENTIFICADO También llamado bradilalia que es la lentificación de la cadencia expresiva (Trans. depresivos o cuadros de demencia). TAQUILALIA expresión verbal acelerada con flujo exuberante de palabra y poco control (pcte con crisis de agitación psicomotora y en episodios maniacos. LOGORREA Expresión verbal abundante y continua que hace difícil interrumpir al pcte.(maniacos, cuadros tóxicos producidos por estimulantes .
  13. 13. VERBIGERACION: Repetición desordenada de frases o palabras que tienden a invadir todo el discurso. Cuando la última palabra de la oración se repite se denomina palilalia (retardo mental, estados demenciales, esquizofrénicos) LOGOCLONIA: Reiteración verbal referida a una silaba (estados demenciales, enfermedad de Alzheimer) MUTISMO: denominado afemia, es la suspensión de la comunicación verbal sin que se encuentren afectadas las capacidades instrumentales del lenguaje. TARTAMUDEZ perturbación del ritmo y de la fluidez de la expresión verbal dada por repetición de silabas iníciales de la palabra, detenciones y aspiraciones. (Es un Trans. común en la infancia pero desaparece en el desarrollo.) TRATAMIENTO
  14. 16. <ul><li>Este trastorno se caracteriza por la creación de términos nuevos o consideración de varias palabras que solo son comprensibles para el sujeto. </li></ul>
  15. 17. <ul><li>Conocido también como irrelevancia, consiste en la supresión de la idea que surge como respuesta a un estimulo verbal, reemplazándola por otra relacionada con ella pero de manera indirecta. Ejemplo cuando una persona responde de manera evasiva a una pregunta que no quiere contestar (No patologica) </li></ul>PELOTA BALON
  16. 18. <ul><li>forma de verbigeracioin en la que se repite, de manera inmediata y automática lo que acaba de decir otra persona. (Esquizofrenia, enfermedad de Guilles de la Taurette y en el autismo infantil). </li></ul>
  17. 19. <ul><li>Trastorno del lenguaje caracterizado por el empleo compulsivo de palabras obscenas o vulgares. (Esquizofrenias, cuadros maniacos). </li></ul>
  18. 22. <ul><li>Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito. En la calva de un calvito un clavito clavó Pablito </li></ul>
  19. 23. <ul><li>Susi sala la sala del oso </li></ul><ul><li>con sal sin sol, </li></ul><ul><li>si solo sala con sal de sal </li></ul><ul><li>no sale el sol. </li></ul>
  20. 24. <ul><li>Lado, ledo, lido, lodo, ludo, decirlo al revés lo dudo, ludo, lodo, lido, ledo, lado. ¡Que trabajo me ha costado! </li></ul>
  21. 25. <ul><li>Cuando cuentes cuentos, cuenta cuantos cuentos cuentas, porque si no sabes cuántos cuentas, nunca sabrás cuantos cuentos contaste. </li></ul>
  22. 27. <ul><li>María Chuchena su choza techaba, y un techador que por ahí pasaba le dice: María Chuchena, ¿Tu techas tu choza o techas la ajena? No techo mi choza ni techo la ajena. Yo techo la choza de María Chuchena. </li></ul>
  23. 28. <ul><li>Si tu gusto gustara del gusto que mi gusto gusta, mi gusto también gustará del gusto que tu gusto gusta. Pero como tu gusto no gusta del gusto que mi gusto gusta, mi gusto tampoco gusta del gusto que tu gusto gusta. </li></ul>
  24. 29. <ul><li>Me han dicho que has dicho un dicho, que han dicho que he dicho yo. El que lo ha dicho mintió, y en caso que hubiese dicho ese dicho que han dicho que he dicho yo, dicho y redicho quedó, y estará bien dicho ese dicho que han dicho que he dicho yo. </li></ul>
  25. 30. <ul><li>El rey de Constantinopla se quiere desconstantinopolizar. El desconstantinopolizador que lo desconstantinopolize buen desconstantinopolizador será. </li></ul>
  26. 32. <ul><li>Guerra tenia una porra y Parra tenia una perra, pero la perra de Parra, rompió la porra de Guerra, Guerra pego con la porra a la perra de Parra, oiga usted señor Guerra porque ha pegado con la porra a la perra de Parra?, porque si la perra de Parra no hubiera roto la porra de Guerra, Guerra no hubiera pegado con la porra a la perra de parra. </li></ul>
  27. 33. <ul><li>Yo tengo una cabra: </li></ul><ul><li>ética, peretica,perimpimpletica, peluda, pelada, perimpimpletica. </li></ul><ul><li>Que tuvo un cabrito: </li></ul><ul><li>etico, peretico, perimpimpletico, peludo,pelado, perimpimplado.  </li></ul><ul><li>Si la cabra no hubiera sido: </li></ul><ul><li>etica, peretica, perimpimpletica, peluda, pelada perimpimplada.  </li></ul><ul><li>El cabrito no hubiera sido etico, peretico, perimpimpletico, peludo, pelado, perimpimplado </li></ul>
  28. 34. <ul><li>Había una vieja, virueja virueja, de pico picotueja de Pomporerá. </li></ul><ul><li>Tenia tres hijos, virijo virijo, pico picotijo de Pomporerá. </li></ul><ul><li>Uno iba a la escuela, viruela viruela, de pico picotuela de Pomporerá. </li></ul><ul><li>Otro iba al colegio, viregio viregio, de pico picotuejo de Pomporerá, </li></ul><ul><li>Y otro iba al estudio, virudio virudio de pico picotudio de Pomporerá. </li></ul><ul><li>Y así termina el cuento, viruento, viruento, de pico picotuento de Pomporerá. </li></ul>
  29. 35. <ul><li>Hija mija trija sipilitrija ve al campo blanco tranco sipilitranco y co g e una libre notiebre sipilitiebre. </li></ul><ul><li>Madre notable sipilitrable fui al campo blanco tranco sipilitranco y co g i una liebre notiebre sipilitrieble. </li></ul><ul><li>Hija mija trija sipilitrija ve a la casa de la vecina trina sipilitrina y pidele una olla orolla trolla sipilitrolla . </li></ul>

×