Evaluacion ambiental a

Jhony Sucasaca
Jhony SucasacaVentas à Marketing

UNAP

Impacto Ambiental
IMPACTO AMBIENTAL.
1. NORMAS SOBRE CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
En la constitución política del Perú señala claramente la preocupación por el medio ambiente y su protección. Art. 67: política
nacional del ambiente. Señala que se promueve el uso de los recursos naturales de acuerdo a las normas vigentes, con el
propósito de preservar su existencia.
Debe evitarse la contaminación de las aguas construyendo pozos y/o lagunas de oxidación que los habitantes deben ser
atendidos por el gobierno local que debe En el Art. 68 conservación biológica, refiere que es obligación del estado promover
la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales, por cuanto es la base de la existencia humana. Nuestro
país tiene un privilegio de contar con diversos recursos, un clima variado en todas las regiones y muchos elementos naturales,
con fascinantes paisajes propicios para fomentar el turismo. La creación de los parques nacionales es un aporte importante
para la industria sin chimenea, porque no solamente nutre de enseñanzas a los estudiantes y demás visitantes, sino que son
también lugares de distracción.
Con lo referente a D.L. N° 17752 donde interpreta los límites de calidad de agua vigente en el Perú de acuerdo a la ley
general de aguas, Anexo 01. Muestra que en comparación con los resultados obtenidos de pruebas realizadas en anterioridad
es en algunos casos alto por lo que se estaría incurriendo a un incumplimiento de normas, tales como el amonio, amoniaco,
nitrato, nitritos, fósforo, cloruros y sulfuros. Para el uso de aguas de abastecimiento domestico con simple desinfección y con
tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla de coagulación, sedimentación, filtración y cloración aprobados
por el Ministerio de Salud.
De conformidad con el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, del D.L. N° 613 en concordancia con los
decretos legislativos 653, 757 y Decretos Supremos N° 014_92 EM, etc. Anexo 2. En el capitulo XIV de la población y el
ambiente en el Art. 83 inciso ( d ) los asentamientos humanos deberían preferentemente estar ubicados en áreas que se
encuentres suficientemente alejadas de zonas de peligro de ambiente contaminado, tales como los lechos de río, zonas de
eliminación de desechos que produzcan peligros en la salud. Por lo que queda claro tomar las medidas correspondientes a
solucionar el problema.
En el capitulo XVII en el Art. 100 señala de que el Ministerio de Salud es la autoridad competente para dictar las normas
generales, en lo referente a salubridad pública y para evaluar y controlar su cumplimiento y compete a los gobiernos
regionales y locales dictar las normas específicas en su jurisdicción y velar por su correcta aplicación.
El Estado fomenta el tratamiento de aguas residuales con fines de reutilización, siempre y cuando estas recuperen los niveles
cualitativos que exige la autoridad competente y no se afecte a la salubridad pública.
2. IDENTIFICACIÓN
En la identificación de los posibles impactos se observa impactos positivos e impactos negativos, en los distintos factores y/o
elementos, originados por las acciones que se realizarán con la implementación del presente proyecto.
2.1. ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS
En el EIA se presenta una completa descripción de las condiciones ambientales y socioeconómicas. A continuación,
Impacto Ambiental
presentamos una sinopsis de las condiciones ambientales y socioeconómicas más resaltantes.
2.1.1. Ambiente Físico:
La topografía del distrito de cerro colorado se observa topografía relativamente ondulada y en algunos casos
ligeramente pendientes. El mayor porcentaje de la zona es urbana, se extiende dentro de una zona donde el
clima se caracteriza por ser templado a frío y tener precipitaciones durante los meses de Diciembre, Enero y
Febrero. Dándose la mayor precipitación durante los meses de Enero y Febrero.
2.1.2. Ambiente Biológico:
Las asociaciones de plantas presentes incluyen: turbosos, tierras arenosas y arcillosas. Se observó especies
de vida silvestre, como: mamíferos, aves. Los registros de vida silvestre fueron por observación directa
(visual), observación indirecta (restos, huellas u otros signos) o por informe de los residentes locales.
2.1.3. Socio economía:
Los habitantes de la zona, se dedican a diferentes actividades (construcción, comercio independientes y
otros) Cuentan con el servicio de energía eléctrica las 24 horas del día, pero referentes a saneamiento no
cuentan con alcantarillado en su totalidad. Existen Centros Educativos cercanos.
2.2. IMPACTOS NEGATIVOS
2.2.1. Subsistema Físico
a. Erosión del suelo
Por construcción e instalación de redes de desagüe, buzones, redes emisores ocasionará temporalmente
la erosión del suelo por acciones propias a ejecutarse en el proyecto, el que está relacionado a la pérdida
de la capa superficial removida por efecto de erosión eólica y pérdida del suelo por acción del movimiento
de tierras en la fase de construcción.
b. Uso de las vías
El proceso de construcción de las redes de alcantarillado, impedirá el tránsito normal de las personas y
unidades vehiculares en las calles de la localidad de ciudad municipal, la abertura de zanjas puede
ocasionar lesiones y/o accidentes en los niños y personas adultas, por lo que se preverá y se comunicará
a la población sobre los cuidados a tener.
2.2.2. Subsistema Perceptual
a. Modificación del paisaje natural
Por construcción de Almacén, utilización de canteras, construcción de caminos de acceso, construcciones
de cámaras de rejas, construcción de buzones, construcción de cajas de distribución, el paisaje natural
concebido como expresión espacial y visual será afectada a consecuencia de las acciones realizadas en
la fase de construcciones de la obra, todas afectarán con magnitud moderada y además será temporal.
Impacto Ambiental
2.3. IMPACTOS POSITIVOS
2.3.1. Subsistema Socio Cultural
El nivel de vida de los habitantes de la localidad mejorará ya que contarán con el servicio vital que es el
desagüe, que se percibirá con el mejoramiento de la salud de la población, disminución de las enfermedades
gastrointestinales e infectocontagiosas.
3. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
 Contratar la Asistencia Técnica necesaria para la ejecución de los trabajos.
 Poner a disposición los terrenos para la ejecución del Proyecto, solucionando cualquier problema relativo al derecho de
paso y otros que se presenten durante la ejecución del Proyecto.
 Gestionar el apoyo y compromiso de la organización de beneficiarios a quienes será transferido el proyecto.
 Controlar conjuntamente con el supervisor las obligaciones de la asistencia técnica.
 Colocar y mantener en un lugar visible los carteles de la obra durante la ejecución del Proyecto.
 La participación de los usuarios, estará en función a los requerimientos de la obra.
4. IMPACTO AMBIENTAL
Los proyectos de aguas servidas cuando son ejecutados correctamente, su impacto total sobre el ambiente es positivo. Los
impactos directos incluyen la disminución de molestias y peligros para la salud pública en el área de servicio, mejoramientos
de la calidad de las aguas receptoras, y aumentos de los usos beneficiosos de las aguas receptoras. Adicionalmente, la
instalación de un sistema de recolección y tratamiento de aguas servidas posibilita un control más efectivo de las aguas
servidas.
Es necesario tener presente que los impactos positivos anteriormente mencionados serán percibidos siempre y cuando el
proyecto sea correctamente planificado, ubicado, diseñado, construido, operado y mantenido; en caso contrario el proyecto
no producirá todos los beneficios para los cuales se hizo la inversión, afectando además en forma negativa algunos aspectos
del medio ambiente.
5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.
5.1. Demarcación y aislamiento del área de trabajo
Una vez de limitada el área de trabajo esta deberá ser demarcada en todo su perímetro mediante el uso de cintas de
color u otros elementos visuales. Si fuese necesario, el caso de cierre de vías, se deberá colocar barrerasfijas, las cuales
permanecerán durante toda la construcción y solo se retiraran cuando el estado de los rellenos y afirmado así lo permitan.
Pero se tiene que coordinar permanentemente con los vecinos a fin de que no sean perjudicados en el ingreso a sus
viviendas.
5.2. Manejo de los materiales de la excavación y/o escombros
El tratamiento y la búsqueda de un depósito adecuado para los escombros son dos medidas que permitirán atenuar los
Impacto Ambiental
efectos contaminantes del material resultante de la realización de los trabajos de excavación, manipulación y traslado de
materiales de estructuras existentes (tuberías), basura o desmonte acumulado en el derecho de vía o cualquier otro
material que deba ser removido porque afectará el ambiente u otras actividades que se desarrollen durante la ejecución
de las obras.
Se deberá restaurar los depósitos de escombros, mediante la estabilización conveniente del material excedente de la
obra para evitar su dispersión. Si el volumen del material es considerable se deberá compactar formando terrazas.
5.3. Seguridad y señalización.
Se deberá realizar la señalización completa de las áreas de trabajo, la construcción y conservación de pasos temporales
vehiculares y peatonales con suficiente amplitud, seguridad, señalización e iluminación.
Durante la etapa de construcción se deberá utilizar suficientes avisos de peligro, que alerten éste. En ningún caso se
utilizará avisos de madera o la interposición del vehículo a manera de aviso.
El material que se acopie al lado de las zanjas estará a una distancia no inferior a 60 cm del borde de la misma. Debe
prohibirse expresamente que todos los líquidos contaminantes sean desparramados al suelo.
VARIABLES DE INCIDENCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES
VARIABLES
DE INCIDENCIA
EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD
POSITIVO
NEGATIVO
NEUTRO
PERMANENTES
TRANSITORIOS
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
LEVES
MODERAD
FUERTES
CORTA
MEDIA
LARGA
MEDIO FÍSICO NATURAL
1. Aire X X X X
2. Agua X
3. Tierra X X X X
4. Paisaje X X X X
MEDIO BIOLÓGICO
1. Flora X X X X
2. Fauna X
3. Ciclos Biológicos X
MEDIO SOCIAL
1. Act. Económicas X X X X
2. Act. Culturales X X X X

Recommandé

Informe de gestión a. par
Informe de gestión a.Informe de gestión a.
Informe de gestión a.Jhony Sucasaca
101 vues14 diapositives
Normativa ar y_belmira_paramos_junio_2012[1] par
Normativa ar y_belmira_paramos_junio_2012[1]Normativa ar y_belmira_paramos_junio_2012[1]
Normativa ar y_belmira_paramos_junio_2012[1]Maria Teresa Yepes Medina
1.2K vues31 diapositives
Decreto 2811 de 1974 par
Decreto 2811 de 1974Decreto 2811 de 1974
Decreto 2811 de 1974dianitatd
3.1K vues89 diapositives
Análisis del impacto ambiental par
Análisis del impacto ambiental Análisis del impacto ambiental
Análisis del impacto ambiental Patricia Garcia
7.5K vues73 diapositives
Normatividad Colombiana para la calidad del agua par
Normatividad Colombiana para la calidad del aguaNormatividad Colombiana para la calidad del agua
Normatividad Colombiana para la calidad del aguaLucho Ortegón
13.4K vues40 diapositives
LEY 1930 DEL 2018 POR MEDIO DE LA CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES PARA LA GESTIÓ... par
LEY 1930 DEL 2018 POR MEDIO DE LA CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES PARA LA GESTIÓ...LEY 1930 DEL 2018 POR MEDIO DE LA CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES PARA LA GESTIÓ...
LEY 1930 DEL 2018 POR MEDIO DE LA CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES PARA LA GESTIÓ...Juan Diego Barrera Arias
206 vues14 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Leyes del Medio Ambiente par
Leyes del Medio AmbienteLeyes del Medio Ambiente
Leyes del Medio Ambienteguest3f4be
175.7K vues25 diapositives
1333 Ley de Medio Ambiente par
1333 Ley de Medio Ambiente1333 Ley de Medio Ambiente
1333 Ley de Medio AmbienteAutonomiaSomosTodos
22.9K vues23 diapositives
Presentación derecho ambiental v 2.0 par
Presentación derecho ambiental v 2.0Presentación derecho ambiental v 2.0
Presentación derecho ambiental v 2.0José Luis Jarpa
2.9K vues37 diapositives
Marco legal medio ambiente (1) par
Marco legal medio ambiente (1)Marco legal medio ambiente (1)
Marco legal medio ambiente (1)Leidy Orozco
3.9K vues10 diapositives
Medio ambiente par
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambienteCARLAPOY
1.1K vues23 diapositives
Resumen leyes ambientales par
Resumen leyes ambientalesResumen leyes ambientales
Resumen leyes ambientales1118541587
62.3K vues14 diapositives

Tendances(18)

Leyes del Medio Ambiente par guest3f4be
Leyes del Medio AmbienteLeyes del Medio Ambiente
Leyes del Medio Ambiente
guest3f4be175.7K vues
Marco legal medio ambiente (1) par Leidy Orozco
Marco legal medio ambiente (1)Marco legal medio ambiente (1)
Marco legal medio ambiente (1)
Leidy Orozco3.9K vues
Medio ambiente par CARLAPOY
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
CARLAPOY1.1K vues
Resumen leyes ambientales par 1118541587
Resumen leyes ambientalesResumen leyes ambientales
Resumen leyes ambientales
111854158762.3K vues
Ley de mejoramiento del medio ambiente par Jonathan Max O.o
Ley de mejoramiento del medio ambienteLey de mejoramiento del medio ambiente
Ley de mejoramiento del medio ambiente
Jonathan Max O.o10.9K vues
Ley marco sobre el medio ambiente en Chile par David Rojas Rojas
Ley marco sobre el medio ambiente en ChileLey marco sobre el medio ambiente en Chile
Ley marco sobre el medio ambiente en Chile
David Rojas Rojas2.3K vues
M2 Clase 2 Gestion Ambiental par Donsanta
M2 Clase 2 Gestion AmbientalM2 Clase 2 Gestion Ambiental
M2 Clase 2 Gestion Ambiental
Donsanta2K vues
Legislación ambiental tema 2 par diplomados2
Legislación ambiental tema 2Legislación ambiental tema 2
Legislación ambiental tema 2
diplomados26.1K vues

Similaire à Evaluacion ambiental a

04. 01. estudio de impacto ambiental par
04. 01. estudio de impacto ambiental 04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental sadhafz
259 vues3 diapositives
Maiker Rodriguez par
Maiker RodriguezMaiker Rodriguez
Maiker Rodriguezeamamemana
351 vues22 diapositives
Programas de prevencion y mitigacion par
Programas de prevencion y mitigacionProgramas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacionJaime Diaz Yanez
10.5K vues20 diapositives
16.01 informe ambiental par
16.01 informe ambiental16.01 informe ambiental
16.01 informe ambientaljaviertamara3
138 vues38 diapositives
Conceptos basicos impacto ambiental par
Conceptos basicos impacto ambientalConceptos basicos impacto ambiental
Conceptos basicos impacto ambientalsolsiree salazar
220 vues6 diapositives
04.-Estudio Impacto Ambiental.doc par
04.-Estudio Impacto Ambiental.doc04.-Estudio Impacto Ambiental.doc
04.-Estudio Impacto Ambiental.docfaustovargas9
7 vues17 diapositives

Similaire à Evaluacion ambiental a(20)

04. 01. estudio de impacto ambiental par sadhafz
04. 01. estudio de impacto ambiental 04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental
sadhafz259 vues
Programas de prevencion y mitigacion par Jaime Diaz Yanez
Programas de prevencion y mitigacionProgramas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacion
Jaime Diaz Yanez10.5K vues
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible par jhonathan
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
jhonathan83 vues
Proyecto de puerto bahia marcos devoz medina par marcosdevoz
Proyecto de puerto bahia marcos devoz medinaProyecto de puerto bahia marcos devoz medina
Proyecto de puerto bahia marcos devoz medina
marcosdevoz3.1K vues
Estudio de caso carretera parte ii par juancuevadiaz
Estudio de caso carretera parte iiEstudio de caso carretera parte ii
Estudio de caso carretera parte ii
juancuevadiaz116 vues
Pidu manual-ambiental del contratista par Alberto Alegre
Pidu manual-ambiental del contratistaPidu manual-ambiental del contratista
Pidu manual-ambiental del contratista
Alberto Alegre343 vues
POWER POINT MEDIO AMBIENTE par kenotron1975
POWER POINT MEDIO AMBIENTEPOWER POINT MEDIO AMBIENTE
POWER POINT MEDIO AMBIENTE
kenotron197539.4K vues

Plus de Jhony Sucasaca

Descripcion par
DescripcionDescripcion
DescripcionJhony Sucasaca
110 vues4 diapositives
Especificaciones t. par
Especificaciones t.Especificaciones t.
Especificaciones t.Jhony Sucasaca
118 vues72 diapositives
Introduccion par
IntroduccionIntroduccion
IntroduccionJhony Sucasaca
20.5K vues9 diapositives
Estatuto par
Estatuto Estatuto
Estatuto Jhony Sucasaca
225 vues11 diapositives
Mf propiedades fluidos par
Mf propiedades fluidosMf propiedades fluidos
Mf propiedades fluidosJhony Sucasaca
2.2K vues10 diapositives
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno par
Ponencia sobre la ley de rrhh una punoPonencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una punoJhony Sucasaca
1.3K vues39 diapositives

Dernier

ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero par
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
52 vues61 diapositives
textos y visiones 07 dgo par
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
76 vues3 diapositives
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf par
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
43 vues91 diapositives
Diploma.pdf par
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
25 vues1 diapositive
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
157 vues40 diapositives
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf par
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
220 vues26 diapositives

Dernier(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 vues
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 vues
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 vues

Evaluacion ambiental a

  • 1. Impacto Ambiental IMPACTO AMBIENTAL. 1. NORMAS SOBRE CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE En la constitución política del Perú señala claramente la preocupación por el medio ambiente y su protección. Art. 67: política nacional del ambiente. Señala que se promueve el uso de los recursos naturales de acuerdo a las normas vigentes, con el propósito de preservar su existencia. Debe evitarse la contaminación de las aguas construyendo pozos y/o lagunas de oxidación que los habitantes deben ser atendidos por el gobierno local que debe En el Art. 68 conservación biológica, refiere que es obligación del estado promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales, por cuanto es la base de la existencia humana. Nuestro país tiene un privilegio de contar con diversos recursos, un clima variado en todas las regiones y muchos elementos naturales, con fascinantes paisajes propicios para fomentar el turismo. La creación de los parques nacionales es un aporte importante para la industria sin chimenea, porque no solamente nutre de enseñanzas a los estudiantes y demás visitantes, sino que son también lugares de distracción. Con lo referente a D.L. N° 17752 donde interpreta los límites de calidad de agua vigente en el Perú de acuerdo a la ley general de aguas, Anexo 01. Muestra que en comparación con los resultados obtenidos de pruebas realizadas en anterioridad es en algunos casos alto por lo que se estaría incurriendo a un incumplimiento de normas, tales como el amonio, amoniaco, nitrato, nitritos, fósforo, cloruros y sulfuros. Para el uso de aguas de abastecimiento domestico con simple desinfección y con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla de coagulación, sedimentación, filtración y cloración aprobados por el Ministerio de Salud. De conformidad con el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, del D.L. N° 613 en concordancia con los decretos legislativos 653, 757 y Decretos Supremos N° 014_92 EM, etc. Anexo 2. En el capitulo XIV de la población y el ambiente en el Art. 83 inciso ( d ) los asentamientos humanos deberían preferentemente estar ubicados en áreas que se encuentres suficientemente alejadas de zonas de peligro de ambiente contaminado, tales como los lechos de río, zonas de eliminación de desechos que produzcan peligros en la salud. Por lo que queda claro tomar las medidas correspondientes a solucionar el problema. En el capitulo XVII en el Art. 100 señala de que el Ministerio de Salud es la autoridad competente para dictar las normas generales, en lo referente a salubridad pública y para evaluar y controlar su cumplimiento y compete a los gobiernos regionales y locales dictar las normas específicas en su jurisdicción y velar por su correcta aplicación. El Estado fomenta el tratamiento de aguas residuales con fines de reutilización, siempre y cuando estas recuperen los niveles cualitativos que exige la autoridad competente y no se afecte a la salubridad pública. 2. IDENTIFICACIÓN En la identificación de los posibles impactos se observa impactos positivos e impactos negativos, en los distintos factores y/o elementos, originados por las acciones que se realizarán con la implementación del presente proyecto. 2.1. ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS En el EIA se presenta una completa descripción de las condiciones ambientales y socioeconómicas. A continuación,
  • 2. Impacto Ambiental presentamos una sinopsis de las condiciones ambientales y socioeconómicas más resaltantes. 2.1.1. Ambiente Físico: La topografía del distrito de cerro colorado se observa topografía relativamente ondulada y en algunos casos ligeramente pendientes. El mayor porcentaje de la zona es urbana, se extiende dentro de una zona donde el clima se caracteriza por ser templado a frío y tener precipitaciones durante los meses de Diciembre, Enero y Febrero. Dándose la mayor precipitación durante los meses de Enero y Febrero. 2.1.2. Ambiente Biológico: Las asociaciones de plantas presentes incluyen: turbosos, tierras arenosas y arcillosas. Se observó especies de vida silvestre, como: mamíferos, aves. Los registros de vida silvestre fueron por observación directa (visual), observación indirecta (restos, huellas u otros signos) o por informe de los residentes locales. 2.1.3. Socio economía: Los habitantes de la zona, se dedican a diferentes actividades (construcción, comercio independientes y otros) Cuentan con el servicio de energía eléctrica las 24 horas del día, pero referentes a saneamiento no cuentan con alcantarillado en su totalidad. Existen Centros Educativos cercanos. 2.2. IMPACTOS NEGATIVOS 2.2.1. Subsistema Físico a. Erosión del suelo Por construcción e instalación de redes de desagüe, buzones, redes emisores ocasionará temporalmente la erosión del suelo por acciones propias a ejecutarse en el proyecto, el que está relacionado a la pérdida de la capa superficial removida por efecto de erosión eólica y pérdida del suelo por acción del movimiento de tierras en la fase de construcción. b. Uso de las vías El proceso de construcción de las redes de alcantarillado, impedirá el tránsito normal de las personas y unidades vehiculares en las calles de la localidad de ciudad municipal, la abertura de zanjas puede ocasionar lesiones y/o accidentes en los niños y personas adultas, por lo que se preverá y se comunicará a la población sobre los cuidados a tener. 2.2.2. Subsistema Perceptual a. Modificación del paisaje natural Por construcción de Almacén, utilización de canteras, construcción de caminos de acceso, construcciones de cámaras de rejas, construcción de buzones, construcción de cajas de distribución, el paisaje natural concebido como expresión espacial y visual será afectada a consecuencia de las acciones realizadas en la fase de construcciones de la obra, todas afectarán con magnitud moderada y además será temporal.
  • 3. Impacto Ambiental 2.3. IMPACTOS POSITIVOS 2.3.1. Subsistema Socio Cultural El nivel de vida de los habitantes de la localidad mejorará ya que contarán con el servicio vital que es el desagüe, que se percibirá con el mejoramiento de la salud de la población, disminución de las enfermedades gastrointestinales e infectocontagiosas. 3. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO  Contratar la Asistencia Técnica necesaria para la ejecución de los trabajos.  Poner a disposición los terrenos para la ejecución del Proyecto, solucionando cualquier problema relativo al derecho de paso y otros que se presenten durante la ejecución del Proyecto.  Gestionar el apoyo y compromiso de la organización de beneficiarios a quienes será transferido el proyecto.  Controlar conjuntamente con el supervisor las obligaciones de la asistencia técnica.  Colocar y mantener en un lugar visible los carteles de la obra durante la ejecución del Proyecto.  La participación de los usuarios, estará en función a los requerimientos de la obra. 4. IMPACTO AMBIENTAL Los proyectos de aguas servidas cuando son ejecutados correctamente, su impacto total sobre el ambiente es positivo. Los impactos directos incluyen la disminución de molestias y peligros para la salud pública en el área de servicio, mejoramientos de la calidad de las aguas receptoras, y aumentos de los usos beneficiosos de las aguas receptoras. Adicionalmente, la instalación de un sistema de recolección y tratamiento de aguas servidas posibilita un control más efectivo de las aguas servidas. Es necesario tener presente que los impactos positivos anteriormente mencionados serán percibidos siempre y cuando el proyecto sea correctamente planificado, ubicado, diseñado, construido, operado y mantenido; en caso contrario el proyecto no producirá todos los beneficios para los cuales se hizo la inversión, afectando además en forma negativa algunos aspectos del medio ambiente. 5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. 5.1. Demarcación y aislamiento del área de trabajo Una vez de limitada el área de trabajo esta deberá ser demarcada en todo su perímetro mediante el uso de cintas de color u otros elementos visuales. Si fuese necesario, el caso de cierre de vías, se deberá colocar barrerasfijas, las cuales permanecerán durante toda la construcción y solo se retiraran cuando el estado de los rellenos y afirmado así lo permitan. Pero se tiene que coordinar permanentemente con los vecinos a fin de que no sean perjudicados en el ingreso a sus viviendas. 5.2. Manejo de los materiales de la excavación y/o escombros El tratamiento y la búsqueda de un depósito adecuado para los escombros son dos medidas que permitirán atenuar los
  • 4. Impacto Ambiental efectos contaminantes del material resultante de la realización de los trabajos de excavación, manipulación y traslado de materiales de estructuras existentes (tuberías), basura o desmonte acumulado en el derecho de vía o cualquier otro material que deba ser removido porque afectará el ambiente u otras actividades que se desarrollen durante la ejecución de las obras. Se deberá restaurar los depósitos de escombros, mediante la estabilización conveniente del material excedente de la obra para evitar su dispersión. Si el volumen del material es considerable se deberá compactar formando terrazas. 5.3. Seguridad y señalización. Se deberá realizar la señalización completa de las áreas de trabajo, la construcción y conservación de pasos temporales vehiculares y peatonales con suficiente amplitud, seguridad, señalización e iluminación. Durante la etapa de construcción se deberá utilizar suficientes avisos de peligro, que alerten éste. En ningún caso se utilizará avisos de madera o la interposición del vehículo a manera de aviso. El material que se acopie al lado de las zanjas estará a una distancia no inferior a 60 cm del borde de la misma. Debe prohibirse expresamente que todos los líquidos contaminantes sean desparramados al suelo. VARIABLES DE INCIDENCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES VARIABLES DE INCIDENCIA EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD POSITIVO NEGATIVO NEUTRO PERMANENTES TRANSITORIOS LOCAL REGIONAL NACIONAL LEVES MODERAD FUERTES CORTA MEDIA LARGA MEDIO FÍSICO NATURAL 1. Aire X X X X 2. Agua X 3. Tierra X X X X 4. Paisaje X X X X MEDIO BIOLÓGICO 1. Flora X X X X 2. Fauna X 3. Ciclos Biológicos X MEDIO SOCIAL 1. Act. Económicas X X X X 2. Act. Culturales X X X X