ANÁLISIS DE LA LECTURA “LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO
COLOMBIANO”
Materia: Gestión Ambiental
Docente: SANDRA MIMIYA GÓMEZ ÁNGEL
Administradora Industrial
Magíster en Gestión Ambiental
Integrantes:
Jimena Fernanda Fagua
201721043
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Administración Industrial
Duitama – Boyacá.
2021
ANÁLISIS DE LA LECTURA “LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO
COLOMBIANO”
PREGUNTAS
1. ¿Cuál es la importancia de la ecorregión?
RESPUESTA:
La ecorregión puede ser definida como la unidad espacial que reúne factores
y recursos naturales disponibles, donde se incluyen procesos ecológicos,
biodiversidad y procesos culturales que le dan un rasgo particulara una
región involucrada, haciendo de ella un espacio muy valioso desde criterios
biológicos, ecológicos y socioculturales.
Su importancia o valor natural es por la actividad económica y bienestar de la
población, pues se consideran estratégicas debido a su oferta de bienes y
servicios ambientales, indispensables para la dinamización, sostenibilidad del
desarrollo regional y la viabilidad socioeconómica.
2. ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad?
RESPUESTA:
La biodiversidad junto a la diversidad cultural del país, es uno de los
patrimonios más importantes con el que puede contar cualquier nación, la
supervivencia del ser humano y de otras especies depende de la
biodiversidad, ya que ofrece una gran cantidad de información. La
biodiversidad es indispensable para la medicina alopática como homeopática,
muchos de los remedios, medicamentos o antídotos provienen de plantas,
animales y algunos otros de substancias biológicas patógenas.
La biodiversidad en sus diferentes manifestaciones provee muchos beneficios
indirectos, como la productividad de muchos ecosistemas, estos a su vez son
esenciales para el desarrollo de plantas y ciclos de vida, otros servicios son la
regulación de los ciclos hidrológicos y de los caudales, la producción de
oxígeno y la regulación del clima.
3. ¿Cuáles son las 3 causas directas de las pérdidas de la biodiversidad?
RESPUESTA:
REDUCCIÓN DE HÁBITATS
● La ejecución de políticas inadecuadas de ocupación y utilización del territorio.
● Establecimiento de cultivos ilícitos, la construcción de desarrollo e
infraestructuras.
● La actividad minera , el consumo de leña, los incendios de ecosistemas
naturales y la producción de maderera.
● La construcción de obras de infraestructura y desarrollo vial sin las debidas
consideraciones ambientales.
PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
● Introducción de especies foráneas e invasoras, generando
competencia y desplazamiento de especies nativas.
● La sobreexplotación o aprovechamiento no sostenible de especies
silvestres de fauna y flora para el consumo doméstico o la
comercialización.
● La sobreexplotación y el uso de técnicas inadecuadas para la pesca.
● La contaminación resultante de actividades industriales y domésticas
que llevan a la alteración del medio ambiente.
● El uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes, esto afecta la viabilidad
de las poblaciones nativas y debilita la capacidad de respuesta de los
ecosistemas naturales.
● El cambio climático y el cambio global, alterando los procesos
evolutivos.
4. ¿Cuáles son las 3 causas indirectas de las pérdidas de la biodiversidad?
RESPUESTA:
● Las políticas intersectoriales generan graves daños a la biodiversidad.
● La estructuración de la tenencia de la tierra, esto no permite la conservación
de los recursos de la biodiversidad.
● Las actividades de erradicación de cultivos ilícitos, convirtiendo aquellos
ecosistemas en altamente vulnerables.
● Deficiencias en el conocimiento científico y aplicado sobre conservación y
uso sostenible y las deficiencias en el desarrollo tecnológico.
● Los vacíos sobre el conocimiento aplicado son aún más notorios.
● Falta de transferencias de tecnologías adecuadas que permitan un uso
sostenible.
● Manejo indiscriminado de agroquímicos, la mecanización inadecuada y la tala
y quema de bosques para “adecuar” áreas de vocación forestal para la
agricultura.
● Incipiente o baja capacidad institucional para reducir el impacto de las
actividades que conlleva su pérdida.
● Baja presencia estatal, las zonas involucradas coinciden en problemas de
orden público.
● Falta de sistemas de valoración económica y no económica adecuados.
● La inadecuada distribución de los beneficios derivados del uso de la
biodiversidad y de la socialización de los costos asociados a su pérdida no ha
contribuido a su conservación.
BIBLIOGRAFÍA
➢ Ministerio del Medio Ambiente. Política nacional de biodiversidad. Bogotá.
Departamento de planeación: Instituto Alexander Von Humolt, 1998.