COLEGIO DISTRITAL OLAYASEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONALPLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2010.Barranquilla23/06/2010 Objetivo: Analizar resultados académicos obtenidos, en cada una de las áreas, durante el Primer semestre, Pruebas ICFES y Pruebas SABER para aplicar estrategias que conlleven el mejoramiento académico de la Institución.<br />COLEGIO DISTRITAL OLAYA<br />ACTA Nº 04<br />23 DE JUNIO DE 2010<br />OBJETIVO:<br />Analizar las fortalezas y debilidades que han tenido los estudiantes en cuanto a sus resultados académicos durante el Primer semestre 2010, Pruebas ICFES y SABER 2009 para crear estrategias que ayuden a solucionar las dificultades.<br />METODOLOGÍA:<br />Reunión por áreas para analizar fortalezas y debilidades.<br />Elaboración de un documento donde se expresan acuerdos y se plantean estrategias para solucionar dificultades. <br />Se anexan los acuerdos de cada grupo <br />Para constancia firman los jefes de área:<br />Matemáticas: _________________________________<br />Humanidades: ________________________________<br />Ciencia Naturales______________________________<br />Convivencia y disciplina__________________________<br />Ciencia sociales________________________________<br />Educación Artística______________________________<br />Educación Ética y Valores_________________________<br />Educación religiosa______________________________<br />Tecnología e informática__________________________<br />Competencias laborales__________________________<br />Área: CIENCIAS NATURALES<br />AvancesDificultadesEstrategias y propuestasPRIMER SEMESTRE 2010Los estudiantes presentaron proyectos en los cuales articularon conocimientos y competencias propias del área obteniéndose resultados satisfactorios. Utilizaron de forma eficiente recursos disponibles y conocimientos científicos dándole aplicabilidad a estos.Los estudiantes presentaron dificultades en las competencias interpretativas y argumentativas. El desarrollo de procesos inductivos y deductivos presenta bajos niveles de desarrollo.Se presenta bajo interés en los conocimientos científicos de no aplicabilidad inmediata.Desarrollar actividades en donde se estimule la enseñanza problémica, a partir de los cuales se genere solución de los mismos, en donde se desarrolle las funciones cognitivas deficientes.Incluir de forma más eficiente las TICS al trabajo del aula y al desarrollo de actividades en casa.PRUEBAS ICFESInicio de curso ICFES institucional.Implementación de simulacros de pruebas ICFES de sexto a undécimo, a través de los cuales los estudiantes se involucran con el tipo de preguntas tipo ICFES. Bajo nivel de lecturabilidad.Dificultades en las competencias interpretativas y explicación de fenómenos. Desarrollar actividades en donde se estimule la enseñanza problémica, a partir de los cuales se genere solución de los mismos, en donde se desarrolle las funciones cognitivas deficientes.Incluir de forma más eficiente las TICS al trabajo del aula y al desarrollo de actividades en casa.Continuar con simulacros pruebas ICFES.PRUEBAS SABERQUINTO GRADO:Fuerte en el componente Uso conocimiento científicoSimilar en el componente Entorno físico.Fuerte en el componente CTSNOVENO GRADOFuerte en el componente usoconocimiento científico.Fuerte en el componente Entorno físicoFuerte en el componenteCTSDébil en el componente explicación de fenómenosDébil en el componente IndagaciónDébil en el componente entorno vivo Débil en el componente Explicación de fenómenos.Débil en el componente Indagación.Muy débil en el componente Entorno vivoEstimular trabajos y proyectos de investigación utilizando las TICS para motivar y desarrollar procesos de indagación y de observación del entorno vivo.Estimular trabajos y proyectos de investigación utilizando las TICS para motivar y desarrollar procesos de indagación y de observación del entorno vivo.<br />INTEGRANTES: GUILLERMO SALVADOR PEINADO OSPINO, GLADIS ROCIO CHICRE RIPOL, CARMEN ACOSTA MORALES, ALEXIS NORIEGA<br />Área: Humanidades (español)<br />AvancesDificultadesEstrategias y propuestasPrimer semestre 2010Plan Lector: Los estudiantes de cuarto y quinto se han concientizado en un 35% con relación a la lectura de obras literarias.En 6 y 7 grado se ha dado la aplicación de talleres de desarrollo de pensamiento. Se nota que les gusta estas actividades.Cada uno tiene su cuadernillo donde escriben sus experiencias. (Pequeños escritores). De esta forma están desarrollando la producción de textos. En 8 y 9 grado se ha dado la implementación de talleres de lectura con preguntas similares a las prueba SaberRealización de trabajos creativos con la mayoría de temas vistos.En un 40% los estudiantes responden a trabajo colaborativo.En 10 y 11 grado se ha creado un blog y una wiki. (wwwliteraturacodisolLimar.blogspot.com)(literaturacodisollimar.Wikispaces.com)Allí ellos pueden realizar actividades desde su casa, por ejemplo: lecturas de fragmentos, obras literarias completas, resolver ejercicios de ortografía, etc.También pueden resolver evaluaciones en la parte de discusión en la wiki. Se les revisa desde el hogar y la nota es enviada a sus correos.La mayoría de los estudiantes tiene su guía para desarrollar las actividades, esto ha dado buen resultado porque cada uno tiene su propio material para utilizar en las clases, son pocos los que no la tienen y estos se ubican con otros compañeros.Ellos realizan producción de textos en un libro que ellos han creado, llamado “Libro viajero”. Allí se pone en práctica su creatividad.Se viene realizando “Centros Literarios”Consiste en que en forma creativa ellos explican las obras literarias leídas, por ejemplo a través de una canción, un video elaborado por ellos mismos, donde ellos son los personajes, un drama, un poema, un acróstico, etc.Las evaluaciones de cualquier tema se realizan en forma tipo ICFES, se coloca el mismo examen para todos pero se invierten las preguntas.Se ha realizado simulacros ICFES y Pruebas Saber desde 6 a 11 grado a la misma hora, el docente que tiene clases a la hora escogida es el encargado de cuidar.Se llevó a cabo una salida pedagógica a la casa-museo de Gabriel García Márquez, con motivo del Día del Idioma.La parte directiva compró un equipo de sonido y el área adecuó un espacio para la emisora. (instalación de redes eléctricas, reja, candados y puerta)Gracias a esto nuevamente la emisora “Oxigeno” está funcionando. Presentan lentitud para la lecto-escritura, esto ocasiona l falta de comprensión de textos cortos.Los niños sólo quieren utilizar letra script.Presentan falta de comprensión lectora.Caligrafía ilegible.Falta de compromiso en las actividades académicas.Falta de responsabilidad y compromiso para leer. Un 50% de los estudiantes presentan desmotivación en las lecturas.Esto ocasiona: -Pobreza de vocabulario-Dificultad en la lectura inferencial, argumentativa, propositiva e intertextual.En la producción de textos presentan varias dificultades, por ejemplo:Coherencia, cohesión, puntuación.Dificultad en la producción oral y escrita de textos argumentativos.Todavía hay algunos estudiantes que no se quieren involucrar en esta nueva actividad y buscan excusas: que no tienen internet, que no saben abrir la página, que no tienen dinero para entrar a un sai, etc.El resultado de los simulacros ICFES y las evaluaciones que se realizan en este estilo es bajo. Seguir con la implementación de pequeños textos literarios para así lograr una mayor efectividad en la lectura.Realización de ejercicios de caligrafía con letra cursiva.Aplicación de talleres de lecto-escritura.Ejercicios de caligrafía, de desarrollo de pensamiento y revisión constante de la ortografía. Seguir trabajando con lecturas cortas y preguntas donde se tengan en cuenta las competencias.Realizar actividades en las que jueguen un papel importante la imaginación y la descripción.Utilización de lecturas cortas con las que ellos después parafrasean, opinan, complementan, etc.Realización de talleres de ortografía, talleres creativos de redacción.Realización de talleres basados en guías que lleven a los estudiantes a la consecución de los objetivosSeguir relacionando la asignatura de español con la tecnología hasta que todos estén involucrados.Hacer más exámenes tipo ICFES e ir resolviendo las preguntas y explicando el porqué de las respuestas.Pruebas ICFES (2009)Se obtuvo 6 de puntaje, el mismo del año anterior. Categoría: BajoMuchos estudiantes no leyeron los textos y respondieron al azar.Realización de simulacros ICFES en 10º y 11º .Pruebas SABER (2009)Quinto Grado: Componentes semántico y Pragmático.Noveno Grado: Componentes: Escritura, Semántico, PragmáticoComponente: Lectura.Componentes: Lectura y SintácticoRealización de simulacros Pruebas SABER de 4º a 9º. <br />Integrantes: Balza Yadira, Camargo Liliana, Cantillo Cielo, Deulofeut Lina, Patiño Nubia, Pérez Nargy, Ramos Ricardo<br />Área: Humanidades (Inglés)<br />AvancesDificultadesEstrategias y propuestasPrimer semestre 2010Los estudiantes vienen de Primaria con algún conocimiento de la lengua inglesa.Implementación de actividades lúdicas y creativas.Trabajo por niveles en la Media Vocacional.En el nivel 2 de Undécimo grado, los estudiantes realizan exposiciones orales y presentan trabajos creativos en Power Point.No se contó con un profesor de Inglés en Primaria durante el Primer Semestre.Muchos estudiantes desvían las instrucciones dadas en un juego. Además, en 6º grado pelean si no ganan.Demasiados estudiantes en cada curso para enseñar un idioma extranjero.En el nivel 1 de Décimo grado, en el 40% de los estudiantes hay desmotivación ante el idioma, no quieren realizar actividades ni en clase ni en casa. Se pueden clasificar como begineres con un conocimiento muy elemental.Comprensión de lecturaPara el segundo semestre, ingresa el profesor Ricardo RamosDisminuir la cantidad de tiempo en los juegos.Solicitar otro profesor de inglés para realizar niveles desde 6o grado. Se sugieren dos niveles por curso y no por grado.Realización de actividades lúdicas, en parejas, etc. Implementación de un blog educativo.Realización de talleres de lectura tipo ICFES. Realización de trabajos creativos basados e las lecturasPruebas ICFES (Año 2009)Puntaje: 6.Subió con relación al año 2008 en el que se obtuvo un puntaje de 5Categoría BajoComprensión de lecturaImplementación de simulacros ICFES de 6º a 11º.Realización de talleres semanales con esta técnica en Undécimo grado.Pruebas SABER (Año 2009)<br />Integrantes: Balza Yadira, Camargo Liliana, Cantillo Cielo, Deulofeut Lina, Patiño Nubia, Pérez Nargy, Ramos Ricardo<br />Área: CIENCIAS SOCIALES<br />AvancesDificultadesEstrategias y propuestasSe ha implementado en el área las evaluaciones tipo ICFES con el fin de familiarizar al estudiantado en este tipo de pruebas.Falta de hábitos de estudio y competencias lectoras en los estudiantes.Sugerir textos cuyos contenidos y actividades permitan el desarrollo de las competencias que se evalúan en las pruebas SABER e ICFES. En el desarrollo de las clases se han programado estrategias pedagógicas que buscan mejorar el manejo de las competencias argumentativas, propositivas e interpretativas.Falta de acompañamiento y apoyo familiar como complemento necesario para una buena formación académica y convivencial de los estudiantes.Hacer mayor uso de las TIC’s en la ampliación y profundización de los conocimientos desarrollados en clase.Los estudiantes han empezado en cierta medida a utilizar las TIC’s en el desarrollo y adquisición de los conocimientos y habilidades de pensamiento, lo cual se reflejará en las pruebas ICFES-SABER. Poca disponibilidad de tiempo y apoyo brindado a las actividades cívicas y culturales que se planean realizar dentro de la institución.Implementar desde el pre-escolar hasta el grado once un plan lector obligatorio donde el estudiante lea, por lo menos, dos obras de carácter social e histórico en el año escolar (una en cada semestre)La toma de conciencia tanto de estudiantes, docentes y directivos sobre la necesidad de fortalecer las distintas competencias en pro de elevar la calidad académica en la institución.El entorno socio cultural en el que se desenvuelven los estudiantes no contribuye a optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje (Distractores).Buscar un cambio de actitud en los estudiantes a través de diversas estrategias motivadoras que contribuyan a la ampliación del conocimiento y la aprehensión de la realidad socio-histórica.<br />Integrantes: Alix Lobo Sánchez, Ena Luz Romero, Adalberto Vizcaíno Reales, Francisco Gómez Miranda.<br />Área: Matemática<br />AvancesDificultadesEstrategias y propuestasPrimer semestre 2010Algunos estudiantes han adquirido hábitos de trabajo propias del área, como el manejo del lenguaje y la búsqueda de la solución a situaciones reales concretas.-Los estudiantes no tienen material de trabajo.- falta de apoyo y supervisión en el hogar,-Problemas sicoafectivos-Inasistencia.-Citar con más regularidad a padres de familia.-Establecer compromisos académicos y convivenciales a estudiantes.-Remitir casos especiales a sicorientación.Pruebas ICFES-Programa institucional de concientización a los estudiantes para asumir la prueba en forma más responsable.-Algunos estudiantes no quieren hacer curso Preicfes.-falta de hábito en lectura comprensiva.-El curso preicfes debe ser de carácter obligatorio en el 2011.-Implementación periódica de exámenes estilo icfes.Pruebas SABER-se está realizando un arduo trabajo por parte de los docentes en fortalecer dificultades y aclarar dudas en temas pendientes.-En el año 2009 hubo dificultades de tiempo y no pudo completarse los programas en estadística de 9°.-Se implementó una hora de estadística en todos los niveles.-Profundización y análisis de situaciones problémicas y talleres de área.<br />Integrantes: Divina Llinás, Vera Fonseca, Rosa Castellano, Handel López.<br />Área: Educación artística Música (Básica secundaria)<br />AvancesDificultadesEstrategias y propuestasPrimer semestre 2010Participación activa en cada una de las actividades culturales del colegio. Se ha identificado que en los primeros grados existe mucho interés hacia la asignatura de música (interpretación en la Flauta).Existe un mayor conocimiento de las manifestaciones folclóricas de nuestra región Caribe. Se ha identificado a estudiantes nuevos con talento para la interpretación instrumental y se les ha vinculado a los ensayos musicales.El desconocimiento por parte de algunos padres de la importancia de la educación musical para potencializar el desarrollo de sus hijos (estudiantes), algunos de ellos no apoyan a sus hijos con la adquisición del instrumento.En cada grado ingresan estudiantes nuevos, lo cual dificulta la homogeneidad de niveles en el desarrollo musical.Proponer que cada padre de sexto grado a comienzo de año, haga una investigación personal de la importancia de la música en el desarrollo del ser.Establecer en los grados pertinentes (6º, 7º y 8º) dos o máximo tres niveles de dificultad en la interpretación de la flauta.Pruebas ICFESNo aplicaPruebas SABERNo aplica<br />Integrante: Lic. WILMAN GONZÁLEZ <br />Área: Ética y Valores-Religión<br />AvancesDificultadesEstrategias y propuestasPrimer semestre 2010Un leve interés en los estudiantes por su progreso académico dado que el nuevo esquema de calificación le plantea porcentajes en cada trimestre.La situación familiar cultural y económica de los estudiantes frena sus intereses por su mejoramientoacadémico y por una mejor forma de vida.Continuar mejorando hacia un claro modelo peda-gogico e incitar a los estudiantes a seguir preparándose para ser de su entorno social cada vez mas humano y sosteni-bles, basado en la practica diaria de los valores morales, éticos, sociales y Religiosos. Pruebas ICFESSe observan avances en la logística de las pruebas. Lo oneroso que resulta poder prepa-rarse en horarios extras en esta clase de pruebas.Debe implementar-se las evaluaciones con los diferentes tipos de preguntas seguir el ICFES desde los primeros grados.Pruebas SABERHay mas conocimi-ento acerca de las pruebas y sus obje-tivos. Los estudian-tes muestran más interés por unos buenos resultados.Debe implementarse una mejor logistica para dar a conocer y llevar a cabo las pruebas.Como en los ICFES se deben realizar las evaluaciones con estos modelos de preguntas desde los primeros grados.<br />Integrantes: Sara Álvarez y Luz Marina Salazar <br />Área: TECNOLOGIA: EMPRENDIMIENTO<br />AvancesDificultadesEstrategias y propuestasPrimer semestre 2010Algunos alumnos conocen bien los componentes del emprendedor, toman decisiones, manejan la comunicación, ingenio y tienen su propia idea de negocioHay estudiantes que no tienen aptitudes comunicativas lo que les impide ser emprendedores. No tienen disciplina, constancia, cualidades indispensables para ser emprendedorTrabajar proyecto de vida personal y empresarial de sexto a undécimo para que los estudiantes adquieran madurez vocacional. Hacer clases más dinámicas a través de la lúdica, simulación, entre otros, para conseguir el desarrollo integral de emprendimiento en sus cuatro niveles: actitud(hacer-actuar)–Aptitud(conocer-saber)- Altitud(soñar, proyectar)-Latitud(Aterrizar, concretar)Pruebas ICFESHasta el momento no se han realizado en esta Área por el MENPruebas SABERHasta el momento no se han realizado en esta Área por el MEN<br />Integrantes: NAZLY ELOISA RADA JIMENEZ.<br />COLEGIO DISTRITAL OLAYA<br />Fecha: 25 de junio de 2010<br />Objetivo: Analizar las diferentes debilidades que expresan cada una de las áreas para obtener conclusiones generales que nos lleven a formular estrategias institucionales para solucionarlas.<br />Conclusiones.<br />Al analizar cada uno de los ítems de las diferentes áreas, nos proponemos destacar las dificultades que vienen presentando cada una de ellas, con el firme propósito de aplicar estrategias a nivel institucional e interdisciplinariamente que conlleven a la búsqueda de los objetivos planteados en la misión, visión y coyunturalmente en los PMI:<br />Los estudiantes presentaron dificultades en las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas, tanto en las pruebas Saber, ICFES como en las evaluaciones normales de clases. El desarrollo de procesos inductivos y deductivos presenta bajos niveles de desarrollo.<br />Falta de compromiso en las actividades académicas.<br />En la producción de textos presentan varias dificultades, por ejemplo:<br />Coherencia, cohesión, puntuación.<br />Caligrafía ilegible.<br />Los niños sólo quieren utilizar letra script.<br />Falta de hábitos de estudio, de acompañamiento y apoyo familiar (supervisión en el hogar) como complemento necesario para una buena formación académica y convivencial de los estudiantes. <br />Algunos estudiantes no quieren hacer curso Pre-ICFES.<br />Muchos estudiantes presentan problemas sicoafectivos e Inasistencia.<br />Las debilidades y estrategias propuestas por cada área se estudiarán en el Consejo Académico.<br />COLEGO DISTRITAL OLAYA<br />ACTA Nº 06<br />CONSEJO ACADEMICO<br />Junio 25 de 2010<br />OBJETIVO:<br />Analizar las estrategias presentadas por cada área para determinar cuales se van a utilizar.<br />Institucionalizar un Plan Lectivo que se hará semanalmente en la tercera hora de clases el día miércoles, acorde con las temáticas de cada área, gradualmente se irá incrementando el espacio.<br />Institucionalizar de carácter obligatorio los simulacros ICFES, se realizarán una vez por periodo en las áreas básicas.<br />Institucionalizar los exámenes de las diferentes áreas tipo ICFES.<br />Adaptar aulas específicas para música, audiovisuales, reunión de Padres de Familia, laboratorios, biblioteca, cancha múltiple con techo, sala de profesores, sala de informática ampliada.<br />Hacer mayor uso de las TIC”S en la ampliación y profundización de los conocimientos desarrolladas en clase.<br />Reunir periódicamente (una vez por semana) a las 6:30 a.m., a la Comunidad Educativa.<br />Para constancia firman:<br />__________________________________<br />LIC. JULIO SANTIAGO DE LA ROSA<br />Jefes de área:<br />Matemáticas: _________________________________<br />Humanidades: ________________________________<br />Ciencia Naturales______________________________<br />Convivencia y disciplina__________________________<br />Ciencia Sociales________________________________<br />Educación Artística______________________________<br />Educación ética y valores_________________________<br />Educación Religiosa______________________________<br />Tecnología e Informática__________________________<br />Competencias laborales__________________________<br />EVIDENCIAS.<br />