1. Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm<br />MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR2009ACTO ADMINISTRATIVO 02 DEL 28 DE ABRIL DE 2009 DEL CONSEJO DIRECTIVO.<br />PRESENTACIÓN.<br />CONTENIDO.<br />CAPITULO I GENERALIDADES.<br />Acuerdo Consejo Directivo. <br />Identificación.<br />Comunidad educativa.<br />Filosofía Institucional.<br />Misión.<br />Visión.<br />Propósito de la Institución.<br />Justificación.<br />Objetivos.<br />Principios Institucionales.<br />Distintivos Institucionales.<br />CAPITULO II PERFILES DEL ESTUDIANTE Y EL DOCENTE CODISOLISTAS.<br />CAPITULO III DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES.<br />De los Estudiantes.<br />De los Docentes.<br />De L@S DOCENTES Directores de Grupo.<br />De L@S DOCENTES Coordinadores de Área.<br />De los Padres de Familia y/o Acudientes.<br />De las Prohibiciones a los Directivos Docentes y Docentes.<br />CAPITULO IV CRITERIOS PARA EVALUAR LAS FALTAS CONTRA LA CONVIVENCIA.<br />CAPITULO V COMPORTAMIENTOS Y CONDUCTAS QUE INCIDEN EN LA CONVIVENCIA.<br />Comportamientos que Afectan la Convivencia. <br />Conductas que Deterioran la Convivencia.<br />CAPITULO VI ESTÍMULOS.<br />CAPITULO VII FUNDAMENTOS E INSTANCIAS PARA EL DEBIDO PROCESO.<br />CAPITULO VIII DE LA EVALUACIÓN.<br />CAPITULO IX ADMISIÓN Y MATRICULA.<br />CAPITULO X DE LOS PADRES DE FAMILIA EN SU CALIDAD DE REPRESENTANTES.<br />CAPITULO XI SOBRE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES.<br />CAPITULO XII DEL GOBIERNO ESCOLAR Y COMUNIDAD EDUCATIVA.<br />PRESENTACION.<br />El mejoramiento cualitativo, cuantitativo y formativo de la educación colombiana es, en estos momentos, una urgencia que nos concierne a todos. La situación social del país, demanda un fortalecimiento de los valores humanos, de manera pronta y eficaz. Especialmente los valores cívicos, éticos, convivenciales y actitudinales. La descomposición moral y el predominio de los valores económicos, científicos y tecnológicos, exigen que toda institución educativa y la educación colombiana en general, contribuyan a buscar un equilibrio en la convivencia y en los valores de la cultura nacional.<br />Desde este punto de vista el Colegio Distrital Olaya, a través del presente manual de convivencia, pretende aportar a estas urgidas necesidades de nuestra sociedad, un ordenamiento convivencial que complemente los procesos formativos de culturización, personalización y socialización, que ayuden y orienten a educandos y educadores a ubicarse en sana convivencia y progreso humano; en el ámbito donde han nacido y al que pertenecen, para que de esta manera asuman los valores que aseguren la paz, la armonía y el desarrollo de su hogar, escuela y entorno social.<br />Excelente convivencia significa que el educando debe convivir en su interior con valores de amor, justicia, serenidad, equilibrio y razón. Aceptando el ordenamiento legal asignado por la institución educativa, la familia y la sociedad, no solo como normas necesarias e imprescindibles, si no como estamentos formadores de valores, que encaucen el buen quehacer diario presente y futuro. <br />En este manual de convivencia, el Colegio Distrital Olaya, traza pautas sencillas que orientan a la comunidad educativa para la comprensión de los mensajes valorativos y de la sana convivencia que conlleven al desarrollo intelectual y de excelencia humana.<br />De esta manera el consejo Directivo de la Institución, docentes, padres de familia y comunidad educativa en general, de común acuerdo establecen las pautas a seguir en el presente manual de convivencia, para su promulgación, socialización y acatamiento como directriz esencial de orden, formación y superación.<br />ACTO ADMINISTRATIVO<br />El consejo directivo del Colegio Distrital Olaya, reunido en pleno el día 28 de ABRIL de 2.009, promulgó el siguiente acto.<br />El consejo directivo del Colegio Distrital Olaya, en uso de sus facultades legales, amparado en sus funciones y competencias de ley, ordena la modificación y actualización del manual de convivencia de la Institución, con los diferentes estamentos que conforman la comunidad educativa del plantel, a través de mesas de trabajo, para el año lectivo 2.009.<br />Dado en Barranquilla a los 28 del mes de ABRIL del año 2.009 <br />6667513335000Presidente del Consejo Directivo. <br />_________________________ <br /> MG. DAVID GONZÁLEZ M. <br /> RECTOR <br />MANUAL DE CONVIVENCIA.<br />Acuerdo de Consejo Directivo.<br />El Consejo Directivo del Colegio distrital Olaya y la Comunidad Educativa de la misma, en uso de las funciones otorgadas en el artículo 3 del decreto 1860 de agosto 3 de 1994 y en cumplimiento de lo consagrado en el artículo 87 de la Ley 115 del 8 de febrero de 1994 y la Ley 715 de diciembre 21 de 2001, atendiendo a los principios de la Constitución Política Nacional, al nuevo Código de la Infancia y la Adolescencia o Ley 1098 de Noviembre 8 del 2006, a los derechos universales del niño promulgado por la ONU, al Acta de conversión mediante la cual la Institución pasa a convertirse en Institución Educativa Distrital y demás normas concordantes y/o complementarias y<br />CONSIDERANDO:<br />Que es necesario establecer el Manual de Convivencia de la Institución para desarrollar una labor positiva y fructífera en la formación de los estudiantes: <br />Que es obligación del Colegio distrital Olaya, dentro de los procesos integrales hacia los estudiantes, su familia y la comunidad educativa en general, establecer un principio de institucionalidad que identifique claramente las finalidades del acto educativo y los criterios integrales durante el desarrollo de los mismos;<br />Que Todos los miembros de la comunidad Educativa del Colegio distrital Olaya deben reconocer, reflexionar y poner en práctica el cumplimiento de sus deberes y derechos que les asiste como protagonistas de los procesos educativos;<br />Que los procesos educativos nos se agotan en el discurso transformador de sólo uno de los elementos de la acción educativa, sino que se dimensionan hacia todos los que de una u otra forma cumplen roles determinados en tareas de instrucción, formación y liderazgo y que considerados así tienen la plena obligación de cumplir con principios establecidos dentro de una política equitativa de deberes y derechos;<br />Acuerda:<br />Articulo 1. Adoptar y promulgar el presente Manual de Convivencia, cuyas disposiciones regulan las relaciones entre los distintos sujetos y estamentos de la comunidad educativa.<br />Articulo 2. Proclamar que este Manual de Convivencia es de obligatoria aceptación y cumplimiento para todos los estamentos de la comunidad Codisolista, los cuales se comprometen a ponerlo en práctica, socializar y actualizar en devenir diario de la Institución.<br />Articulo 3. El presente Manual de Convivencia regirá a partir del año 2.008 y estará sujeto a las modificaciones y sugerencias que la comunidad educativa y el Consejo Directivo estimen conveniente.<br />COMUNIQUESE Y CUMPLASE.<br />Dado en Barranquilla a los 28 días del mes de Abril de 2009 (las firmas reposan en las actas respectivas) <br />CAPITULO I<br />Generalidades<br />Artículo 1. Identificación. El Colegio Distrital Olaya es de carácter oficial, organizada en los niveles de pre-escolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica con las siguientes especificidades que nos identifican.<br />Resolución: 001913 del 30 de Octubre de 2.002.<br />Registro DANE: 108001003548.<br />NIT: 802.004.115-6.<br />Códigos ICFES: 096289. <br />UNAL: Sur occidente.<br />Dirección: Calle 70B Nº 27 – 36. <br />Barrio: Olaya.<br />Teléfonos: 3657614.<br />Dirección Electrónica: colegiodistritalolaya@hotmail.com<br />Calendário: A<br />Jornadas: Matinal – Vespertina.<br />Horarios: Mañana: 6:45 a.m. - 12:30 p.m. Tarde: 12.45 a 6.00 P.M.<br />Ciudad: Barranquilla.<br />Departamento: Atlántico.<br /> <br />Artículo 2. Comunidad Educativa. Según lo dispuesto en el artículo 68 de Constitución Política Nacional, y demás normas concordantes, la comunidad Educativa de la cual hacen parte todos los estamentos de la Institución participará en el diseño, ejecución y evaluación del PEI y en la buena marcha del establecimiento educativo. Según el artículo 6 de la Ley 115 de 1994 y el artículo 18 del decreto 1860 del mismo año. Está constituida por los siguientes estamentos:<br />Los estudiantes debidamente matriculados.<br />Los padres o acudientes responsables de los estudiantes.<br />Los docentes vinculados a la institución.<br />Los directivos docentes.<br />Los egresados.<br />Vigilantes y trabajadores vinculados legalmente.<br />Sectores Productivos aledaños o vinculados a la Institución.<br />Artículo 3. Filosofía. La filosofía que orienta la Institución, se dirige hacia el desarrollo integral del ser humano, basado en el fortalecimiento de los principios democráticos de convivencia pacífica, el ejercicio de la tolerancia y de la libertad enmarcados dentro de los límites que impone la interacción con los demás. Se estimula la democracia participativa como pilar de la unidad e identidad nacional a fin de forjar sentimientos de solidaridad e integración no sólo con nuestra región sino además con los diferentes grupos étnicos y culturales que existen en el resto del país y en el mundo.<br />Artículo 4. Misión. EL COLEGIO DISTRITAL OLAYA ,es una institución de carácter oficial que procura una educación integral a niños y jóvenes . En convenio con algunas entidades de formación técnica los prepara para la vida y el trabajo productivo, a través del desarrollo de competencias cognitivas, éticas, ciudadanas y laborales , que le permitan trabajar para mejorar sus condiciones económicas, y al mismo tiempo participar en la solución de problemas de su entorno y en la construcción de una sociedad democrática, próspera, pluralista, tolerante y solidaria.<br />Artículo 5. Visión. En el año 2013 , EL COLEGIO DISTRITAL OLAYA, será una institución que brinde a sus estudiantes la oportunidad de salir preparados para desempeñarse en el trabajo productivo. Será reconocida en la ciudad para brindar, además de una excelente formación académica y en valores, una educación técnica y empresarial en convenio con entidades especializadas en este campo. Así obtendremos un ser integral, capaz de aplicar conocimientos, de crear, de solucionar problemas y de construir una sociedad mejor.<br />Artículo 6. Propósito. El Manual de Convivencia es un referente ético de las prácticas con vivenciales que se construyen en la dinámica cotidiana de la institución. Representa el ideal del desarrollo humano en sus propósitos de formar excelentes hombres y mujeres que como miembros de nuestra sociedad logren ser ciudadanos honestos, responsables, dignos, consecuentes, capaces y coherentes con lo que sienten, piensan, dicen y hacen.<br />Artículo 7, Justificación. Con el Manual de Convivencia se construyen valores y principios éticos que dan fuerza solidaria y con vivencial al grupo, para que los educandos se conviertan a través de sus derechos y deberes plasmados en el Manual, en legisladores y ejecutores de su propio comportamiento frente a sí mismo y frente a su grupo.<br />Artículo 8. Objetivos Generales del Manual de Convivencia codisolista. <br />Definir criterios y procedimientos que encaminen a todos los miembros de la comunidad Educativa a una sana convivencia entendida como una habilidad social que debe ser caracterizada por ser democrática, equitativa, participativa, mediadora, sostenible y sustentable, demostrada en comportamientos humanos reflexivos, solidarios y críticos. <br />Establecer los principios y normas generales de acuerdo con la filosofía y los principios éticos del Colegio Distrital Olaya.<br />Artículo 9. Objetivos Específicos Del Manual de Convivencia codisolista.<br />Construir valores de responsabilidad, justicia, integridad, solidaridad y honradez con actitud crítica con base en los derechos y deberes de la comunidad educativa.<br />Orientar la formación integral del educando en su dimensión individual y social.<br />Fortalecer el uso y el manejo responsable de la libertad.<br />Determinar las obligaciones y responsabilidades que tienen los padres o acudientes en el proceso formativo de los educandos. <br />Dar a conocer los estímulos y distinciones a las cuales tienen derecho los educandos o cualquier miembro de la comunidad educativa<br />Principios Institucionales. Los siguientes juicios orientan el quehacer diario del Colegio Distrital Olaya.<br />RESPONSABILIDAD. Cumplir los compromisos contraídos con la comunidad Educativa y demás grupos de interés, en relación con la Visión y Misión institucional.<br />TRANSPARENCIA. Manejar con rectitud y transparencia la gestión administrativa de la institución.<br />MORALIDAD. Acatar el cumplimiento a las normas y principios éticos y morales vivenciados en nuestra institución y sociedad.<br />IMPARCIALIDAD. Proceder con rectitud en el dictamen y resolución de todos los asuntos.<br />EFICIENCIA. Obtener la máxima productividad y calidad de las tareas asignadas con los recursos. <br />EFICACIA. Determinar los resultados obtenidos según los propósitos previstos en el tiempo.<br />Justicia.<br />Equidad.<br />Respeto.<br />Artículo 10. Distintivos Institucionales.<br />Fue creado en el año 2004 como resultado de la participación de un equipo de directivos y docentes en “Plan DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN ESCOLAR”, patrocinado por PROMIGAS. El equipo fue liderado por la Lic. Julia Sofía González, en el que participaron con sus aportes, diferentes docentes del bachillerato que funcionaba en la jornada vespertina con el deseo de crear un escudo futurista en el que se plasmara el tipo de estudiante que nuestro colegio quiere formar y la forma como debíamos hacerlo. Lo principal es el trabajo en equipo y como símbolo de éste escogimos las abejas y su sitio de trabajo “EL PANAL “pero, dentro de él (lugar donde básicamente se realiza el trabajo), existen diferentes cámaras en las que cada uno realiza su labor, la cual está dirigida por Dios y ejecutada por el Rector, sin olvidar nuestra ciudad y las características de nuestro colegio (Banderas entrelazadas. Símbolo de fe y Sabiduría, el hilo conductor que va a un aparejo diferencial, cuya característica principal son las poleas (en su puesto, de un mismo tamaño y conectado entre sí) símbolo del trabajo en equipo. En el plato del aparejo están todos los insumos necesarios para el trabajo:El mapamundi (símbolo del mundo en que vivimos – democracia – humanismo)El genoma humano (símbolo de adelantos científicos)El computador (símbolo de adelantos tecnológicos)Bailarina (símbolo de la alegría, espontaneidad, tradición y raíces del barranquillero).Luego, la identificación:EN EL COLEGIO DISTRITAL OLAYA SE TRABAJA:CON FE Y SABIDURIA (la que da Dios)Acorde con los avances de la ciencia y la tecnologíaDe la mano de la democraciaSin perder de vista que por encima de todo y a pesar de las circunstancias u obstáculos que se presenten, debe reinar el humanismo.En resumen: FE Y SABIDURIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA, DEMOCRACIA Y HUMANISMO, FORMAN PARTE DE LA MISION Y VISION DE NUESTRA INSTITUCION.NUESTRO ESCUDO:<br /> <br /> <br /> <br />NUESTRA BANDERA: <br />-345440838835<br />La Bandera del Colegio Distrital Olaya, expresa los ideales de nuestra Institución. Sus colores están distribuidos equitativamente en forma horizontal: El amarillo, en la parte superior, es símbolo de la sabiduría que adquirimos con el conocimiento y nuestras experiencias de vida.El Verde, en la parte inferior, simboliza la Paz que todos anhelamos y la esperanza en un mañana mejor.En el centro de la bandera se encuentra nuestro escudo, él protege y guía con los valores que necesita la sociedad de hoy.<br />HIMNO DEL COLEGIO DISTRITAL OLAYACOROColegio Distrital OlayaTu suelo siempre seráCrisol de juventud entusiastaQue tu luz trascenderáIJuntos vamos caminandoPor senderos de alianza Por formar un mundo nuevo, lleno de fe y esperanzaIITú eres faro que orientasCon luz fuerte y brillante, Con antorcha de saber, iremos siempre a delante Coro IIColegio Distrital OlayaAmarillo siempre seráPaz, sabiduría y esperanzaEn la nueva sociedad.IILa ciencia y tecnologíaUnidas de las manos van,Con destellos de humanismo,Buscando un idealIVEste es nuestro colegioUn verdadero hogar,donde cada uno cuentaCon formación integral.COROColegio Distrital OlayaTu suelo siempre seráCrisol de juventud entusiastaQue tu luz trascenderáEl himno del Colegio fue compuesto por la profesora Nubia Esther Patiño Algarín en el año 2001.<br />4. UNIFORMES <br />3850005149860<br />4.1 uniforme de diario para los alumnos: <br /> 4.2. El uniforme de diario para los estudiantes:<br />Varones:<br /> Camisuéter color beige, cuello con vivo color marrón claro y botones del mismo color. Bolsillo pequeño marrón claro del lado izquierdo con la inscripción CODISOL en color verde y el logotipo del colegio, manos blancas envueltas entre cintas rojas, verdes y amarillas.<br />Pantalón marrón clásico: Tiene dos bolsillos internos, con una inscripción en letras verdes<br />que dice CDO.<br />Zapatos escolares color negro.<br /> Medias color beige<br />.<br />Niña:<br />400240559690Camisuéter color beige con cremallera, mangas y cuello<br /> en forma de V.<br />Falda Pantalón color marrón claro con solapa delantera <br />Arriba de la rodilla. <br />Zapatos escolares color negro.<br />Medias color beige<br />421005083820Uniforme de Educación Física<br />Es igual para niños y niñas.<br />Sudadera gris que tiene inscrita la palabra CODISOL en letras <br />verdes a lo largo de la bota izquierda. Además, posee un bolsillo<br /> interno.<br />Camiseta deportiva color blanca, cuello redondo y mangas que<br />tienen en el borde líneas de tres colores: gris, verde y <br />amarilla. El logo del colegio aparece en el lado izquierdo.<br />Zapatos deportivos color blanco<br />Medias blancas. <br />4.4. El uniforme de promoción de los alumnos de 11° grado:<br />Es un uniforme opcional, y solo podrá hacerse con la aprobación de los padres de familia y la supervisión de los directores de grupo de esos cursos y debida aprobación desde rectoría de la Institución (En caso de aprobarse por la mayoría de los padres de familia).<br />CAPITULO II<br />Perfiles de los estudiantes y de los Docentes.<br />Artículo 10. Perfil del Estudiante, de acuerdo con la filosofía institucional, acerca del mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes que aquí se educan, este proceso se orienta en el educando, a la búsqueda de:<br />Ser capaz de actuar con plena libertad y autonomía.<br />Desarrollar su capacidad cognitiva, investigativa y creativa que le permita fortalecer los avances científicos y tecnológicos orientados a su mejoramiento cultural y calidad de vida.<br />Dar una respuesta diaria de aceptación y manejo de valores que le permitan alcanzar la excelencia como educando y persona.<br />Proyectar la capacidad de liderazgo que le permita ser gestor en el ámbito socio-cultural y familiar en que se desenvuelve.<br />Desarrollar las competencias básicas que le permitan propiciar un mejor cumplimiento de sus actividades académicas y formativas.<br />Adecuar mejores condiciones de diálogos y convivencia armónica en todas sus manifestaciones personales y diarias.<br />Demostrar con sus acciones y responsabilidades el sentido de pertenencia y amor por la institución.<br />Artículo 11. Perfiles del Docente, “El buen maestro es el que enseña a sus alumno a prescindir de él, después de haber interactuado con él”. Si queremos desarrollar el perfil ideal del educando, se necesitan docentes que en el Colegio Distrital Olaya: <br />Construyan principios que inviten a valorar y adoptar una moral de respeto mutuo y autonomía.<br />Propicien una relación con sus estudiantes, creando lazos de afecto, confianza, tolerancia y aceptación.<br />Desarrollen competencias básicas, específicas y efectivas en el desempeño de su labor, con un alto nivel de responsabilidad, calidad profesional, moral e integridad.<br />Interactúen con los otros colegas y demás miembros de la comunidad trabajando de manera conjunta e interesada hacia la consecución de objetivos grupales e institucionales.<br />Induzcan a la investigación, creatividad e innovación para armonizar grupos de trabajos hacia la consecución de fines, propósitos y metas positivasen los ámbitos requeridos, siempre con optimismo y sentido de pertenencia.<br />Susciten el pensamiento propio y necesario, que le brinden a sus estudiantes las herramientas y medios para que se apropien de los conocimientos requeridos.<br />Muestren liderazgo y capacidad para influir, aglutinar y orientar a sus estudiantes al desarrollo de proyectos e inventivas.<br />Inspiren a través de su quehacer pedagógico y ejemplo de vida, a que sus estudiantes lo emulen. <br />Incentiven el sentido de pertenencia con la Institución, con ejemplos y apropiación de actividades dentro y fuera del plantel.<br />Induzcan de manera constante y ejemplarizada, la preservación del entorno físico, social y ecológico del cual hacemos parte.<br /> Propicien la unidad familiar y la de ésta, con la Institución.<br />Agencien la apertura y el mejoramiento de cambios como fenómenos impostergables al bienestar general de la comunidad educativa.<br />Artículo 12. Perfiles del Orientador (Bienestar Estudiantil).<br />Es un profesional con formación apropiada para el cargo, abierto al conocimiento y a la comunidad, que busca dar respuesta a las diferentes problemáticas socio-educativas, potenciando procesos, siendo mediador y facilitador del aprendizaje. Su perfil en la aplicabilidad de sus funciones está enmarcado en los siguientes principios: <br /> ser un Facilitador para que los estudiantes hagan efectivas tomas de decisiones para su proyecto de vida.<br /> Ser Asesores de los padres de familia y/o acudientes y docentes para que faciliten el desarrollo integral de los estudiantes.<br />Ser Coordinador de acciones intersectoriales e institucionales que apoyen la vida escolar.<br />Ser Orientador prioritariamente de estudiantes que sean vulnerables social y familiarmente.<br />Ser acompañantes de procesos de organización, participación familiar y comunitaria para el fortalecimiento del Proyecto Educativo Institucional.<br />Ser mediador en instancias del gobierno escolar como consejo académico y comité de convivencia.<br />Ser asesor y fundamento de apoyo para LOS DOCENTES en la práctica pedagógica para dar respuesta a la diversidad y necesidades particulares de los estudiantes del Colegio Distrital Olaya.<br />Ser consejero de estudiantes que tienen conflicto dentro y fuera de la Institución.<br />Ser gestor directo de visitas domiciliarias a los hogares de estudiantes codisolista.<br />Ser protagonistas asesores de la formación de escuela de padres, lo mismo que convocar otros estamentos.<br />Ser orientador de los procesos comunitarios de la Institución. <br />CAPITULO III<br />DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES<br />Artículo 13. Derechos de los Estudiantes. <br />Concepto teórico: Derecho es la facultad de hacer o exigir a nuestro favor o a favor de la equidad colectiva lo que la construcción normativa legislada hubiera determinado. <br />Como centro del proceso educativo, todo alumno del Colegio Distrital Olaya gozará de los derechos señalados en la Constitución Política Nacional, en el Código de la Infancia y la Adolescencia y demás normas complementarias. Son derechos de los estudiantes:<br />Recibir una educación según la filosofía de la Institución, horizonte institucional y de los programas académicos vigentes del Ministerio del Educación Nacional.<br />Acceder a una formación integral en los valores y formación cognitiva, fundamentada en la honradez, el estudio, el respeto, la responsabilidad, la autonomía y el amor, que haga de él una persona útil, creíble y solidaria con su medio. <br />Ser respetado en su dignidad, intimidad, identidad, diferencia étnica, religiosa o ideológica. <br />Tener derecho al libre desarrollo de su personalidad con la orientación de sus padres, conforme a la evolución de sus facultades y con las limitaciones consagradas en la ley para proteger la salud, la moral y los derechos de terceros.<br />Establecer comunicación apropiada con los diferentes estamentos del colegio.<br />Recibir, en todo momento un trato digno como persona y miembro de la comunidad educativa.<br />Plantear alternativas de solución sobre los problemas educativos con un sentido crítico-constructivo.<br />Manifestar sus reclamos en forma corteses y justos siguiendo los canales regulares establecidos. <br />Conocer los criterios de evaluación de tipo académico y convivencia que le competen, de acuerdo con las disposiciones vigentes.<br />Disfrutar de un ambiente sano, agradable y de normas disciplinarias razonables que le permitan el desarrollo normal de su proceso de aprendizaje. <br />Acceder a los implementos y herramientas adecuadas para su aprendizaje y desarrollo de competencias.<br />Exigir que docentes y directivos docentes orienten el proceso formativo a cabalidad con los deberes profesionales, capacitación, gestión, orientación, puntualidad, actividades y evaluaciones propias de su misión educadora.<br />Ser informado oportunamente sobre horarios, actividades escolares y de tiempo libre y sobre eventuales cambios de los mismos.<br />Participar en jornadas de esparcimiento, juego, deporte y en la vida de la cultura y el arte.<br />Tener en cuenta sus excusas cuando cumplan los requisitos del presente Manual de Convivencia.<br />Disfrutar de los estímulos a los que se haga merecedor.<br />Utilizar adecuadamente la planta física, sus dependencias e implementos disponibles y que requiera para sus actividades.<br />Ser evaluado objetivamente en forma cuantitativa y cualitativa y conocer oportunamente el resultado de los logros alcanzados.<br />Ser reconocido y respetado en las funciones especificas que se le asignen, tales como: monitorias, representante del Consejo Directivo, del Consejo de estudiantes, Personero, etc.<br />Ejercitar la participación democrática en la elección del Personero, consejo estudiantil y Comité de Curso.<br />Conocer los contenidos de los programas de las diferentes áreas, su intensidad semanal y los efectos de las faltas de asistencias en las mismas. <br />Artículo 14, Deberes del Estudiante. <br />“El ejercicio de los derechos y libertades implica el cumplimiento y responsabilidades de los deberes” (Artículo 95. C.P.N).<br />Son deberes del (la) Estudiante codisolista:<br />Tomar conciencia de las disposiciones reglamentarias de la Institución y del Manual de Convivencia y cumplirlas a cabalidad según el compromiso adquirido en la matricula y en el contrato educativo. <br />Tratar con respeto a docentes, directivos docentes, secretarias, compañeros, vigilantes, personal de mantenimiento y en general a todo miembro de la comunidad educativa. <br />Mantener un comportamiento ejemplar y digno dentro y fuera del Plantel. <br />Cumplir con exactitud el horario de clases, actividades y compromisos académicos y formativos que le sean asignados.<br />Estar representado por los padres o un acudiente responsable y mayor de edad.<br />Portar permanentemente el uniforme diario correspondiente en buen estado y presentación según los criterios fijados, con su respectivo carnet estudiantil.<br />Respetar los horarios de clase evitando salir del aula, interrumpir otras clases, o permanecer en los pasillos y en el patio de descanso durante las labores académicas a menos que exista una orden superior para salir del aula.<br />Representar dignamente a la institución en eventos culturales, deportivos o académicos cuando sea designado para ello y en todo lugar que lo amerite. <br />Entregar a padres o acudientes los diversos informes y circulares enviados por la Institución. <br />Estar dispuesto al diálogo y a la comprensión con el ánimo de fortalecer las relaciones interpersonales y superar los conflictos. <br />Respetar los bienes de los demás y entregar al Director de grupo o Coordinador los objetos encontrados. <br />Abstenerse de traer y lucir objetos de valor, dinero en cantidad sin justa causa, elementos distractores tales como: Ipod, Discman, Reproductores Musicales, Teléfonos Móviles, Revistas, albúmenes, <br />abstenerse de portar elementos extras de lo exigido en el porte del uniforme, tales como: Piercing, tatuajes, Narigueras, aretes para el sector masculino. <br />Abstenerse de ingresar sin autorización a La Sala de profesores, secretaria, Coordinación, Laboratorios, Sala de Informática, Salas Especializadas, Coliseo Deportivo, etc.<br />Obtenerse de fumar, poseer, consumir y distribuir drogas, estupefacientes o bebidas embriagantes. <br />Valorar la propia sexualidad y la de los demás, no injuriando con palabras obscenas la dignidad e identidad sexual de los demás. <br />cumplir con sus deberes correspondientes a entrega de circulares e informaciones generales a los padres y/o acudientes. <br />Estudiar y responder por todos los deberes académicos y formativos. <br />Contribuir al aseo y orden permanente del aula de clase y de la Institución.<br />Abstenerse de portar, guardar o utilizar armas, corto punzantes, de fuego o artefactos explosivos que atenten contra la integridad física de los demás. <br />Resaltar siempre el buen nombre de la Institución. <br />Respetar las diferencias físicas e ideológicas de docentes y compañeros. <br />Permanecer en el salón de clase durante el tiempo requerido. <br />Presentar ante el Coordinador los permisos necesarios y justificados, para las llegadas tardes, o para ausentarse de la Institución. <br />Ejercitar el dialogo, la deliberación, la tolerancia y la solidaridad en las relaciones interpersonales, especialmente en los momentos de conflictos.<br />DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES<br />DERECHOS DE LOS DOCENTES<br />ARTÍCULO 15. Los Docentes, además de los consagrados en la Constitución Política de Colombia tienen derecho a:<br />Recibir trato respetuoso, cordial y justo por parte de todos los miembros de la comunidad educativa.<br />Desarrollar sus labores conforme a su profesión de acuerdo al espíritu normativo consagrado en el artículo 25 de la C.P.N.<br />Elegir y ser elegido en igualdad de condiciones para integrar cualquier cargo de acuerdo a los mecanismos definidos por la Institución.<br />Participar en todos los cursos de mejoramiento, actualización, profesionalización, postgrados y maestrías que se organice, promocione y patrocine la Institución. <br />Encontrar la sala de profesores, aulas de clases, baños, biblioteca, sala de informática, laboratorios, salas especializadas, coliseo deportivo, secretarias, cafetería y demás instalaciones de la Institución, en óptimas condiciones de limpieza, orden y dotación.<br />Laborar dentro de un ambiente sano, y ser aceptado como un ser humano idóneo y profesional para desempeñar la profesión. <br />Contar con el debido proceso en la evaluación de desempeño de sus funciones y en sus procesos disciplinarios. <br />Ser autónomo en el manejo de la evaluación del aprendizaje de sus alumnos sin más limitaciones que las normas establecidas por la ley vigente y aquellas directrices que surjan con base en la experiencia y la propuesta institucional en busca de la calidad y mejoramiento pedagógico. Esta autonomía se comprende como el ejercicio auto regulado y fijado en evidencias benéficas de la práctica evaluativa para la Institución. <br />Participar en las actividades para docentes programadas por la institución, evaluación y planeación Institucional, jornadas pedagógicas, convivencias y cualquier otro tipo de actividades académicas, culturales o recreativas.<br />Hacer uso del derecho a la confidencialidad que amerita el manejo de sus datos personales (dirección, teléfono y vida privada) aportados a la institución para manejo interno y que ningún funcionario de la institución, sin autorización expresa del docente, podrá divulgar a personas o instituciones extrañas, estudiantes o padres de familia. <br />Asociar sus actividades e ideales con fines culturales, científicos, profesionales o gremiales. <br />Gozar de la exención de pago por concepto de matrícula y costos educativos para los hijos de LOS DOCENTES que laboren en la institución.<br />Suspender su actividad laboral en caso de enfermedad o calamidad domestica, por el tiempo que ésta perdure, previo aviso a directivos docentes y/o funcionarios distritales competentes de acuerdo al tiempo requerido. Lo mismo que por derecho y/o permiso sindical.<br />DEBERES DE LOS DOCENTES<br /> ARTÍCULO 16. LOS DOCENTES del Colegio Distrital Olaya tienen los siguientes deberes:<br />Conocer y hacer cumplir los acuerdos consignados en el Manual de Convivencia siendo modelo y ejemplo en la práctica de los valores que aquí se proponen en toda circunstancia y lugar.<br />Responsabilizarse de las horas de clases y demás actividades escolares a su cargo cumpliendo la intensidad horaria acordada en el tiempo y lugar asignado.<br />Hacer de la interacción con los alumnos, ocasión de diálogo y reflexión, identificando debilidades y fortalezas para negociar alternativas de solución y mejoramiento académico, con vivencial y comunitario.<br />Respetar los derechos que tiene el estudiante a conocer los resultados de sus actividades académicas.<br />Atender al alumno y a los acudientes, cuando así lo requieran, en el horario de atención acordado con la Coordinación, dando información veraz y oportuna.<br />Promover relaciones cordiales y respetuosas con todos los miembros de la comunidad escolar, reconociendo sus valores y rechazando comentarios y situaciones lesivas contra las personas. <br />Dar trato respetuoso, justo y equitativo a los estudiantes evitando las preferencias. <br />Inculcar a los alumnos el amor por la vida, por la naturaleza, la libertad, la ciencia y la convivencia humana, siendo modelo y ejemplo en el ejercicio de los principios institucionales.<br />Preparar las actividades académicas a fin de brindar a los alumnos las mejores alternativas de aprendizaje.<br />Presentar en las fechas indicadas, los informes y registros académicos y con vivenciales.<br />Informar periódicamente a los alumnos los resultados de las evaluaciones realizadas.<br />Resolver los problemas de carácter con vivencial o académico que se presenten durante las actividades a su cargo.<br />Estimular a los alumnos a superar sus dificultades y debilidades.<br />Aplicar y dar a conocer el sistema de evaluación permanente, cuantitativa y cualitativa acordada por la institución.<br />Hacer de la equidad un principio de acción docente para prestar el nivel de ayuda que frente al rendimiento académico cada alumno necesita.<br />Diseñar acciones de recuperación, complementación y profundización, atendiendo a los resultados de cada evaluación y a los intereses y capacidades de los alumnos.<br />Propender a diálogos constructivos con directivos y colegas, para fortalecer la unidad de criterio en la formación integral del alumno. <br />Propiciar espacios y oportunidades para compartir conocimientos y experiencias exitosas con la comunidad educativa.<br />Estar comprometido con su propia actualización permanente en el espacio de sus conocimientos profesionales pedagógicos y específicos.<br />Cumplir con las asignaciones que la Coordinación señale para ejercer acompañamiento y control sobre los alumnos.<br />Evitar actitudes de acoso que atenten contra los derechos, la moral y las costumbres de la comunidad educativa.<br />Prohibir permisos injustificados a los alumnos para realizar acciones distintas a las programadas.<br />Manejar idoneidad, respeto y pulcritud en la sala de profesores e implementos puestos a su cargo y disposición.<br />ARTICULO 17. Deberes de LOS DOCENTES Directores de Grupo.<br />Realizar seguimientos periódicos a sus alumnos con relación a su asistencia, control académico, convivencia, relaciones sociales y crecimiento personal.<br />Colaborar con la disciplina, orden y organización de su grupo.<br />Asistir puntualmente a las jornadas de dirección de grupo programadas.<br />Implementar acciones que permitan detectar en los alumnos los casos de tenencia, tráfico y consumo de drogas que produzcan dependencia.<br />Informar a los alumnos un horario de atención a padres de familia en días y horas precisas.<br />Realizar periódicamente reuniones con los padres de familia o acudientes, de alumnos que presenten dificultades académicas o disciplinarias.<br />ARTICULO 18. DEBERES DE LOS COORDINADORES DE ÁREA.<br />Llevar la vocería de los profesores de área al consejo Académico e Informar a los compañeros de las decisiones tomadas en el Consejo Académico.<br />Convocar las reuniones, definir la agenda, coordinar el desarrollo de la reunión, levantar acta de lo actuado y firmar el libro de actas de reuniones del área.<br />Organizar con su grupo el inventario de recursos físicos con los que cuenta el área solicitando su renovación y actualización, si es necesario.<br />Propiciar la creación y funcionamiento del banco de proyectos pedagógicos proponiendo al Concejo Académico proyectos y líneas de actuación que enlace el conocimiento teórico - práctico del área, atendiendo a los planes y objetivos estratégicos de la institución. <br />Coordinar el seguimiento de las tareas individuales de LOS DOCENTES que componen el área. <br />Coordinar las distintas etapas del proceso de planeación, ejecución seguimiento y evaluación final y periódica del área. <br />Establecer criterios para evaluar la calidad en la prestación del servicio educativo en la respectiva área.<br />Definir estrategias, metodológicas, recursos y herramientas propios para el buen funcionamiento del área<br />Participar en planes de cooperación en materia de evaluación, seguimiento y control de calidad entre las distintas áreas. <br />Realizar actividades de formación del personal docente a favor del fomento de la cultura de la calidad y el mejoramiento continuo.<br />Diligenciar el Libro de Actas con la colaboración consensual de los integrantes del área.<br /> Realizar aquellas otras tareas afines al área que le sean encomendadas y resulten necesarias para su organización y desarrollo. <br />DE LOS PADRES DE FAMILIA.<br />Artículo 19. DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES.<br />De acuerdo con los principios de formación de la Institución los padres de familia son los primeros y principales educadores de sus hijos, razón por la cual el plantel propende por una integración y participación activa de los padres en la vida institucional y en el proceso formativo de sus hijos. Los padres de familia o acudientes de los alumnos de la Institución tienen derecho a:<br />Recibir y conocer el Manual de Convivencia.<br />Gozar de imparcialidad política, religiosa, social y racial al igual que el respeto a su intimidad personal y familiar a su nombre, a sus creencias y opiniones.<br />Solicitar y obtener constancias y certificaciones prontas siempre y cuando estén a paz y salvo de acuerdo con las normas de la institución, acatando los tiempos que la institución haya por organización determinado para los diferentes trámites. <br />Participar en todos los programas de formación de padres que brinde la Institución.<br />Solicitar explicaciones claras y precisas sobre el rendimiento y comportamiento de sus hijos, así como recibir informes periódicos.<br />Ser atendidos diligentemente por los profesores, directivos y trabajadores del colegio en la jornada de trabajo y de acuerdo al horario de atención al público. <br />Realizar sugerencias, reclamos y observaciones que crea conveniente utilizando el conducto regular de la Institución. <br />Ser informado oportunamente sobre las políticas que promueva la Institución y que tengan que ver con el desarrollo integral del educando. <br />Recibir con suficiente anterioridad las citaciones y circulares donde se informe sobre compromisos con la Institución y ser informado oportunamente sobre los cambios realizados al cronograma general de actividades. <br />Proponer proyectos que conlleven al desarrollo o beneficios de la Institución.<br />Participar activamente en las asambleas de padres de familia que programe la asociación con derecho a voz y voto, a elegir y ser elegido como miembro de la junta directiva de la Asociación de Padres de Familia y a elegir y ser elegido en igualdad de condiciones al Consejo de padres y participar en la planeación ejecución y evaluación del PEI de acuerdo con los mecanismos que para ello se estipulen. <br />DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES.<br />ARTICULO 20. Los padres de familia o acudientes tienen los deberes descritos a continuación:<br /> Leer, difundir y aplicar el Manual de Convivencia acatando las disposiciones legales que rigen las relaciones de la comunidad educativa expresadas en este Manual. <br />Fortalecer los principios de formación evitando críticas o comentarios destructivos en contra de la institución.<br />Cancelar oportunamente los compromisos económicos que adquieren con la Institución, dentro de los plazos señalados. <br />Participar y atender las programaciones curriculares, resoluciones, circulares y oficios que emanen de la institución, asistiendo en la hora y fechas fijadas en las reuniones y actividades programadas.<br />Supervisar la realización de las obligaciones escolares por parte de los hijos o acudidos antes y después del horario de clases.<br />Mantener un contacto permanente con la institución para hacer el seguimiento del rendimiento escolar y disciplinario de los hijos.<br />Vigilar las actividades que el estudiante realice fuera del hogar y de la institución estando atento a los cambios de hábitos y comportamientos presentados por el alumno.<br />Vigilar permanentemente que el alumno cumpla con los horarios y calendarios programados por la institución.<br />Asistir puntualmente a las diversas reuniones que se programen. <br />Reponer los daños ocasionados por su hijo o acudido en el colegio, luego de habérsele comprobado su falta.<br />Seguir el conducto regular para hacer un reclamo administrativo, académico o aclaración.<br />Dotar a sus hijos o acudidos de libros, material didáctico, uniformes de diario y de Educación Física establecidos en la institución, y estar atentos de que se presenten todos los días a clases correctamente uniformados.<br />Todo padre tiene el deber de comprometerse con el colegio a través del Departamento de Orientación y Consejería de colaborar con el bienestar emocional de sus hijos y cumplir con las sugerencias de asesoría psicológica, en los casos que lo amerite.<br />Informar y justificar por medio de excusas escritas las inasistencias de sus hijos con los debidos soportes máximo dos (2) días hábiles después de la inasistencia del alumno.<br />Ser orientador de la presentación personal de su hijo o acudido garantizando el porte adecuado de uniforme y distintivos de la Institución en general.<br />Tomar las medidas oportunas y necesarias para subsanar los retardos reiterados de su hijo o acudido.<br />Cumplir integralmente con los compromisos adquiridos durante todo el proceso de matrícula (aspectos documentales, económicos e institucionales)<br />DE LAS PROHIBICIONES A LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES.<br />ARTICULO 21. Prohibiciones a Directivos Docentes y Docentes.<br />Además de las prohibiciones establecidas en la Constitución y la ley, y en especial en el Código Disciplinario Único, para los servidores públicos, a LOS DOCENTES y directivos docentes les está prohibido (Decreto 1278 de 2002, Artículo 42):<br />Abandonar o suspender sus labores durante la jornada de trabajo sin justa causa o sin autorización previa.<br />Extralimitarse en sus funciones, en detrimento o menoscabo de la dignidad laboral, prestigio y derecho al buen nombre, de cualquier miembro de la comunidad educativa. <br />Realizar propaganda o proselitismo político o religioso dentro de los centros educativos o lugares de trabajo. <br />Coartar el derecho de libre asociación de los educadores, estudiantes o miembros de la comunidad educativa.<br />Utilizar los centros educativos para actividades ilícitas no propias para la enseñanza, o para vivienda en causa propia o ajena.<br />Incitar o atentar contra los bienes del establecimiento o hacer uso indebido de las propiedades y haberes de la Institución, puestos bajo su responsabilidad.<br />Manipular a miembros de la comunidad educativa para obtener apoyos en causas personales, grupales o partidistas.<br />Portar armas de cualquier clase durante el desempeño de sus labores o dentro de los centros educativos.<br />Atentar física, verbal o psicológicamente contra cualquier miembro de la comunidad educativa que ponga en peligro su integridad personal y dignidad.<br />Vender objetos a los alumnos dentro del centro educativo en beneficio propio o de terceros, que no responda a proyectos institucionales.<br />Realizar actividades ajenas a sus funciones en la jornada de trabajo.<br />Asistir al lugar de trabajo en estado de embriaguez o bajo el influjo de drogas narcóticas o estupefacientes.<br />Realizar o ejecutar acciones o conductas que atenten contra la libertad y el pudor sexual.<br />Utilizar la evaluación de los alumnos para buscar provecho personal o de terceros.<br />CAPITULO IV<br />CRITERIOS PARA EVALUAR COMPORTAMIENTOS Y CONDUCTAS CONTRA LA CONVIVENCIA.<br />AMBITOS DE CONVIVENCIA. <br />Toda convivencia amerita, por naturaleza social de los individuos que la ejercen, unos derroteros éticos, morales y actitudinales que la organicen, viabilicen y la hagan placentera.<br />La institución Educativa es un lugar de múltiples y variadas interacciones que se producen y reproducen en todos los campos de la vida escolar, sobre todo en los ámbitos de las relaciones pedagógicas, de las relaciones en los procesos democráticos, y el ámbito de las relaciones entre la escuela y la comunidad. Estos ámbitos constituyen oportunidades para formar, mediante la práctica interactiva, sujetos participativos capaces de ejercer la democracia, respetar los derechos de los demás, tramitar civilizadamente los conflictos y convivir de manera constructiva, así tenemos:<br />El ámbito de las relaciones pedagógicas. Son las relaciones entre sujetos, particularmente entre docentes y alumnos que se reproducen principalmente en el aula de clase durante el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.<br /> <br />El ámbito de la relaciones en la gestión escolar. Para que las relaciones en la gestión escolar constituyan opciones para formar para la convivencia sana, deben ser portadoras de la promoción de la comunicación efectiva entre actores educativos, el suministro de información sobre los mecanismos y los procedimientos de participación en las instancias de gestión escolar. <br />El ámbito de las relaciones escuela-comunidad es también formador de sujetos para la convivencia si cumple con condiciones como la apertura de los espacios escolares a la comunidad, el diseño y ejecución de proyectos constructivos entre la escuela y las organizaciones comunitarias, el fomento de la participación continua y permanente de padres de familia y líderes comunitarios en las instancias de gestión escolar y el establecimiento de comunicación efectiva y continua entre la escuela y la comunidad. <br />Articulo 22. PRINCIPIOS QUE REGULAN LA CONVIVENCIA EN EL COLEGIO DISTRITAL OLAYA.<br />Los siguientes son principios sociales y de sana convivencia que se deben practicar dentro y fuera de la Institución, como reguladores de modelos con vivenciales: <br />Aprender a no agredir al semejante: base de todo modelo de convivencia social. <br />Aprender a comunicarse. Base de la autoformación personal y grupal<br />Aprender a interactuar. Base de los modelos de interacción social. <br />Aprender a decidir en grupo supone aprender a sobrevivir y a proyectarse en comunidad.<br /> Aprender a cuidarse. Base natural de los modelos y seguridad social.<br /> Aprender a cuidar el entorno: fundamento de la supervivencia y relación con la naturaleza.<br /> Aprender a valorar el saber cultural y académico, base de la evolución social y cultural. El ser humano evoluciona a medida que su cultura evoluciona.<br />CAPITULO V<br />COMPORTAMIENTOS DE ESTUDIANTES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA.<br />Articulo 23. Una sana convivencia en el Colegio Distrital Olaya se verá afectada en los siguientes casos: <br />Dañar o esconder las carpetas con los registros de clase y asistencia. <br />Generar desorden por mal uso del timbre, Inadecuado manejo de controles de agua, lámparas y bombillos de las dependencias, intención de deterioro en aulas y demás dependencias de la Institución. <br />Llegar tarde a clases sin justificación o no asistir a ellas estando en la institución sin que medie una justificación evidente.<br />Entorpecer la libre movilización en pasillos y escaleras y dependencias académicas y administrativas en general.<br />Consumir alimentos y bebidas durante el desarrollo de las clases o en biblioteca, laboratorios, salas especializadas, sala de informática o en la realización de otras actividades diferentes al descanso. Para quienes atienden la cafetería o tienda escolar se les comunica que de igual manera el vender o expender alimentos o bebidas en el desarrollo de las clases o en momentos de actividades culturales, religiosas y culturales constituye un comportamiento que afecta la sana convivencia. <br />Salirse de la clase sin autorización del docente a cargo o permanecer fuera del aula durante las horas de clase.<br />Presentarse a las clases sin el material de trabajo y/o incumplimiento de los compromisos académicos programados.<br />Dejar de asistir a sus compromisos académicos o actividades programadas por la Institución utilizando pretextos que asalten la buena fe de docentes y directivos docentes.<br />Presentarse a la institución con el uniforme incompleto, prendas inadecuadas y muestra visibles de desaseo e higiene personal.<br />Realizar o incitar a otros a ejecutar acciones y desórdenes que afecten el normal desarrollo de las actividades académicas, cívicas, deportivas y culturales.<br />generar y/o propiciar desórdenes en la cafetería, biblioteca u otros espacios restringidos de la institución.<br />ingresar a los baños del sexo opuesto sin justificación o autorización de docentes o directivos docentes. <br />Organizar grupos y corrillos en la puerta del colegio o zonas aledañas en el horario de entrada o salida de la institución.<br />Portar gorras, boinas, sombreros, collares, tatuajes, piercing, narigueras, manillas, maquillaje, aretes, topos (hombres) o cualquier otra prenda o elemento diferente al uniforme y/o perturbadores del orden y sana convivencia.<br />Dejar de portar el carnet del colegio o el carnet del seguro estudiantil.<br />Rayar y ensuciar paredes, puertas, sillas, tableros o cualquier otro elemento o lugar de las instalaciones del colegio.<br />Realizar ruidos estridentes con pupitres, gritos, alaridos, pitos en clases, escaleras, pasillos u otras dependencias en actos programados por la institución.<br />Practicar juegos bruscos que atenten contra la integridad de las personas y/o argumentar que estas actuaciones son señales de amistad.<br />Traer a la institución artefactos como radios, celulares, beepers, juegos de azar, walkman, juegos de video, discman, Ipod y similares que afecten el desarrollo de las clases u otras actividades.<br />Tirar basura en el piso de aulas, pasillos, zonas verdes y demás dependencias de la institución o no recogerlas cuando un adulto o superior pida su colaboración.<br />Colocar apodos a miembros de la Institución, que atenten contra la dignidad, el buen nombre y el respeto que merece toda persona.<br />Entrar en hora distinta al horario establecido.<br />Portar el uniforme del colegio en horas diferentes a la jornada de clases sin justa causa.<br />No respetar el silencio de escucha en eventos pedagógicos, comunitarios, culturales y religiosos o realizar actividades diferentes en los mismos.<br />Arrojar basuras, dejar botellas, platos, vasos, cubiertos o cualquier otro utensilio en pisos, pasillos, escaleras, patio, cancha deportiva o cualquier otro sitio sin utilizar los recipientes designados para tal fin. <br />Negarse a cumplir con el aseo y la buena presentación de las aulas.<br />Utilizar el teléfono celular (Móvil), beeper, Walkman, Ipod, grabadora o cualquier otro artículo que perturbe la tranquilidad y desarrollo normal de las actividades.<br />No entregar oportunamente a los padres de familia o acudientes la información escrita o verbal que envía la Institución.<br />Negarse a cumplir con la cancelación de compromisos adquiridos con los organizadores de trabajos de campo, cines, bazares y demás actividades programadas después de haber participado o beneficiado de ella.<br />Prestar los libros e implementos de la Institución y no devolverlos en la fecha señalada.<br />Utilizar un vocabulario obsceno contra cualquier miembro de la comunidad educativa en general.<br />La reiterada inasistencia injustificada al colegio y/o actividades programadas. Se considera reiterada cuando en el lapso de cinco días hábiles de clases se deja de asistir dos veces sin justificación argentada desde el hogar. Esta justificación debe ser escrita o presencial por parte del padre yo acudiente.<br />La acumulación de más de dos retrasos durante la misma semana a la hora oficial de entrada a la institución.<br />Generar disturbios, riñas u otros comportamientos en las afueras de la Institución, perturbando de esta forma la tranquilidad de los vecinos de la comunidad.<br />Irrespetar a vecinos de la comunidad u otras personas que transiten por los predios de la Institución.<br />Atentar contra objetos, vehículos y demás pertenencias de docentes y empleados en general de la Institución.<br />No dirigirse a la Institución cuando desde casa se le ha preparado debidamente para sus actividades escolares;<br />No portar el uniforme y distintivos de la Institución da manera digna dentro y fuera de la Institución.<br />Articulo 24. CONDUCTAS QUE DETERIORAN LA CONVIVENCIA.<br />Son las que atentan directamente contra el orden institucional, la integridad física y emocional de las personas, el derecho al buen nombre y las relaciones armónicas de la sociedad. <br />El desacato a los llamados de atención y a las orientaciones de docentes y directivos, ante faltas cometidas en forma reiterada, ni hacerse responsable de los correctivos de las mismas.<br />No tener en cuenta medidas de tránsito vehicular y peatonal a la hora de llegada o salida de la Institución<br />No observar cambios positivos en la conducta después de la comisión de faltas graves, asumiendo actitudes de desatención e irrespeto.<br />El irrespeto de palabra o de hecho a compañeros o demás personas de la institución. <br />La malversación de dineros destinados a actividades programadas por la institución.<br />Portar revistas pornográficas y satánicas para su difusión o venta y observar o practicar escenas de las mismas en aulas, sala de video, sala de informática o cualquier sitio de la Institución. <br />Las riñas, amenazas, coacción, chantajes, estafas, enfrentamientos y agresiones físicas o sicológicas a un compañero o a cualquier otro integrante de la institución.<br />Robar o hurtar dinero, materiales, pertenencias, implementos de la Institución a docentes, directivos docentes, compañeros o miembros de la comunidad.<br />Atentar contra la moral, la honra y la buena costumbre de cualquier miembro de la comunidad.<br />Porte, venta, consumo e inducción al consumo de bebidas alcohólicas o presentarse en estado de embriaguez a la institución.<br />Manipular redes, objetos eléctricos, elementos químicos, sin la debida autorización y con perjuicio para la Institución. <br />Atentar contra el buen nombre del colegio participando en desordenes colectivos, saboteos, riñas, conciertos delictivos con el uniforme del mismo en lugares públicos.<br /> Agredir física o verbalmente a un compañero docente, directivo o cualquier miembro de la comunidad.<br />Alterar o falsificar firmas y documentos que competen a la Institución o a su relación contractual (matricula) con la misma.<br />Intento de soborno o fraude en evaluaciones con provecho propio utilizando amenazas, chantajes, presiones y mentiras por si mismo o por interpuestas personas. <br />Presentarse a la Institución baja el efecto de bebidas alcohólicas, estupefacientes o cualquier droga psicotrópica no permitida.<br />Consumir o distribuir cigarrillo o sustancias psicoactivas en cualquier evento que realice la Institución dentro o fuera de ésta.<br />Participar en proselitismo político partidista o religioso dentro de la Institución.<br />Portar o guardar armas o explosivos de cualquier tipo en la Institución.<br />Pertenecer a grupos satánicos, realizar e inducir a realizar actos o ritos de esta clase, o de brujerías dentro o fuera de la Institución.<br />Pertenecer a grupos de pandillas que atenten contra la integridad de las personas, o mantener nexos con delincuentes o personas mal habidas dentro o fuera de la Institución.<br />Salir del colegio sin permiso o evadirse de las actividades sociales o comunitarias en que participe la institución.<br />Suplantar la presencia del acudiente o la firma de éste último; así como de docentes, docentes directivos y empleados de la Institución. <br />Dañar o cometer actos de vandalismo contra las unidades sanitarias, equipos, materiales de enseñanza, pupitres y en general contra cualquiera de los enseres, instalaciones y equipos de la institución.<br />Deteriorar, destruir o hacer mal uso de zonas verdes y espacios recreativos.<br />Realizar llamadas o enviar anónimos, pasquines, panfletos y volantes intimidatorios o que atenten contra la dignidad de cualquier miembro de la comunidad.<br />Utilizar el nombre del colegio en forma fraudulenta en rifas, cines, festivales o cualquier otra actividad considerada ilegal o atentatoria contra la Institución.<br />Suplantar, plagiar o cometer fraude en evaluaciones, tareas, trabajos, proyectos o en cualquier otra actividad de índole pedagógica y/o cultural.<br />Fumar cigarrillos dentro de la Institución.<br />El irrespeto agravado a Directivos, Educadores, Compañeros y demás miembros de la Comunidad Educativa.<br />No asumir cambios positivos en la conducta después de la comisión de una falta muy grave, con actitudes de desatención e irrespeto a la institución en sus valores, principios, objetivos, normas y procedimientos.<br />Causar lesiones personales, físicas y/o sicológicas a cualquier miembro de la comunidad educativa o amenazas de muerte.<br />El incumplimiento reiterado a las obligaciones académicas prescritas por los Educadores Comisiones de Evaluación y Promoción en su proceso de seguimiento académico.<br />El robo, hurto o estafa de dinero, pertenencias, materiales, equipos o implementos de la institución o de propiedad de cualquier miembro de la comunidad educativa sin importar su cuantía<br />El porte, venta, consumo o inducción al consumo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas o alucinógenas.<br />practicar el acoso sexual a cualquier miembro de la comunidad dentro o fuera de la institución. <br />Cometer actos contra la moral y las buenas costumbres que causen escándalo público y que atenten contra la dignidad de sí mismo, de otras personas o de la Institución.<br />Adulteración, sustracción o falsificación de documentos públicos o del colegio, como calificaciones, certificados de estudio y diplomas.<br />La presentación de documentos falsos para cometer fraudes en el momento de la matrícula o para resolver, a su favor o a favor de otro o en contra de otro, cualquier situación contractual de la vida escolar.<br />Porte, venta o utilización de armas de fuego, corto punzantes o contundentes con fines delictivos.<br />Las actuaciones vandálicas fuera del colegio, en forma individual o colectiva como lanzar piedra, lesionar personas, causar daños materiales a propiedad ajena y las peleas que atenten contra el buen nombre de la institución y las demás consideradas como escándalo público en las normas colombianas.<br />Ejercer violencia y presión física o psicológica en compañero(as) con el propósito de obtener beneficios sexuales, académicos, económicos o de cualquier otra índole.<br />Lanzar objetos contundentes y peligrosos hacia el interior o exterior de la Institución que pueda causar daño a terceros.<br />Escupir o lanzar objetos en general sobre todo, desde los pisos superiores que afecten la higiene y bienestar emocional de las personas. <br />Irrespetar los símbolos patrios e institucionales y a nuestros valores culturales en actos o situaciones cívicas y meritorias.<br />Realizar cualquier acto u omisión que de una u otra forma atenten contra el derecho inalienable de la vida y de cualquiera de las normas consagradas en este manual.<br />CAPITULO VI.<br />ESTÍMULOS.<br />El Colegio Distrital Olaya, propende por la formación integral de sus alumnos resaltando en ellos el esfuerzo, la constancia, el liderazgo, el buen comportamiento, los meritos deportivos, culturales, científicos y el espirito religioso. <br /> Los procesos educativos pretenden guiar y acompañar al alumno en la toma de decisiones propias para afrontar libremente su responsabilidad social. Esto requiere, entre otros factores, motivaciones profundas e incentivos formativos. En el Colegio Distrital Olaya se valoran las acciones y procesos positivos del estudiante. Para tal fin la Institución ofrece los siguientes estímulos:<br />ARTÍCULO 25. ESTÍMULOS EDUCATIVOS.<br />MATRICULA DE HONOR. Los alumnos que ocupen los tres (3) primeros puestos al finalizar el año escolar, se les exonerará del pago del valor de la matrícula. Será soporte de esta decisión los informes expedidos y la decisión favorable del Concejo Directivo. <br />CUADRO DE HONOR. Al finalizar cada periodo escolar se colocará en lugar visible al público el cuadro de honor del periodo finalizado y que contenga los nombres de los alumnos que ocuparon los tres primeros puestos por su excelente rendimiento académico y comportamiento social.<br />ESTIMULOS A LA REPRESENTACION INSTITUCIONAL. Los alumnos que por razón de sus méritos académicos, deportivos o culturales sean designados para representar la Institución, y obtengan una actuación destacada y meritoria, recibirán al concluir el certamen mención de honor en reconocimiento a su actuación y serán mencionados en la ceremonia de clausura del año escolar.<br />RECONOCIMIENTO AL MEJOR BACHILLER. El estudiante que por su alto rendimiento académico y con vivencial, obtenga el mejor puntaje en las pruebas del Estado (ICFES), se le hará un reconocimiento público y honorífico en la Institución y en la sesión de clausura, haciéndose merecedor del apoyo institucional para sus estudios superiores.<br />ESTIMULO AL MEJORAMIENTO CONTINUO. Los alumnos que hayan mostrado en los periodos lectivos un mejoramiento continuo e integral, se premiaran con Medalla al esfuerzo personal, en actos cívicos y ceremonias culturales que lleve la Institución.<br />NOMBRAMIENTO DE MONITORES. La monitoria es un honor y un estimulo para los alumnos excelentes y colaboradores incondicionales. Los directores de grupos y docentes de áreas tendrán en cuenta el manejo sobresaliente de estos monitores en sus respectivas evaluaciones periódicas, como un apoyo a la formación integral. <br />CAPITULO VII.<br />FUNDAMENTOS E INSTANCIAS PARA LLEVAR A CABO EL DEBIDO PROCESO.<br />Articulo 26, EL DEBIDO PROCESO. Con base en artículo 29 de la C.P.N de 1.991, al nuevo Código de la Infancia y la Adolescencia o Ley 1098 de Noviembre 8 del 2006 art. 26 y a los derechos universales del niño promulgado por la ONU, el tratamiento de las faltas que ameritan correcciones, deben seguir los delineamientos del debido proceso, de la siguiente manera:<br />Apertura<br />Observación Verbal.<br />Amonestación Escrita.<br />Acompañamiento del Director de Grupo.<br />Investigación: cargos y Descargos<br />Remisión a Coordinación.<br />Remisión a Bienestar Estudiantil.<br />Notificación y Citación a acudiente por Coordinación.<br />Sanciones y Recursos<br />Suspensión Concertada de Clase hasta por tres (3) días.<br />Matricula Condicional o Compromisoria.<br />Cancelación de Matricula.<br />Parágrafo: El seguimiento del anterior proceso debe tener en cuenta los siguientes criterios que también hacen parte del mismo para emitir juicios y decisiones acertadas basadas en acciones atenuantes, agravantes y eximentes de los comportamientos y conductas del alumno y deben valorarse integralmente. <br />Edad y Grado.<br />Reiteración de la Conducta.<br />Circunstancia de la(s) Falta(s).<br />Nivel de Culpabilidad y Participación de los Hechos.<br />Naturaleza y Consecuencias de las Faltas.<br />Reposición Previa de las Faltas Antes del Conocimiento de las Mismas.<br />Comportamiento Disciplinario anterior a la Falta.<br />Artículo 27. DIMENSIONES A TENER EN CUENTA PARA EVALUAR ACCIONES Y CONDUCTAS.<br />En la Institución se manejan los criterios comporta mentales desde tres dimensiones que se valoran a partir de niveles de desempeños individuales y colectivos:<br />Dimensión Personal. Se tienen en cuentan los siguientes comportamientos y acciones: Vocabulario, presentación personal, llegada puntual, uso correcto del uniforme, hábitos, modales y autoestima.<br />Dimensión Social. Se valoran: trato con el superior o autoridades administrativas y docentes, trato con el compañero, trato con el grupo de clase, trato con secretarias, vigilantes y personal de mantenimiento.<br />Dimensión Ecológica: Cuido y mantenimiento de las zonas verdes, de descanso, de recreación, comunes y sentido de pertenencia con materiales y enseres de la Institución.<br />Articulo 28. CRITERIOS GENERALES PARA EL TRATAMIENTO DE COMPORTAMIENTOS QUE AFECTAN LA SANA CONVIVENCIA POR PARTE DE ESTUDIANTES CODISOLISTAS.<br />Los casos disciplinarios especiales, se trataran de acuerdo a los siguientes criterios:<br />Las sanciones disciplinarias y de permanencia en la Institución, corresponderán al grado de gravedad de las faltas.<br />En todos los casos comporta mentales que afectan la sana convivencia se tendrá en cuenta el seguimiento del estudiante, evaluando su mejoría y compromiso con la Institución.<br />Se analizarán las circunstancias, causas, modos y lugar en las cuales se cometió la(s) falta(s) y la correspondencia de las mismas con la edad del estudiante para la definición justa de una sanción.<br />La Sanción y los estímulos serán el resultado de la evaluación que hagan las personas competentes. Señaladas en el presente manual, aplicando las instancias del debido proceso.<br />Artículo 29. TRÁMITES E INSTANCIAS DEL DEBIDO PROCESO. <br />APERTURA. Se inicia por información verbal o escrita de alguna de las partes, que laboran o estudian en el plantel o por queja presentada por particulares sobre el comportamiento indebido del alumno. De esta etapa de apertura del proceso hacen parte, la observación verbal, la amonestación escrita y el acompañamiento del director de grupo.<br />INVESTIGACIÓN. Análisis e investigación de los hechos realizada por parte del director de grupo o coordinadores dependiendo de la gravedad de los mismos y circunstancias a investigar. De esta instancia y de la etapa de cargos y descargos, hacen parte, la remisión a coordinación, a bienestar estudiantil y de la notificación y citación del acudiente.<br />CARGOS Y DESCARGOS. En esta etapa se recopila toda la información contra el presunto responsable y el esclarecimiento con él de los hechos o cargos imputados con la debida oportunidad a ejercer el derecho a la defensa, escuchando sus descargos sobre los mismos en presencia del director del grupo, coordinador de convivencia, padre de familia, personero y personas afectadas, si es necesario. Si en esta etapa se prueba que el (la) estudiante no es responsable de los hechos que se le imputan, se cierra la investigación sin consecuencia alguna, pero dejando constancia escrita dentro del seguimiento comporta mental que se le lleva a cada alumno.<br />SANCIÓN. Si los cargos imputados en la etapa anterior dan lugar a alguna responsabilidad grave, se notificará por escrito y se citará al padre de familia o acudiente para dialogar con él y en presencia del alumno y directivos de la institución se trazarán los correctivos disciplinarios que se ameriten. La suspensión concertada, la matricula condicional y la cancelación de la matricula, son actos sancionatorios susceptibles de recusar. <br />RECURSOS. Como un complemento en el ejercicio del derecho al a defensa, que por ley debe tener todo ciudadano en un Estado social de derecho, el alumno matriculado en la Institución después de habérsele notificado una decisión académica y/o disciplinaria, puede hacer uso de los siguientes recursos:<br />Recurso de Reposición. Consiste en una solicitud respetuosa que se hace por escrito ante el organismo o directivo que dictó la providencia, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la notificación de la resolución, con el objeto de que se aclare modifique o revoque la decisión. Este recurso de reposición debe ser contestado por dicha autoridad en los dos (2) hábiles siguientes a la recepción del mismo, reservándose la institución el derecho de trazar correctivos a la modificación o revocatoria.<br />Recurso de Apelación. Consiste en una solicitud respetuosa que se hace por escrito, ante el superior de quien dictó la providencia, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la notificación que negó el recurso de reposición. Este recurso debe ser contestado por la autoridad superior en los tres (3) días hábiles siguientes a la recepción del mismo. <br />CIERRE DEL PROCESO. Una vez agotadas todas las instancias procesales, se cierra el caso con la decisión en firme de la sentencia asumida, después de haberse agotado los recursos de ley previstos, si se accionaron.<br />Si durante la s etapas de investigación de cargos y descargos, se prueba que el (a) estudiante (a) no es responsable de los hechos que se le imputan, se cierra igualmente el proceso sin consecuencia alguna. Pero el comportamiento posterior del alumno(a) sobre los mismos hechos y circunstancias da lugar a alguna responsabilidad grave del estudiante en mención, se reabre el caso hasta su culminación. Para tal efecto se citará el padre de familia y/o personas involucradas.<br />Parágrafo 1: En cualquiera de las instancias procesales, el alumno podrá acogerse a decisión (sentencia institucional) anticipada, reconociendo su culpabilidad en los hechos o acciones que se sindican y aceptando las reparaciones y correctivos a los que haya lugar aplicar. Sin embargo es necesario en este caso sopesar todo lo consagrado en los artículos 23, parágrafo único, 24 y 25. De igual manera se podrán conciliar las diferencias y llegar a acuerdos de sana convivencia, reparadores y de superación en cualquiera de las anteriores etapas. <br />Parágrafo 2: Cualquiera autoridad directiva y/o competente de la Institución, podrá de oficio iniciar o darle apertura a un proceso disciplinario o académico a un alumno o grupo de alumnos, que en el seguimiento institucional, den muestra reiteradas de atentar contra la sana convivencia y formación académica, no solo personal sino del grupo. En otras palabras las conductas reiteradas que demuestran falta de superación y deterioro de la sana convivencia. Para tal efecto se citará al padre de familia y conjuntamente con el (la) estudiante se adelantarán los correctivos y tareas necesarias para buscar la superación y excelencia comportamental.<br />Parágrafo 3: El Colegio Distrital Olaya se reserva el derecho discrecional de decidir de plano, la permanencia o no del (la) estudiante que sea sorprendido en grave flagrancia atentatoria contra los bienes, honra y derechos al buen nombre de la Institución o de cualquiera de sus miembros que la conforman. De igual manera se reserva el derecho de decidir sobre casos reiterativos de conductas atentatorias contra la buena marcha, el orden y la sana convivencia que se requiere para el desarrollo armónico de la Institución.<br />Lo expresado en este parágrafo no requiere, según las circunstancias de formas, modo y lugar, de agotar las etapas procesales del debido proceso.<br />CAPITULO VIII.<br />DE LA EVALUACIÓN.<br />Artículo 30. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA EVALUACION. <br />La evaluación del alumnado será continua, integral, cualitativa y cuantitativa, se expresará en informes descriptivos que serán entregados a los padres de familia en cada uno de los tres períodos y un informe final al concluir el año escolar. El sistema de evaluación y promoción se regirán por las normas que al respecto presenta el decreto 1290 de abril 16 del 2009.<br />CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.<br />La evaluación en el plantel será:<br />CONTINUA: es decir que se realizará en forma permanente haciendo un seguimiento al alumno, que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación. Se hará al final de cada tema, unidad, periodo, clase o proceso.<br />INTEGRAL: se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno, como las pruebas escritas para evidenciar el proceso de aprendizajes y organización del conocimiento.<br />Se le aplicarán las que permitan la consulta de textos, notas, solución de problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretación, proposición, conclusiones, y otras formas que los docentes consideren pertinentes y que independicen los resultados, de factores relacionados solamente con simples recordaciones o memorización de palabras, nombres, fechas, datos, cifras, resultado final, sin tener en cuenta el proceso del ejercicio y que no se encuentren relacionadas con la constatación de conceptos y factores cognoscitivos.<br />La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, conocimientos, registrando en detalle los indicadores de logros en los cuales se desarrollan, y que demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante.<br />El diálogo con el alumno, y padre de familia, como elemento de reflexión y análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las pruebas escritas.<br />Se permitirá la autoevaluación por parte de los mismos estudiantes, y la participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de tareas formativas dejadas para la casa, y sobre las que los padres evaluaran por escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de los estudiantes.<br />La Coevaluación entre los alumnos, cuando se desarrollen pruebas escritas o conceptuales dentro del salón.<br />Conversatorios con la misma intención del diálogo, realizados entre el profesor y el educando o un grupo de ellos.<br />SISTEMÁTICA: se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la visión y misión del plantel, los estándares de competencias de las diferentes áreas, los logros, indicadores de logro, lineamientos curriculares o estructura científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes.<br />FLEXIBLE; se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus distintos aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales.<br />Los profesores identificarán las características personales de sus estudiantes en especial las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, y en especial ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida.<br />INTERPRETATIVA: se permitirá que los alumnos comprendan el significado de los procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal.<br />Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre alumnos contra profesores o viceversa.<br />PARTICIPATIVA: se involucra en la evaluación al alumno, docente, padre de familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que sean los estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa redonda, trabajo en grupo, debate, seminario, exposiciones, practicas de campo y de taller, con el fin de que alcancen entre otras las competencias de analizar, interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del profesor.<br />FORMATIVA: nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y actitudes de los alumnos en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se desenvuelve.<br />CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y REPROBACIÓN<br />Con los anteriores criterios definimos la promoción o reprobación de los alumnos de la siguiente manera:<br />El estudiante que una vez finalizado el año escolar reprueba una o dos áreas, deberá realizar las actividades complementarias especiales (A.C.E), en las fechas establecidas por la Comisión de Evaluación y Promoción (C.E.P).<br />El estudiante que no realice o no apruebe las A.C.E. deberá repetir en su totalidad el grado respectivo.<br />LA ASISTENCIA A TODAS LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO, RECUPERACIÓN Y NIVELACION, PROGRAMADAS POR EL COLEGIO, ES OBLIGATORIA E INNAPLAZABLE, de no presentarse a estas jornadas, los estudiantes y sus padres de familia asumen la responsabilidad de la no recuperación de las insuficiencias pendientes.<br />ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN<br />Los alumnos que al finalizar el año escolar obtengan valoración de desempeño BAJO en una o dos áreas, presentaran la nivelación de dichas áreas, en las fechas programadas por las C.E.P., con los siguientes criterios:<br />Son acciones o actividades de refuerzo, complementación, investigación, practicas, proyectos, elaboradas y programadas por cada profesor en su área o curso, para ser desarrolladas y demostradas por los alumnos al finalizar cada clase, unidad, ciclo, proyecto, período escolar o final de año electivo.<br />Los docentes utilizan para ello alumnos monitores, que ayuden en la explicación y comprensión de los logros e indicadores en los que los alumnos hayan tenido dificultades en su desempeño. También se contará con la colaboración de los padres de familia, las comisiones de evaluación y promoción o cualquier otra forma que no implique la suspensión de clases para adelantar y demostrar dichas actividades.<br />La nivelación de las áreas perdidas a fin de año, no se harán solamente imponiendo un trabajo escrito o realizando una prueba escrita de contenidos o ejercicios, sino la demostración personal y directa del alumno ante el docente de que superó tanto la parte cognitiva como formativa en su desarrollo social, personal y académico. <br />REPROBACIÓN<br />El alumno que pierda tres o más áreas con desempeño bajo se considera reprobado el grado y deberá matricularse a repetirlo durante todo el año siguiente.<br />No serán promovidos al grado siguiente, los alumnos que hayan dejado de asistir al plantel, el 20 % del año escolar sin excusa debidamente justificada y aceptada por el colegio, los cuales deberán repetirlo.<br />El estudiante que no asista o repruebe una o las dos áreas con desempeño bajo en las A.C.E. <br />PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO<br />Las comisiones de evaluación y promoción recomendarán ante la Rectoría, la promoción anticipada de grado a grado, de los alumnos que durante el transcurso del primer período del año lectivo en curso, demuestren persistentemente un desempeño superior en la adquisición de los indicadores y logros, y reúnan condiciones excepcionales de desarrollo cognitivo, actitudinal y procedimental entre otros.<br />Los docentes titulares de los grados en el caso de la básica primaria, y los de las respectivas áreas en la básica secundaria y media, (excepto el grado 11º que se debe cursar completo), aconsejará a las comisiones la promoción de grado de manera anticipada, de aquellos estudiantes con las características descritas anteriormente.<br />Si las comisiones encuentran mérito para atender la solicitud hecha por los profesores al director de curso, se elabora un Acta para el Rector debidamente sustentada, con el fin de que éste produzca la Resolución Rectoral que legalice dicha situación, previa consulta que hará éste con el tutor y alumno que se promueve en forma anticipada.<br />Se expiden las evaluaciones finales de cada área, en el momento de producirse la promoción anticipada, y copia de la Resolución reposará en el libro de calificaciones, además de entregarla al alumno promovido.<br /> DESIGNACIÓN DE UN SEGUNDO EVALUADOR<br /> Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas, como acoso sexual, discriminación religiosa, política, familiar, de raza, venganza u otra, un docente repruebe en su área o asignatura en la evaluación de fin de año a un estudiante, la Comisión de Evaluación y Promoción podrá recomendar la asignación de un segundo evaluador de la misma área del plantel o de otro, para realizar la evaluación y valoración, la cual quedará como definitiva en el certificado en la parte correspondiente a “OBSERVACIONES”, ya que en la casilla del área reprobada, se escribirá el registro dado por el docente titular.<br />GRADUACIÓN<br />En la Institución se adelantará solamente la ceremonia de grado para los alumnos de once. En los otros niveles y ciclos se realizará ceremonia de clausura.<br />El título de Bachiller se otorga a los alumnos de grado once, que hayan aprobado todos los niveles y ciclos incluyendo el once.<br />Quienes cursaron el nivel medio de “Bachillerato Académico “reciben dicho título, y si realizaron algún “énfasis” ofrecido por el plantel, éste se les otorga en un Certificado Diploma en forma separada, haciendo constar la intensidad horaria total de dicho énfasis o profundización.<br />Los que cursaron el nivel medio de “Bachillerato Técnico”, se les otorga dicho título haciendo constar además en el mismo, la modalidad o especialidad que adelantaron.<br />Si reprueba el área Técnica en cualquiera de los dos grados de la Media Técnica, no se puede graduar hasta que demuestre en la nivelación durante el año siguiente, que maneja o domina dicha área. No se le otorga título de Bachiller Académico por no ser de la modalidad que cursó.<br />No se recibirán alumnos a grado once de Bachillerato Técnico que vayan de cursar décimo de Bachillerato Académico.<br />Alumnos que vayan de grado décimo de Bachillerato Técnico, pueden matricularse en once de Bachillerato Académico.<br />El alumno que culmine el grado once y tenga áreas pendientes por nivelar y no lo haga en el año siguiente, se considera perdido dicho grado y debe cursarlo nuevamente.<br />CERTIFICADO DE EDUCACIÓN BÁSICA<br />Los alumnos que culminen su grado 9º y hayan aprobado todas las áreas incluyendo las de los grados anteriores, recibirán un certificado que conste la culminación de este Nivel de Educación Básica.<br />Al culminar el nivel de la educación básica, no hay ceremonia de graduación, sino de clausura.<br />El grado de preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre educación preescolar, es decir que no se reprueba. En este nivel no hay ceremonia de grado sino de clausura.<br />ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.<br />Valoración de cada trimestre:<br />TrimestrePorcentajeNo. SemanasPrimero30%13Segundo30%13Tercero40%14<br />Las actividades complementarias se realizarán una semana después de finalizado cada período escolar. Se realizarán dentro del mismo período de clases: mientras unos estudiantes recuperan; los demás, profundizan.<br />Para efectos de la escala trimestral a los alumnos en cada una de las áreas, se les tendrán en cuenta los siguientes parámetros de valoración:<br /> <br />Se harán valoraciones numéricas de 1.00 a 5.00 en cada área en unidades enteras, decimales y centésimas, ejemplos: 1.00 - 1.50 – 1.55 – 2.50 – 2.60 – 2.78 y, así, sucesivamente hasta 5.00.<br />Esta escala numérica se equivaldrá cada trimestre a la escala nacional de desempeños Superior, Alto, Básico y Bajo; por lo tanto los boletines trimestrales se expedirán en dos columnas, una numérica y otra con el equivalente nacional, además de una breve descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible para la comunidad educativa, sobre las fortalezas y dificultades que tuvieron los alumnos en su desempeño integral durante este lapso de tiempo, con recomendaciones y estrategias para su mejoramiento.<br />La escala del informe final, se expedirá en los certificados definitivos También en dos columnas, una numérica de 1.00 a 5.00 y la otra con el equivalente a la escala nacional en conceptos de desempeño Superior, Alto, Básico y Bajo de manera descriptiva, explicativa, en lenguaje objetivo y comprensible para la comunidad educativa.<br />El informe final se dará teniendo en cuenta la evaluación integral de formación del alumno en cada área durante todo el año escolar, observando que al finalizar el grado, se hayan alcanzado los logros, competencias y estándares propuestos para todo el año en el PEI.<br />Este informe final no solo será la suma y el promedio de los informes trimestrales, sino el análisis que el docente hace a su alumno en cuanto al rendimiento académico y formativo en todo el grado.<br />Las áreas quedan organizadas de la siguiente forma con su respectivo porcentaje:<br />BASICA PRIMARIA:<br />ÁreaÁsignaturaPorcentajeCiencias SocialesCiencias Sociales integradas100%Ciencias NaturalesCiencias Naturales integradas100%Matemáticas100%Español y Literatura100%Idioma Extranjero100%Educación religiosa100%Ética y Valores100%Educación Física100%Educación Artística:100%Tecnología e Informática100%<br />BASICA SECUNDARIA Y MEDIA:<br />ÁreaÁreaPorcentajeCiencias Sociales(6º a 9º )HistoriaGeografíaDemocracia40%40%20%Ciencias Sociales(10º y 11º )Ciencias SocialesCiencias Políticas y Económicas50%50%Ciencias Naturales(6º a 9º )BiologíaQuímica70%30%Ciencias Naturales(10º y 11º )QuímicaLaboratorio de QuímicaFísicaLaboratorio de Física35153515Matemáticas (6º a 9º)MatemáticasGeometríaEstadística70%15%15%Matemáticas (10° y 11°)MatemáticasEstadística70%30%Español y Literatura(6º a 11º)100%Idioma Extranjero: Inglés (6º a 11º)100%Filosofía (10° y 11°)100%Educación religiosa(6º a 11º)100%Ética y Valores(6º a 11º)100%Educación Física(6º a 11º)100%Educación Artística: Música (6º a 11º)100%Gestión Empresarial(6º a 11º)100%Tecnología e Informática (6º a 11º)100%<br />La escala de valoración del plantel.<br />Será la siguiente:<br />Desempeño Superior 4.90 a 5.00. Se considerará Excelente a un estudiante que:Alcanza entre el 98% (noventa y ocho por ciento) y el 100% (cien por ciento) en la valoración de sus procesos cognitivos y formativos, sin actividades de recuperación y cumple con los siguientes atributos: No tiene fallas, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea mermado.No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto convivencial con ninguna de las personas de la comunidad educativa.Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.Manifiesta sentido de pertenencia institucional.Participa en las actividades curriculares y extracurriculares.Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.<br />Desempeño Alto 4.00 a 4.90: Se considerará sobresaliente el estudiante cuya valoración en sus procesos cognitivos y formativos se encuentra entre el 80% (ochenta por ciento) y el 97.99% (noventa y siete punto noventa y nueve por ciento), cumpliendo con los siguientes atributos:Alcanza todos los indicadores de logros propuestos, pero con algunas actividades de recuperación.Tiene fallas de asistencia justificada. <br />Reconoce y supera sus dificultades.Desarrolla actividades curriculares específicas.Manifiesta sentido de pertenencia con la institución.Se promueve con ayuda del docente y sigue un ritmo de trabajo.<br />Desempeño Básico 3.00 a 3.99: se considera Aceptable un estudiante cuya valoración en sus procesos cognitivos y formativos se encuentra entre el 60%( sesenta por ciento) y el 79.99% (setenta y nueve punto noventa y nueve por ciento) cumpliendo con los siguientes atributos:Alcanza los indicadores de logro mínimos con actividades de recuperación dentro del período académico y/o de los espacios que la institución ha definido para el efecto.Presenta faltas de asistencia, justificada e injustificada.Presenta algunas dificultades de comportamiento.Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas.Manifiesta un sentido de pertenencia a la institución.Obtiene los indicadores de logro, evidenciando algunas dificultades.<br />Desempeño Bajo 1.00 a 2.99: Se considera bajo el estudiante cuya valoración en sus procesos cognitivos y formativos se encuentran entre el 20% (el veinte por ciento) y el 59.8% (cincuenta y nueve punto ocho por ciento), atendiendo los siguientes atributos:No alcanza los indicadores de logro mínimos ó las insuficiencias persisten después de realizadas las actividades de recuperación.Presenta faltas de asistencia injustificadas equivalentes a un 10% en una asignatura.Presenta dificultades de comportamiento.No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas.No demuestra sentido de pertenencia institucional.<br />REPROBACIÓN DE ÁREAS<br />Los alumnos tendrán la evaluación de desempeño Bajo cuando no alcancen, al finalizar el año escolar, el 60% de los logros previstos para el área, caso en el cual se considera reprobada dicha área y se tendrán que realizar actividades de nivelación para el caso de una o dos áreas reprobadas.<br />ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES.<br />En todas las evaluaciones parciales o totales que se haga a los alumnos, se tienen en cuenta los procesos de aula de la siguiente manera: <br />Se definen los logros y los Indicadores de cada área en el respectivo grado, teniendo en cuenta los fines del Sistema Educativo, Objetivos por niveles y ciclos, Visión y Misión del plantel, Estándares básicos de competencias y lineamientos Curriculares<br />Se ubican las distintas actividades y formas de evaluar a los alumnos a lo largo del desarrollo del área, de tal forma que tengan correspondencia con los indicadores, los logros y las competencias fijadas para los períodos y para todo el año escolar.<br />Se observará el trabajo de los estudiantes al desarrollar las actividades, tareas, ensayos, exámenes, comportamientos, aptitudes, valores, desempeño personal y social, y otros que incidan en su formación integral.<br />Cada docente elabora los juicios valorativos que de acuerdo con la naturaleza de su área, deben demostrar en su desempeño los alumnos, determinando los niveles, circunstancias internas y externas, limitaciones o facilidades para alcanzarlos.<br />Finalmente se toman las decisiones que permitan a todos los estudiantes alcanzar los más altos niveles de indicadores, logros y competencias, que les permitan su promoción a los grados superiores del Sistema Educativo, plasmadas en las escalas valorativas numéricas y conceptuales descritas anteriormente. <br />ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS<br />Como la evaluación es un proceso continuo, los docentes realizan con los alumnos al finalizar cada clase, tema, unidad o período, actividades como pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones, tareas, prácticas de campo o de taller, ejercicios de afianzamiento y de profundización, tareas formativas de aplicación práctica para desarrollar en la casa, contacto con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso formativo de sus hijos.<br />Se identificarán las limitaciones y destrezas de los alumnos, para adecuar el diseño curricular a la realidad del colegio y de la comunidad educativa.<br />Se harán reuniones con las Comisiones de evaluación y promoción, especialmente cuando se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para que con la participación de alumnos y padres de familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento.<br />Se designarán alumnos monitores que tengan buen rendimiento académico y personal, para ayudar a