Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

El Cantar De Mio Cid

  1. El documento  El autor  El argumento  El tema  El protagonista  La historicidad  El estilo
  2. Se encuentra en un manuscrito de juglar del siglo XIV.  Esta firmado por Per Abbat, un copista.  La fecha de composición se sitúa a principios del siglo XIII (1207) Páginas del manuscrito
  3. Es una obra anónima.  Actualmente se considera que lo escribió un único autor culto que se basó en composiciones anteriores y utilizo el estilo típico de los juglares.
  4. El argumento se divide en tres partes:  Cantar del Destierro: El poema nos introduce directamente en el asunto, el Cid ha sido desterrado y debe recuperar su honor. Tras ganar muchas batallas, va adquiriendo prestigio y riquezas.  Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia y consigue el perdón real. El rey pide al Cid que case sus hijas con los infantes de Carrión. El Cid no quiere pero acaba cediendo.
  5. Cantar de la Afrenta de Corpes: Comienza con anécdotas que revelan la cobardía de los infantes de Carrión, y por eso, los vasallos del Cid se burlan de ellos. Los infantes se llevan a sus mujeres a Carrión, las azotan y las abandonan. El Cid pide justicia al rey, quien dictamina a su favor. Los infantes de Navarra y Aragón se casan con las hijas del cid y este acaba emparentado con los reyes.
  6. El tema del poema es la recuperación del honor perdido, en dos vertientes:  Honor social. El Cid ha sido desterrado, pero tras su brillante ascenso pasa a estar emparentado con los reyes, casando sus hijas con los príncipes de Navarra y Aragón.  Honor personal como padre injuriado. Los infantes de Carrión, obligan al Cid a Reparar una afrenta personal, pues estos maltratan a las hijas del héroe.
  7. Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como “El Cid Campeador” (que traducido seria Mi Señor Conquistador), reúne en su persona las mejores cualidades de vasallo y guerrero. Es siempre fiel a su señor, valiente en batalla, de las cuales solía salir victorioso, generoso con sus amigos y clemente con sus enemigos.
  8. Es además un buen padre que se preocupa por su mujer (Jimena de Asturias), sus hijas y sus vasallos.  En definitiva, es un caballero modelo de la época Estatua del Cid en Burgos
  9. El poema tiene una base histórica notable, ya que relata una parte de la biografía del Cid con cierta fidelidad respecto de la realidad.  En el cantar se mezclan sucesos reales con anécdotas, como el episodio del león y los infantes de Carrión.  También hay parte de leyendas en el poema, por ejemplo, que la Tizona (Espada del Cid junta con la Colada), variaba su fuerza según la fuerza del brazo que la esgrimía.
  10. El Cantar del Mio Cid presenta versos de 10 a 20 sílabas que riman en asonante. Los versos están divididos por la mitad por una pausa o cesura. Los rasgos estilísticos se explican por su carácter de narración oral y son propios del estilo juglarescos, como, por ejemplo:  Epítetos épicos que van configurando en el oyente las características de los personajes a los que alude.  Cambio del punto de vista narrativo, del estilo indirecto al diálogo.
  11. Valoraciones que hace el juglar sobre personajes o situaciones.  Expresiones juglarescas que reclaman la atención de los oyentes.  La utilización de lenguaje arcaizante, más antiguo que el que se usaba en la época, con la finalidad de dar un valor histórico y un tono aristocratizante.
Publicité