Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Nuevas tecnologías, Modas y docencia en el siglo XXI

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 61 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Similaire à Nuevas tecnologías, Modas y docencia en el siglo XXI (20)

Publicité

Plus par Juan J. Merelo (20)

Plus récents (20)

Publicité

Nuevas tecnologías, Modas y docencia en el siglo XXI

  1. 1. Juan Julián Merelo GuervósJuan Julián Merelo Guervós jmerelo@geneura.ugr.esjmerelo@geneura.ugr.es @jjmerelo@jjmerelo UGR@Melilla, 27/Feb/2015UGR@Melilla, 27/Feb/2015 #ntimdxxi#ntimdxxi: Nuevas: Nuevas tecnologíastecnologías, Modas y, Modas y docencia en el siglodocencia en el siglo XXIXXI
  2. 2. 22 ¿Cuál es nuestro negocio?¿Cuál es nuestro negocio?
  3. 3. 33 EnseñarEnseñar
  4. 4. 44 Enseñar, tutorizarEnseñar, tutorizar
  5. 5. 55 Enseñar, tutorizar,Enseñar, tutorizar, evaluarevaluar
  6. 6. 66 Enseñar, tutorizar,Enseñar, tutorizar, evaluar, investigarevaluar, investigar
  7. 7. 77 Enseñar, tutorizar,Enseñar, tutorizar, evaluar, investigar,evaluar, investigar, divulgar...divulgar...
  8. 8. 88 ¿Cómo lo¿Cómo lo hacemos?hacemos?
  9. 9. 99 El profesor habla, el alumnoEl profesor habla, el alumno escuchaescucha
  10. 10. 1010 El alumno pregunta, elEl alumno pregunta, el profesor respondeprofesor responde
  11. 11. 1111 El profesor evalúa alEl profesor evalúa al alumnoalumno
  12. 12. 1212 El sistema no ha variadoEl sistema no ha variado muchomucho
  13. 13. 1313 Ah, pero ¡ahoraAh, pero ¡ahora tenemos los mediostenemos los medios sociales!sociales!
  14. 14. 1414 Y antes la web 1.0Y antes la web 1.0
  15. 15. 1515 Y antes el acetatoY antes el acetato
  16. 16. 1616 La tiza fue una verdaderaLa tiza fue una verdadera revolución multimedia.revolución multimedia.
  17. 17. 1717 El medio es elEl medio es el mensajemensaje
  18. 18. 1818 ¿Qué características tienen los¿Qué características tienen los medios sociales?medios sociales?
  19. 19. 1919 ConectividadConectividad Múltiples canalesMúltiples canales GlobalidadGlobalidad Conocimiento abiertoConocimiento abierto
  20. 20. 2020 ConectividadConectividad Múltiples canalesMúltiples canales GlobalidadGlobalidad Conocimiento abiertoConocimiento abierto
  21. 21. 2121 ConectividadConectividad Múltiples canalesMúltiples canales UbicuidadUbicuidad Conocimiento abiertoConocimiento abierto
  22. 22. 2222 ConectividadConectividad Múltiples canalesMúltiples canales UbicuidadUbicuidad Conocimiento abiertoConocimiento abierto
  23. 23. 2323 Todo lo anterior es (casi)Todo lo anterior es (casi) permanente.permanente. El resto no.El resto no.
  24. 24. 2424 La adopción de herramientas TICLa adopción de herramientas TIC debe tenerlo en cuentadebe tenerlo en cuenta
  25. 25. 2525 NO:NO: Imponer nuevas herramientasImponer nuevas herramientas Olvidar las antiguasOlvidar las antiguas EpatarEpatar DispersarDispersar ReciclarReciclar
  26. 26. 2626 NO:NO: Imponer nuevas herramientasImponer nuevas herramientas Olvidar las antiguasOlvidar las antiguas EpatarEpatar DispersarDispersar ReciclarReciclar
  27. 27. 2727 NO:NO: Imponer nuevas herramientasImponer nuevas herramientas Olvidar las antiguasOlvidar las antiguas EpatarEpatar DispersarDispersar ReciclarReciclar
  28. 28. 2828 NO:NO: Imponer nuevas herramientasImponer nuevas herramientas Olvidar las antiguasOlvidar las antiguas EpatarEpatar DispersarDispersar ReciclarReciclar
  29. 29. 2929 NO:NO: Imponer nuevas herramientasImponer nuevas herramientas Olvidar las antiguasOlvidar las antiguas EpatarEpatar DispersarDispersar ReciclarReciclar
  30. 30. 3030 NO:NO: DependerDepender
  31. 31. 3131 SíSí:: AprenderAprender Crear comunidadCrear comunidad EvaluarEvaluar ConcentrarConcentrar ProyectarProyectar
  32. 32. 3232 SíSí:: AprenderAprender Crear comunidadCrear comunidad EvaluarEvaluar ConcentrarConcentrar ProyectarProyectar
  33. 33. 3333 SíSí:: AprenderAprender Crear comunidadCrear comunidad EvaluarEvaluar ConcentrarConcentrar ProyectarProyectar
  34. 34. 3434 SíSí:: AprenderAprender Crear comunidadCrear comunidad EvaluarEvaluar ConcentrarConcentrar ProyectarProyectar
  35. 35. 3535 SíSí:: AprenderAprender Crear comunidadCrear comunidad EvaluarEvaluar ConcentrarConcentrar ProyectarProyectar
  36. 36. 3636 SíSí:: CompartirCompartir
  37. 37. 3737 Los experimentos, enLos experimentos, en casa y con gaseosacasa y con gaseosa
  38. 38. 3838 AAcctitudtitud yy aapptitudtitud sonson también importantestambién importantes
  39. 39. 3939 ¿Qué deben tener las¿Qué deben tener las herramientasherramientas socialessociales para que sean útiles?para que sean útiles?
  40. 40. 4040 De uso habitualDe uso habitual IntegradasIntegradas ExtensiblesExtensibles SosteniblesSostenibles
  41. 41. 4141 De uso habitualDe uso habitual IntegradasIntegradas ExtensiblesExtensibles SosteniblesSostenibles
  42. 42. 4242 De uso habitualDe uso habitual IntegradasIntegradas ExtensiblesExtensibles SosteniblesSostenibles
  43. 43. 4343 De uso habitualDe uso habitual IntegradasIntegradas ExtensiblesExtensibles SosteniblesSostenibles
  44. 44. 4444 ¿Qué se puede usar?¿Qué se puede usar? Cualquier cosa de GoogleCualquier cosa de Google Planets/AgregadoresPlanets/Agregadores Software libreSoftware libre
  45. 45. 4545 ¿Qué se puede usar?¿Qué se puede usar? Cualquier cosa de GoogleCualquier cosa de Google Planets/AgregadoresPlanets/Agregadores Software libreSoftware libre
  46. 46. 4646 ¿Qué se puede usar?¿Qué se puede usar? Cualquier cosa de GoogleCualquier cosa de Google Agregadores/integradoresAgregadores/integradores Software libreSoftware libre
  47. 47. 4747 ¿Qué se puede usar?¿Qué se puede usar? Cualquier cosa de GoogleCualquier cosa de Google Agregadores/IntegradoresAgregadores/Integradores Software libreSoftware libre
  48. 48. 4848 ¿Qué se puede usar?¿Qué se puede usar? Cualquier cosa de GoogleCualquier cosa de Google Planets/AgregadoresPlanets/Agregadores Software libreSoftware libre MicrobloggingMicroblogging
  49. 49. 4949 Lo importante es laLo importante es la conversaciónconversación
  50. 50. 5050 Y no olvidarse de las herramientas 1.0Y no olvidarse de las herramientas 1.0
  51. 51. 5151 La vida en 140 caracteresLa vida en 140 caracteres ¿Qué estás¿Qué estás haciendo?haciendo?
  52. 52. 5252 ¿Por qué Twitter?¿Por qué Twitter? Entorno/red personal de aprendizaje Resultados medibles
  53. 53. 5353 ● Mensaje desde móvil,Mensaje desde móvil, iPad, navegador,iPad, navegador, web...web... ● Imágenes, videos,Imágenes, videos, enlaces (acortados).enlaces (acortados). ● Búsquedas, listas.Búsquedas, listas. ● Mensajes directos.Mensajes directos. ● Yo te followeo, tú meYo te followeo, tú me followeas.followeas. ● Retwittear, responderRetwittear, responder 22140140 posibilidadesposibilidades
  54. 54. 5454 ¿Cumple Twitter?¿Cumple Twitter? Integrada De uso habitual Sostenible y extensible
  55. 55. 5959 Usos de TwitterUsos de Twitter ● (Principalmente) del artículo(Principalmente) del artículo http://goo.gl/0wzrQmhttp://goo.gl/0wzrQm ● Anuncios.Anuncios. ● Información adicional/enlaces.Información adicional/enlaces. ● Ampliación de la clase.Ampliación de la clase. ● Realimentación inmediata.Realimentación inmediata. ● Tutorías públicas (y notorias).Tutorías públicas (y notorias). ● Hashtag por asignatura.Hashtag por asignatura. ● Preguntas rápidas con TwtPoll.Preguntas rápidas con TwtPoll.
  56. 56. 6363 El cielo es el límiteEl cielo es el límite ● Publicación de resultados de investigación.Publicación de resultados de investigación. ● Twitter como objeto de investigación.Twitter como objeto de investigación. ● Uso de bots.Uso de bots.
  57. 57. 6464 ¿Y el WhatsApp?¿Y el WhatsApp? ● ¿Alguien¿Alguien nono lo usa?lo usa? ● Su irresistible ascensiónSu irresistible ascensión http://goo.gl/C7FHKUhttp://goo.gl/C7FHKU ● De hecho, es ya un entorno personal deDe hecho, es ya un entorno personal de aprendizaje.aprendizaje. ● Uso reciente:Uso reciente: http://goo.gl/ppptMWhttp://goo.gl/ppptMW
  58. 58. 6565
  59. 59. 6666 ¿Cómo puedo¿Cómo puedo usarlo yo?usarlo yo?
  60. 60. 6767 No lo hagasNo lo hagas Ya te dirán ellosYa te dirán ellos como hacerlocomo hacerlo
  61. 61. 6868 ¿Preguntas?¿Preguntas? Muchas graciasMuchas gracias jj@merelo.netjj@merelo.net @jjmerelo@jjmerelo Eso es todoEso es todo

Notes de l'éditeur

  • Agradecimientos a Gema y Juan José Escribano por la invitación. La presentación, y las imágenes que acompañan, tienen licencia CC-By-SA . Se pueden copiar en todo o en parte siempre que se compartan de la misma forma y se cite al autor original.
  • La lista podría seguir ad infinitum. Administrar, aconsejar, innovar y trabajar para la empresa privada, crear material docente...
  • Y vamos a quedarnos, por lo pronto, solo con la parte de enseñar, que al fin y al cabo es por lo que nos pagan.
  • Y eso que ha habido un proceso de Bolonia por medio. Mucha enseñanza Blended, mucho Moodle, pero cambia el modo de repartir el material, no el modo de impartir.
  • Que ya no se llama web 2.0; el término, de forma queda, ha ido desapareciendo del imaginario colectivo.
  • Bueno, antes todavía la “informática”, el “uso de TIC”, y hasta de televisión...
  • ¡Se podían usar dibujos además de palabras! ¡Se podían registrar conceptos en un sitio para referirnos a ellos más adelante!
  • Si introduces una herramienta nueva, un medio nuevo, el primer mensaje que estás transmitiendo es ese hecho en sí, que hay que usar esa herramienta y aprenderla. Pero ese mensaje no debe ser el principal: lo principal es enseñar, tutorizar, evaluar.
  • Es decir, qué mensajes estamos transmitiendo a los alumnos.
  • Los alumnos están siempre conectados; desde el wifi en el portátil hasta el móvil; usan redes sociales, juegos online...
  • No hay un sólo canal de comunicación, hay muchos. En clase presencial está la pizarra, pero fuera de ella hay múltiples programas y webs que se pueden usar para comunicarte, desde el correo electrónico hasta la videoconferencia pasando por el programa de mensajería
  • Cuando algo está en la Internet, lo está para todo el mundo. No puedes parar el aprendizaje, y además te puede ayudar alguien de todo el mundo (a quien tú ayudas a aprender, claro). Ya no sólo escribes unos apuntes o publicas para tu gente, sino para todos.
    Por supuesto, la ubicuidad también implica que la Internet se lleva puesta, en la tableta, móvil, portátil con conexión móvil, en todos sitios.
  • Finalmente, abrir el conocimiento es la forma más fácil de que la comunicación sea fluida y des derechos a quien usa tu material docente, o el material docente preparado en clase, o entregado por un alumno. También permite que uses el trabajo de otros, claro, pero para eso estamos. No creamos para nuestros alumnos, se crea para todo el mundo.
  • Y el resto son experiencias particulares o implementaciones de todo eso. Hay que tener mucho cuidado con experimentos que puedan fallar, porque la inversión hecha en ellos no se devuelve. Second Life, Orkut, Wave... son ejemplos y avisos para navegantes.
  • Parece una tontería, pero si tienes nuevas herramientas el sólo hecho de tener un nombre de usuario y clave nuevos puede ser un problema: se les olvida, no saben usarlo..
    Si lo construyes, ellos no van a venir. Eres tú el que tienes que ir a ellos. .
  • El correo electrónico sigue teniendo su valor, y la pizarra, y las tutorías presenciales. Y por supuesto, el currar, hacer el trabajo bien, y todo eso.
  • Vamos, que no se trata de ser más chulo que nadie dando clase dentro de World o Warcraft o con el iPad porque mola mogollón, sino de ver de qué manera puedes involucrar mejor al alumno en clase.
  • Conviene tratar de usar la herramienta más completa. Si te gustan los blogs, los microblogs, y los megablogs, no conviene tener una herramienta para cada uno. Usar a one-stop-shop (que no hay muchos, la verdad) simplifica mucho las cosas.
  • Reciclar se refiere a hacer lo mismo que se hacía antes, en el nuevo medio. Como el conocido chiste de „Abrid la página web tal, copiar en vuestro cuaderno el ejercicio, y entregádmelo por escrito al final de la clase”. Nuevos medios implican un nuevo lenguaje.
  • Siempre es interesante aprender herramientas nuevas que nos puedan ayudar en el desarrollo de nuestra labor docente. No podemos quedarnos en la tiza.
  • Lo importante de las herramientas TIC, especialmente las llamadas „2.0”, es la comunidad que crean. La colaboración hace que emerjan comunidades de práctica, que crean conocimiento.
  • Tras cada introducción de una herramienta nueva hay que pararse a pensar qué ha aportado a la clase. ¿Ha mejorado la comunidad? ¿Ha mejorado el proceso de aprendizaje? ¿Ha eliminado barreras o ha creado otras nuevas? ¿Ha aumentado la asistencia a clase? ¿La participación en la misma (mediada o no)?
  • Se debe de tratar de usar herramientas que ya usen los alumnos en su ocio o trabajo, no introducir cada año una herramienta nueva. No tiene mucho sentido trabajar con cinco sistemas de gestión de aprendizaje, más una red social, más tres wikis, uno por asignatura. Cada uno tiene su curva de aprendizaje, y representa un obstáculo para el alumno. Cuanto más concentrado esté todo, mejor, tanto a nivel de asignatura como a nivel de todo un curso o carrera.
  • ¿Qué va a pasar con esta herramienta dentro de 5 o 10 años? ¿Si instalo un wiki, voy a seguirlo manteniendo y eliminando spam el año que viene? ¿Voy a pagar el dominio dentro de tres años? ¿Va a quebrar la empresa que proporciona el servicio más adelante?
    También conviene averiguar, a posteriori, si el alumno ha aprendido lo bastante con la nueva herramienta que pueda seguirla usando con comodidad, y que el aprendizaje de la misma sirva para ello.
  • Lo importante siempre es compartir: con los alumnos, entre sí, con los compañeros. Es importante conocer las licencias de software libre y de contenido libre, por ejemplo preguntando en la oficina, laboratorio o aula de software libre local o donde le pille a uno más cerca.
  • Porque al fin y al cabo tenemos responsabilidad de dar una formación y evaluar el resultado de la misma. Si introducimos una herramienta compleja para interaccionar con el alumno, puede que acabemos dedicándole más tiempo que la materia “que entra en examen”.
    Y en todo caso, siempre hay que evaluar la experiencia de forma independiente. Aunque los entornos no son nunca iguales (los alumnos son diferentes), hay que comparar al menos cosas como asistencia a clase, participación en las herramientas, y correlación de la misma con la nota finalmente obtenida en el examen.
  • Los alumnos son los clientes de cualquier experiencia educativa. Hay que ver qué tipo de actitud tienen ante estas nuevas experiencias. Por ejemplo, puede que no quieran usar Tuenti porque lo tienen para otras cosas, o no quieren agregar al profe. Cualquier cosa que hagas en clase es „otra cosa más”, otro problema que superar. Hay que tener mucho cuidado con esto. El entusiasmo del profesor ante las nuevas tecnologías no tiene por qué compartirlo el alumno.
  • Lo que te ahorra un aprendizaje adicional a la hora de introducirlo. Normalmente las herramientas son fáciles de aprender, pero siempre hay que dedicarle tiempo que se resta a la enseñanza habitual. Vamos, se trata de que Mahoma vaya a la montaña, no que la montaña vaya a Mahoma.
  • Conviene que hagan tantas cosas como quieras hacer como sea posible. Un wiki + blog es mejor que sólo un wiki; un wiki-blog-chat mucho mejor, y uno qeu además te permita corrección privada de ejercicios mejor todavía. Si además es algo que ya usan habitualmente, pues mejor que mejor.
    Lo importante es tener en cuenta que el alumno tiene 8, 10 o 12 asignaturas además de la nuestra y qeu si una usa Moodle, otra Chamillo, otra un entorno propio, tres grupos de Facebook, dos listas de twitter... acaba volviéndose loco.
  • ¿Qué pasa si quieres un foro aparte del blog? ¿Qué pasa si quieres dividir un blog por clase? ¿Wordpress te lo permite? Si quieres corregir ejercicios, ¿Facebook de teja? ¿Moodle tiene una forma fácil de editar páginas, por ejemplo? Siempre hay que pensar que una herramienta no sólo debe estar integrada, sino que debe ser abierta para permitir nuevos desarrollos (para aquellos que sepan hacerlo, claro).
  • Sostenible es palabra de moda, pero piensa si montas tú una plataforma qué trabajo te representa. ¿Tienes que añadir a mano todos los alumnos a principios de año? ¿Sabes hacerlo? Si se cae o peta el disco duro, ¿quién lo arregla? Idealmente la plataforma debe tener mantenimiento cero, pero debes pensar siempre a 5 o 10 años vista.
    Las dos últimas condiciones más o menos implican que se debe tratar de software libre; el software privativo no es sostenible (hay que pagar licencias, y cada vez más caras) y no suele ser extensible (o las extensiones tienen muchas restricciones).
    En estas últimas consideraciones quizás habrá que tener en cuenta la „intimidad”. No puedes obligar a alguien a usar Facebook, con los posibles problemas que ello conlleve.
  • ¿Qué herramientas tienen las características que hemos visto anteriormente?
  • Vale, Google tiene sus defectos, y tiene el problema de mantener las cosas en la „nube”. Pero es fiable, sostenible, fácil de usar, tiene un único punto de autenticación, tiene miles de herramientas... Tienes desde wikis a hojas de cálculo colaborativas. Sobre todo, está integrada: con la autenticación, con el correo, con el depósito de documentos. Cuando le preguntas a los alumnos qué es lo que no le gusta de una nueva experiencia docente es “Tener que aprender una clave más”.
  • La gente ya suele tener blogs, wikis, twitter, y cosas por el estilo. Es muy fácil construir un agregador de todos los feeds RSS de la gente. Es sostenible, la gente no tiene que salirse de su herramienta habitual, y demás. Si la gente quiere hacerse uno nuevo, se lo hace, pero no es tu problema mantenerlo. Hay formas de hacerlo online u offline. También se puede simplemente dar una serie de fuentes y que usen su propio agregador, como iGoogle o My Yahoo o lo que sea de Microsoft o de Apple. Además, integrar las diferentes herramientas de aprendizaje crea un entorno personal de aprendizaje PLE que ayuda a la persona a aprender autónomamente.
  • Por supuesto, si hay que instalar algo localmente, lo único que es sostenible y fiable es software libre. Ya la propia uni se arrepintió de usar WebCT, no vamos a cometer otra vez el mismo error...
  • Por supuesto, si hay que instalar algo localmente, lo único que es sostenible y fiable es software libre. Ya la propia uni se arrepintió de usar WebCT, no vamos a cometer otra vez el mismo error...
  • En el uso de este tipo de herramientas, lo importante es crear comunidad, por lo que hay que participar en ellas en un plano de igualdad. No se le puede decir a los alumnos que editen un wiki para luego no mirarlo, ni que creen un grupo en Facebook para luego dejarlo languidecer
  • Como lo es, hay que estimular la conversación en todos los niveles, usando el correo electrónico, páginas web estáticas (para material de clase o múltiples cosas más), mensajería para tutorías, encuestas sobre cambios en el horario... en general, hay muchas herramientas que se pueden y deben conocer y usar.
    No resulta de recibo, por ejemplo, que un profesor no responda a un correo electrónico y haya que mandarle un twit, o que no lo tenga ni siquiera localizable.
  • Foto en http://www.flickr.com/photos/harshapvss/3578254396/in/photostream/ de Sriharsha PVSS
    Twitter es una herramienta de microblogging, es decir, de mensajes cortos. La pregunta que se hace en Twitter es esa, ¿qué estás haciendo? Pero igual podría ser ¿en qué estás pensando? ¿Por dónde andas?
    Vamos a dedicarle un poco de tiempo a Twitter, que posiblemente sea la herramienta más útil (y más usada) en educación, superior o de cualquier otro tipo.
  • Imagen de Creative Tools en
    http://www.flickr.com/photos/creative_tools/5360884710/in/photostream/
    Los alumnos (y nuestros compañeros, claro) crean su propia red personal de aprendizaje, compuesta por la expresión de los conocimientos adquiridos, pero también com „lugar” al que se acude para resolver o comentar los problemas de aprendizaje y establecer sus objetivos
    http://en.wikipedia.org/wiki/Personal_learning_environment
  • Foto de Sister72 en http://www.flickr.com/photos/sis/130617041/in/photostream/
    En realidad, las limitaciones dan lugar a una determinada y curiosa dinámica. En principio, puede cubrir bastantes necesidades de comunicación en Internet.
  • Imagen de Creative Tools en http://www.flickr.com/photos/creative_tools/5360271271/in/photostream/
    Lo usa un porcentaje considerable de los alumnos, y casi todos los profesores. Se puede integrar fácilemente a través de RSS con otros sitios web, Moodle y similares, y finalmente es sostenible (porque quien la sostiene es Twitter) y extensible a través del API (se pueden construir herramientas que se alimenten de Twitter).
  • Imagen de left-hand en http://www.flickr.com/photos/left-hand/2708027216/in/photostream/
    Vamos a darnos de alta en Twitter los que no lo estemos. El hashtag se ha dicho al principio: #twem
  • Las reglas sirven en general para la presencia en Twitter, tanto personal como corporativa como en enseñanza.
    La imagen es de Devlin Thompson en http://www.flickr.com/photos/devlinthompson/441556220/in/photostream/
    Si no tienes nada de lo que alimentar el twitter: páginas estáticas, blog, no se puede hacer gran cosa en él. El Twitter es inmediato, en tiempo real, pero hace falta tener algo más que permanezca.
  • Imagen de massdistraction en http://www.flickr.com/photos/sharynmorrow/2546846382/in/photostream/
  • Foto de mag3737 en http://www.flickr.com/photos/mag3737/5168344734/
    De alguna forma, Justin Bieber consigue serlo todos los días...
  • Artículo: “Twitter, ¿microbitácoras para la universidad?” de Merelo, Tricas y Escribano, en ReVisión vol. 4, no. 1 (2011) http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=revision&page=article&op=view&path[]=83&path[]=123
    Cuidado de todas formas con los anuncios, porque no tenemos garantizado que los alumnos los vean. Usarlos si no queda otro remedio.
  • Podéis expresar vuestras opiniones tanto en Twitter como de vivo a voz. Haremos un turno cerrado con réplica, y luego leeremos lo que haya.
  • Imagen de Gregg en
    http://www.flickr.com/photos/hartling/86875817/in/photostream/
    El propio uso de la herramienta va haciendo que se encuentren nuevos patrones de uso. O, por supuesto, que se abandone para usar otra.

×