Enfermedad vascular periferica

ENFERMEDAD VASCULAR
PERIFERICA
GENERALIDADES
• Trastorno de la circulación lento y progresivo
• Engloba síntomas que afectan a los vasos
arteriales, linfáticos y venosos.
• Los órganos pueden dejar de recibir un flujo
adecuado para su funcionamiento normal.
GENERALIDADES
• Las extremidades son las más afectadas
• Afección creciente con manifestaciones clínicas,
en la mayoría, oligosintomáticas o asintomáticas.
• La afección de los diferentes vasos comparte
factores de riesgo comunes, junto con un
paralelismo en el enfoque preventivo, diagnóstico
y de intervención fisioterapéutica.
GENERALIDADES
• La insuficiencia venosa crónica es la que
demanda mayor consulta de fisioterapia por las
complicaciones que presenta en su evolución
• El tratamiento fisioterapéutico, conjuntamente
con la modificación de los factores de riesgo,
permite prevenir eventos circulatorios graves o
atenuar la sintomatología dolorosa.
GENERALIDADES
• La promoción de la salud vascular es muy
importante ya que afecta un sector muy
importante de la sociedad, con importantes
repercusiones en el terreno laboral.
• La enfermedad arterial periférica (EAP) es una
de las afecciones más prevalentes y es
habitual la coexistencia con enfermedad
vascular en otras localizaciones.
GENERALIDADES
• El diagnóstico precoz es importante para mejorar
la calidad de vida del paciente y reducir los riesgo
secundarios mayores, como el infarto agudo de
miocardio (IAM) o el ictus.
• El mejor test no invasivo para diagnosticar la
presencia de EAP es el índice tobillo-brazo que,
además, tiene valor pronóstico para la
extremidad afectada y para el desarrollo de IAM
durante el seguimiento.
GENERALIDADES
• La claudicación intermitente de los miembros
inferiores es la forma más frecuente de
presentación clínica.
• La presencia de isquemia crítica (dolor en
reposo o lesiones tróficas) implica la
necesidad de revascularización precoz, por el
elevado riesgo de pérdida de la extremidad.
Enfermedad vascular periferica
Enfermedad vascular periferica
GENERALIDADES
• Mejor pronóstico cuanto más proximal sea el
sector arterial afectado.
• El tratamiento endovascular se reserva
habitualmente para lesiones segmentarias y
con peor resultado en oclusiones arteriales.
• En lesiones más extensas, la cirugía
convencional suele ser la mejor alternativa.
epidemiologia
• Afecta a un 15-20% de los mayores de 70 años
y aún mayor con los sujetos asintomáticos.
• La prueba diagnóstica realizada en mayor
medida para analizar a la población
asintomática es el índice tobillo-brazo (ITB).
• En sintomáticos, el ITB < 0,9 tiene sensibilidad
> 95% y una especificidad próxima al 100% en
comparación con la arteriografía
• Cuando se compara a enfermos con EAP con
controles de igual edad, la incidencia de
mortalidad cardiovascular es del 0,5% en
controles y del 2,5% en los pacientes con EAP.
• En pacientes con enfermedad coronaria, la
presencia de EAP eleva el riesgo de muerte un
25% con respecto a los controles.
• Es importante la búsqueda de la EAP incluso
en pacientes asintomáticos, para controlar
precozmente los factores de riesgo y reducir la
mortalidad
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Y ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA
• Los factores mayores se han definidos por
grandes estudios epidemiológicos y concuerdan
con los factores de ECV y cardiopatía isquémica.
• Algunos estudios han confirmado que los
factores mayores (diabetes, hipertensión,
tabaquismo e hiperlipemia) están implicados en
un 80-90% de las enfermedades cardiovasculares
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Y ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA
Sexo
• Prevalencia sintomática como asintomática
mayor en varones que en mujeres
• Mayor diferencia en población más joven
• La prevalencia en los varones es mayor en los
grados de afectación más severa (isquemia
crítica).
Edad
• Principal marcador de riesgo de EAP.
• Se estima que la prevalencia de claudicación
intermitente en el grupo de 60-65 años es del
35%. Sin embargo, en la población 10 años
mayor (70-75 años), la prevalencia se
incrementa hasta alcanzar un 70%
Tabaco
• En algunos estudios se ha encontrado una
asociación más fuerte entre tabaco y la EAP
que con la cardiopatía isquémica.
• Los fumadores más severos además presentan
las formas más graves que ocasionan isquemia
crítica
Tabaco
• El abandono del tabaco se acompaña de una reducción
en el riesgo de EAP y se ha comprobado que, aunque el
riesgo de experimentar EAP en ex fumadores es 7
veces mayor que en no fumadores, en los fumadores
activos es 16 veces más elevado
• Por otra parte, la permeabilidad tanto de los injertos
de derivación aortocoronaria venosos como de los
protésicos se reduce en pacientes fumadores. La tasa
de amputaciones y la mortalidad también son mayores
en sujetos fumadores
Diabetes
• Factor de riesgo no sólo cualitativo, sino cuantitativo
• Por cada aumento del 1% de la hemoglobina
glucosilada se produce un incremento del 25% en el
riesgo de EAP
• La afectación de vasos distales de las extremidades es
típica y, junto con la microangiopatía y la neuropatía,
implican una mala respuesta a la infección y un
trastorno específico de la cicatrización, elevando el
riesgo de amputación hasta 10 veces superior al de los
pacientes no diabéticos.
• Hipertensión
• Su importancia como factor de riesgo es
inferior a la diabetes o el tabaquismo. No
obstante, se considera que el riesgo de EAP es
el doble en los pacientes hipertensos que en
los controles
Dislipidemia
• La elevación del colesterol total y el cLDL y el descenso de
cHDL se asocian con una mayor mortalidad cardiovascular.
• En el estudio de Framingham se comprobó que el cociente
colesterol total/cHDL fue el mejor predictor de EAP.
• El tratamiento de la hiperlipemia reduce la progresión de la
EAP e isquemia crítica.
Factores de riesgo emergentes
• Aunque se han relacionado con la EAP, estos
factores tienen todavía un significado incierto, y
son necesarios más estudios para determinar
su valor real.
• Entre los factores «emergentes» se encuentran los
siguientes: predisposición genética, lipoproteína (a),
fibrinógeno, hiperhomocisteinemia, proteína C reactiva
e hipercoagulabilidad
Hiperhomocisteinemia
• Las alteraciones en el metabolismo de la
homocisteína constituyen un importante riesgo
de arterosclerosis y, en especial, de EAP
• Hasta un 30% de los pacientes jóvenes con EAP
presenta hiperhomocisteinemia. El mecanismo
de acción podría ser doble: por una parte,
promover la oxidación del cLDL y, por otra, inhibir
la síntesis de óxido nítrico
Marcadores inflamatorios
• Los valores PCR en pacientes con EAP establecida
se han mostrado como un marcador de riesgo de
futuros eventos cardiovasculares.
• El riesgo de IAM en el seguimiento de los
pacientes con EAP avanzada susceptibles de
tratamiento quirúrgico parece estar condicionado
por los valores elevados de PCR prequirúrgicos
Marcadores inflamatorios
• Los valores de fibrinógeno y las alteraciones en las
propiedades hemorreológicas de la sangre también se
han asociado con una mayor prevalencia de
arteriopatía periférica.
• Algunos estudios han mostrado que las
concentraciones elevadas de fibrinógeno condicionan
una alteración de la microcirculación que se asocia con
una clínica más acusada de claudicación intermitente.
Enfermedad vascular periferica
Fisiopatología
• Se entiende como insuficiencia periférica al
conjunto de cuadros sindrómicos, agudos o
crónicos, dado por una enfermedad oclusiva, con
insuficiente flujo sanguíneo a las extremidades.
• En la mayoría, el proceso patológico subyacente
es la enfermedad arteriosclerótica, y afecta mas
la vascularización de las extremidades inferiores
Fisiopatología
• La isquemia de miembros inferiores puede clasificarse
en funcional y crítica.
• Isquemia funcional posee flujo normal en reposo pero
insuficiente en ejercicio, con claudicación intermitente.
• Isquemia crítica produce un déficit de perfusión en
reposo y posee dolor en reposo o lesiones tróficas.
• Hay un claro riesgo de pérdida de extremidad si no se
restablece un flujo sanguíneo adecuado, mediante
cirugía o tratamiento endovascular.
Fisiopatología
• El grado de afectación clínica dependerá de
dos factores:
• la evolución cronológica del proceso (agudo o
crónico) y la localización y la extensión de la
enfermedad (afectación de uno o varios
sectores)
Evolución cronológica
• El mecanismo fisiopatológico principal se basa en
la presencia de estenosis que progresan hasta
provocar una oclusión arterial completa.
• Se considera también el mayor o menor grado de
desarrollo de las vías colaterales de suplencia.
Cuando el desajuste entre las necesidades de los
tejidos periféricos y el aporte de sangre se
produce de manera más o menos abrupta (placa
de alto riesgo), estaremos ante un cuadro de
isquemia aguda de origen trombótico.
• Las placas de alto riesgo de las arterias de las
extremidades inferiores son muy estenóticas y fibrosas
• La estenosis, asociada a la hipercoagulabilidad,
contribuye de manera decisiva al desarrollo de eventos
agudos.
• Las lesiones en arterias coronarias presentan núcleo
lipídico extracelular y células espumosas, recubierto
por una fina cubierta fibrosa susceptible de rotura,
causa de eventos agudos
• En una rotura de placa, tiene lugar una
trombosis que oblitera la luz vascular,
desencadenando los cuadros agudos.
• Antes de la rotura de la placa se desarrolla
circulación colateral, y la clínica de la isquemia
aguda es mejor tolerada que en la isquemia
de origen embólico.
Correlación fisiopatológica-evolución
de la enfermedad
• Evolución estable por circulación colateral
• Un 25% de los pacientes con claudicación
experimentará un empeoramiento y evolución a
isquemia crítica
• En pacientes con claudicación, el mejor predictor
de progresión de enfermedad es el ITB. Pacientes
con ITB < 0,5 tienen riesgo dos veces superior de
precisar revascularización o una amputación
mayor, frente a los pacientes con ITB > 0,5.
• Se debe identificar los casos con un mayor riesgo
de evolucionar a isquemia crítica y de perder la
extremidad.
• La presencia de varios factores de riesgo
cardiovascular actúa de forma sinérgica
• La DM multiplica por 4 el riesgo de isquemia
crítica, el tabaquismo por 3 y un ITB < 0,5 lo
incrementa en 2,5 veces.
CLÍNICA Y EXPLORACIÓN BÁSICA
• La sintomatología de los pacientes se estratifica
según la clasificación de LericheFontaine
• Esta clasificación tiene valor pronóstico, por lo
que es muy útil para la indicación de tratamiento.
Enfermedad vascular periferica
Actitud diagnóstica ante el paciente con
enfermedad arterial periférica
• Los pacientes con sospecha deben ser estudiados en
un laboratorio de exploración vascular no invasiva.
• Esto cuantificará el grado de afectación funcional y la
localización topográfica de las lesiones oclusivas.
• Se registran presiones segmentarias (muslo alto, muslo
bajo, pantorrilla y tobillo) con Doppler que permite
detectar flujos en las arterias maleolares (tibial
anterior, tibial posterior y peronea).
Actitud diagnóstica ante el paciente con
enfermedad arterial periférica
• Se compara PAS braquial con la obtenida en los
diferentes segmentos.
• El registro de ondas de volumen del pulso por
pletismografía es útil en pacientes que la
calcificación arterial impide un registro fiable de
las presiones sistólicas
• El registro de la onda velocimétrica obtenida
mediante Doppler también puede ofrecer
información muy útil
Actitud diagnóstica ante el paciente con
enfermedad arterial periférica
• Las técnicas de imagen están indicadas si se
contempla una reparación quirúrgica o
endovascular en el caso de identificarse una
lesión apropiada.
• La situación clínica claudicación corta o
progresiva, dolor en reposo o lesiones
tróficas) será el principal factor que se debe
valorar para indicar una posible intervención.
Estudio de presiones segmentarias y onda de volumen según el sector afectado.
A: estudio normal: ondas volumen de pulso (PVR) con onda dicrota. Índices
segmentarios > 1 en todas las localizaciones.
B: oclusión iliaca: aplanamiento de PVR e índices < 1 desde muslo proximal.
C: oclusión femoropoplítea: PVR e índices en muslo proximal normales. Aplanamiento
distal de PVR con índice < 1 en tobillo.
D: calcificación intensa: no se colapsan los vasos pese a que las presiones en el
manguito son muy altas (índice tobillo-brazo falsamente elevado). PVR muy
patológicos, planos en los transmetatarsianos
Tratamiento médico de la enfermedad
arterial periférica
• Busca mejorar la situación funcional de la extremidad, y
prevenir eventos secundarios de la enfermedad.
• Deben eliminarse los factores de riesgo
• En fumadores, la deshabituación será un factor más eficaz
que cualquier tratamiento farmacológico para reducir la
morbilidad y la mortalidad cardiovascular tardía
• La claudicación intermitente puede mejorar mediante la
instauración de programas de ejercicio físico supervisado,
con efecto en calidad de vida, factores de riesgo, la función
endotelial y los marcadores hemorreológicos
Prevención secundaria de eventos
cardiovasculares
Ácido acetilsalicílico
• Reduce 23% en la variable final combinada
muerte cardiovascular, IAM o ictus.
• La mejor dosis terapéutica con el menor perfil de
riesgo digestivo es la de 75-100 mg/día.
• No ha demostrado mejorar la distancia de
claudicación o los síntomas de la EAP
Fármacos tienopiridínicos.
• El clopidogrel es un fármaco antiagregante que ha
demostrado ser más potente que la aspirina en la
reducción de los eventos secundarios
cardiovasculares.
• En el estudio CAPRIE se demostró que el grupo en
el que más eficaz era el clopidogrel en la
reducción de los eventos secundarios mayores
(ictus, IAM, muerte) fue el grupo de los pacientes
con EAP.
Enfermedad vascular periferica
Otros fármacos utilizados
• Estatinas
• IECA
Tratamiento específico de la claudicación intermitente
• Pentoxifilina.
• Cilostazol (inhibidor de la fosfodiesterasa que aumenta las
concentraciones de AMPc en el interior de plaquetas y
células sanguíneas, inhibiendo la agregación plaquetaria.
Tratamiento específico de la isquemia crítica
• Prostanoides (inhibición de la agregación plaquetaria y
vasodilatador)
Angioplastia/endoprótesis.
• La angioplastia proporciona sus mejores resultados en
lesiones cortas, preferentemente estenosis y no calcificadas
en la arteria iliaca común.
• Las ventajas derivadas del implante de una endoprótesis
primaria, con cifras de permeabilidad sólo ligeramente
superiores para la endoprótesis sitemática frente a la
angioplastia simple
• Es probable que la mejor actitud sea implantar una
endoprótesis de forma selectiva en los pacientes en los que
la angioplastia muestre un resultado inicial subóptimo
Enfermedad vascular periferica
*Cirugía de revascularización.
• Dentro de las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad vascular
abarca el 28% de la morbilidad por patología cardiovascular, siendo en
arterias la de menor morbilidad cardiovascular.
• Las alteraciones arteriales crónicas de los miembros inferiores constituyen
causa frecuente de limitación funcional y discapacidad, que a menudo
coexiste con otras afecciones de la enfermedad ateroesclerótica (principal
causa en la patología arterial).
• Con mayor frecuencia se asocia la cardiopatía isquémica a la Enfermedad
Arterial Periférica (EAP) de miembros inferiores y no como entidad aislada
• El 22% de los pacientes con EAP presenta una
estenosis carotídea mayor o igual al 70%.
• El 30% de los pacientes con EAP tiene una
disfunción de ventrículo izquierdo.
• Entre la población mayor de 70 años existe un
30% de EAP.
• Existe un 30% de afectados entre la población de
50 años, fumadora o con diabetes mellitus
• Su clínica viene definida como el síndrome de las seis
“p”:
• dolor (pain),
• Piel pálida (pallor)
• Piel fría (perishing cold)
• Ausencia de pulso (pulseless)
• Parestesias (paraesthesias)
• Anestesia y parálisis (paralysis).
*Además de la obstrucción considerar el aneurisma*
Adaptaciones
• Circulación colateral se produce a partir de la
diferencia de presión entre los dos puntos, proximal y
distal, de la estenosis, y por la hipoxia tisular.
• La compensación de la estenosis mediante la
colateralidad está en función de su grado de desarrollo
(en miembros superiores es mayor que en los
inferiores
• En las zonas musculares es mayor que en las articulares
o tendinosas) y de la morfología, preferiblemente las
colaterales anchas
• concepto de reserva circulatoria define si la situación
hemodinámica de la zona es suficiente o aceptable.
• Si el reservorio de la sangre no es adecuado, la
fisioterapia no solo no va a ser efectiva sino que
empeorará el cuadro al aumentar el desequilibrio
entre las necesidades metabólicas y el suministro de
sangre a los tejidos.
• De ahí la indicación de fisioterapia en los grados I y II
(más concretamente el II-a)
• El enfoque terapéutico de la EAP cuenta con el
control de los factores de riesgo y el tratamiento
farmacológico, quirúrgico y fisioterápico.
• La terapéutica se plantea un triple objetivo:
1. Aliviar la sintomatología.
2. Evitar la progresión de la enfermedad.
3. Reducir el riesgo de complicaciones
aterotrombóticas
Medidas de prevencion
• Estudio del ambiente laboral, procurando evitar
el frío y el uso excesivo de miembros inferiores.
• Elevar cabecera de la cama 25-30 cm. mejorando
el riego arterial en zonas distales más caudales.
• Cambio en los hábitos tóxicos: dejar de fumar, no
consumir alcohol, etc.
Medidas de prevención
• Estudio de los pies: conservación de la sensibilidad protectora,
desarrollo trófico en dermis, la masa muscular, etc.
• Desde la biomecánica, procurar que el apoyo en el suelo sea
equilibrado y sobre el material adecuado para amortiguar las
presiones durante la marcha y proteger las estructuras del pie.
• Consejos sobre el calzado. un número mayor al usado permitiendo
el uso de ortesis, punta de horma ancha, suela cómoda y flexible,
cuero transpirable, y sin tacón alto. Los calcetines de lino o algodón
(transpirables), o de lana sin gomas, elásticos o costuras.
• Higiene, No andar descalzo (lesiones) y control periódico
Medidas de prevención
• Dieta adecuada en relación al sobrepeso,
alteraciones lipídicas y particularmente en
relación a la posible diabetes mellitus.
• Ejercicio físico. Proveer al paciente de un
programa sencillo de tonificación general y de
entreno de la marcha que mantenga el buen
trofismo muscular.
• Los objetivos del tratamiento fisioterápico de
la EAP crónica variaran en función de la fase y
el estado del paciente.
• La fisioterapia no es resolutiva (curativa), pero
controla la evolución del proceso y mejora el
estado general del paciente y localmente del
miembro/s afectado/s
• Es en el grado II-a (fase de claudicación intermitente no
incapacitante de las AVD) cuando la fisioterapia es más
importante y eficaz.
• En grados IIb, III y IV, el tratamiento indicado es la
cirugía de revascularización o la amputación, y la
fisioterapia asiste a la recuperación postquirúrgica.
• si existe una arteriopatía en miembros inferiores
podemos sospechar que otras arterias como las
coronarias también se encuentran afectadas
• Los mecanismos generales que sustentan la aplicación
de la fisioterapia en la EAP son:
1. Reducción del espasmo vascular regional o localizado
2. Reducción del tono vascular “relajación vascular”.
3. Desarrollo de la circulación colateral a la zona
isquémica (puentes arteriales).
4. Resolver la estasis circulatoria.
Enfermedad vascular periferica
1 sur 61

Recommandé

Enfermedad vascular periférica par
Enfermedad vascular periféricaEnfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periféricaOswaldo A. Garibay
8K vues19 diapositives
Esclerosis sistemica par
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Ana Isabel Nieva Silva
2.6K vues50 diapositives
Enfermedad Arterial periférica par
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaCynthia Da Costa
14.9K vues42 diapositives
Estenosis aortica - LUISJOMD par
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDLuis Jose Payares Celins
12.8K vues24 diapositives
Insuficiencia arterial aguda par
Insuficiencia arterial agudaInsuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial agudaFerstman Duran
24.6K vues41 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Hipertension Arterial Pulmonar par
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial PulmonarCarlos Renato Cengarle
21.5K vues61 diapositives
Cardiopatia isquemica par
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicarodrsanchez
13.4K vues77 diapositives
6. enfermedad arterial periférica. par
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.Raúl Carceller
20.9K vues48 diapositives
4 Insuficiencia cardiaca par
4 Insuficiencia cardiaca4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiacaTania Acevedo-Villar
1.7K vues57 diapositives
Vi.4. tromboembolismo pulmonar par
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarBioCritic
10.1K vues37 diapositives

Tendances(20)

Cardiopatia isquemica par rodrsanchez
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
rodrsanchez13.4K vues
6. enfermedad arterial periférica. par Raúl Carceller
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.
Raúl Carceller20.9K vues
Vi.4. tromboembolismo pulmonar par BioCritic
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic10.1K vues
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno. par Nadia Rojas
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Nadia Rojas7.5K vues
Esclerosis sistémica progresiv afin par Nevenka Alegre
Esclerosis sistémica progresiv afinEsclerosis sistémica progresiv afin
Esclerosis sistémica progresiv afin
Nevenka Alegre1.8K vues
Angina de pecho par ENFERMERO
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
ENFERMERO14.6K vues
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología par drmelgar
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
drmelgar21K vues
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo) par Francisco Gallego
Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Francisco Gallego4.6K vues

En vedette

Vasculitis Sistemicas Urp par
Vasculitis Sistemicas UrpVasculitis Sistemicas Urp
Vasculitis Sistemicas Urpxelaleph
4K vues48 diapositives
Vasculitis par
VasculitisVasculitis
VasculitisDiego Guerrero
1.4K vues19 diapositives
Vasculitis par
VasculitisVasculitis
VasculitisStephania Islas
1.6K vues19 diapositives
Púpuras y púrpura trombocitopénica inmune par
Púpuras y púrpura trombocitopénica inmunePúpuras y púrpura trombocitopénica inmune
Púpuras y púrpura trombocitopénica inmuneUPSJB_2014_II
2.7K vues29 diapositives
Vasculitis par
VasculitisVasculitis
VasculitisNataly Navarrete
909 vues29 diapositives
Vasos sanguíneos expo patología par
Vasos sanguíneos expo patologíaVasos sanguíneos expo patología
Vasos sanguíneos expo patologíaRodrigo Sebastian Aguiñiga Frias
1.1K vues52 diapositives

En vedette(17)

Vasculitis Sistemicas Urp par xelaleph
Vasculitis Sistemicas UrpVasculitis Sistemicas Urp
Vasculitis Sistemicas Urp
xelaleph4K vues
Púpuras y púrpura trombocitopénica inmune par UPSJB_2014_II
Púpuras y púrpura trombocitopénica inmunePúpuras y púrpura trombocitopénica inmune
Púpuras y púrpura trombocitopénica inmune
UPSJB_2014_II2.7K vues
Vasculitis sistemicas par LENunezM
Vasculitis sistemicasVasculitis sistemicas
Vasculitis sistemicas
LENunezM3.2K vues
3. manejo del paciente con púrpura en a par Raúl Carceller
3. manejo del paciente con púrpura en a3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a
Raúl Carceller20.1K vues

Similaire à Enfermedad vascular periferica

ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP) par
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)Santiago Cáceres Miranda
206 vues14 diapositives
Enfermedad Arterial Periférica par
Enfermedad Arterial PeriféricaEnfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial PeriféricaLiliana Santiago Sanchez
59 vues14 diapositives
Factores de riesgo cardiovasculares en ERC.pptx par
Factores de riesgo cardiovasculares en ERC.pptxFactores de riesgo cardiovasculares en ERC.pptx
Factores de riesgo cardiovasculares en ERC.pptxMontserratMartinez45
3 vues26 diapositives
Enfermedad arterial periférica crónica par
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaUNEFM
43.5K vues32 diapositives
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1) par
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)fabiola rosales
461 vues37 diapositives
cardiopatia congenita pediatria par
cardiopatia congenita pediatriacardiopatia congenita pediatria
cardiopatia congenita pediatriaDaniel Arias de la Cruz
2.4K vues26 diapositives

Similaire à Enfermedad vascular periferica(20)

Enfermedad arterial periférica crónica par UNEFM
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónica
UNEFM43.5K vues
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1) par fabiola rosales
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
fabiola rosales461 vues
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ... par UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
Taller de medición índice tobillo brazo par Raúl Carceller
Taller de medición índice tobillo brazoTaller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazo
Raúl Carceller15.7K vues
Sindromes coronarios agudos par Carlos Centi
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
Carlos Centi1.2K vues
Insuficiencia arterial y venosa.pptx par medicinie
Insuficiencia arterial y venosa.pptxInsuficiencia arterial y venosa.pptx
Insuficiencia arterial y venosa.pptx
medicinie48 vues
09-11-11 par nachirc
09-11-1109-11-11
09-11-11
nachirc225 vues

Dernier

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx par
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxIESTP MARCO
7 vues11 diapositives
CD HISTO II (2) 1.ppt par
CD HISTO II (2) 1.pptCD HISTO II (2) 1.ppt
CD HISTO II (2) 1.pptDubreykaValdezserran
5 vues94 diapositives
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular par
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
14 vues41 diapositives
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos" par
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
74 vues54 diapositives
Mini Tema ilustrado 6.docx par
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docxantoniolfdez2006
9 vues3 diapositives
MI VADEMECUM.pdf par
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdfNelsonSilvaVsquez
10 vues7 diapositives

Dernier(20)

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx par IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO7 vues
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular par Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf par yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx par HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vues

Enfermedad vascular periferica

  • 2. GENERALIDADES • Trastorno de la circulación lento y progresivo • Engloba síntomas que afectan a los vasos arteriales, linfáticos y venosos. • Los órganos pueden dejar de recibir un flujo adecuado para su funcionamiento normal.
  • 3. GENERALIDADES • Las extremidades son las más afectadas • Afección creciente con manifestaciones clínicas, en la mayoría, oligosintomáticas o asintomáticas. • La afección de los diferentes vasos comparte factores de riesgo comunes, junto con un paralelismo en el enfoque preventivo, diagnóstico y de intervención fisioterapéutica.
  • 4. GENERALIDADES • La insuficiencia venosa crónica es la que demanda mayor consulta de fisioterapia por las complicaciones que presenta en su evolución • El tratamiento fisioterapéutico, conjuntamente con la modificación de los factores de riesgo, permite prevenir eventos circulatorios graves o atenuar la sintomatología dolorosa.
  • 5. GENERALIDADES • La promoción de la salud vascular es muy importante ya que afecta un sector muy importante de la sociedad, con importantes repercusiones en el terreno laboral. • La enfermedad arterial periférica (EAP) es una de las afecciones más prevalentes y es habitual la coexistencia con enfermedad vascular en otras localizaciones.
  • 6. GENERALIDADES • El diagnóstico precoz es importante para mejorar la calidad de vida del paciente y reducir los riesgo secundarios mayores, como el infarto agudo de miocardio (IAM) o el ictus. • El mejor test no invasivo para diagnosticar la presencia de EAP es el índice tobillo-brazo que, además, tiene valor pronóstico para la extremidad afectada y para el desarrollo de IAM durante el seguimiento.
  • 7. GENERALIDADES • La claudicación intermitente de los miembros inferiores es la forma más frecuente de presentación clínica. • La presencia de isquemia crítica (dolor en reposo o lesiones tróficas) implica la necesidad de revascularización precoz, por el elevado riesgo de pérdida de la extremidad.
  • 10. GENERALIDADES • Mejor pronóstico cuanto más proximal sea el sector arterial afectado. • El tratamiento endovascular se reserva habitualmente para lesiones segmentarias y con peor resultado en oclusiones arteriales. • En lesiones más extensas, la cirugía convencional suele ser la mejor alternativa.
  • 11. epidemiologia • Afecta a un 15-20% de los mayores de 70 años y aún mayor con los sujetos asintomáticos. • La prueba diagnóstica realizada en mayor medida para analizar a la población asintomática es el índice tobillo-brazo (ITB).
  • 12. • En sintomáticos, el ITB < 0,9 tiene sensibilidad > 95% y una especificidad próxima al 100% en comparación con la arteriografía • Cuando se compara a enfermos con EAP con controles de igual edad, la incidencia de mortalidad cardiovascular es del 0,5% en controles y del 2,5% en los pacientes con EAP.
  • 13. • En pacientes con enfermedad coronaria, la presencia de EAP eleva el riesgo de muerte un 25% con respecto a los controles. • Es importante la búsqueda de la EAP incluso en pacientes asintomáticos, para controlar precozmente los factores de riesgo y reducir la mortalidad
  • 14. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA • Los factores mayores se han definidos por grandes estudios epidemiológicos y concuerdan con los factores de ECV y cardiopatía isquémica. • Algunos estudios han confirmado que los factores mayores (diabetes, hipertensión, tabaquismo e hiperlipemia) están implicados en un 80-90% de las enfermedades cardiovasculares
  • 15. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA Sexo • Prevalencia sintomática como asintomática mayor en varones que en mujeres • Mayor diferencia en población más joven • La prevalencia en los varones es mayor en los grados de afectación más severa (isquemia crítica).
  • 16. Edad • Principal marcador de riesgo de EAP. • Se estima que la prevalencia de claudicación intermitente en el grupo de 60-65 años es del 35%. Sin embargo, en la población 10 años mayor (70-75 años), la prevalencia se incrementa hasta alcanzar un 70%
  • 17. Tabaco • En algunos estudios se ha encontrado una asociación más fuerte entre tabaco y la EAP que con la cardiopatía isquémica. • Los fumadores más severos además presentan las formas más graves que ocasionan isquemia crítica
  • 18. Tabaco • El abandono del tabaco se acompaña de una reducción en el riesgo de EAP y se ha comprobado que, aunque el riesgo de experimentar EAP en ex fumadores es 7 veces mayor que en no fumadores, en los fumadores activos es 16 veces más elevado • Por otra parte, la permeabilidad tanto de los injertos de derivación aortocoronaria venosos como de los protésicos se reduce en pacientes fumadores. La tasa de amputaciones y la mortalidad también son mayores en sujetos fumadores
  • 19. Diabetes • Factor de riesgo no sólo cualitativo, sino cuantitativo • Por cada aumento del 1% de la hemoglobina glucosilada se produce un incremento del 25% en el riesgo de EAP • La afectación de vasos distales de las extremidades es típica y, junto con la microangiopatía y la neuropatía, implican una mala respuesta a la infección y un trastorno específico de la cicatrización, elevando el riesgo de amputación hasta 10 veces superior al de los pacientes no diabéticos.
  • 20. • Hipertensión • Su importancia como factor de riesgo es inferior a la diabetes o el tabaquismo. No obstante, se considera que el riesgo de EAP es el doble en los pacientes hipertensos que en los controles
  • 21. Dislipidemia • La elevación del colesterol total y el cLDL y el descenso de cHDL se asocian con una mayor mortalidad cardiovascular. • En el estudio de Framingham se comprobó que el cociente colesterol total/cHDL fue el mejor predictor de EAP. • El tratamiento de la hiperlipemia reduce la progresión de la EAP e isquemia crítica.
  • 22. Factores de riesgo emergentes • Aunque se han relacionado con la EAP, estos factores tienen todavía un significado incierto, y son necesarios más estudios para determinar su valor real. • Entre los factores «emergentes» se encuentran los siguientes: predisposición genética, lipoproteína (a), fibrinógeno, hiperhomocisteinemia, proteína C reactiva e hipercoagulabilidad
  • 23. Hiperhomocisteinemia • Las alteraciones en el metabolismo de la homocisteína constituyen un importante riesgo de arterosclerosis y, en especial, de EAP • Hasta un 30% de los pacientes jóvenes con EAP presenta hiperhomocisteinemia. El mecanismo de acción podría ser doble: por una parte, promover la oxidación del cLDL y, por otra, inhibir la síntesis de óxido nítrico
  • 24. Marcadores inflamatorios • Los valores PCR en pacientes con EAP establecida se han mostrado como un marcador de riesgo de futuros eventos cardiovasculares. • El riesgo de IAM en el seguimiento de los pacientes con EAP avanzada susceptibles de tratamiento quirúrgico parece estar condicionado por los valores elevados de PCR prequirúrgicos
  • 25. Marcadores inflamatorios • Los valores de fibrinógeno y las alteraciones en las propiedades hemorreológicas de la sangre también se han asociado con una mayor prevalencia de arteriopatía periférica. • Algunos estudios han mostrado que las concentraciones elevadas de fibrinógeno condicionan una alteración de la microcirculación que se asocia con una clínica más acusada de claudicación intermitente.
  • 27. Fisiopatología • Se entiende como insuficiencia periférica al conjunto de cuadros sindrómicos, agudos o crónicos, dado por una enfermedad oclusiva, con insuficiente flujo sanguíneo a las extremidades. • En la mayoría, el proceso patológico subyacente es la enfermedad arteriosclerótica, y afecta mas la vascularización de las extremidades inferiores
  • 28. Fisiopatología • La isquemia de miembros inferiores puede clasificarse en funcional y crítica. • Isquemia funcional posee flujo normal en reposo pero insuficiente en ejercicio, con claudicación intermitente. • Isquemia crítica produce un déficit de perfusión en reposo y posee dolor en reposo o lesiones tróficas. • Hay un claro riesgo de pérdida de extremidad si no se restablece un flujo sanguíneo adecuado, mediante cirugía o tratamiento endovascular.
  • 29. Fisiopatología • El grado de afectación clínica dependerá de dos factores: • la evolución cronológica del proceso (agudo o crónico) y la localización y la extensión de la enfermedad (afectación de uno o varios sectores)
  • 30. Evolución cronológica • El mecanismo fisiopatológico principal se basa en la presencia de estenosis que progresan hasta provocar una oclusión arterial completa. • Se considera también el mayor o menor grado de desarrollo de las vías colaterales de suplencia. Cuando el desajuste entre las necesidades de los tejidos periféricos y el aporte de sangre se produce de manera más o menos abrupta (placa de alto riesgo), estaremos ante un cuadro de isquemia aguda de origen trombótico.
  • 31. • Las placas de alto riesgo de las arterias de las extremidades inferiores son muy estenóticas y fibrosas • La estenosis, asociada a la hipercoagulabilidad, contribuye de manera decisiva al desarrollo de eventos agudos. • Las lesiones en arterias coronarias presentan núcleo lipídico extracelular y células espumosas, recubierto por una fina cubierta fibrosa susceptible de rotura, causa de eventos agudos
  • 32. • En una rotura de placa, tiene lugar una trombosis que oblitera la luz vascular, desencadenando los cuadros agudos. • Antes de la rotura de la placa se desarrolla circulación colateral, y la clínica de la isquemia aguda es mejor tolerada que en la isquemia de origen embólico.
  • 33. Correlación fisiopatológica-evolución de la enfermedad • Evolución estable por circulación colateral • Un 25% de los pacientes con claudicación experimentará un empeoramiento y evolución a isquemia crítica • En pacientes con claudicación, el mejor predictor de progresión de enfermedad es el ITB. Pacientes con ITB < 0,5 tienen riesgo dos veces superior de precisar revascularización o una amputación mayor, frente a los pacientes con ITB > 0,5.
  • 34. • Se debe identificar los casos con un mayor riesgo de evolucionar a isquemia crítica y de perder la extremidad. • La presencia de varios factores de riesgo cardiovascular actúa de forma sinérgica • La DM multiplica por 4 el riesgo de isquemia crítica, el tabaquismo por 3 y un ITB < 0,5 lo incrementa en 2,5 veces.
  • 35. CLÍNICA Y EXPLORACIÓN BÁSICA • La sintomatología de los pacientes se estratifica según la clasificación de LericheFontaine • Esta clasificación tiene valor pronóstico, por lo que es muy útil para la indicación de tratamiento.
  • 37. Actitud diagnóstica ante el paciente con enfermedad arterial periférica • Los pacientes con sospecha deben ser estudiados en un laboratorio de exploración vascular no invasiva. • Esto cuantificará el grado de afectación funcional y la localización topográfica de las lesiones oclusivas. • Se registran presiones segmentarias (muslo alto, muslo bajo, pantorrilla y tobillo) con Doppler que permite detectar flujos en las arterias maleolares (tibial anterior, tibial posterior y peronea).
  • 38. Actitud diagnóstica ante el paciente con enfermedad arterial periférica • Se compara PAS braquial con la obtenida en los diferentes segmentos. • El registro de ondas de volumen del pulso por pletismografía es útil en pacientes que la calcificación arterial impide un registro fiable de las presiones sistólicas • El registro de la onda velocimétrica obtenida mediante Doppler también puede ofrecer información muy útil
  • 39. Actitud diagnóstica ante el paciente con enfermedad arterial periférica • Las técnicas de imagen están indicadas si se contempla una reparación quirúrgica o endovascular en el caso de identificarse una lesión apropiada. • La situación clínica claudicación corta o progresiva, dolor en reposo o lesiones tróficas) será el principal factor que se debe valorar para indicar una posible intervención.
  • 40. Estudio de presiones segmentarias y onda de volumen según el sector afectado. A: estudio normal: ondas volumen de pulso (PVR) con onda dicrota. Índices segmentarios > 1 en todas las localizaciones. B: oclusión iliaca: aplanamiento de PVR e índices < 1 desde muslo proximal. C: oclusión femoropoplítea: PVR e índices en muslo proximal normales. Aplanamiento distal de PVR con índice < 1 en tobillo. D: calcificación intensa: no se colapsan los vasos pese a que las presiones en el manguito son muy altas (índice tobillo-brazo falsamente elevado). PVR muy patológicos, planos en los transmetatarsianos
  • 41. Tratamiento médico de la enfermedad arterial periférica • Busca mejorar la situación funcional de la extremidad, y prevenir eventos secundarios de la enfermedad. • Deben eliminarse los factores de riesgo • En fumadores, la deshabituación será un factor más eficaz que cualquier tratamiento farmacológico para reducir la morbilidad y la mortalidad cardiovascular tardía • La claudicación intermitente puede mejorar mediante la instauración de programas de ejercicio físico supervisado, con efecto en calidad de vida, factores de riesgo, la función endotelial y los marcadores hemorreológicos
  • 42. Prevención secundaria de eventos cardiovasculares Ácido acetilsalicílico • Reduce 23% en la variable final combinada muerte cardiovascular, IAM o ictus. • La mejor dosis terapéutica con el menor perfil de riesgo digestivo es la de 75-100 mg/día. • No ha demostrado mejorar la distancia de claudicación o los síntomas de la EAP
  • 43. Fármacos tienopiridínicos. • El clopidogrel es un fármaco antiagregante que ha demostrado ser más potente que la aspirina en la reducción de los eventos secundarios cardiovasculares. • En el estudio CAPRIE se demostró que el grupo en el que más eficaz era el clopidogrel en la reducción de los eventos secundarios mayores (ictus, IAM, muerte) fue el grupo de los pacientes con EAP.
  • 45. Otros fármacos utilizados • Estatinas • IECA Tratamiento específico de la claudicación intermitente • Pentoxifilina. • Cilostazol (inhibidor de la fosfodiesterasa que aumenta las concentraciones de AMPc en el interior de plaquetas y células sanguíneas, inhibiendo la agregación plaquetaria. Tratamiento específico de la isquemia crítica • Prostanoides (inhibición de la agregación plaquetaria y vasodilatador)
  • 46. Angioplastia/endoprótesis. • La angioplastia proporciona sus mejores resultados en lesiones cortas, preferentemente estenosis y no calcificadas en la arteria iliaca común. • Las ventajas derivadas del implante de una endoprótesis primaria, con cifras de permeabilidad sólo ligeramente superiores para la endoprótesis sitemática frente a la angioplastia simple • Es probable que la mejor actitud sea implantar una endoprótesis de forma selectiva en los pacientes en los que la angioplastia muestre un resultado inicial subóptimo
  • 49. • Dentro de las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad vascular abarca el 28% de la morbilidad por patología cardiovascular, siendo en arterias la de menor morbilidad cardiovascular. • Las alteraciones arteriales crónicas de los miembros inferiores constituyen causa frecuente de limitación funcional y discapacidad, que a menudo coexiste con otras afecciones de la enfermedad ateroesclerótica (principal causa en la patología arterial). • Con mayor frecuencia se asocia la cardiopatía isquémica a la Enfermedad Arterial Periférica (EAP) de miembros inferiores y no como entidad aislada
  • 50. • El 22% de los pacientes con EAP presenta una estenosis carotídea mayor o igual al 70%. • El 30% de los pacientes con EAP tiene una disfunción de ventrículo izquierdo. • Entre la población mayor de 70 años existe un 30% de EAP. • Existe un 30% de afectados entre la población de 50 años, fumadora o con diabetes mellitus
  • 51. • Su clínica viene definida como el síndrome de las seis “p”: • dolor (pain), • Piel pálida (pallor) • Piel fría (perishing cold) • Ausencia de pulso (pulseless) • Parestesias (paraesthesias) • Anestesia y parálisis (paralysis). *Además de la obstrucción considerar el aneurisma*
  • 52. Adaptaciones • Circulación colateral se produce a partir de la diferencia de presión entre los dos puntos, proximal y distal, de la estenosis, y por la hipoxia tisular. • La compensación de la estenosis mediante la colateralidad está en función de su grado de desarrollo (en miembros superiores es mayor que en los inferiores • En las zonas musculares es mayor que en las articulares o tendinosas) y de la morfología, preferiblemente las colaterales anchas
  • 53. • concepto de reserva circulatoria define si la situación hemodinámica de la zona es suficiente o aceptable. • Si el reservorio de la sangre no es adecuado, la fisioterapia no solo no va a ser efectiva sino que empeorará el cuadro al aumentar el desequilibrio entre las necesidades metabólicas y el suministro de sangre a los tejidos. • De ahí la indicación de fisioterapia en los grados I y II (más concretamente el II-a)
  • 54. • El enfoque terapéutico de la EAP cuenta con el control de los factores de riesgo y el tratamiento farmacológico, quirúrgico y fisioterápico. • La terapéutica se plantea un triple objetivo: 1. Aliviar la sintomatología. 2. Evitar la progresión de la enfermedad. 3. Reducir el riesgo de complicaciones aterotrombóticas
  • 55. Medidas de prevencion • Estudio del ambiente laboral, procurando evitar el frío y el uso excesivo de miembros inferiores. • Elevar cabecera de la cama 25-30 cm. mejorando el riego arterial en zonas distales más caudales. • Cambio en los hábitos tóxicos: dejar de fumar, no consumir alcohol, etc.
  • 56. Medidas de prevención • Estudio de los pies: conservación de la sensibilidad protectora, desarrollo trófico en dermis, la masa muscular, etc. • Desde la biomecánica, procurar que el apoyo en el suelo sea equilibrado y sobre el material adecuado para amortiguar las presiones durante la marcha y proteger las estructuras del pie. • Consejos sobre el calzado. un número mayor al usado permitiendo el uso de ortesis, punta de horma ancha, suela cómoda y flexible, cuero transpirable, y sin tacón alto. Los calcetines de lino o algodón (transpirables), o de lana sin gomas, elásticos o costuras. • Higiene, No andar descalzo (lesiones) y control periódico
  • 57. Medidas de prevención • Dieta adecuada en relación al sobrepeso, alteraciones lipídicas y particularmente en relación a la posible diabetes mellitus. • Ejercicio físico. Proveer al paciente de un programa sencillo de tonificación general y de entreno de la marcha que mantenga el buen trofismo muscular.
  • 58. • Los objetivos del tratamiento fisioterápico de la EAP crónica variaran en función de la fase y el estado del paciente. • La fisioterapia no es resolutiva (curativa), pero controla la evolución del proceso y mejora el estado general del paciente y localmente del miembro/s afectado/s
  • 59. • Es en el grado II-a (fase de claudicación intermitente no incapacitante de las AVD) cuando la fisioterapia es más importante y eficaz. • En grados IIb, III y IV, el tratamiento indicado es la cirugía de revascularización o la amputación, y la fisioterapia asiste a la recuperación postquirúrgica. • si existe una arteriopatía en miembros inferiores podemos sospechar que otras arterias como las coronarias también se encuentran afectadas
  • 60. • Los mecanismos generales que sustentan la aplicación de la fisioterapia en la EAP son: 1. Reducción del espasmo vascular regional o localizado 2. Reducción del tono vascular “relajación vascular”. 3. Desarrollo de la circulación colateral a la zona isquémica (puentes arteriales). 4. Resolver la estasis circulatoria.