SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  18
Télécharger pour lire hors ligne
1993-2008
                                                                                                      QUINCE AÑOS
                                                                                                      DE INFORMACIÓN
                                                                                                      INDEPENDIENTE




                                                                                VOLUMEN 16, Nº 3 SEPTIEMBRE 2008




Manejo del paciente
politratumatizado en el
ámbito prehospitalario
CLINT JEAN LOUIS
MÉDICO DE URGENCIAS. HOSPITAL DE NAVARRA. INSTRUCTOR DE
PREHOSPITAL TRAUMA LIFE SUPPORT (PHTLS)

CARLOS BEAUMONT CAMINOS
BERNABE FERNÁNDEZ ESAIN
DIEGO REYERO DIEZ
MÉDICO DE AMBULANCIA MEDICALIZADA (SAMU-UCI). SNS-O

TOMÁS BELZUNEGUI OTANO




OBJETIVO                                                    evaluación primaria cuyo objetivo es descartar lesiones
                                                            que comprometen la vida del paciente. También se
Describir los aspectos más relevantes para realizar una     aborda la valoración secundaria, la inmovilización y el
atención adecuada a los pacientes politraumatizados         traslado del paciente.
en el ámbito prehospitalario.
                                                            CONCLUSIONES
MATERIAL Y MÉTODOS
                                                            Las actuaciones en el periodo crítico condicionarán la
Se revisan las fuentes secundarias más relevantes al        supervivencia y morbilidad posterior. Hay que priorizar
respecto como son la base UpToDate (Prehospital care        la vida sobre la funcionalidad y ésta sobre la estética. La
of the adult trauma patient) y las publicaciones del        valoración primaria es clave para detectar y tratar las le-
American College of Surgeons (Advanced Trauma Life          siones que amenazan la vida del paciente. El tratamien-
Support Program for doctors, 7th Ed) y del European Re-     to es, casi siempre, hospitalario y no se debe retrasar el
suscitation Council (Advanced Life Support, 5th Edition).   traslado. La ausencia de un diagnóstico definitivo no de-
                                                            be impedir la aplicación de medidas terapéuticas. El su-
RESULTADOS                                                  frimiento psíquico y el dolor no deben ser desatendidos
                                                            y siempre se debe tener en cuenta el principio de pri-
Se describe la sistemática adecuada para la evaluación      mum non nocere.
primaria del paciente, prestando especial atención a la
38   BOLETÍN DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE NAVARRA




     Un domingo por la mañana, dos jóvenes deciden tomar una carretera secundaria para evitar un control
     de alcoholemia, después de una noche de fiesta en una zona rural. Estando de guardia en el servicio de
     urgencias rurales de la zona, recibes un aviso a las 6.30 am del centro coordinador para acudir a la esce-
     na de un accidente de tráfico como primer auxilio sanitario. En la zona del accidente encuentras un co-
     che empotrado contra un árbol. Hay dos pasajeros. El piloto no se mueve ni responde a órdenes ni respi-
     ra, parece estar muerto. La copilota está gravemente herida, está consciente, algo confusa, y se objetiva
     cierta dificultad respiratoria. Está visiblemente sangrando del cuero cabelludo. En breves minutos la pa-
     ciente se vuelve más confusa y la respiración más jadeante...

     ¿Cuáles son las primeras medidas que has de tomar ante la escena del accidente? ¿Qué evaluación has
     de realizar a la paciente? ¿Qué lesiones pueden poner en peligro la vida de los accidentados? ¿Qué te
     haría pensar que la paciente está crítica? ¿Cómo debe ser tu manejo y tratamiento inicial de la paciente?
     ¿Cómo se maneja una paciente en shock? ¿La paciente se encuentra en estado crítico o no? ¿Debemos
     realizar un traslado urgente? ¿Qué intervenciones se deben aplicar en la escena? Si la paciente no se en-
     cuentra en estado crítico, ¿cómo debemos proceder? ¿Cómo se debe inmovilizar y trasladar a la pacien-
     te? ¿Qué opciones tenemos para trasladar a la paciente?




     Introducción                                           nes cardiacas, ruptura de aorta y grandes vasos.
                                                            Muy pocos de estos pacientes sobreviven. Estas
     Epidemiología del trauma                               muertes son apenas salvables y ahí radica la im-
                                                            portancia de la prevención y educación sanitaria.
     La Organización Mundial de la Salud (OMS) defi-
     nió en 1958 el accidente como un acontecimiento        La segunda fase corresponde a las primeras ho-
     fortuito provocado por una fuerza externa que ac-      ras después del incidente como consecuencia de
     túa rápidamente y que ocasiona un daño físico o        hematomas subdurales o epidurales, hemoneu-
     mental. Cada día en el mundo, cerca de 16000           motórax, ruptura de bazo, laceración hepática,
     personas mueren a causa de todo tipo de trauma-        fractura de pelvis o lesiones múltiples asociadas
     tismos1.                                               con hemorragia severa. En este grupo (30% de los
                                                            traumatizados), la muerte puede evitarse con una
     En España, los accidentes suponen la cuarta cau-       buena asistencia prehospitalaria y hospitalaria.
     sa de mortalidad global en la población de todas       Por esta razón la primera persona que evalúa y
     las edades y la primera en menores de 45 años. Si      trata a un politraumatizado tiene la posibilidad de
     hablamos de morbilidad, los accidentes suponen         influir positivamente o negativamente en el resul-
     la primera causa de pérdida de años potenciales        tado final.
     de vida. El 8% de las incapacidades en la pobla-
     ción general son debidas a accidentes, siendo          La tercera fase es más tardía. La muerte sobrevie-
     más del 50% en los menores de 30 años2.                ne varios días o semanas después del traumatis-
                                                            mo y suele ser secundaria a sepsis o fallo multior-
     Mortalidad en el paciente politraumatizado             gánico.

     La distribución de la mortalidad ocasionada por
     traumatismo, atiende a un patrón trimodal3. En la      Período crítico
     etapa más precoz, en un 50% de los traumatiza-
     dos la muerte sobreviene en los primeros segun-        Definimos “hora de oro” como el tiempo que me-
     dos o minutos después del accidente y, general-        dia entre el momento del accidente y los cuidados
     mente, es causada por laceraciones cerebrales,         definitivos. Fue el Dr. Adams Cowley quien des-
     de tronco cerebral, de médula espinal alta, lesio-     arrolló este concepto de la “hora de oro” en los
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO   39




traumatismos y apuntó que, si no se controla la
hemorragia ni se restablece la oxigenación de los
tejidos en el plazo de una hora tras la lesión, se
                                                                  El objetivo de la
agotan las probabilidades de supervivencia del                valoración primaria es
paciente. La hora de oro se denomina ahora “pe-
riodo crítico” porque algunos pacientes tienen
                                                                 detectar (y tratar)
menos de una hora para recibir asistencia, mien-            lesiones que amenazan la
tras que en otros este período crucial es más pro-
longado. Dentro del periodo crítico, la atención
                                                                 vida del paciente
prehospitalaria en el sitio del accidente debe cir-
cunscribirse a los primeros 10 minutos si el pa-
ciente está crítico, lo que algunos definen como
los 10 minutos de platino4.

El objetivo de la presente revisión es exponer, a
través de una serie de principios fundamentales,        integrar la fisiopatología en nuestro pensamiento
una guía para el manejo prehospitalario del pa-         implica preguntarse sobre factores implicados,
ciente politraumatizado. Este manejo se basa en         como son la altura de la caída, la relación de la ta-
que todos los pacientes críticos se evalúan inicial-    lla del paciente y la distancia recorrida, la superfi-
mente con la misma sistemática. Esta sistemáti-         cie sobre la que cayó el paciente, qué parte del
ca, cualquiera que sea la lesión, se fundamenta en      cuerpo cayó sobre la superficie primero, etc. Todo
un concepto más amplio de mantener la vida, ase-        esto nos haría sospechar la existencia de lesiones
gurando una correcta oxigenación, ventilación y         internas o de la columna vertebral y establecer
perfusión: el ABCDE de la evaluación primaria, re-      prioridades.
alizado dentro de un tiempo límite. Esperamos
conseguir que el artículo sirva de herramienta a
todos los sanitarios que trabajan en el ámbito pre-     Evaluación del paciente politraumatizado
hospitalario para poder enfrentarse de una forma
ordenada a este tipo de pacientes.                      ¿CUÁLES SON LAS PRIMERAS MEDIDAS A
                                                        TOMAR ANTE LA ESCENA DE UN ACCIDENTE?

Fisiopatología de la lesiones.
Mecanismo lesional                                      Evaluación de la escena.
                                                        Seguridad y situación
El conocimiento de la fisiopatología de los trauma-
tismos puede ser clave para descubrir o sospechar       En el momento en que se recibe el aviso, el perso-
lesiones que pueden pasar inadvertidas. Los trau-       nal debe analizar la información inicial sobre el in-
matismos se clasifican en contusos y penetrantes.       cidente, complementándola tras la llegada al lu-
Un traumatismo único contuso o penetrante puede         gar, con una recogida de información sobre el
afectar a múltiples sistemas. El intercambio de ener-   terreno (qué es lo que ha pasado, cuántos heridos
gía en ambos tipos de traumatismos es similar, pero     hay, qué edad tienen, cuál ha sido el mecanismo,
se diferencian en la penetración a través de la piel.   etc.). La suma de toda la información debe servir
                                                        para decidir si la escena es segura o no.
Los traumatismos contusos pueden ocurrir en ac-
cidentes de tráfico con varios mecanismos lesio-        La seguridad de la escena es algo que todo inter-
nales (impacto frontal, posterior, lateral, con rota-   viniente debe conocer. El orden de actuación de-
ción y vueltas de campana o una combinación de          be incluir:
ellos), caídas, atropellos, accidentes deportivos,
etc. Los traumatismos penetrantes incluyen lesio-       Precauciones universales
nes por arma blanca y arma de fuego con orificio
de entrada y/o salida.                                  La utilización de guantes es fundamental para la
                                                        protección frente a la transmisión de enfermeda-
El mecanismo de lesión puede orientarnos hacia          des infecciosas (VIH, hepatitis). Además de los
qué órganos o sistemas pueden verse afectados           guantes de nitrilo, existen guantes de kevlar (ma-
en la paciente. Tener una orientación sobre el mo-      terial de alta resistencia al corte y al fuego) para
do de impacto nos hace sospechar de lesiones in-        evitar cortes y abrasiones durante el acceso a las
ternas cuando posiblemente no se objetivan sig-         víctimas, pudiéndose retirar una vez se accede a
nos externos. Por ejemplo, tras una caída, el           ellas5. Las gafas de protección y las mascarillas o
40   BOLETÍN DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE NAVARRA




                                                            Trauma Life Support) del American College of Sur-
  En el manejo de la vía                                    geons6,7. Esta breve exploración nos permite de-
                                                            tectar problemas que amenazan la vida mediante
 aérea y la ventilación, el                                 una evaluación sistemática de la vía aérea (A), la
 objetivo no es intubar al                                  ventilación (B, breathing), la circulación (C), la valo-
                                                            ración de daño neurológico (D, disability) y desnu-
paciente sino oxigenarle                                    dar al paciente (E, exposure). Las lesiones detecta-
                                                            das en esta primera valoración no pueden esperar
(y ventilarle, si lo precisa)                               a ser resueltas y deben ser tratadas conforme nos
                                                            las vamos encontrando (treat as you go).

                                                            Es decir, si en la evaluación primaria detectamos
                                                            una obstrucción en la vía aérea (A), debemos tra-
     máscaras de protección deberían incluirse siem-        tarla antes de seguir adelante con la evaluación
     pre dentro de las precauciones universales. El         del paciente. Un problema en la vía aérea (A) pue-
     casco, calzado de suela dura y ropa de interven-       de matar en segundos, en la ventilación (B), en mi-
     ción son elementos que no se deben obviar.             nutos y en la circulación (C), en horas. De modo
                                                            que no debemos “distraernos”, por ejemplo, en la
     Seguridad en la escena                                 reducción de una fractura de una extremidad con
                                                            una deformidad muy llamativa si antes no hemos
     Para prever las posibles amenazas antes de llegar      actuado sobre la vía aérea, la ventilación y la cir-
     a la escena del siniestro, y en un contexto de posi-   culación. La vida prevalece sobre la funcionalidad
     ble delito violento, para realizar una intervención    y ésta sobre la estética.
     segura sería imprescindible contar con la presen-
     cia de policía.                                        Este esquema ABCDE nos permite identificar a
                                                            los pacientes como críticos y no críticos. Ante un
     Los elementos de seguridad pasiva de los vehícu-       paciente crítico se recomienda un tiempo en la es-
     los como los air-bag que no se hayan detonado          cena menor de 10 minutos.
     tras una colisión, pueden hacerlo mientras se ac-
     túa dentro del coche, y ocasionar graves lesiones
     a los que están en su interior. El equipo sanitario
     debe ponerse en manos del equipo de rescate
     (bomberos, etc.).
                                                                                     A
                                                                      Vía aérea con control cervical

     Seguridad del paciente                                 Una de las prioridades en el manejo del paciente
                                                            politraumatizado es conseguir una vía aérea (VA)
     Existen pantallas de protección de las víctimas o,     permeable8. Todas nuestras acciones o el empleo
     en su defecto, una manta puede ser válida. En si-      de cualquier método de control de la vía aérea de-
     tuaciones críticas como el peligro de incendio o       ben ser realizadas bajo estricto control de la esta-
     una posición precaria del vehículo, se debe reali-     bilidad de la columna cervical (inmovilización en
     zar una extricación rápida. Si la víctima está atra-   posición neutra).
     pada, estableceremos con el equipo de salva-
     mento las prioridades anatómicas de liberación.        Para evaluar la permeabilidad de la VA, lo primero
                                                            es preguntar al paciente cómo está. Un paciente
                                                            que habla tiene una VA permeable. En un paciente
                                                            inconsciente, que no contesta, debemos evaluar su
     ¿EVALUACIÓN DEBEMOS REALIZAR A LA                      VA y garantizar la permeabilidad de la misma. Una
     PACIENTE? ¿QUÉ LESIONES PUEDEN PONER EN                respiración ruidosa implica una obstrucción parcial
     PELIGRO LA VIDA DE LOS ACCIDENTADOS?                   de la vía aérea. Las maniobras esenciales para abrir
     ¿CÓMO SE DECIDE SI LA PACIENTE SE                      y mantener permeable la vía aérea incluyen:
     ENCUENTRA EN ESTADO CRÍTICO O NO?

                                                                       LIMPIEZA MANUAL DE LA VA
     Evaluación primaria
                                                            Si se observa cualquier material extraño dentro
     El objetivo es detectar y tratar las lesiones que      (dientes, comida, prótesis dentales, etc.), éste de-
     amenazan la vida. Esta evaluación primaria sigue       berá ser retirado con pinzas (de Magill) o con un
     el esquema ABCDE del programa ATLS (Advanced           barrido digital.
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO       41




MANIOBRAS MANUALES DE APERTURA DE VA                   ción (tabla 1). Tras preoxigenar al paciente con
                                                       oxígeno al 100%, se administran fármacos sedan-
En los pacientes inconscientes (en decúbito supi-      tes (fundamentalmente etomidato porque es el
no), la lengua pierde el tono muscular y cae hacia     que menos hipotensión arterial provoca), segui-
la hipofaringe, llegando a obstruir la VA. Reciente-   dos de relajantes neuromusculares (succinilcoli-
mente se ha demostrado en pacientes anestesia-         na), y se coloca el tubo endotraqueal. En caso de
dos que la causa más frecuente de obstrucción de       decidir intubar al paciente, es importante conocer
la VA es por pérdida del tono en paladar blando y      la puntuación de la escala de coma de Glasgow
epiglotis9. Para evitar esto, disponemos de dos        antes de administrar los fármacos sedantes (ver
técnicas: desplazamiento mandibular (triple ma-        apartado D, valoración neurológica). Las caracte-
niobra modificada, sin hiperextensión cervical) y      rísticas de los principales fármacos sedantes se
elevación del mentón (jaw thrust).                     pueden ver en la tabla 2. El uso de una IAF requie-
                                                       re un entrenamiento y sería recomendable que
Ambas técnicas producen un movimiento de la            fuera protocolizado según las características del
mandíbula hacia arriba que tira de la lengua sepa-     sistema de asistencia prehospitalario10.
rándola de la pared posterior de la faringe, abrien-
do así la VA.                                          Desde el momento en que el paciente pierde la
                                                       capacidad de proteger su VA, debemos aplicar la
                                                       maniobra de Sellick (presión sobre el cartílago cri-
                  ASPIRACIÓN                           coides) para evitar el reflujo gástrico. Debemos
                                                       comprobar la correcta colocación del tubo, aus-
En ocasiones, la presencia de sangre o vómito es       cultando (en zona apical biaxilar, bases y en epi-
la responsable de la obstrucción de VA. Una aspi-      gastrio), monitorizando la EtCO2 (CO2 al final de la
ración vigorosa y prolongada en el tiempo, puede
provocar hipoxemia. Son preferibles las sondas rí-
gidas (Yankauer) a las blandas. Se introduce la
                                                       Tabla 1. Intubación Asistida por Fármacos (IAF),
sonda en la boca hasta la zona donde se quiere         incluyendo la Secuencia rápida de intubación (SRI).
aspirar y se realiza aspiración durante no más de
15 segundos mientras se retira la sonda.                PREPARACIÓN
                                                       Valoración de la vía aérea y planificación del procedimiento.
                                                       Indicación, riesgos y alternativas (por si fracasa la técnica).
 USO DE CÁNULAS ORO Y NASOFARÍNGEAS                    Preparación y comprobación del material.

                                                        PREOXIGENACIÓN
Ambas evitan la obstrucción de la vía aérea en el
                                                       Oxígeno al 100% durante 3-5 minutos.
paciente con bajo nivel de conciencia, pero no         4-8 inspiraciones máximas (FiO2: 1).
previenen la broncoaspiración ya que no sellan la      Ventilar únicamente si SatO2 ≤ 90%.
vía aérea. La cánula nasofaríngea está contraindi-
                                                        PREMEDICACIÓN
cada en pacientes con sospecha de fractura de la
                                                       Sedación-Analgesia-Amnesia. Opiáceos: fentanilo (1-2 mcg/kg).
base del cráneo.                                       Defasciculación: succinilcolina (1-1,5 mg/kg).
                                                       Opcional: lidocaína (1 mg/kg). Útil en caso de TCE y aumento
                                                       presión intracraneal).
         INTUBACIÓN OROTRAQUEAL                        Opcional: atropina (niños).

                                                        INDUCCIÓN Y PARÁLISIS
Se considera el patrón adecuado en el manejo y         Inductor en bolo (tabla 2).
aislamiento de la vía aérea. Está indicada en pa-      Relajante muscular (succinilcolina: 1-2 mg/kg;
cientes incapaces de mantener la permeabilidad         rocuronio 0,6-0,9 mg/kg).
de su vía aérea, incluidos los que presentan una        PROTECCIÓN
puntuación en la escala para el coma de Glasgow        Maniobra de Sellick (presión cricoidea).
de <9 puntos, pacientes con quemadura inhalato-        Colocación correcta del paciente.
ria, etc.                                              Ventilación únicamente si SatO2 ≤ 90%.

                                                        INTUBACIÓN
Es importante comprobar el material (bombilla del      Laringoscopia e intubación.
laringoscopio, globo del tubo, etc.) antes de utili-   Comprobación de la posición del tubo.
zarlo. En el ámbito del traumatismo, puede ser be-     Balón de neumotaponamiento.
neficioso en pacientes conscientes realizar una         ACTUACIONES POSTINTUBACIÓN
“intubación asistida por fármacos” (IAF)10, que in-    Suspender la maniobra de Sellick.
cluiría el uso de opiáceos y una secuencia rápida      Fijar el tubo.
de intubación (SRI) para evitar la broncoaspira-       Sedación y relajación adecuadas.
42   BOLETÍN DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE NAVARRA




     espiración) y, sobretodo, habiendo visto que el tu-               mascarilla laríngea (ProSeal®, FasTrach®), combi-
     bo penetraba la glotis11. En caso de intubación se-               tubo (tubo de doble luz esofagotraqueal) y el tubo
     lectiva en bronquio derecho, se debe retirar el tu-               laríngeo (figura 2).
     bo unos 1-2 cm y comprobar ventilación en
     ambos hemitórax.                                                  Todos ellos lo hacen ofreciendo un flujo de ai-
                                                                       re/oxígeno por encima de la glotis, sin llegar a
     En caso de intubación fallida o no intentada, dis-                atravesar las cuerdas vocales. Por tanto, no se eli-
     ponemos de otras posibilidades para mantener la                   mina el riesgo de insuflar el esófago y el paso de
     VA permeable (sin aislar completamente) y poder                   contenido gástrico a la vía aérea. En cuanto a la
     ventilar al paciente.                                             mascarilla laríngea, conviene comprobarla antes
                                                                       de su utilización (hincharla y deshincharla). Hay
                                                                       varios tipos, además de la clásica:
            FACILITADORES DE LA INTUBACIÓN
                                                                                     Mascarilla laríngea ProSeal®
                                Guías
                                                                       Permite el paso de una sonda nasogástrica para
     Entre las cuales destacamos la de Eschmann® y la                  aspirar contenido gástrico. Permite acoplar un
     de Frova®. Ésta última tiene una luz por la que po-               calzador que facilita su colocación y consigue un
     der ventilar al paciente unos minutos. Bajo visión                mejor sellado de la vía aérea que la mascarilla la-
     directa con el laringoscopio, se introducen a tra-                ríngea convencional.
     vés de la glotis sin el tubo montado en la guía (la
     de Eschmann® tiene la punta doblada en 45º, para                               Mascarilla laríngea FasTrach®
     facilitar su introducción). Posteriormente, introdu-
     cimos el tubo endotraqueal a su través.                           Tiene un armazón metálico que facilita su coloca-
                                                                       ción y permite la intubación del paciente a través
               Laringoscopio óptico (Airtrach®)                        de la propia mascarilla (figura 3).

     Dispositivo de un solo uso que permite una visión                                    La mascarilla I-GEL
     directa de la glotis. Tiene dos conductos, uno para
     el sistema óptico y otro para conducir el tubo en-                Es un dispositivo novedoso hecho de un polímero
     dotraqueal. No es necesaria la movilización de la                 termoplástico no inflable que se adapta a la ana-
     columna cervical, por lo que unido a la facilidad                 tomía laríngea permitiendo un sellado casi com-
     con que se coloca correctamente el tubo, lo ha-                   pleto de la via aérea. Además, permite colocar un
     cen muy atractivo como alternativa cuando fraca-                  tubo endotraqueal y una sonda nasogástrica a su
     sa la intubación estándar (figura 1).                             través12,13.


              DISPOSITIVOS SUPRAGLÓTICOS                               En los casos en que no se puede intubar por inex-
                                                                       periencia, por tratarse de una vía aérea difícil o
     Cuando está indicada la intubación pero por cual-                 porque no se dispone de alternativas, se debe
     quier causa no es posible (desconocimiento, fra-                  mantener la ventilación con mascarilla-válvula-
     caso de la técnica, etc.), disponemos de dispositi-               bolsa (MVB) hasta que alguien más experimenta-
     vos alternativos para ventilar al paciente como la                do pueda realizar la intubación.



     Tabla 2. Principales sedantes utilizados en la intubación

      MIDAZOLAM                      ETOMIDATO                         KETAMINA                          PROPOFOL
      (Dormicum®)                    (Hypnomidate®)                    (Ketolar®)                        (Diprivan®)
      Variabilidad de efectos en     Hipnosis en 30-60 seg             Estado disociativo                Rapidez de acción (60 seg)
      distintos pacientes            Duración del efecto: 5-10         Analgesia potente                 Duración muy breve (5-10 min.
      Efecto máximo a los tres       minutos                           Broncodilatador                   tras bolo)
      minutos                        Gran estabilidad cardiovascular   Útil en asma, quemaduras          Farmacocinética no afectada
      Absorción im rápida y          Neuroprotección                   Aumento la presión intracraneal   por la insuficiencia renal o
      predecible (>80%)              Movimientos espontáneos,          (PIC)                             hepática
      Repercusión hemodinámica       mioclonías                        Dosis: 1-2 mg/kg iv., 3 mg/kg     Disminución de la PIC
      moderada                       Dosis: 0,3 mg/kg                  i.m.                              Depresión cardiovascular
      No es un inductor anestésico                                                                       Dosis: 2-2,5 mg/kg
      Dosis: 0,1-0,4 mg/kg
      (variabilidad)
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO   43



Figura 1. Laringoscopio óptico Airtrach
Figura 2. Dispositivos supraglóticos (de                    1
izquierda a derecha): Combitube,
Mascarilla laríngea, tubo laríngeo, y
dispositivo I-GEL
Figura 3. Mascarilla Fastrach




                                                                                    3



   2




                                                       crepitación, enfisema subcutáneo y auscultar pul-

                         B
       Ventilación y respiración, Breathing
                                                       mones y corazón (tonos apagados, desplazados
                                                       de su sitio teórico, etc.).

                                                       Si el paciente ventila por sí mismo, le pondremos
La hipoxia celular se debe a un aporte de oxígeno      una mascarilla Ventimask® o una con reservorio. Si
insuficiente, por hipoperfusión tisular o porque la    precisa apoyo ventilatorio, le ventilaremos con el
sangre arterial no está suficientemente oxigenada.     sistema MVB, el tradicional ambú, conectado
La administración de oxígeno al 100% es absolu-        siempre a una fuente de oxígeno al 100%, hasta
tamente primordial en el paciente traumatizado.        que podamos conseguir una VA definitiva.

Lo primero debe ser ver si el paciente respira o no.   Ventilar con MVB no es tan fácil como pudiera pa-
En caso negativo, nos remitimos al algoritmo de        recer. Es importante conseguir un buen sellado de
parada cardiorrespiratoria. Si respira, vamos a        la mascarilla con la cara del paciente para evitar
evaluar cómo respira, comprobando la frecuencia        fugas. Si es posible, es mejor realizar la ventilación
respiratoria, el trabajo respiratorio, tiraje, movi-   entre dos personas, de manera que una de ellas
miento del tórax, uso de musculatura accesoria,        se encargue de sellar la mascarilla a la cara del pa-
etc. En una primera inspección comprobamos si          ciente y la otra ventile (10-12 insuflaciones por mi-
hay heridas o contusiones en cuello y en tórax. En     nuto, aproximadamente). En la evaluación de la
el cuello se puede objetivar una herida abierta, un    ventilación podemos sospechar o diagnosticar di-
enfisema subcutáneo (posible neumotórax subya-         versas lesiones potencialmente graves:
cente), una crepitación laríngea (rotura laríngea),
una desviación traqueal (neumotórax a tensión) y
una ingurgitación yugular (neumotórax a tensión,                TÓRAX INESTABLE O VOLET COSTAL
taponamiento cardiaco).
                                                       Se trata de la fractura de dos o más costillas por
En el tórax se objetiva la elevación asimétrica de     dos sitios diferentes, de modo que queda una zo-
ambos hemitórax y el movimiento torácico para-         na de la pared torácica libre. Este segmento se
dójico. Debemos palpar el tórax buscando dolor,        mueve durante la inspiración y espiración en di-
44   BOLETÍN DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE NAVARRA




                                                             noso de gran calibre (12 ó 14) en segundo espacio
      Todo paciente                                          intercostal (línea medioclavicular), sobre el borde
                                                             superior de la tercera costilla para evitar el paque-
politraumatizado que se                                      te vasculonervioso14.
 encuentra frío, pálido,
sudoroso, y taquicárdico                                                   HEMOTÓRAX MASIVO
      está en shock                                          Acumulación de sangre en espacio pleural (hasta
                                                             2,5-3 l. en cada hemitórax). La clínica se deriva de
                                                             la hipovolemia y, en menor medida, del colapso
                                                             pulmonar asociado.

     rección opuesta al resto del tórax (movimiento pa-
     radójico). Se produce una disminución de la capa-                  TAPONAMIENTO CARDIACO
     cidad vital, aumento del trabajo respiratorio, dolor
     y contusión pulmonar subyacente, por lo que pro-        Ocurre sobro todo en traumatismos penetrantes.
     bablemente el paciente necesite asistencia venti-       Si el saco pericárdico se llena de sangre (200-300
     latoria con BVM, o intubación precoz.                   ml son suficientes), al no poder distenderse, au-
                                                             menta la presión intrapericárdica, lo que dificulta
                                                             el llenado ventricular y origina una situación de
                   NEUMOTÓRAX ABIERTO                        bajo gasto y shock. Es típica la presencia de pulso
                                                             paradójico (caída de la tensión arterial más de 10-
     Se igualan las presiones atmosférica e intratoráci-     15 mm Hg durante la inspiración), la ingurgitación
     ca. Si el defecto en la pared torácica tiene al menos   yugular y los tonos cardiacos apagados. El trasla-
     2/3 del diámetro de la tráquea, con cada esfuerzo       do rápido con medidas de soporte es fundamen-
     inspiratorio el aire entrará por la herida al espacio   tal, pudiéndose realizar en Urgencias una pericar-
     pleural. El tratamiento consiste en, además de          diocentesis previa a la reparación definitiva en
     aportar oxígeno suplementario, ocluir el defecto        quirófano.
     con un parche o gasa vaselinado. Tres de los cuatro
     lados del parche se pegan a la piel, dejando un lado    Como conclusión, en cuanto al manejo de la VA y
     libre. De este modo, el aire no puede entrar por la     la ventilación, el objetivo no es intubar al paciente
     herida hacia el espacio pleural, mientras que sí po-    sino oxigenarle (y ventilarle, si lo precisa). Aunque
     drá salir hacia el exterior. Existen dispositivos co-   la intubación es la maniobra más eficaz para man-
     mercializados como el sello de Asherman®.               tener y aislar la VA, no debe convertirse en una ob-
                                                             sesión. Lo que el paciente necesita es ser oxige-
                                                             nado/ventilado, y esto lo podemos lograr con
             NEUMOTÓRAX A TENSIÓN (NTAT)                     otras técnicas alternativas que, aunque no aíslan
                                                             la vía aérea de forma completa, permiten una más
     Uno de los hemitórax no ventila nada ya que el es-      que aceptable oxigenación y ventilación.
     pacio pleural está lleno de aire con el pulmón to-
     talmente colapsado. Cuando la presión en el es-
     pacio pleural supera la atmosférica, el mediastino
     (corazón y grandes vasos) se desplazan hacia el
     lado opuesto. La ventilación se hace cada vez
     más difícil, aumenta la presión intratorácica, dis-
     minuye el retorno venoso, el llenado del corazón y
                                                                                     C
                                                                  Circulación y control de la hemorragia
     el gasto cardiaco, iniciándose una situación de
     shock. La clínica del NTAT comprende varios sig-        En el paso “C” de la valoración inicial del paciente
     nos y síntomas: gran dificultad respiratoria y an-      politraumatizado nuestro objetivo es detectar la
     siedad extrema (si está consciente), cianosis, ta-      hemorragia (externa y evidente o interna y oculta),
     quipnea, taquicardia, ingurgitación yugular (por        determinar si el paciente está en shock y, si es po-
     aumento de presión intratorácica), hipotensión,         sible, identificar el tipo de shock (hemorrágico,
     enfisema subcutáneo y, en la auscultación, ausen-       cardiogénico, etc.) y su severidad e iniciar el trata-
     cia de ventilación en un hemitórax. La desviación       miento lo antes posible.
     traqueal aparece, en ocasiones, pero de forma
     tardía. Ante la sospecha de NTAT debemos proce-         ¿Qué define el shock? El déficit de oxigenación ti-
     der a su descompresión. Se inserta un catéter ve-       sular producido en la mayoría de las situaciones
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO    45




por hipoperfusión tisular. Esto progresa a un esta-                          FACTORES DE CONFUSIÓN
do de metabolismo anaerobio con producción de
piruvato y ácido láctico, resultando en acidosis y                                         Edad
finalmente en muerte celular.
                                                                Los ancianos tienen poco poder de compensa-
Identificación del shock. En el ámbito prehospita-              ción por cambios fisiológicos de la vejez o por la
lario, la identificación del shock es un diagnóstico            medicación que toman (por ejemplo, beta blo-
clínico: pulso (calidad, frecuencia y regularidad),             queantes), lo que implica pueden presentar un
relleno capilar, piel (aspecto, color y temperatura),           descenso de la TA y pérdida de pulso radial con
frecuencia y trabajo respiratorio y alteración del              un sangrado del 15%. Por el contrario, los niños
nivel de conciencia. En la tabla 3 se expone la cla-            compensan muy bien a expensas de aumentar su
sificación del shock hemorrágico del ATLS (Ameri-               FC y mantienen la TA normal hasta perder un 45%
can College of Surgeons)7.                                      de su volemia.

Tomados de manera individual, estos hallazgos                                            Atletas
clínicos son poco sensibles y específicos. Sin em-
bargo, la sensibilidad y especificidad aumenta                  Presentan mayor poder de compensación y pue-
con el uso en conjunto. Por ejemplo, un paciente                de no aparecer taquicardia en los momentos ini-
que toma betabloqueantes que esté en estado de                  ciales del shock.
shock puede no mostrar taquicardia, pero sí esta-
rá frío, pálido y respirará rápida y superficialmen-                                   Embarazo
te. Así, como norma general, diremos que todo
paciente politraumatizado que se encuentra frío,                El aumento del gasto cardiaco, la volemia y la FC
pálido, sudoroso y taquicárdico está en shock.                  relacionado con este estado contribuye a que los
                                                                signos de shock no aparezcan hasta una pérdida
Todos estos cambios son consecuencia de los                     del 30%, a pesar de que exista sufrimiento fetal.
mecanismos compensadores que llegan a agotar-                   Además, en el tercer trimestre la compresión del
se si no se trata de forma adecuada, siendo el ha-              útero grávido sobre los grandes vasos en posición
llazgo más frecuente la caída de la TA (grado III). A           de decúbito supino puede resultar en hipotensión.
este estadio llamaremos shock descompensado,                    Por tanto, se recomienda mantener la paciente in-
cuyo reconocimiento en ámbito prehospitalario                   clinada en decúbito lateral izquierdo durante el
puede ser la pérdida de pulso radial.                           transporte.




Tabla 3. Clasificación del shock hemorrágico (modificado del American College of Surgeons ATLS, 1997)


                                       CLASE I             CLASE II           CLASE III              CLASE IV
                                                                              (descompensado)

Cantidad de sangre perdida (% total)   < 750 ml            750-1.500 ml       1.500-2.000 ml         > 2.000 ml
                                       (< 15%)             (15-30%)           (30-40%)               (> 40%)

Frecuencia cardiaca (lpm)              Normal              > 100              > 120                  > 140

Frecuencia ventilatoria (rpm)          Normal              20-30              30-40                  > 35

TAS (mm Hg)                            Normal              Normal             Descenso               Descenso
Pulso Palpable                         Radial palpable     Radial palpable    Radial no palpable     Carótideo palpable +/-

Estado neurológico                     Alerta              Ansioso            Confuso/Obnubilado     Obnubilado

Diuresis (ml/h)                        Normal              20—30              5-15                   Mínima
46   BOLETÍN DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE NAVARRA




                                                            ml. La exploración física abdominal tiene poco va-
     La mayoría de las                                      lor. Si nuestro paciente está en shock, debemos
lesiones vitales necesitan                                  pensar siempre en una lesión abdominal hasta
                                                            que la descartemos con una prueba de imagen
  cuidados hospitalarios.                                   utilizando una ecografía ECO-FAST (Focussed
Hay que reducir el retraso                                  Abdominal Sonography in Trauma) o un TAC.

  pre-hospitalario dentro                                   · Retroperitoneal / pélvico. Se asocia a fracturas
    del periodo crítico                                     inestables de pelvis, con sangrado arterial o veno-
                                                            so (más frecuente) de partes blandas y óseo (en
                                                            estos últimos el 80% disminuyen con el cierre de
                                                            cavidad pélvica). Debemos tener un alto índice de
                                                            sospecha por el mecanismo lesional y la explora-
                                                            ción física (dolor, equimosis en periné y escroto,
                                                            deformidad en rotación y acortamiento de la ex-
                    Enfermedades previas                    tremidad inferior). Actualmente no se recomien-
                                                            dan maniobras para comprobar la estabilidad pél-
     Se puede dar una disminución de reservas cardio-       vica, ya que son poco específicas y aumentan la
     pulmonares en pacientes con EPOC o cardiópatas.        probabilidad de sangrado. Si se sospecha una
                                                            fractura de pelvis, hay que “cerrar” (inmovilizar) la
                   Fármacos y dispositivos                  pelvis y no retirar la inmovilización hasta realizar
                                                            un diagnóstico radiológico15,16.
     Algunos medicamentos pueden contribuir a un
     descenso de la TA (antihipertensivos) o favorecer      · Huesos largos / partes blandas. Las fracturas de
     la hemorragia (antiagregantes y anticoagulantes).      fémur pueden producir pérdidas sanguíneas de
     La existencia de un marcapasos podría interferir       hasta 1.500 ml17.
     en la FC.
                                                                           Shock cardiógenico
             Tiempo entre lesión y tratamiento
                                                            Se produce por una alteración de la bomba car-
     Durante el tiempo que transcurre entre el acci-        diaca intrínseca o extrínseca.
     dente y la primera asistencia, las lesiones siguen
     su evolución, de manera que un paciente con una        Intrínseca. Se debe a un traumatismo cardiaco
     rotura de bazo atendido en los primeros minutos        contuso tras un traumatismo torácico, con altera-
     tras el impacto probablemente estará aún estable       ción de la contractilidad, arritmias (que da la sos-
     hemodinámicamente.                                     pecha diagnóstica) y complicaciones mecánicas
                                                            (rotura ventricular o valvular).
     La causa más frecuente de shock es la hemorra-
     gia (causa de mortalidad temprana en el trauma y       Extrínseco. Tiene su origen en la imposibilidad de
     evitable), aunque existen otros tipos de shock que     llenado del ventrículo izquierdo por aumento de
     también debemos considerar y pueden aparecer           presión intratóracica o intrapericárdica. Las lesio-
     de manera conjunta en un mismo paciente:               nes por este mecanismo incluyen el neumotórax a
                                                            tensión y el taponamiento cardiaco.
                      Shock hemorrágico
                                                                            Shock neurogénico
     Refleja una pérdida de sangre cuya estimación se
     basa en la clasificación de ATLS (tabla 3). Lo im-     Se asocia al trauma raquimedular con lesiones
     portante es identificar la localización de la pérdi-   cervicales o torácicas altas, desapareciendo la in-
     da, pudiendo tratarse de una hemorragia externa        ervación simpática de los vasos y el corazón. Anu-
     (diagnóstico visual) y/o una hemorragia interna en     lado el estímulo simpático, el resultado es una va-
     alguna (o varias) de las cuatro cavidades:             sodilatación periférica (signos de hipovolemia
                                                            relativa, piel caliente y rosada) y bradicardia (fac-
     · Pleural-torácica. Puede ocasionar un hemotórax       tor de confusión). Un alto índice de sospecha es
     masivo (ver, auscultar y palpar)                       importante en este tipo de shock, ya que no se
                                                            presenta de inicio, dificulta la valoración del shock
     · Peritoneal. En este caso, debemos pensar en          hemorrágico (por presencia de bradicardia) y difi-
     una lesión de víscera maciza. Suele haber escasa       culta la valoración del dolor al explorar la defensa
     sintomatología hasta un sangrado de 2.000-3.000        abdominal, pélvica o huesos largos. Ante un trau-
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO   47




ma raquimedular con compromiso neurológico, lo
prioritario es descartar el sangrado, inmovilizar y
trasladar al paciente de forma precoz.
                                                             Debemos trasladar al
                                                              paciente crítico a un
      MANEJO DEL PACIENTE EN SHOCK
                                                            centro útil que pueda dar
                                                              solución a todos sus
El objetivo de tratamiento es conseguir el aporte
de oxígeno a los tejidos, cambiando el metabolis-                  problemas
mo anaeróbico a aeróbico, siguiendo para ello las
siguientes pautas:

· Garantizar la permeabilidad de la VA y una co-
rrecta ventilación en todo momento.                    · Hipotermia. Lo más importante es su preven-
                                                       ción. La hipotermia produce una disfunción mio-
· Controlar la hemorragia. Es la técnica más efi-      cárdica, vasoconstricción, alteraciones electrolíti-
caz para el manejo adecuado del shock. En caso         cas y coagulopatía, contribuyendo a la tríada fatal
de hemorragia externa, hay que proceder de for-        (acidosis, hipotermia y coagulopatía), que aumen-
ma escalonada y adecuando el método al lugar de        ta considerablemente la mortalidad de estos pa-
sangrado. Así podremos utilizar las siguientes téc-    cientes. No debemos olvidar retirar la ropa húme-
nicas:                                                 da y cubrir al paciente, calentar los habitáculos a
                                                       una temperatura de 29ºC y calentar los fluidos y
 - Presión directa sobre el foco hemorrágico con       hemoderivados.
 apósito estéril.
 - Elevación, si el foco está en una extremidad no     · Reposición de volumen. Actualmente no hay so-
 fracturada.                                           luciones capaces de transportar oxígeno (excepto
 - Presión en un punto proximal que comprime la        la sangre). Por ello, en el ámbito prehospitalario
 arteria responsable (axilar, inguinal)                hablamos de reposición de volumen (sin poder
 - Torniquete.                                         aumentar el transporte de oxígeno a los tejidos).
                                                       No se debe retrasar el transporte para iniciar la
Si se trata de una hemorragia interna, la mayoría      fluidoterapia en la escena del accidente18,19. Tam-
de los pacientes necesitarán control quirúrgico        poco debemos intentar normalizar las constantes
y/o angiográfico, así como hemoderivados para          vitales (¿qué constantes son normales para cada
restablecer el transporte de oxígeno. El abordaje      paciente?)17 con una administración excesiva de
inicial tendrá que ver con la localización de la he-   fluidos. El exceso de fluidoterapia conlleva varios
morragia:                                              peligros como son la generación de una coagulo-
                                                       patía dilucional, el enmascaramiento del shock
· En pleura-tórax, se debe realizar un tratamiento     (con constantes normalizadas pero transporte de
agresivo de la vía aérea y ventilación, valorando la   oxígeno precario) y el fenómeno “pop the clot”,
descompresión con tubo torácico en hemotórax           con nuevo sangrado interno al “desprenderse el
masivo o con aguja en neumotórax a tensión.            coágulo”. Se recomienda cada vez más una hipo-
                                                       tensión permisiva con un limite máximo de TA sis-
· En abdomen, procede el traslado del paciente a       tólica de 90 mmHg (con pulso radial palpable) co-
un centro útil de forma precoz.                        mo guía en reposición de fluidos en traumatismo
                                                       cerrado sin afectación craneoencefálica20, 16.
· En retroperitoneo-pelvis, hay que disminuir la
hemorragia venosa, ósea y de partes blandas con        La fluidoterapia se administra preferentemente a
cierre pélvico (tracción de extremidad con rota-       través de una vía periférica de grueso calibre (ide-
ción interna) mediante la aplicación de algún dis-     almente nº 12-14). Sería razonable realizar dos in-
positivo (sábana transversa, Ferno-Ked invertido,      tentos antes de optar por una vía alternativa como
colchón de vacío o férulas comerciales de cierre       la intraósea. Actualmente se encuentra en discu-
pélvico). El cierre pélvico se mantendrá hasta la      sión el inicio automático de fluidoterapia. Previa-
obtención de una radiografía de pelvis que confir-     mente, la tendencia era administrar 2.000 ml de
me o descarte la lesión15.                             cristaloides en 10-15 minutos (ATLS, 1997)7. Se ha
                                                       visto que esta administración vigorosa producía
· En huesos largos, como el fémur, se requiere         desprendimiento mecánico de coágulos (fenóme-
una adecuada inmovilización (preferiblemente           no pop the clot), hipotermia (sueros almacenados
mediante férulas de tracción).                         a temperatura ambiente) y la activación de una
48   BOLETÍN DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE NAVARRA




     respuesta inflamatoria sistémica. Sin embargo, la         aportando o que no solamente sufre de shock he-
     corrección de cifras de TA no asegura una ade-            morrágico. Los primeros habrán perdido más del
     cuada perfusión tisular, sobre todo si no se ha           40% de la volemia (clasificación grado IV) y reque-
     controlado el sangrado. Hoy en día, la tendencia          rirán cirugía o embolización urgente con aporte de
     en el terreno prehospitalario es titular la fluidotera-   hemoderivados.
     pia indistintamente en el traumatismo cerrado y
     mayormente en el traumatismo penetrante.
                                                               Actualmente existe un consenso generalizado so-
     Existen diferentes fluidos que pueden ser utiliza-        bre los siguientes aspectos:
     dos, aunque ninguno posee la capacidad de
     transporte de oxígeno. Se diferencian en la expan-        · El transporte de pacientes en shock no debe re-
     sión de volumen, permanencia en el espacio intra-         trasarse por obtener un acceso venoso.
     vascular y en los efectos adversos.
                                                               · Los cristaloides son el fluido de primera elección.
     · Cristaloides/Ringer lactato. Es seguro y barato,
     pero solo permanece un 33% en el compartimento            · Según la gravedad del shock, se debe titular con
     intravascular y se requieren grandes volúmenes.           bolos de 500-1.000 ml de cristaloides calientes
                                                               hasta recuperar el pulso radial.
     · Coloides. Permanecen más tiempo en el com-
     partimento intravascular y se requieren menores
     volúmenes. Hoy el más recomendado es HEA 6%
     (hidroxietil almidon, Voluven®). Dosis máxima dia-
     ria: 50 ml/kg.

     · Salino hipertónico 7,5%. Es particularmente be-
                                                                                           D
                                                                        Valoración neurológica, Disability
     neficioso en caso de TCE. Mejora la perfusión dis-
     minuyendo el edema cerebral, la presión intracra-         Debemos evaluar el nivel de conciencia del pa-
     neal, pero en lesiones vasculares puede aumentar          ciente, las pupilas y signos de lateralización o fo-
     el sangrado por ósmosis.                                  calidad grosera. La escala de coma de Glasgow
                                                               (GCS) nos aporta información sobre la función
     · Transportador de oxígeno. Se trata de una hemo-         cerebral y el pronóstico (tabla 4). Una puntuación
     globina artificial purificada de origen bovino            entre 14-15 se correlaciona con un traumatismo
     HBOC-20121.                                               craneoencefálico (TCE) leve; de 9-13, moderado y
                                                               <8, TCE severo.
     · Soluciones con propiedades antiinflamatorias y
     solución de piruvato de Ringer (experimentales).

                                                               Tabla 4. Escala de Coma de Glasgow (GCS)
     La pérdida sanguínea estimada puede comparar-
     se con la respuesta del paciente al volumen admi-
     nistrado. Pueden ocurrir tres situaciones:                RESPUESTA                              PUNTUACIÓN

                                                               Apertura ocular
     · El paciente mejora. Esto sugiere una pérdida de         No apertura                                   1
     hasta un 30% de la volemia y que el ritmo de infu-        Apertura al estímulo doloroso                 2
                                                               Apertura al estímulo verbal                   3
     sión de fluidos es mayor que la pérdida. Estos pa-
                                                               Apertura espontánea                           4
     cientes pueden necesitar sangre más tarde.
                                                               Respuesta verbal
     · El paciente inicialmente mejora pero luego se de-       No respuesta verbal                           1
     teriora. En este caso, se incrementa el ritmo de          Sonidos incomprensibles                       2
                                                               Palabras inapropiadas                         3
     pérdida de sangre o aparece un nuevo foco de
                                                               Paciente confuso                              4
     sangrado o una pérdida de hemostasis en el pun-           Paciente orientado                            5
     to originario (fenómeno pop the clot). Esto último
     puede ocurrir por una excesiva fluidoterapia. La          Respuesta motora
     mayoría de estos pacientes requieren cirugía y            No respuesta motora                           1
                                                               Extensión al estímulo doloroso                2
     transfusiones de sangre.
                                                               Flexión al estímulo doloroso                  3
                                                               Retirada al estímulo doloroso                 4
     · El paciente no mejora. Esto significa que el pa-        El paciente localiza el dolor                 5
     ciente pierde más sangre de lo que se le está             El paciente obedece órdenes                   6
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO   49




Es conveniente realizar la evaluación neurológica        necesario reducir el retraso prehospitalario dentro
cada 5 minutos para detectar cambios en el nivel         del periodo crítico para aumentar las probabilida-
de conciencia. Recordemos que un GCS de <9 es            des de supervivencia del paciente politraumatiza-
indicación de intubación endotraqueal y que un           do. Una vez que se determina que el paciente es
bajo nivel de conciencia puede deberse a proble-         crítico, se realiza un traslado precoz al centro sa-
mas de oxigenación cerebral, de ventilación y de         nitario útil más cercano. El que haya que coger
perfusión, lesiones del sistema nervioso central,        una vía intravenosa en escena no debe retrasar el
intoxicación por drogas o alcohol, o problemas           traslado del paciente y puede realizarse una vez
metabólicos (hipoglucemia, convulsiones).                de camino al hospital.

Así mismo, es importante evaluar el tamaño y re-         Idealmente, las actuaciones sobre el terreno no
actividad de las pupilas a la luz y la acomodación.      deben durar más de 10 minutos. En zonas rurales
Una pupila dilatada unilateralmente o fija y dilata-     lejanas los profesionales sanitarios que acuden a
da de forma bilateral nos puede indicar herniación       lugar del accidente con múltiples victimas tendrán
cerebral y requiere una intervención precoz para         que realizar un triaje, solicitar más recursos en
reducir la presión intracraneal (PIC). La presencia      función de los acontecimientos y la gravedad de
de pupilas anisocóricas en un paciente conscien-         los implicados. Una vez que se determina la gra-
te no es indicador de incremento de PIC.                 vedad del paciente y se solicitan más recursos pa-
                                                         ra un traslado, se puede completar la evolución
                                                         secundaria y aplicar las primeras medidas tera-
                                                         péuticas mientras se espera a la llegada de la am-

                        E
        Desnudar al paciente y control de
                                                         bulancia o el helicóptero para realizar el traslado a
                                                         un centro hospitalario. Hay una serie de medidas
                                                         que pueden agilizar la transferencia del paciente
         temperatura corporal, Exposure                  desde el lugar donde se realiza los primeros auxi-
                                                         lios hasta la llegada al centro útil. Entre estas ac-
Se retira toda la ropa del paciente para detectar        tuaciones, podemos destacar la reevaluación del
más lesiones. Una vez realizado, se debe cubrir al       paciente (para detectar cambios en el nivel de
paciente de nuevo y conservar el calor corporal          conciencia, en su situación clínica o en los signos
con ropa o material adecuado para evitar la hipo-        vitales), la administración de fluidoterapia o la in-
termia.                                                  movilización de las fracturas.

                                                         El traslado puede realizarse desde la escena del
                                                         accidente, desde el centro de salud o, incluso,
¿LA PACIENTE SE ENCUENTRA EN ESTADO                      desde un hospital donde no se puede ofrecer un
CRÍTICO? ¿DEBEMOS TRASLADARLE CON                        tratamiento definitivo. El traslado es, a menudo,
URGENCIA? ¿QUÉ INTERVENCIONES SE DEBEN                   un punto débil de la atención, donde se puede ba-
APLICAR EN LA ESCENA?                                    jar la guardia. Por eso, durante el transporte se
                                                         debe realizar una re-evaluación del paciente, se
La evaluación primaria se realiza habitualmente en       completará la evaluación secundaria y se aplica-
la escena (salvo que haya peligro inminente para         rán las medidas terapéuticas dependiendo del
los rescatadores), pero las intervenciones sobre la      tiempo de traslado.
escena deben ser muy limitadas. Durante la reali-
zación y al terminar la evaluación primaria, se van
poniendo en marcha medidas de reanimación pri-
maria como pueden ser la apertura de la VA, la ad-       SI LA PACIENTE NO SE ENCUENTRA EN
ministración de oxígeno a concentraciones altas          SITUACIÓN CRÍTICA… ¿CÓMO DEBEMOS
(FiO2 ≥ 0,85), apoyo ventilatorio con un dispositivo     PROCEDER?
BVM, compresión de hemorragias externas y re-
posición de volumen. En circunstancias de riesgo         Valoracion secundaria
vital, como un neumotórax a tensión, sería necesa-
rio actuar in situ para descomprimir el tórax y evitar   Anamnesis y exploración física dirigidas
la muerte precoz. En el paciente no crítico se pue-
de completar la inmovilización de fracturas aisla-       El profesional de la asistencia prehospitalaria debe
das, cura de tejidos blandos y analgésicos, etc.         completar la valoración inicial, identificar las lesio-
                                                         nes potencialmente mortales e iniciar su trata-
Sin embargo, la mayoría de las lesiones vitales ne-      miento, valorar la eficacia del mismo y, posterior-
cesitarán cuidados hospitalarios y, por tanto, es        mente, realizar la valoración secundaria.
50   BOLETÍN DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE NAVARRA




     Su objetivo es identificar problemas sin riesgo vi-    sensitiva identificada en la exploración física22,23.
     tal, usando el método de “observar, escuchar y         También indicaremos la inmovilización de la co-
     sentir” en todas las regiones corporales desde la      lumna vertebral si el mecanismo de lesión es pre-
     cabeza hasta los pies. La valoración secundaria        ocupante, si tiene signos de intoxicación por alco-
     se resume en la tabla 5.                               hol o drogas, si sufre una lesión que origine
                                                            distracción (por dolor o por hemorragia copiosa) o
                                                            si no es posible la comunicación con el paciente
                                                            (por la edad o porque hable otra lengua). En cual-
     ¿A DÓNDE TRASLADO A LA PACIENTE? ¿CÓMO                 quier caso, el profesional de la asistencia prehos-
     SE DEBE INMOVILIZAR?                                   pitalaria debe aplicar un juicio clínico adecuado y,
                                                            en caso de duda, inmovilizar al paciente.
     Inmovilización vertebral según esté indicada

     Una vez se accede al paciente traumatizado, se         Traslado
     debe realizar una estabilización de la columna
     cervical. La razón de esta estabilización estriba en   En pacientes en estado crítico, el comienzo del
     evitar, si no se ha producido ya, la lesión medular.   traslado es el aspecto más importante del trata-
     Alinearemos la columna cervical sin tracción y         miento definitivo sobre el terreno. Ninguna técnica
     mantendremos esta estabilización manual hasta          que se pueda realizar debe retrasar el comienzo
     que un dispositivo nos sustituya.                      del traslado del paciente crítico, pudiéndose apli-
                                                            car las mismas estando ya en ruta.
     La colocación del collarín cervical, no exime de
     mantener la estabilización manualmente. Recor-         El traslado de estos pacientes debe realizarse al
     demos que el collarín limita la flexo-extensión y      centro útil, es decir, aquel que pueda dar solución
     los movimientos laterales pero ni mucho menos al       a todos los problemas que el accidente haya ge-
     100%. El collarín no debe interferir con la capaci-    nerado en el paciente. No siempre el centro útil es
     dad del paciente de abrir la boca ni con la función    el más cercano al lugar del siniestro. La existencia
     respiratoria13.                                        de servicios de neurocirugía, cirugía vascular, ci-
                                                            rugía torácica, cirugía cardiaca, etc., se antojan,
     Las maniobras de extricación deben realizarse          en muchas ocasiones, fundamentales para poder
     con el collarín cervical colocado y realizando la      resolver el problema del paciente politraumatiza-
     estabilización manual. Una vez el herido esté so-      do. Por ello, se debe trasladar al paciente a un
     bre una tabla larga y se le coloque un dispositivo     centro que disponga de dichas especialidades. El
     complementario como la Dama de Elche, podre-           profesional de la asistencia prehospitalaria debe
     mos dejar de realizar dicha estabilización. Hay        manejar los rangos de tiempo junto con el estado
     que recordar que la inmovilización cervical debe       del paciente. Puede ocurrir que un paciente sea
     complementarse siempre con la inmovilización           trasladado a un centro comarcal que cuente sólo
     vertebral completa, que consiste en inmovilizar        con cirugía general para solucionar una hemorra-
     desde la cabeza hasta la pelvis sobre dicha tabla      gia que podría resultar mortal en pocos minutos.
     larga.                                                 Una vez solucionada se valorará un traslado se-
                                                            cundario al centro terciario que pueda cubrir to-
     La estabilización de la columna cervical debe ocu-     das las necesidades de ese paciente.
     par, en todo momento, a uno de los miembros del
     equipo. Por ello, ni el médico ni la enfermera de-     Durante el traslado, tras la valoración primaria y la
     ben ser los que la realicen. El ATA (Asistente Téc-    asistencia inicial, debe continuarse con la monito-
     nico de Ambulancias), debe encargarse de este          rización del paciente, la reevaluación de las cons-
     cometido, dejando así libres al resto del equipo       tantes vitales y repetir la valoración primaria varias
     para realizar otras tareas.                            veces durante el traslado o ante cualquier cambio
                                                            clínico. Dicha reevaluación del ABCDE permitirá,
     En las víctimas de un traumatismo penetrante, la       además de detectar trastornos que pueden haber
     inmovilización cervical se debe realizar si el pa-     pasado desapercibidos, objetivar cualquier cam-
     ciente tiene síntomas neurológicos o se observa        bio relevante en el estado del paciente y así reali-
     una deficiencia motora o sensitiva en la explora-      zar las técnicas necesarias para subsanarlo.
     ción física. En un traumatismo cerrado, procede la
     inmovilización vertebral si el paciente presenta un    Dos aspectos fundamentales en el tratamiento y
     nivel de conciencia alterado (GCS<15), síntomas        traslado de los pacientes politraumatizados, de-
     neurológicos, dolor a la espinopalpación, una al-      ben ser el tratamiento del dolor y apoyo psicológi-
     teración anatómica o una deficiencia motora o          co. El poco manejo que se tiene con los derivados
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO               51




Tabla 5. Valoración secundaria.


Área anatómica               Signos de sospecha                                      Notas

Cabeza                       Valorar cuero cabelludo, heridas abietas,               Signos de fractura de base de craneo: Tempranos
                             sangrado, hundimientos óseos. Palpación                 (hemotimpano, otolicuorrea, rinolicuorrea, hemo-
                             cuidadosa de rebordes óseos.                            rragia conjuntival) y tardíos (ojos de mapache, he-
                                                                                     matoma retroauricular o signo de Battle).


Cuello                       Dolor, crepitación, deformidad y equimosis,             Mantener la columna alineada en posición neutra.
                             enfisema en cuello. Ingurgitación yugular.              Sospechar neumotórax si enfisema subcutáneo.
                             Auscultar carótidas por posibles soplos (posible        Si ingurgitación yugular y desviación traqueal,
                             disección). Heridas abiertas o penetrantes              (sospechar NTAT o taponamiento cardiaco)


Columna                      Equimosis, dolor, crepitación.                          Auscultar la parte posterior del tórax. Para valorar
                             Parálisis, parestesias, tono rectal.                    la columna, girar de lado al paciente en bloque.


Toráx                        Dolor, heridas abiertas, erosiones, deformidad y        Neumotórax abierto.
                             movimientos anormales o asimétricos de la pared         Neumotórax a tensión.
                             torácica, crepitación ósea y/o enfisema                 Taponamiento cardiaco.
                             subcutáneo. Lesiones por cinturón.                      Hemotórax.
                             Auscultar parte anterior y lateral del tórax.


Abdomen                      Hematomas. Distensión, erosiones y equimosis.           Signo del cinturón de seguridad: sospecha de le-
                             Defensa abdominal a la palpación: escasa                siones duodenales y fractura de vértebras lumba-
                             sensibilidad y especificidad.                           res. (Fractura de Chance). La auscultación del ab-
                                                                                     domen no aporta información valiosa para la eva-
                                                                                     luación del paciente.


Pelvis                       Signos sugestivos de fractura de pelvis: dolor,         Hematoma en expansión. Si se sospecha fractura
                             distensión abdomino-pélvica e inestabilidad;            de pelvis, no realizar palpación: inmovilizar y espe-
                             hemorragia en meato uretral, hematoma escrotal,         rar hasta confirmar o descartar la misma por radio-
                             deformidades de extremidad con rotación externa         logía.
                             y acortamiento, palpación de fragmentos óseos
                             en vagina o recto. Próstata ascendida


Extremidades                 Palidez, pulsos, debilidad o parálisis, sensibilidad.   Repetir la exploración y comprobar pulso, etc.,
                                                                                     después de cualquier maniobra o inmovilización
                                                                                     del miembro.


Exploración neurológica      Escala de Coma de Glasgow.                              Si hay focalidad, sospechar una lesión raquimedu-
                             Pupilas (tamaño, simetría y respuesta a la luz).        lar y realizar empaquetamiento correcto y trasla-
                             Evaluación sensitivo-motora (dermatomos-                do.
                             miotomos).


Anamnesis (AMPLE)            Alergias.                                               Constantes vitales:
Constantes vitales           Medicamentos: fármacos que tome en la                   la tensión arterial, frecuencia cardiaca y respirato-
                             actualidad.                                             ria, Sat02, color, temperatura, GCS con reevalua-
                             Antecedentes Personales médico-quirúrgicos:             ciones cada 5-10’ y en menor intervalos si se obje-
                             EPOC, ICC ( disminución de reserva                      tivan cambios.
                             cardiorrespiratoria).
                             Última ingesta (Last meal).
                             Evento: datos relacionados con el suceso.
52   BOLETÍN DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE NAVARRA




     opiáceos y el temor a que puedan empeorar la            que la atención del traumatismo grave en Europa
     función respiratoria o hemodinámica del paciente,       es más multidisciplinario, implicando a diferentes
     limitan su uso en estos pacientes. Algunos fárma-       profesionales desde la atención primaria, unidades
     cos como el tramadol24, el fentanilo o el cloruro       móviles a nivel prehospitalario, profesionales en
     mórfico, administrados de forma intravenosa y a         urgencias, anestesiología, medicina intensiva, ci-
     dosis progresivas (por ejemplo, de 2 mg en 2 mg         rugía torácica, cirugía general y traumatología. Por
     hasta 10-15mg de cloruro mórfico), van a producir       lo tanto, se aboga por una colaboración por parte
     un alivio del dolor con total seguridad, haciendo       de todos los implicados en la elaboración de una
     que el traslado para la víctima sea mucho más           metodología en el manejo. Desde el año 2006, la
     llevadero25.                                            European Resuscitation Council (ERC), en colabo-
                                                             ración con otras sociedades científicas europeas,
     Una atención profesional, junto con una comuni-         ha comenzado el European Trauma Course que in-
     cación mantenida con el accidentado, transmite          tenta suplir las deficiencias expuestas28. Aun está
     confianza y seguridad y permite la colaboración         por valorar el impacto del curso a nivel europeo.
     del paciente lesionado y sus familiares.
                                                             De lo que no hay duda, es que una atención siste-
     Por último, es imprescindible señalar la importan-      matizada, precoz y rápida a nivel prehospitalario
     cia de la comunicación con el centro receptor. El       es fundamental en el manejo del paciente politrau-
     profesional de la asistencia prehospitalaria debe       matizado, ya que determina, en gran medida, su
     informar al centro receptor, en cuanto sea posible,     supervivencia.
     tanto de la hora prevista de llegada como del esta-
     do del paciente. Es fundamental que el equipo
     hospitalario esté preparado para recibir a un pa-
     ciente crítico.                                         Conclusiones

     Una vez en el hospital, se debe transferir al pa-
     ciente tanto verbalmente como por escrito. El in-        La atención al paciente politraumatizado
     forme de la atención prehospitalaria es muy im-          debe guiarse por unos principios, entre los
     portante para trasmitir el mecanismo lesional y un       cuales se incluyen:
     conocimiento completo de los sucesos y de los
     tiempos, las medidas terapéuticas aplicadas y la         El conjunto de actuaciones en el periodo
     respuesta a las mismas. Además, el informe per-          crítico es un factor determinante en la
     mite un control de calidad del sistema prehospita-       supervivencia a corto y largo plazo, y en la
     lario y sirve como registro legal de lo que se ha re-    morbilidad posterior. El tiempo perdido
     alizado. Conviene recordar que “si no está en el         consume vidas.
     informe, es como si no se hubiera hecho”.
                                                              Debemos establecer prioridades en el
                                                              manejo. La vida prevalece sobre la
     Nota final                                               funcionalidad y ésta sobre la estética.

     La introducción de los cursos Advanced Trauma            El objetivo de la valoración primaria es
     Life Support (ATLS) ha sido un marco de referen-         detectar y tratar las lesiones que amenazan
     cia en la atención del paciente politraumatizado7.       la vida del paciente.
     Los principios empleados incluyen el tratamiento         El tratamiento del paciente crítico es, casi
     de las lesiones que amenazan la vida y la aplica-        siempre, hospitalario y no se debe retrasar
     ción de medidas terapéuticas al detectar proble-         su traslado a un centro útil.
     mas en la evolución, sin tener un diagnóstico defi-
     nitivo. El ATLS ha sido dirigido principalmente por      La ausencia de un diagnóstico definitivo no
     Facultades de Cirugía y los cursos se han imparti-       debe impedir la aplicación de medidas
     do por todo el mundo. Gran parte de la sistemáti-        terapéuticas.
     ca descrita en este artículo se basa en los princi-
     pios y la metodología del ATLS.                          El sufrimiento psíquico y el dolor no deben
                                                              ser desatendidos.
     Sin embargo, en los últimos años, se ha cuestiona-
     do la adaptabilidad de la metodología del ATLS a         En todo el manejo, se debe tener en cuenta
     la estructura sanitaria en países europeos y el resto    el principio de primum non nocere.
     del mundo, salvo los EEUU26,27. Los críticos opinan
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO   53




Bibliografía




   1. Informe sobre la salud en el mundo 2001. Salud             15. Lee C and Potter K. The prehospital management
mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Gi-          of pelvis fractures. Emerg Med J 2007;24:130-133.
nebra, Organización Mundial de la Salud, 2001.                   16. Sukumaran S, Henry J, Beard D et al. Prehospital
   2. Prada C, Prada R, del Río MC, Alvarez FJ. Acciden-      trauma management: a national study of paramedic ac-
tes de Tráfico en la población española. Med Clin (Bar)       tivities Emerg Med J 2005;22:60-63.
1995;11;105(16):601- 4.                                          17. Lee C and Potter K. Prehospital management of
   3. Trunkey DD. Trauma. Sci Am 1983;249:28-35.              lower limb fractures. Emerg Med J 2005;22:660-663.
   4. Lerner EB, Moscati RM. The golden Hour: scientific         18. Revell M, Porter K and Greaves I. Fluid resuscita-
fact or medical urban legend? Acad Emerg Med                  tion in prehospital trauma care: a consensus view
2001;8(7):758-760.                                            Emerg Med J 2002;19:494-498.
   5. Claudon L. Influence on grip of knife handle surface       19. Bickell WH, Wall MJ, Pepe PE, Martin RR, Ginger
characteristics and wearing protective gloves. Appl Er-       VF, Allen MK et al. Immediate versus delayed fluid re-
gon 2006;37(6):729-35.                                        suscitation for hypotensive patientes with penetrating
   6. American College of Surgeons. Advanced Trauma           torso injuries N Eng J Med 1994;331(17):1105-9.
Life Support Program for doctors. 7Th Ed. Chicago:               20. Salomone JP, Ustin JS, McSwain NE and Feli-
American College of Surgeons; 2007.                           ciano DV. Opinions of trauma practitioners regarding
   7. Prehospital Trauma life Support Comittee of the         prehospital interventions for critically injured patients.
Nacional Association of Emergency Medical Techni-             Journal of Trauma-Injury Infection & Critical Care
cians in collaboration with The Committee on Trauma of        2005;58(3):509-517.
the American College of Surgeons. PHTLS Soporte vital            21. Cohnheim RL and Haras BA Haemoglobin thera-
Básico y Avanzado en el trauma prehospitalario. 6ª Ed.        peutics in hemorrhagic shock. Current Opinion in Criti-
Madrid: Elselvier Mosby; 2008.                                cal Care 1998;4:442-446.
   8. Bierge Ruiz A, Siles Suarez L. Revisión. Manejo            22. Chan D, Goldberg R, Tascone A, Harmon S and
prehospitalario de la via aérea en el paciente politrau-      Chan L. The effect of spinal inmobilization on healthy
matizado. Emergencias 1999;11:47-53.                          volunteers. Ann Emerg Med 1994;23(1):48-51.
   9. European Resuscitation Council. Airway manage-             23. Ross SE, O´Malley KF, De Long WG, Born CT and
ment. In: European Resuscitation Council. Advanced            Schwab CW. Clinical predictors of unstable cervical
Life Support. 5th Edition. London: Resuscitation Coun-        spine injury in multiply injured patients. Injury 1992;
cil (UK); 2006. p. 41.                                        23(5):317-9.
   10. Drug-Assisted Intubation in the pre-hospital set-         24. Vergnion M, Degesves S, Garcet L and Magot-
ting. Ann Emerg Med 2005;46(2):214.                           teaux V. Tramadol, an alternative to morphine for treat-
   11. Grmec S, Mally S. Pre-hospital determination of        ing posttraumatic pain in the prehospital setting. Anesth
tracheal tube placement in severe head injury Emerg           Analg 2001;92(6);1543-1546.
Med J 2004;21;518-520.                                           25. Alonso-Serra HM and Wesley K. Prehospital pain
   12. Bamgbade O, Macnab W and Khalaf W. Evalua-             management. Prehosp Emerg Care 2003;7(4):482-8.
tion of the i-gel in 300 patients. Eur J Anaesthesiol. 2008      26. McKeown D. Should the UK develop and run its
Jun 6:1-2 (Epub, doi:10.1017/S0265021508004511).              own advanced trauma course? (Ed). Emerg Med J
   13. Dinsmore J, Maxwell W and Ickeringill M. Early ex-     2005;22:2-3.
perience with the iGEL. Resuscitation 2007;74(3): 574 -          27. Southern D and Sen A. Training for Trauma (Ed).
575.                                                          Anaesthesia 2007;62(9):865-867.
   14. Eckstein M and Suyehera S. Needle thoracosto-             28. Nolan J. Training in trauma care moves on the Eu-
my in the prehospital setting. Prehosp Emerg Care             ropean Trauma Course. Resuscitation 2007;74(1):7-12.
1998;2(2):132-5.
ISSN                                      COMITÉ DE REDACCIÓN
1138-1043                                 Presidenta
DEPÓSITO LEGAL                            Isabel Martín Montaner
NA-1263/1997                              Vocales
                                          Cristina Agudo Pascual
INFORMACIÓN Y SUSCRIPCIONES               Mª José Ariz Arnedo
Servicio Navarro de Salud / Osasunbidea   Jesús Berjón Reyero
Plaza de la Paz, s/n                      José Ignacio Elejalde Guerra
31002 Pamplona                            Idoia Gaminde Inda
T 848429047                               Maite Hermoso de Mendoza
F 848429010                               Rodolfo Montoya Barquet
E-mail                                    Lourdes Muruzábal Sitges
farmacia.atprimaria@cfnavarra.es          Mercedes Noceda Urarte
                                          Javier Lafita Tejedor
                                          Cristina Ibarrola Guillén
                                          Coordinador
                                          Juan Erviti López

WEB
http://www.cfnavarra.es/WebGN/SOU/publicac/BJ/sumario.htm

Contenu connexe

Tendances

Toma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugiaToma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugiaSelva Macero
 
Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-Zenaida Martinez
 
Atenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalariaAtenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalariaMIRIAMTORRES
 
Medidas de contencion fisica
Medidas de contencion fisicaMedidas de contencion fisica
Medidas de contencion fisicaladonoso
 
Libro capreb, 2015
Libro capreb, 2015Libro capreb, 2015
Libro capreb, 2015Pedro Ortiz
 
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triageEdgar Ines Hernandez
 
Manual medicina intensiva
Manual medicina intensivaManual medicina intensiva
Manual medicina intensivaK Raga
 
anestesia_veterinaria
anestesia_veterinariaanestesia_veterinaria
anestesia_veterinariaRonald
 
Superficies especiales para el manejo de la presión
Superficies especiales para el manejo de la presiónSuperficies especiales para el manejo de la presión
Superficies especiales para el manejo de la presiónGNEAUPP.
 
Protocolo contencion mecanica
Protocolo contencion mecanicaProtocolo contencion mecanica
Protocolo contencion mecanicacarlafig
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoDenis Cruz
 
Inmobilizaciones lab
Inmobilizaciones labInmobilizaciones lab
Inmobilizaciones labMaria Morejon
 
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositosDisminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositosGNEAUPP.
 
Cinemática de trauma y manejo inicial del paciente politraumatizado
Cinemática de trauma y manejo inicial del paciente politraumatizadoCinemática de trauma y manejo inicial del paciente politraumatizado
Cinemática de trauma y manejo inicial del paciente politraumatizadoMonserrat Sosa Pareja
 

Tendances (20)

Toma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugiaToma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugia
 
Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-
 
03 phtls cap 3 ok
03   phtls cap 3  ok03   phtls cap 3  ok
03 phtls cap 3 ok
 
Atenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalariaAtenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalaria
 
Protocolo de contencion 2009
Protocolo de contencion 2009Protocolo de contencion 2009
Protocolo de contencion 2009
 
Medidas de contencion fisica
Medidas de contencion fisicaMedidas de contencion fisica
Medidas de contencion fisica
 
Libro capreb, 2015
Libro capreb, 2015Libro capreb, 2015
Libro capreb, 2015
 
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
 
Manual medicina intensiva
Manual medicina intensivaManual medicina intensiva
Manual medicina intensiva
 
Guia contencion
Guia contencionGuia contencion
Guia contencion
 
El libro de la uci
El libro de la uciEl libro de la uci
El libro de la uci
 
Gbpc artrosis
Gbpc artrosisGbpc artrosis
Gbpc artrosis
 
anestesia_veterinaria
anestesia_veterinariaanestesia_veterinaria
anestesia_veterinaria
 
Superficies especiales para el manejo de la presión
Superficies especiales para el manejo de la presiónSuperficies especiales para el manejo de la presión
Superficies especiales para el manejo de la presión
 
Protocolo contencion mecanica
Protocolo contencion mecanicaProtocolo contencion mecanica
Protocolo contencion mecanica
 
1 shock2ed
1 shock2ed1 shock2ed
1 shock2ed
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
 
Inmobilizaciones lab
Inmobilizaciones labInmobilizaciones lab
Inmobilizaciones lab
 
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositosDisminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos
 
Cinemática de trauma y manejo inicial del paciente politraumatizado
Cinemática de trauma y manejo inicial del paciente politraumatizadoCinemática de trauma y manejo inicial del paciente politraumatizado
Cinemática de trauma y manejo inicial del paciente politraumatizado
 

En vedette

Systematische Review Ultrasound Bladder Scanner Oct. 2016
Systematische Review Ultrasound Bladder Scanner Oct. 2016Systematische Review Ultrasound Bladder Scanner Oct. 2016
Systematische Review Ultrasound Bladder Scanner Oct. 2016Hans Hellinckx
 
Defining urinary collecting system distension in ultrasound reports: A survey...
Defining urinary collecting system distension in ultrasound reports: A survey...Defining urinary collecting system distension in ultrasound reports: A survey...
Defining urinary collecting system distension in ultrasound reports: A survey...scrappmd
 
Case Pancreatic Cyst
Case Pancreatic CystCase Pancreatic Cyst
Case Pancreatic Cystcarlosoakm
 
Radiological Signs in Chest Medicine
Radiological Signs in Chest MedicineRadiological Signs in Chest Medicine
Radiological Signs in Chest MedicineGamal Agmy
 
Na Ii Ppt Module 8
Na Ii Ppt Module 8Na Ii Ppt Module 8
Na Ii Ppt Module 8natrainer
 
Atelier Echographie pleuro-pulmonaire COMUN 2014 par Dr Carlos SENTIAS
Atelier Echographie pleuro-pulmonaire COMUN 2014 par Dr Carlos SENTIASAtelier Echographie pleuro-pulmonaire COMUN 2014 par Dr Carlos SENTIAS
Atelier Echographie pleuro-pulmonaire COMUN 2014 par Dr Carlos SENTIASNicolas Peschanski, MD, PhD
 
Lectures on diagnostic_ultrasound
Lectures on diagnostic_ultrasoundLectures on diagnostic_ultrasound
Lectures on diagnostic_ultrasoundusgaile
 
Focused thoracic ultrasound
Focused thoracic ultrasoundFocused thoracic ultrasound
Focused thoracic ultrasoundAndrew Ferguson
 
Lung Ultrasound
Lung UltrasoundLung Ultrasound
Lung UltrasoundGamal Agmy
 
ACTEP2014: Upcoming trend of lung ultrasound
ACTEP2014: Upcoming trend of lung ultrasoundACTEP2014: Upcoming trend of lung ultrasound
ACTEP2014: Upcoming trend of lung ultrasoundtaem
 
DVT and PE: A case study
DVT and PE: A case studyDVT and PE: A case study
DVT and PE: A case studyJamie Ranse
 
The Basics of Lung Ultrasound
The Basics of Lung UltrasoundThe Basics of Lung Ultrasound
The Basics of Lung UltrasoundICNUploads
 
Presentation1.pptx, imaging of the lower urnary system
Presentation1.pptx, imaging of the lower urnary systemPresentation1.pptx, imaging of the lower urnary system
Presentation1.pptx, imaging of the lower urnary systemAbdellah Nazeer
 
Abdominal Sonography
Abdominal SonographyAbdominal Sonography
Abdominal Sonographyu.surgery
 
Presentation1.pptx, imaging of the urinary system.
Presentation1.pptx,  imaging of the urinary system.Presentation1.pptx,  imaging of the urinary system.
Presentation1.pptx, imaging of the urinary system.Abdellah Nazeer
 

En vedette (20)

Systematische Review Ultrasound Bladder Scanner Oct. 2016
Systematische Review Ultrasound Bladder Scanner Oct. 2016Systematische Review Ultrasound Bladder Scanner Oct. 2016
Systematische Review Ultrasound Bladder Scanner Oct. 2016
 
Defining urinary collecting system distension in ultrasound reports: A survey...
Defining urinary collecting system distension in ultrasound reports: A survey...Defining urinary collecting system distension in ultrasound reports: A survey...
Defining urinary collecting system distension in ultrasound reports: A survey...
 
Case Pancreatic Cyst
Case Pancreatic CystCase Pancreatic Cyst
Case Pancreatic Cyst
 
Radiological Signs in Chest Medicine
Radiological Signs in Chest MedicineRadiological Signs in Chest Medicine
Radiological Signs in Chest Medicine
 
EBP Project
EBP ProjectEBP Project
EBP Project
 
Na Ii Ppt Module 8
Na Ii Ppt Module 8Na Ii Ppt Module 8
Na Ii Ppt Module 8
 
Acute care sonography for nurses (acsn) 1
Acute care sonography for nurses (acsn) 1Acute care sonography for nurses (acsn) 1
Acute care sonography for nurses (acsn) 1
 
Ultrasound by ICU Nurse
Ultrasound by ICU NurseUltrasound by ICU Nurse
Ultrasound by ICU Nurse
 
Atelier Echographie pleuro-pulmonaire COMUN 2014 par Dr Carlos SENTIAS
Atelier Echographie pleuro-pulmonaire COMUN 2014 par Dr Carlos SENTIASAtelier Echographie pleuro-pulmonaire COMUN 2014 par Dr Carlos SENTIAS
Atelier Echographie pleuro-pulmonaire COMUN 2014 par Dr Carlos SENTIAS
 
urinary catheters
urinary cathetersurinary catheters
urinary catheters
 
Lectures on diagnostic_ultrasound
Lectures on diagnostic_ultrasoundLectures on diagnostic_ultrasound
Lectures on diagnostic_ultrasound
 
Focused thoracic ultrasound
Focused thoracic ultrasoundFocused thoracic ultrasound
Focused thoracic ultrasound
 
Simplified Lung Ultrasound
Simplified Lung UltrasoundSimplified Lung Ultrasound
Simplified Lung Ultrasound
 
Lung Ultrasound
Lung UltrasoundLung Ultrasound
Lung Ultrasound
 
ACTEP2014: Upcoming trend of lung ultrasound
ACTEP2014: Upcoming trend of lung ultrasoundACTEP2014: Upcoming trend of lung ultrasound
ACTEP2014: Upcoming trend of lung ultrasound
 
DVT and PE: A case study
DVT and PE: A case studyDVT and PE: A case study
DVT and PE: A case study
 
The Basics of Lung Ultrasound
The Basics of Lung UltrasoundThe Basics of Lung Ultrasound
The Basics of Lung Ultrasound
 
Presentation1.pptx, imaging of the lower urnary system
Presentation1.pptx, imaging of the lower urnary systemPresentation1.pptx, imaging of the lower urnary system
Presentation1.pptx, imaging of the lower urnary system
 
Abdominal Sonography
Abdominal SonographyAbdominal Sonography
Abdominal Sonography
 
Presentation1.pptx, imaging of the urinary system.
Presentation1.pptx,  imaging of the urinary system.Presentation1.pptx,  imaging of the urinary system.
Presentation1.pptx, imaging of the urinary system.
 

Similaire à Bi tsep08[1]

Manejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizadoManejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizadoQUIRON
 
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalarioOtto Flint
 
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptxmanejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptxarturoruiz100
 
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con traumamuycabron100
 
Guia ges politrauma
Guia ges politraumaGuia ges politrauma
Guia ges politraumajeeniffer
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Osmar Medina
 
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
 VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.docFREDYJAVIERGELIZTOUS1
 
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes Ráulyn Méndez
 
CASO CLINICO PACIENTE Politraumatizapptx
CASO CLINICO PACIENTE PolitraumatizapptxCASO CLINICO PACIENTE Politraumatizapptx
CASO CLINICO PACIENTE PolitraumatizapptxAstridAbache
 
Terrorismo e 7
Terrorismo e 7Terrorismo e 7
Terrorismo e 7CECY50
 
Politraumatizado Seminario listo dr nelson.pptx
Politraumatizado Seminario  listo dr nelson.pptxPolitraumatizado Seminario  listo dr nelson.pptx
Politraumatizado Seminario listo dr nelson.pptxZheleGuerra1
 

Similaire à Bi tsep08[1] (20)

Manejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizadoManejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizado
 
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
 
paciente politraumatizado con las lesiones musculoesqueléticas
paciente politraumatizado con las lesiones musculoesqueléticaspaciente politraumatizado con las lesiones musculoesqueléticas
paciente politraumatizado con las lesiones musculoesqueléticas
 
POLITRAUMATISMO VIDEO.pptx
POLITRAUMATISMO VIDEO.pptxPOLITRAUMATISMO VIDEO.pptx
POLITRAUMATISMO VIDEO.pptx
 
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptxmanejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
 
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
 
Guia ges politrauma
Guia ges politraumaGuia ges politrauma
Guia ges politrauma
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Politraumatismo.docx
Politraumatismo.docxPolitraumatismo.docx
Politraumatismo.docx
 
Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010
 
POLITRAUMATIZADO
POLITRAUMATIZADOPOLITRAUMATIZADO
POLITRAUMATIZADO
 
Enls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedularEnls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedular
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
 
Evaluacion de lesionado
Evaluacion de lesionadoEvaluacion de lesionado
Evaluacion de lesionado
 
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
 VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
 
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes
 
CASO CLINICO PACIENTE Politraumatizapptx
CASO CLINICO PACIENTE PolitraumatizapptxCASO CLINICO PACIENTE Politraumatizapptx
CASO CLINICO PACIENTE Politraumatizapptx
 
Terrorismo e 7
Terrorismo e 7Terrorismo e 7
Terrorismo e 7
 
Diapositivas carlos especialidad 197814
Diapositivas carlos especialidad 197814Diapositivas carlos especialidad 197814
Diapositivas carlos especialidad 197814
 
Politraumatizado Seminario listo dr nelson.pptx
Politraumatizado Seminario  listo dr nelson.pptxPolitraumatizado Seminario  listo dr nelson.pptx
Politraumatizado Seminario listo dr nelson.pptx
 

Dernier

SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisoncamillevidal02
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAlejandroMarceloRave
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfssuser58ec37
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxFisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxMireya Solid
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 

Dernier (20)

SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrison
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxFisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 

Bi tsep08[1]

  • 1. 1993-2008 QUINCE AÑOS DE INFORMACIÓN INDEPENDIENTE VOLUMEN 16, Nº 3 SEPTIEMBRE 2008 Manejo del paciente politratumatizado en el ámbito prehospitalario CLINT JEAN LOUIS MÉDICO DE URGENCIAS. HOSPITAL DE NAVARRA. INSTRUCTOR DE PREHOSPITAL TRAUMA LIFE SUPPORT (PHTLS) CARLOS BEAUMONT CAMINOS BERNABE FERNÁNDEZ ESAIN DIEGO REYERO DIEZ MÉDICO DE AMBULANCIA MEDICALIZADA (SAMU-UCI). SNS-O TOMÁS BELZUNEGUI OTANO OBJETIVO evaluación primaria cuyo objetivo es descartar lesiones que comprometen la vida del paciente. También se Describir los aspectos más relevantes para realizar una aborda la valoración secundaria, la inmovilización y el atención adecuada a los pacientes politraumatizados traslado del paciente. en el ámbito prehospitalario. CONCLUSIONES MATERIAL Y MÉTODOS Las actuaciones en el periodo crítico condicionarán la Se revisan las fuentes secundarias más relevantes al supervivencia y morbilidad posterior. Hay que priorizar respecto como son la base UpToDate (Prehospital care la vida sobre la funcionalidad y ésta sobre la estética. La of the adult trauma patient) y las publicaciones del valoración primaria es clave para detectar y tratar las le- American College of Surgeons (Advanced Trauma Life siones que amenazan la vida del paciente. El tratamien- Support Program for doctors, 7th Ed) y del European Re- to es, casi siempre, hospitalario y no se debe retrasar el suscitation Council (Advanced Life Support, 5th Edition). traslado. La ausencia de un diagnóstico definitivo no de- be impedir la aplicación de medidas terapéuticas. El su- RESULTADOS frimiento psíquico y el dolor no deben ser desatendidos y siempre se debe tener en cuenta el principio de pri- Se describe la sistemática adecuada para la evaluación mum non nocere. primaria del paciente, prestando especial atención a la
  • 2. 38 BOLETÍN DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE NAVARRA Un domingo por la mañana, dos jóvenes deciden tomar una carretera secundaria para evitar un control de alcoholemia, después de una noche de fiesta en una zona rural. Estando de guardia en el servicio de urgencias rurales de la zona, recibes un aviso a las 6.30 am del centro coordinador para acudir a la esce- na de un accidente de tráfico como primer auxilio sanitario. En la zona del accidente encuentras un co- che empotrado contra un árbol. Hay dos pasajeros. El piloto no se mueve ni responde a órdenes ni respi- ra, parece estar muerto. La copilota está gravemente herida, está consciente, algo confusa, y se objetiva cierta dificultad respiratoria. Está visiblemente sangrando del cuero cabelludo. En breves minutos la pa- ciente se vuelve más confusa y la respiración más jadeante... ¿Cuáles son las primeras medidas que has de tomar ante la escena del accidente? ¿Qué evaluación has de realizar a la paciente? ¿Qué lesiones pueden poner en peligro la vida de los accidentados? ¿Qué te haría pensar que la paciente está crítica? ¿Cómo debe ser tu manejo y tratamiento inicial de la paciente? ¿Cómo se maneja una paciente en shock? ¿La paciente se encuentra en estado crítico o no? ¿Debemos realizar un traslado urgente? ¿Qué intervenciones se deben aplicar en la escena? Si la paciente no se en- cuentra en estado crítico, ¿cómo debemos proceder? ¿Cómo se debe inmovilizar y trasladar a la pacien- te? ¿Qué opciones tenemos para trasladar a la paciente? Introducción nes cardiacas, ruptura de aorta y grandes vasos. Muy pocos de estos pacientes sobreviven. Estas Epidemiología del trauma muertes son apenas salvables y ahí radica la im- portancia de la prevención y educación sanitaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) defi- nió en 1958 el accidente como un acontecimiento La segunda fase corresponde a las primeras ho- fortuito provocado por una fuerza externa que ac- ras después del incidente como consecuencia de túa rápidamente y que ocasiona un daño físico o hematomas subdurales o epidurales, hemoneu- mental. Cada día en el mundo, cerca de 16000 motórax, ruptura de bazo, laceración hepática, personas mueren a causa de todo tipo de trauma- fractura de pelvis o lesiones múltiples asociadas tismos1. con hemorragia severa. En este grupo (30% de los traumatizados), la muerte puede evitarse con una En España, los accidentes suponen la cuarta cau- buena asistencia prehospitalaria y hospitalaria. sa de mortalidad global en la población de todas Por esta razón la primera persona que evalúa y las edades y la primera en menores de 45 años. Si trata a un politraumatizado tiene la posibilidad de hablamos de morbilidad, los accidentes suponen influir positivamente o negativamente en el resul- la primera causa de pérdida de años potenciales tado final. de vida. El 8% de las incapacidades en la pobla- ción general son debidas a accidentes, siendo La tercera fase es más tardía. La muerte sobrevie- más del 50% en los menores de 30 años2. ne varios días o semanas después del traumatis- mo y suele ser secundaria a sepsis o fallo multior- Mortalidad en el paciente politraumatizado gánico. La distribución de la mortalidad ocasionada por traumatismo, atiende a un patrón trimodal3. En la Período crítico etapa más precoz, en un 50% de los traumatiza- dos la muerte sobreviene en los primeros segun- Definimos “hora de oro” como el tiempo que me- dos o minutos después del accidente y, general- dia entre el momento del accidente y los cuidados mente, es causada por laceraciones cerebrales, definitivos. Fue el Dr. Adams Cowley quien des- de tronco cerebral, de médula espinal alta, lesio- arrolló este concepto de la “hora de oro” en los
  • 3. MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO 39 traumatismos y apuntó que, si no se controla la hemorragia ni se restablece la oxigenación de los tejidos en el plazo de una hora tras la lesión, se El objetivo de la agotan las probabilidades de supervivencia del valoración primaria es paciente. La hora de oro se denomina ahora “pe- riodo crítico” porque algunos pacientes tienen detectar (y tratar) menos de una hora para recibir asistencia, mien- lesiones que amenazan la tras que en otros este período crucial es más pro- longado. Dentro del periodo crítico, la atención vida del paciente prehospitalaria en el sitio del accidente debe cir- cunscribirse a los primeros 10 minutos si el pa- ciente está crítico, lo que algunos definen como los 10 minutos de platino4. El objetivo de la presente revisión es exponer, a través de una serie de principios fundamentales, integrar la fisiopatología en nuestro pensamiento una guía para el manejo prehospitalario del pa- implica preguntarse sobre factores implicados, ciente politraumatizado. Este manejo se basa en como son la altura de la caída, la relación de la ta- que todos los pacientes críticos se evalúan inicial- lla del paciente y la distancia recorrida, la superfi- mente con la misma sistemática. Esta sistemáti- cie sobre la que cayó el paciente, qué parte del ca, cualquiera que sea la lesión, se fundamenta en cuerpo cayó sobre la superficie primero, etc. Todo un concepto más amplio de mantener la vida, ase- esto nos haría sospechar la existencia de lesiones gurando una correcta oxigenación, ventilación y internas o de la columna vertebral y establecer perfusión: el ABCDE de la evaluación primaria, re- prioridades. alizado dentro de un tiempo límite. Esperamos conseguir que el artículo sirva de herramienta a todos los sanitarios que trabajan en el ámbito pre- Evaluación del paciente politraumatizado hospitalario para poder enfrentarse de una forma ordenada a este tipo de pacientes. ¿CUÁLES SON LAS PRIMERAS MEDIDAS A TOMAR ANTE LA ESCENA DE UN ACCIDENTE? Fisiopatología de la lesiones. Mecanismo lesional Evaluación de la escena. Seguridad y situación El conocimiento de la fisiopatología de los trauma- tismos puede ser clave para descubrir o sospechar En el momento en que se recibe el aviso, el perso- lesiones que pueden pasar inadvertidas. Los trau- nal debe analizar la información inicial sobre el in- matismos se clasifican en contusos y penetrantes. cidente, complementándola tras la llegada al lu- Un traumatismo único contuso o penetrante puede gar, con una recogida de información sobre el afectar a múltiples sistemas. El intercambio de ener- terreno (qué es lo que ha pasado, cuántos heridos gía en ambos tipos de traumatismos es similar, pero hay, qué edad tienen, cuál ha sido el mecanismo, se diferencian en la penetración a través de la piel. etc.). La suma de toda la información debe servir para decidir si la escena es segura o no. Los traumatismos contusos pueden ocurrir en ac- cidentes de tráfico con varios mecanismos lesio- La seguridad de la escena es algo que todo inter- nales (impacto frontal, posterior, lateral, con rota- viniente debe conocer. El orden de actuación de- ción y vueltas de campana o una combinación de be incluir: ellos), caídas, atropellos, accidentes deportivos, etc. Los traumatismos penetrantes incluyen lesio- Precauciones universales nes por arma blanca y arma de fuego con orificio de entrada y/o salida. La utilización de guantes es fundamental para la protección frente a la transmisión de enfermeda- El mecanismo de lesión puede orientarnos hacia des infecciosas (VIH, hepatitis). Además de los qué órganos o sistemas pueden verse afectados guantes de nitrilo, existen guantes de kevlar (ma- en la paciente. Tener una orientación sobre el mo- terial de alta resistencia al corte y al fuego) para do de impacto nos hace sospechar de lesiones in- evitar cortes y abrasiones durante el acceso a las ternas cuando posiblemente no se objetivan sig- víctimas, pudiéndose retirar una vez se accede a nos externos. Por ejemplo, tras una caída, el ellas5. Las gafas de protección y las mascarillas o
  • 4. 40 BOLETÍN DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE NAVARRA Trauma Life Support) del American College of Sur- En el manejo de la vía geons6,7. Esta breve exploración nos permite de- tectar problemas que amenazan la vida mediante aérea y la ventilación, el una evaluación sistemática de la vía aérea (A), la objetivo no es intubar al ventilación (B, breathing), la circulación (C), la valo- ración de daño neurológico (D, disability) y desnu- paciente sino oxigenarle dar al paciente (E, exposure). Las lesiones detecta- das en esta primera valoración no pueden esperar (y ventilarle, si lo precisa) a ser resueltas y deben ser tratadas conforme nos las vamos encontrando (treat as you go). Es decir, si en la evaluación primaria detectamos una obstrucción en la vía aérea (A), debemos tra- máscaras de protección deberían incluirse siem- tarla antes de seguir adelante con la evaluación pre dentro de las precauciones universales. El del paciente. Un problema en la vía aérea (A) pue- casco, calzado de suela dura y ropa de interven- de matar en segundos, en la ventilación (B), en mi- ción son elementos que no se deben obviar. nutos y en la circulación (C), en horas. De modo que no debemos “distraernos”, por ejemplo, en la Seguridad en la escena reducción de una fractura de una extremidad con una deformidad muy llamativa si antes no hemos Para prever las posibles amenazas antes de llegar actuado sobre la vía aérea, la ventilación y la cir- a la escena del siniestro, y en un contexto de posi- culación. La vida prevalece sobre la funcionalidad ble delito violento, para realizar una intervención y ésta sobre la estética. segura sería imprescindible contar con la presen- cia de policía. Este esquema ABCDE nos permite identificar a los pacientes como críticos y no críticos. Ante un Los elementos de seguridad pasiva de los vehícu- paciente crítico se recomienda un tiempo en la es- los como los air-bag que no se hayan detonado cena menor de 10 minutos. tras una colisión, pueden hacerlo mientras se ac- túa dentro del coche, y ocasionar graves lesiones a los que están en su interior. El equipo sanitario debe ponerse en manos del equipo de rescate (bomberos, etc.). A Vía aérea con control cervical Seguridad del paciente Una de las prioridades en el manejo del paciente politraumatizado es conseguir una vía aérea (VA) Existen pantallas de protección de las víctimas o, permeable8. Todas nuestras acciones o el empleo en su defecto, una manta puede ser válida. En si- de cualquier método de control de la vía aérea de- tuaciones críticas como el peligro de incendio o ben ser realizadas bajo estricto control de la esta- una posición precaria del vehículo, se debe reali- bilidad de la columna cervical (inmovilización en zar una extricación rápida. Si la víctima está atra- posición neutra). pada, estableceremos con el equipo de salva- mento las prioridades anatómicas de liberación. Para evaluar la permeabilidad de la VA, lo primero es preguntar al paciente cómo está. Un paciente que habla tiene una VA permeable. En un paciente inconsciente, que no contesta, debemos evaluar su ¿EVALUACIÓN DEBEMOS REALIZAR A LA VA y garantizar la permeabilidad de la misma. Una PACIENTE? ¿QUÉ LESIONES PUEDEN PONER EN respiración ruidosa implica una obstrucción parcial PELIGRO LA VIDA DE LOS ACCIDENTADOS? de la vía aérea. Las maniobras esenciales para abrir ¿CÓMO SE DECIDE SI LA PACIENTE SE y mantener permeable la vía aérea incluyen: ENCUENTRA EN ESTADO CRÍTICO O NO? LIMPIEZA MANUAL DE LA VA Evaluación primaria Si se observa cualquier material extraño dentro El objetivo es detectar y tratar las lesiones que (dientes, comida, prótesis dentales, etc.), éste de- amenazan la vida. Esta evaluación primaria sigue berá ser retirado con pinzas (de Magill) o con un el esquema ABCDE del programa ATLS (Advanced barrido digital.
  • 5. MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO 41 MANIOBRAS MANUALES DE APERTURA DE VA ción (tabla 1). Tras preoxigenar al paciente con oxígeno al 100%, se administran fármacos sedan- En los pacientes inconscientes (en decúbito supi- tes (fundamentalmente etomidato porque es el no), la lengua pierde el tono muscular y cae hacia que menos hipotensión arterial provoca), segui- la hipofaringe, llegando a obstruir la VA. Reciente- dos de relajantes neuromusculares (succinilcoli- mente se ha demostrado en pacientes anestesia- na), y se coloca el tubo endotraqueal. En caso de dos que la causa más frecuente de obstrucción de decidir intubar al paciente, es importante conocer la VA es por pérdida del tono en paladar blando y la puntuación de la escala de coma de Glasgow epiglotis9. Para evitar esto, disponemos de dos antes de administrar los fármacos sedantes (ver técnicas: desplazamiento mandibular (triple ma- apartado D, valoración neurológica). Las caracte- niobra modificada, sin hiperextensión cervical) y rísticas de los principales fármacos sedantes se elevación del mentón (jaw thrust). pueden ver en la tabla 2. El uso de una IAF requie- re un entrenamiento y sería recomendable que Ambas técnicas producen un movimiento de la fuera protocolizado según las características del mandíbula hacia arriba que tira de la lengua sepa- sistema de asistencia prehospitalario10. rándola de la pared posterior de la faringe, abrien- do así la VA. Desde el momento en que el paciente pierde la capacidad de proteger su VA, debemos aplicar la maniobra de Sellick (presión sobre el cartílago cri- ASPIRACIÓN coides) para evitar el reflujo gástrico. Debemos comprobar la correcta colocación del tubo, aus- En ocasiones, la presencia de sangre o vómito es cultando (en zona apical biaxilar, bases y en epi- la responsable de la obstrucción de VA. Una aspi- gastrio), monitorizando la EtCO2 (CO2 al final de la ración vigorosa y prolongada en el tiempo, puede provocar hipoxemia. Son preferibles las sondas rí- gidas (Yankauer) a las blandas. Se introduce la Tabla 1. Intubación Asistida por Fármacos (IAF), sonda en la boca hasta la zona donde se quiere incluyendo la Secuencia rápida de intubación (SRI). aspirar y se realiza aspiración durante no más de 15 segundos mientras se retira la sonda. PREPARACIÓN Valoración de la vía aérea y planificación del procedimiento. Indicación, riesgos y alternativas (por si fracasa la técnica). USO DE CÁNULAS ORO Y NASOFARÍNGEAS Preparación y comprobación del material. PREOXIGENACIÓN Ambas evitan la obstrucción de la vía aérea en el Oxígeno al 100% durante 3-5 minutos. paciente con bajo nivel de conciencia, pero no 4-8 inspiraciones máximas (FiO2: 1). previenen la broncoaspiración ya que no sellan la Ventilar únicamente si SatO2 ≤ 90%. vía aérea. La cánula nasofaríngea está contraindi- PREMEDICACIÓN cada en pacientes con sospecha de fractura de la Sedación-Analgesia-Amnesia. Opiáceos: fentanilo (1-2 mcg/kg). base del cráneo. Defasciculación: succinilcolina (1-1,5 mg/kg). Opcional: lidocaína (1 mg/kg). Útil en caso de TCE y aumento presión intracraneal). INTUBACIÓN OROTRAQUEAL Opcional: atropina (niños). INDUCCIÓN Y PARÁLISIS Se considera el patrón adecuado en el manejo y Inductor en bolo (tabla 2). aislamiento de la vía aérea. Está indicada en pa- Relajante muscular (succinilcolina: 1-2 mg/kg; cientes incapaces de mantener la permeabilidad rocuronio 0,6-0,9 mg/kg). de su vía aérea, incluidos los que presentan una PROTECCIÓN puntuación en la escala para el coma de Glasgow Maniobra de Sellick (presión cricoidea). de <9 puntos, pacientes con quemadura inhalato- Colocación correcta del paciente. ria, etc. Ventilación únicamente si SatO2 ≤ 90%. INTUBACIÓN Es importante comprobar el material (bombilla del Laringoscopia e intubación. laringoscopio, globo del tubo, etc.) antes de utili- Comprobación de la posición del tubo. zarlo. En el ámbito del traumatismo, puede ser be- Balón de neumotaponamiento. neficioso en pacientes conscientes realizar una ACTUACIONES POSTINTUBACIÓN “intubación asistida por fármacos” (IAF)10, que in- Suspender la maniobra de Sellick. cluiría el uso de opiáceos y una secuencia rápida Fijar el tubo. de intubación (SRI) para evitar la broncoaspira- Sedación y relajación adecuadas.
  • 6. 42 BOLETÍN DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE NAVARRA espiración) y, sobretodo, habiendo visto que el tu- mascarilla laríngea (ProSeal®, FasTrach®), combi- bo penetraba la glotis11. En caso de intubación se- tubo (tubo de doble luz esofagotraqueal) y el tubo lectiva en bronquio derecho, se debe retirar el tu- laríngeo (figura 2). bo unos 1-2 cm y comprobar ventilación en ambos hemitórax. Todos ellos lo hacen ofreciendo un flujo de ai- re/oxígeno por encima de la glotis, sin llegar a En caso de intubación fallida o no intentada, dis- atravesar las cuerdas vocales. Por tanto, no se eli- ponemos de otras posibilidades para mantener la mina el riesgo de insuflar el esófago y el paso de VA permeable (sin aislar completamente) y poder contenido gástrico a la vía aérea. En cuanto a la ventilar al paciente. mascarilla laríngea, conviene comprobarla antes de su utilización (hincharla y deshincharla). Hay varios tipos, además de la clásica: FACILITADORES DE LA INTUBACIÓN Mascarilla laríngea ProSeal® Guías Permite el paso de una sonda nasogástrica para Entre las cuales destacamos la de Eschmann® y la aspirar contenido gástrico. Permite acoplar un de Frova®. Ésta última tiene una luz por la que po- calzador que facilita su colocación y consigue un der ventilar al paciente unos minutos. Bajo visión mejor sellado de la vía aérea que la mascarilla la- directa con el laringoscopio, se introducen a tra- ríngea convencional. vés de la glotis sin el tubo montado en la guía (la de Eschmann® tiene la punta doblada en 45º, para Mascarilla laríngea FasTrach® facilitar su introducción). Posteriormente, introdu- cimos el tubo endotraqueal a su través. Tiene un armazón metálico que facilita su coloca- ción y permite la intubación del paciente a través Laringoscopio óptico (Airtrach®) de la propia mascarilla (figura 3). Dispositivo de un solo uso que permite una visión La mascarilla I-GEL directa de la glotis. Tiene dos conductos, uno para el sistema óptico y otro para conducir el tubo en- Es un dispositivo novedoso hecho de un polímero dotraqueal. No es necesaria la movilización de la termoplástico no inflable que se adapta a la ana- columna cervical, por lo que unido a la facilidad tomía laríngea permitiendo un sellado casi com- con que se coloca correctamente el tubo, lo ha- pleto de la via aérea. Además, permite colocar un cen muy atractivo como alternativa cuando fraca- tubo endotraqueal y una sonda nasogástrica a su sa la intubación estándar (figura 1). través12,13. DISPOSITIVOS SUPRAGLÓTICOS En los casos en que no se puede intubar por inex- periencia, por tratarse de una vía aérea difícil o Cuando está indicada la intubación pero por cual- porque no se dispone de alternativas, se debe quier causa no es posible (desconocimiento, fra- mantener la ventilación con mascarilla-válvula- caso de la técnica, etc.), disponemos de dispositi- bolsa (MVB) hasta que alguien más experimenta- vos alternativos para ventilar al paciente como la do pueda realizar la intubación. Tabla 2. Principales sedantes utilizados en la intubación MIDAZOLAM ETOMIDATO KETAMINA PROPOFOL (Dormicum®) (Hypnomidate®) (Ketolar®) (Diprivan®) Variabilidad de efectos en Hipnosis en 30-60 seg Estado disociativo Rapidez de acción (60 seg) distintos pacientes Duración del efecto: 5-10 Analgesia potente Duración muy breve (5-10 min. Efecto máximo a los tres minutos Broncodilatador tras bolo) minutos Gran estabilidad cardiovascular Útil en asma, quemaduras Farmacocinética no afectada Absorción im rápida y Neuroprotección Aumento la presión intracraneal por la insuficiencia renal o predecible (>80%) Movimientos espontáneos, (PIC) hepática Repercusión hemodinámica mioclonías Dosis: 1-2 mg/kg iv., 3 mg/kg Disminución de la PIC moderada Dosis: 0,3 mg/kg i.m. Depresión cardiovascular No es un inductor anestésico Dosis: 2-2,5 mg/kg Dosis: 0,1-0,4 mg/kg (variabilidad)
  • 7. MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO 43 Figura 1. Laringoscopio óptico Airtrach Figura 2. Dispositivos supraglóticos (de 1 izquierda a derecha): Combitube, Mascarilla laríngea, tubo laríngeo, y dispositivo I-GEL Figura 3. Mascarilla Fastrach 3 2 crepitación, enfisema subcutáneo y auscultar pul- B Ventilación y respiración, Breathing mones y corazón (tonos apagados, desplazados de su sitio teórico, etc.). Si el paciente ventila por sí mismo, le pondremos La hipoxia celular se debe a un aporte de oxígeno una mascarilla Ventimask® o una con reservorio. Si insuficiente, por hipoperfusión tisular o porque la precisa apoyo ventilatorio, le ventilaremos con el sangre arterial no está suficientemente oxigenada. sistema MVB, el tradicional ambú, conectado La administración de oxígeno al 100% es absolu- siempre a una fuente de oxígeno al 100%, hasta tamente primordial en el paciente traumatizado. que podamos conseguir una VA definitiva. Lo primero debe ser ver si el paciente respira o no. Ventilar con MVB no es tan fácil como pudiera pa- En caso negativo, nos remitimos al algoritmo de recer. Es importante conseguir un buen sellado de parada cardiorrespiratoria. Si respira, vamos a la mascarilla con la cara del paciente para evitar evaluar cómo respira, comprobando la frecuencia fugas. Si es posible, es mejor realizar la ventilación respiratoria, el trabajo respiratorio, tiraje, movi- entre dos personas, de manera que una de ellas miento del tórax, uso de musculatura accesoria, se encargue de sellar la mascarilla a la cara del pa- etc. En una primera inspección comprobamos si ciente y la otra ventile (10-12 insuflaciones por mi- hay heridas o contusiones en cuello y en tórax. En nuto, aproximadamente). En la evaluación de la el cuello se puede objetivar una herida abierta, un ventilación podemos sospechar o diagnosticar di- enfisema subcutáneo (posible neumotórax subya- versas lesiones potencialmente graves: cente), una crepitación laríngea (rotura laríngea), una desviación traqueal (neumotórax a tensión) y una ingurgitación yugular (neumotórax a tensión, TÓRAX INESTABLE O VOLET COSTAL taponamiento cardiaco). Se trata de la fractura de dos o más costillas por En el tórax se objetiva la elevación asimétrica de dos sitios diferentes, de modo que queda una zo- ambos hemitórax y el movimiento torácico para- na de la pared torácica libre. Este segmento se dójico. Debemos palpar el tórax buscando dolor, mueve durante la inspiración y espiración en di-
  • 8. 44 BOLETÍN DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE NAVARRA noso de gran calibre (12 ó 14) en segundo espacio Todo paciente intercostal (línea medioclavicular), sobre el borde superior de la tercera costilla para evitar el paque- politraumatizado que se te vasculonervioso14. encuentra frío, pálido, sudoroso, y taquicárdico HEMOTÓRAX MASIVO está en shock Acumulación de sangre en espacio pleural (hasta 2,5-3 l. en cada hemitórax). La clínica se deriva de la hipovolemia y, en menor medida, del colapso pulmonar asociado. rección opuesta al resto del tórax (movimiento pa- radójico). Se produce una disminución de la capa- TAPONAMIENTO CARDIACO cidad vital, aumento del trabajo respiratorio, dolor y contusión pulmonar subyacente, por lo que pro- Ocurre sobro todo en traumatismos penetrantes. bablemente el paciente necesite asistencia venti- Si el saco pericárdico se llena de sangre (200-300 latoria con BVM, o intubación precoz. ml son suficientes), al no poder distenderse, au- menta la presión intrapericárdica, lo que dificulta el llenado ventricular y origina una situación de NEUMOTÓRAX ABIERTO bajo gasto y shock. Es típica la presencia de pulso paradójico (caída de la tensión arterial más de 10- Se igualan las presiones atmosférica e intratoráci- 15 mm Hg durante la inspiración), la ingurgitación ca. Si el defecto en la pared torácica tiene al menos yugular y los tonos cardiacos apagados. El trasla- 2/3 del diámetro de la tráquea, con cada esfuerzo do rápido con medidas de soporte es fundamen- inspiratorio el aire entrará por la herida al espacio tal, pudiéndose realizar en Urgencias una pericar- pleural. El tratamiento consiste en, además de diocentesis previa a la reparación definitiva en aportar oxígeno suplementario, ocluir el defecto quirófano. con un parche o gasa vaselinado. Tres de los cuatro lados del parche se pegan a la piel, dejando un lado Como conclusión, en cuanto al manejo de la VA y libre. De este modo, el aire no puede entrar por la la ventilación, el objetivo no es intubar al paciente herida hacia el espacio pleural, mientras que sí po- sino oxigenarle (y ventilarle, si lo precisa). Aunque drá salir hacia el exterior. Existen dispositivos co- la intubación es la maniobra más eficaz para man- mercializados como el sello de Asherman®. tener y aislar la VA, no debe convertirse en una ob- sesión. Lo que el paciente necesita es ser oxige- nado/ventilado, y esto lo podemos lograr con NEUMOTÓRAX A TENSIÓN (NTAT) otras técnicas alternativas que, aunque no aíslan la vía aérea de forma completa, permiten una más Uno de los hemitórax no ventila nada ya que el es- que aceptable oxigenación y ventilación. pacio pleural está lleno de aire con el pulmón to- talmente colapsado. Cuando la presión en el es- pacio pleural supera la atmosférica, el mediastino (corazón y grandes vasos) se desplazan hacia el lado opuesto. La ventilación se hace cada vez más difícil, aumenta la presión intratorácica, dis- minuye el retorno venoso, el llenado del corazón y C Circulación y control de la hemorragia el gasto cardiaco, iniciándose una situación de shock. La clínica del NTAT comprende varios sig- En el paso “C” de la valoración inicial del paciente nos y síntomas: gran dificultad respiratoria y an- politraumatizado nuestro objetivo es detectar la siedad extrema (si está consciente), cianosis, ta- hemorragia (externa y evidente o interna y oculta), quipnea, taquicardia, ingurgitación yugular (por determinar si el paciente está en shock y, si es po- aumento de presión intratorácica), hipotensión, sible, identificar el tipo de shock (hemorrágico, enfisema subcutáneo y, en la auscultación, ausen- cardiogénico, etc.) y su severidad e iniciar el trata- cia de ventilación en un hemitórax. La desviación miento lo antes posible. traqueal aparece, en ocasiones, pero de forma tardía. Ante la sospecha de NTAT debemos proce- ¿Qué define el shock? El déficit de oxigenación ti- der a su descompresión. Se inserta un catéter ve- sular producido en la mayoría de las situaciones
  • 9. MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO 45 por hipoperfusión tisular. Esto progresa a un esta- FACTORES DE CONFUSIÓN do de metabolismo anaerobio con producción de piruvato y ácido láctico, resultando en acidosis y Edad finalmente en muerte celular. Los ancianos tienen poco poder de compensa- Identificación del shock. En el ámbito prehospita- ción por cambios fisiológicos de la vejez o por la lario, la identificación del shock es un diagnóstico medicación que toman (por ejemplo, beta blo- clínico: pulso (calidad, frecuencia y regularidad), queantes), lo que implica pueden presentar un relleno capilar, piel (aspecto, color y temperatura), descenso de la TA y pérdida de pulso radial con frecuencia y trabajo respiratorio y alteración del un sangrado del 15%. Por el contrario, los niños nivel de conciencia. En la tabla 3 se expone la cla- compensan muy bien a expensas de aumentar su sificación del shock hemorrágico del ATLS (Ameri- FC y mantienen la TA normal hasta perder un 45% can College of Surgeons)7. de su volemia. Tomados de manera individual, estos hallazgos Atletas clínicos son poco sensibles y específicos. Sin em- bargo, la sensibilidad y especificidad aumenta Presentan mayor poder de compensación y pue- con el uso en conjunto. Por ejemplo, un paciente de no aparecer taquicardia en los momentos ini- que toma betabloqueantes que esté en estado de ciales del shock. shock puede no mostrar taquicardia, pero sí esta- rá frío, pálido y respirará rápida y superficialmen- Embarazo te. Así, como norma general, diremos que todo paciente politraumatizado que se encuentra frío, El aumento del gasto cardiaco, la volemia y la FC pálido, sudoroso y taquicárdico está en shock. relacionado con este estado contribuye a que los signos de shock no aparezcan hasta una pérdida Todos estos cambios son consecuencia de los del 30%, a pesar de que exista sufrimiento fetal. mecanismos compensadores que llegan a agotar- Además, en el tercer trimestre la compresión del se si no se trata de forma adecuada, siendo el ha- útero grávido sobre los grandes vasos en posición llazgo más frecuente la caída de la TA (grado III). A de decúbito supino puede resultar en hipotensión. este estadio llamaremos shock descompensado, Por tanto, se recomienda mantener la paciente in- cuyo reconocimiento en ámbito prehospitalario clinada en decúbito lateral izquierdo durante el puede ser la pérdida de pulso radial. transporte. Tabla 3. Clasificación del shock hemorrágico (modificado del American College of Surgeons ATLS, 1997) CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV (descompensado) Cantidad de sangre perdida (% total) < 750 ml 750-1.500 ml 1.500-2.000 ml > 2.000 ml (< 15%) (15-30%) (30-40%) (> 40%) Frecuencia cardiaca (lpm) Normal > 100 > 120 > 140 Frecuencia ventilatoria (rpm) Normal 20-30 30-40 > 35 TAS (mm Hg) Normal Normal Descenso Descenso Pulso Palpable Radial palpable Radial palpable Radial no palpable Carótideo palpable +/- Estado neurológico Alerta Ansioso Confuso/Obnubilado Obnubilado Diuresis (ml/h) Normal 20—30 5-15 Mínima
  • 10. 46 BOLETÍN DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE NAVARRA ml. La exploración física abdominal tiene poco va- La mayoría de las lor. Si nuestro paciente está en shock, debemos lesiones vitales necesitan pensar siempre en una lesión abdominal hasta que la descartemos con una prueba de imagen cuidados hospitalarios. utilizando una ecografía ECO-FAST (Focussed Hay que reducir el retraso Abdominal Sonography in Trauma) o un TAC. pre-hospitalario dentro · Retroperitoneal / pélvico. Se asocia a fracturas del periodo crítico inestables de pelvis, con sangrado arterial o veno- so (más frecuente) de partes blandas y óseo (en estos últimos el 80% disminuyen con el cierre de cavidad pélvica). Debemos tener un alto índice de sospecha por el mecanismo lesional y la explora- ción física (dolor, equimosis en periné y escroto, deformidad en rotación y acortamiento de la ex- Enfermedades previas tremidad inferior). Actualmente no se recomien- dan maniobras para comprobar la estabilidad pél- Se puede dar una disminución de reservas cardio- vica, ya que son poco específicas y aumentan la pulmonares en pacientes con EPOC o cardiópatas. probabilidad de sangrado. Si se sospecha una fractura de pelvis, hay que “cerrar” (inmovilizar) la Fármacos y dispositivos pelvis y no retirar la inmovilización hasta realizar un diagnóstico radiológico15,16. Algunos medicamentos pueden contribuir a un descenso de la TA (antihipertensivos) o favorecer · Huesos largos / partes blandas. Las fracturas de la hemorragia (antiagregantes y anticoagulantes). fémur pueden producir pérdidas sanguíneas de La existencia de un marcapasos podría interferir hasta 1.500 ml17. en la FC. Shock cardiógenico Tiempo entre lesión y tratamiento Se produce por una alteración de la bomba car- Durante el tiempo que transcurre entre el acci- diaca intrínseca o extrínseca. dente y la primera asistencia, las lesiones siguen su evolución, de manera que un paciente con una Intrínseca. Se debe a un traumatismo cardiaco rotura de bazo atendido en los primeros minutos contuso tras un traumatismo torácico, con altera- tras el impacto probablemente estará aún estable ción de la contractilidad, arritmias (que da la sos- hemodinámicamente. pecha diagnóstica) y complicaciones mecánicas (rotura ventricular o valvular). La causa más frecuente de shock es la hemorra- gia (causa de mortalidad temprana en el trauma y Extrínseco. Tiene su origen en la imposibilidad de evitable), aunque existen otros tipos de shock que llenado del ventrículo izquierdo por aumento de también debemos considerar y pueden aparecer presión intratóracica o intrapericárdica. Las lesio- de manera conjunta en un mismo paciente: nes por este mecanismo incluyen el neumotórax a tensión y el taponamiento cardiaco. Shock hemorrágico Shock neurogénico Refleja una pérdida de sangre cuya estimación se basa en la clasificación de ATLS (tabla 3). Lo im- Se asocia al trauma raquimedular con lesiones portante es identificar la localización de la pérdi- cervicales o torácicas altas, desapareciendo la in- da, pudiendo tratarse de una hemorragia externa ervación simpática de los vasos y el corazón. Anu- (diagnóstico visual) y/o una hemorragia interna en lado el estímulo simpático, el resultado es una va- alguna (o varias) de las cuatro cavidades: sodilatación periférica (signos de hipovolemia relativa, piel caliente y rosada) y bradicardia (fac- · Pleural-torácica. Puede ocasionar un hemotórax tor de confusión). Un alto índice de sospecha es masivo (ver, auscultar y palpar) importante en este tipo de shock, ya que no se presenta de inicio, dificulta la valoración del shock · Peritoneal. En este caso, debemos pensar en hemorrágico (por presencia de bradicardia) y difi- una lesión de víscera maciza. Suele haber escasa culta la valoración del dolor al explorar la defensa sintomatología hasta un sangrado de 2.000-3.000 abdominal, pélvica o huesos largos. Ante un trau-
  • 11. MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO 47 ma raquimedular con compromiso neurológico, lo prioritario es descartar el sangrado, inmovilizar y trasladar al paciente de forma precoz. Debemos trasladar al paciente crítico a un MANEJO DEL PACIENTE EN SHOCK centro útil que pueda dar solución a todos sus El objetivo de tratamiento es conseguir el aporte de oxígeno a los tejidos, cambiando el metabolis- problemas mo anaeróbico a aeróbico, siguiendo para ello las siguientes pautas: · Garantizar la permeabilidad de la VA y una co- rrecta ventilación en todo momento. · Hipotermia. Lo más importante es su preven- ción. La hipotermia produce una disfunción mio- · Controlar la hemorragia. Es la técnica más efi- cárdica, vasoconstricción, alteraciones electrolíti- caz para el manejo adecuado del shock. En caso cas y coagulopatía, contribuyendo a la tríada fatal de hemorragia externa, hay que proceder de for- (acidosis, hipotermia y coagulopatía), que aumen- ma escalonada y adecuando el método al lugar de ta considerablemente la mortalidad de estos pa- sangrado. Así podremos utilizar las siguientes téc- cientes. No debemos olvidar retirar la ropa húme- nicas: da y cubrir al paciente, calentar los habitáculos a una temperatura de 29ºC y calentar los fluidos y - Presión directa sobre el foco hemorrágico con hemoderivados. apósito estéril. - Elevación, si el foco está en una extremidad no · Reposición de volumen. Actualmente no hay so- fracturada. luciones capaces de transportar oxígeno (excepto - Presión en un punto proximal que comprime la la sangre). Por ello, en el ámbito prehospitalario arteria responsable (axilar, inguinal) hablamos de reposición de volumen (sin poder - Torniquete. aumentar el transporte de oxígeno a los tejidos). No se debe retrasar el transporte para iniciar la Si se trata de una hemorragia interna, la mayoría fluidoterapia en la escena del accidente18,19. Tam- de los pacientes necesitarán control quirúrgico poco debemos intentar normalizar las constantes y/o angiográfico, así como hemoderivados para vitales (¿qué constantes son normales para cada restablecer el transporte de oxígeno. El abordaje paciente?)17 con una administración excesiva de inicial tendrá que ver con la localización de la he- fluidos. El exceso de fluidoterapia conlleva varios morragia: peligros como son la generación de una coagulo- patía dilucional, el enmascaramiento del shock · En pleura-tórax, se debe realizar un tratamiento (con constantes normalizadas pero transporte de agresivo de la vía aérea y ventilación, valorando la oxígeno precario) y el fenómeno “pop the clot”, descompresión con tubo torácico en hemotórax con nuevo sangrado interno al “desprenderse el masivo o con aguja en neumotórax a tensión. coágulo”. Se recomienda cada vez más una hipo- tensión permisiva con un limite máximo de TA sis- · En abdomen, procede el traslado del paciente a tólica de 90 mmHg (con pulso radial palpable) co- un centro útil de forma precoz. mo guía en reposición de fluidos en traumatismo cerrado sin afectación craneoencefálica20, 16. · En retroperitoneo-pelvis, hay que disminuir la hemorragia venosa, ósea y de partes blandas con La fluidoterapia se administra preferentemente a cierre pélvico (tracción de extremidad con rota- través de una vía periférica de grueso calibre (ide- ción interna) mediante la aplicación de algún dis- almente nº 12-14). Sería razonable realizar dos in- positivo (sábana transversa, Ferno-Ked invertido, tentos antes de optar por una vía alternativa como colchón de vacío o férulas comerciales de cierre la intraósea. Actualmente se encuentra en discu- pélvico). El cierre pélvico se mantendrá hasta la sión el inicio automático de fluidoterapia. Previa- obtención de una radiografía de pelvis que confir- mente, la tendencia era administrar 2.000 ml de me o descarte la lesión15. cristaloides en 10-15 minutos (ATLS, 1997)7. Se ha visto que esta administración vigorosa producía · En huesos largos, como el fémur, se requiere desprendimiento mecánico de coágulos (fenóme- una adecuada inmovilización (preferiblemente no pop the clot), hipotermia (sueros almacenados mediante férulas de tracción). a temperatura ambiente) y la activación de una
  • 12. 48 BOLETÍN DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE NAVARRA respuesta inflamatoria sistémica. Sin embargo, la aportando o que no solamente sufre de shock he- corrección de cifras de TA no asegura una ade- morrágico. Los primeros habrán perdido más del cuada perfusión tisular, sobre todo si no se ha 40% de la volemia (clasificación grado IV) y reque- controlado el sangrado. Hoy en día, la tendencia rirán cirugía o embolización urgente con aporte de en el terreno prehospitalario es titular la fluidotera- hemoderivados. pia indistintamente en el traumatismo cerrado y mayormente en el traumatismo penetrante. Actualmente existe un consenso generalizado so- Existen diferentes fluidos que pueden ser utiliza- bre los siguientes aspectos: dos, aunque ninguno posee la capacidad de transporte de oxígeno. Se diferencian en la expan- · El transporte de pacientes en shock no debe re- sión de volumen, permanencia en el espacio intra- trasarse por obtener un acceso venoso. vascular y en los efectos adversos. · Los cristaloides son el fluido de primera elección. · Cristaloides/Ringer lactato. Es seguro y barato, pero solo permanece un 33% en el compartimento · Según la gravedad del shock, se debe titular con intravascular y se requieren grandes volúmenes. bolos de 500-1.000 ml de cristaloides calientes hasta recuperar el pulso radial. · Coloides. Permanecen más tiempo en el com- partimento intravascular y se requieren menores volúmenes. Hoy el más recomendado es HEA 6% (hidroxietil almidon, Voluven®). Dosis máxima dia- ria: 50 ml/kg. · Salino hipertónico 7,5%. Es particularmente be- D Valoración neurológica, Disability neficioso en caso de TCE. Mejora la perfusión dis- minuyendo el edema cerebral, la presión intracra- Debemos evaluar el nivel de conciencia del pa- neal, pero en lesiones vasculares puede aumentar ciente, las pupilas y signos de lateralización o fo- el sangrado por ósmosis. calidad grosera. La escala de coma de Glasgow (GCS) nos aporta información sobre la función · Transportador de oxígeno. Se trata de una hemo- cerebral y el pronóstico (tabla 4). Una puntuación globina artificial purificada de origen bovino entre 14-15 se correlaciona con un traumatismo HBOC-20121. craneoencefálico (TCE) leve; de 9-13, moderado y <8, TCE severo. · Soluciones con propiedades antiinflamatorias y solución de piruvato de Ringer (experimentales). Tabla 4. Escala de Coma de Glasgow (GCS) La pérdida sanguínea estimada puede comparar- se con la respuesta del paciente al volumen admi- nistrado. Pueden ocurrir tres situaciones: RESPUESTA PUNTUACIÓN Apertura ocular · El paciente mejora. Esto sugiere una pérdida de No apertura 1 hasta un 30% de la volemia y que el ritmo de infu- Apertura al estímulo doloroso 2 Apertura al estímulo verbal 3 sión de fluidos es mayor que la pérdida. Estos pa- Apertura espontánea 4 cientes pueden necesitar sangre más tarde. Respuesta verbal · El paciente inicialmente mejora pero luego se de- No respuesta verbal 1 teriora. En este caso, se incrementa el ritmo de Sonidos incomprensibles 2 Palabras inapropiadas 3 pérdida de sangre o aparece un nuevo foco de Paciente confuso 4 sangrado o una pérdida de hemostasis en el pun- Paciente orientado 5 to originario (fenómeno pop the clot). Esto último puede ocurrir por una excesiva fluidoterapia. La Respuesta motora mayoría de estos pacientes requieren cirugía y No respuesta motora 1 Extensión al estímulo doloroso 2 transfusiones de sangre. Flexión al estímulo doloroso 3 Retirada al estímulo doloroso 4 · El paciente no mejora. Esto significa que el pa- El paciente localiza el dolor 5 ciente pierde más sangre de lo que se le está El paciente obedece órdenes 6
  • 13. MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO 49 Es conveniente realizar la evaluación neurológica necesario reducir el retraso prehospitalario dentro cada 5 minutos para detectar cambios en el nivel del periodo crítico para aumentar las probabilida- de conciencia. Recordemos que un GCS de <9 es des de supervivencia del paciente politraumatiza- indicación de intubación endotraqueal y que un do. Una vez que se determina que el paciente es bajo nivel de conciencia puede deberse a proble- crítico, se realiza un traslado precoz al centro sa- mas de oxigenación cerebral, de ventilación y de nitario útil más cercano. El que haya que coger perfusión, lesiones del sistema nervioso central, una vía intravenosa en escena no debe retrasar el intoxicación por drogas o alcohol, o problemas traslado del paciente y puede realizarse una vez metabólicos (hipoglucemia, convulsiones). de camino al hospital. Así mismo, es importante evaluar el tamaño y re- Idealmente, las actuaciones sobre el terreno no actividad de las pupilas a la luz y la acomodación. deben durar más de 10 minutos. En zonas rurales Una pupila dilatada unilateralmente o fija y dilata- lejanas los profesionales sanitarios que acuden a da de forma bilateral nos puede indicar herniación lugar del accidente con múltiples victimas tendrán cerebral y requiere una intervención precoz para que realizar un triaje, solicitar más recursos en reducir la presión intracraneal (PIC). La presencia función de los acontecimientos y la gravedad de de pupilas anisocóricas en un paciente conscien- los implicados. Una vez que se determina la gra- te no es indicador de incremento de PIC. vedad del paciente y se solicitan más recursos pa- ra un traslado, se puede completar la evolución secundaria y aplicar las primeras medidas tera- péuticas mientras se espera a la llegada de la am- E Desnudar al paciente y control de bulancia o el helicóptero para realizar el traslado a un centro hospitalario. Hay una serie de medidas que pueden agilizar la transferencia del paciente temperatura corporal, Exposure desde el lugar donde se realiza los primeros auxi- lios hasta la llegada al centro útil. Entre estas ac- Se retira toda la ropa del paciente para detectar tuaciones, podemos destacar la reevaluación del más lesiones. Una vez realizado, se debe cubrir al paciente (para detectar cambios en el nivel de paciente de nuevo y conservar el calor corporal conciencia, en su situación clínica o en los signos con ropa o material adecuado para evitar la hipo- vitales), la administración de fluidoterapia o la in- termia. movilización de las fracturas. El traslado puede realizarse desde la escena del accidente, desde el centro de salud o, incluso, ¿LA PACIENTE SE ENCUENTRA EN ESTADO desde un hospital donde no se puede ofrecer un CRÍTICO? ¿DEBEMOS TRASLADARLE CON tratamiento definitivo. El traslado es, a menudo, URGENCIA? ¿QUÉ INTERVENCIONES SE DEBEN un punto débil de la atención, donde se puede ba- APLICAR EN LA ESCENA? jar la guardia. Por eso, durante el transporte se debe realizar una re-evaluación del paciente, se La evaluación primaria se realiza habitualmente en completará la evaluación secundaria y se aplica- la escena (salvo que haya peligro inminente para rán las medidas terapéuticas dependiendo del los rescatadores), pero las intervenciones sobre la tiempo de traslado. escena deben ser muy limitadas. Durante la reali- zación y al terminar la evaluación primaria, se van poniendo en marcha medidas de reanimación pri- maria como pueden ser la apertura de la VA, la ad- SI LA PACIENTE NO SE ENCUENTRA EN ministración de oxígeno a concentraciones altas SITUACIÓN CRÍTICA… ¿CÓMO DEBEMOS (FiO2 ≥ 0,85), apoyo ventilatorio con un dispositivo PROCEDER? BVM, compresión de hemorragias externas y re- posición de volumen. En circunstancias de riesgo Valoracion secundaria vital, como un neumotórax a tensión, sería necesa- rio actuar in situ para descomprimir el tórax y evitar Anamnesis y exploración física dirigidas la muerte precoz. En el paciente no crítico se pue- de completar la inmovilización de fracturas aisla- El profesional de la asistencia prehospitalaria debe das, cura de tejidos blandos y analgésicos, etc. completar la valoración inicial, identificar las lesio- nes potencialmente mortales e iniciar su trata- Sin embargo, la mayoría de las lesiones vitales ne- miento, valorar la eficacia del mismo y, posterior- cesitarán cuidados hospitalarios y, por tanto, es mente, realizar la valoración secundaria.
  • 14. 50 BOLETÍN DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE NAVARRA Su objetivo es identificar problemas sin riesgo vi- sensitiva identificada en la exploración física22,23. tal, usando el método de “observar, escuchar y También indicaremos la inmovilización de la co- sentir” en todas las regiones corporales desde la lumna vertebral si el mecanismo de lesión es pre- cabeza hasta los pies. La valoración secundaria ocupante, si tiene signos de intoxicación por alco- se resume en la tabla 5. hol o drogas, si sufre una lesión que origine distracción (por dolor o por hemorragia copiosa) o si no es posible la comunicación con el paciente (por la edad o porque hable otra lengua). En cual- ¿A DÓNDE TRASLADO A LA PACIENTE? ¿CÓMO quier caso, el profesional de la asistencia prehos- SE DEBE INMOVILIZAR? pitalaria debe aplicar un juicio clínico adecuado y, en caso de duda, inmovilizar al paciente. Inmovilización vertebral según esté indicada Una vez se accede al paciente traumatizado, se Traslado debe realizar una estabilización de la columna cervical. La razón de esta estabilización estriba en En pacientes en estado crítico, el comienzo del evitar, si no se ha producido ya, la lesión medular. traslado es el aspecto más importante del trata- Alinearemos la columna cervical sin tracción y miento definitivo sobre el terreno. Ninguna técnica mantendremos esta estabilización manual hasta que se pueda realizar debe retrasar el comienzo que un dispositivo nos sustituya. del traslado del paciente crítico, pudiéndose apli- car las mismas estando ya en ruta. La colocación del collarín cervical, no exime de mantener la estabilización manualmente. Recor- El traslado de estos pacientes debe realizarse al demos que el collarín limita la flexo-extensión y centro útil, es decir, aquel que pueda dar solución los movimientos laterales pero ni mucho menos al a todos los problemas que el accidente haya ge- 100%. El collarín no debe interferir con la capaci- nerado en el paciente. No siempre el centro útil es dad del paciente de abrir la boca ni con la función el más cercano al lugar del siniestro. La existencia respiratoria13. de servicios de neurocirugía, cirugía vascular, ci- rugía torácica, cirugía cardiaca, etc., se antojan, Las maniobras de extricación deben realizarse en muchas ocasiones, fundamentales para poder con el collarín cervical colocado y realizando la resolver el problema del paciente politraumatiza- estabilización manual. Una vez el herido esté so- do. Por ello, se debe trasladar al paciente a un bre una tabla larga y se le coloque un dispositivo centro que disponga de dichas especialidades. El complementario como la Dama de Elche, podre- profesional de la asistencia prehospitalaria debe mos dejar de realizar dicha estabilización. Hay manejar los rangos de tiempo junto con el estado que recordar que la inmovilización cervical debe del paciente. Puede ocurrir que un paciente sea complementarse siempre con la inmovilización trasladado a un centro comarcal que cuente sólo vertebral completa, que consiste en inmovilizar con cirugía general para solucionar una hemorra- desde la cabeza hasta la pelvis sobre dicha tabla gia que podría resultar mortal en pocos minutos. larga. Una vez solucionada se valorará un traslado se- cundario al centro terciario que pueda cubrir to- La estabilización de la columna cervical debe ocu- das las necesidades de ese paciente. par, en todo momento, a uno de los miembros del equipo. Por ello, ni el médico ni la enfermera de- Durante el traslado, tras la valoración primaria y la ben ser los que la realicen. El ATA (Asistente Téc- asistencia inicial, debe continuarse con la monito- nico de Ambulancias), debe encargarse de este rización del paciente, la reevaluación de las cons- cometido, dejando así libres al resto del equipo tantes vitales y repetir la valoración primaria varias para realizar otras tareas. veces durante el traslado o ante cualquier cambio clínico. Dicha reevaluación del ABCDE permitirá, En las víctimas de un traumatismo penetrante, la además de detectar trastornos que pueden haber inmovilización cervical se debe realizar si el pa- pasado desapercibidos, objetivar cualquier cam- ciente tiene síntomas neurológicos o se observa bio relevante en el estado del paciente y así reali- una deficiencia motora o sensitiva en la explora- zar las técnicas necesarias para subsanarlo. ción física. En un traumatismo cerrado, procede la inmovilización vertebral si el paciente presenta un Dos aspectos fundamentales en el tratamiento y nivel de conciencia alterado (GCS<15), síntomas traslado de los pacientes politraumatizados, de- neurológicos, dolor a la espinopalpación, una al- ben ser el tratamiento del dolor y apoyo psicológi- teración anatómica o una deficiencia motora o co. El poco manejo que se tiene con los derivados
  • 15. MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO 51 Tabla 5. Valoración secundaria. Área anatómica Signos de sospecha Notas Cabeza Valorar cuero cabelludo, heridas abietas, Signos de fractura de base de craneo: Tempranos sangrado, hundimientos óseos. Palpación (hemotimpano, otolicuorrea, rinolicuorrea, hemo- cuidadosa de rebordes óseos. rragia conjuntival) y tardíos (ojos de mapache, he- matoma retroauricular o signo de Battle). Cuello Dolor, crepitación, deformidad y equimosis, Mantener la columna alineada en posición neutra. enfisema en cuello. Ingurgitación yugular. Sospechar neumotórax si enfisema subcutáneo. Auscultar carótidas por posibles soplos (posible Si ingurgitación yugular y desviación traqueal, disección). Heridas abiertas o penetrantes (sospechar NTAT o taponamiento cardiaco) Columna Equimosis, dolor, crepitación. Auscultar la parte posterior del tórax. Para valorar Parálisis, parestesias, tono rectal. la columna, girar de lado al paciente en bloque. Toráx Dolor, heridas abiertas, erosiones, deformidad y Neumotórax abierto. movimientos anormales o asimétricos de la pared Neumotórax a tensión. torácica, crepitación ósea y/o enfisema Taponamiento cardiaco. subcutáneo. Lesiones por cinturón. Hemotórax. Auscultar parte anterior y lateral del tórax. Abdomen Hematomas. Distensión, erosiones y equimosis. Signo del cinturón de seguridad: sospecha de le- Defensa abdominal a la palpación: escasa siones duodenales y fractura de vértebras lumba- sensibilidad y especificidad. res. (Fractura de Chance). La auscultación del ab- domen no aporta información valiosa para la eva- luación del paciente. Pelvis Signos sugestivos de fractura de pelvis: dolor, Hematoma en expansión. Si se sospecha fractura distensión abdomino-pélvica e inestabilidad; de pelvis, no realizar palpación: inmovilizar y espe- hemorragia en meato uretral, hematoma escrotal, rar hasta confirmar o descartar la misma por radio- deformidades de extremidad con rotación externa logía. y acortamiento, palpación de fragmentos óseos en vagina o recto. Próstata ascendida Extremidades Palidez, pulsos, debilidad o parálisis, sensibilidad. Repetir la exploración y comprobar pulso, etc., después de cualquier maniobra o inmovilización del miembro. Exploración neurológica Escala de Coma de Glasgow. Si hay focalidad, sospechar una lesión raquimedu- Pupilas (tamaño, simetría y respuesta a la luz). lar y realizar empaquetamiento correcto y trasla- Evaluación sensitivo-motora (dermatomos- do. miotomos). Anamnesis (AMPLE) Alergias. Constantes vitales: Constantes vitales Medicamentos: fármacos que tome en la la tensión arterial, frecuencia cardiaca y respirato- actualidad. ria, Sat02, color, temperatura, GCS con reevalua- Antecedentes Personales médico-quirúrgicos: ciones cada 5-10’ y en menor intervalos si se obje- EPOC, ICC ( disminución de reserva tivan cambios. cardiorrespiratoria). Última ingesta (Last meal). Evento: datos relacionados con el suceso.
  • 16. 52 BOLETÍN DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE NAVARRA opiáceos y el temor a que puedan empeorar la que la atención del traumatismo grave en Europa función respiratoria o hemodinámica del paciente, es más multidisciplinario, implicando a diferentes limitan su uso en estos pacientes. Algunos fárma- profesionales desde la atención primaria, unidades cos como el tramadol24, el fentanilo o el cloruro móviles a nivel prehospitalario, profesionales en mórfico, administrados de forma intravenosa y a urgencias, anestesiología, medicina intensiva, ci- dosis progresivas (por ejemplo, de 2 mg en 2 mg rugía torácica, cirugía general y traumatología. Por hasta 10-15mg de cloruro mórfico), van a producir lo tanto, se aboga por una colaboración por parte un alivio del dolor con total seguridad, haciendo de todos los implicados en la elaboración de una que el traslado para la víctima sea mucho más metodología en el manejo. Desde el año 2006, la llevadero25. European Resuscitation Council (ERC), en colabo- ración con otras sociedades científicas europeas, Una atención profesional, junto con una comuni- ha comenzado el European Trauma Course que in- cación mantenida con el accidentado, transmite tenta suplir las deficiencias expuestas28. Aun está confianza y seguridad y permite la colaboración por valorar el impacto del curso a nivel europeo. del paciente lesionado y sus familiares. De lo que no hay duda, es que una atención siste- Por último, es imprescindible señalar la importan- matizada, precoz y rápida a nivel prehospitalario cia de la comunicación con el centro receptor. El es fundamental en el manejo del paciente politrau- profesional de la asistencia prehospitalaria debe matizado, ya que determina, en gran medida, su informar al centro receptor, en cuanto sea posible, supervivencia. tanto de la hora prevista de llegada como del esta- do del paciente. Es fundamental que el equipo hospitalario esté preparado para recibir a un pa- ciente crítico. Conclusiones Una vez en el hospital, se debe transferir al pa- ciente tanto verbalmente como por escrito. El in- La atención al paciente politraumatizado forme de la atención prehospitalaria es muy im- debe guiarse por unos principios, entre los portante para trasmitir el mecanismo lesional y un cuales se incluyen: conocimiento completo de los sucesos y de los tiempos, las medidas terapéuticas aplicadas y la El conjunto de actuaciones en el periodo respuesta a las mismas. Además, el informe per- crítico es un factor determinante en la mite un control de calidad del sistema prehospita- supervivencia a corto y largo plazo, y en la lario y sirve como registro legal de lo que se ha re- morbilidad posterior. El tiempo perdido alizado. Conviene recordar que “si no está en el consume vidas. informe, es como si no se hubiera hecho”. Debemos establecer prioridades en el manejo. La vida prevalece sobre la Nota final funcionalidad y ésta sobre la estética. La introducción de los cursos Advanced Trauma El objetivo de la valoración primaria es Life Support (ATLS) ha sido un marco de referen- detectar y tratar las lesiones que amenazan cia en la atención del paciente politraumatizado7. la vida del paciente. Los principios empleados incluyen el tratamiento El tratamiento del paciente crítico es, casi de las lesiones que amenazan la vida y la aplica- siempre, hospitalario y no se debe retrasar ción de medidas terapéuticas al detectar proble- su traslado a un centro útil. mas en la evolución, sin tener un diagnóstico defi- nitivo. El ATLS ha sido dirigido principalmente por La ausencia de un diagnóstico definitivo no Facultades de Cirugía y los cursos se han imparti- debe impedir la aplicación de medidas do por todo el mundo. Gran parte de la sistemáti- terapéuticas. ca descrita en este artículo se basa en los princi- pios y la metodología del ATLS. El sufrimiento psíquico y el dolor no deben ser desatendidos. Sin embargo, en los últimos años, se ha cuestiona- do la adaptabilidad de la metodología del ATLS a En todo el manejo, se debe tener en cuenta la estructura sanitaria en países europeos y el resto el principio de primum non nocere. del mundo, salvo los EEUU26,27. Los críticos opinan
  • 17. MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO 53 Bibliografía 1. Informe sobre la salud en el mundo 2001. Salud 15. Lee C and Potter K. The prehospital management mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Gi- of pelvis fractures. Emerg Med J 2007;24:130-133. nebra, Organización Mundial de la Salud, 2001. 16. Sukumaran S, Henry J, Beard D et al. Prehospital 2. Prada C, Prada R, del Río MC, Alvarez FJ. Acciden- trauma management: a national study of paramedic ac- tes de Tráfico en la población española. Med Clin (Bar) tivities Emerg Med J 2005;22:60-63. 1995;11;105(16):601- 4. 17. Lee C and Potter K. Prehospital management of 3. Trunkey DD. Trauma. Sci Am 1983;249:28-35. lower limb fractures. Emerg Med J 2005;22:660-663. 4. Lerner EB, Moscati RM. The golden Hour: scientific 18. Revell M, Porter K and Greaves I. Fluid resuscita- fact or medical urban legend? Acad Emerg Med tion in prehospital trauma care: a consensus view 2001;8(7):758-760. Emerg Med J 2002;19:494-498. 5. Claudon L. Influence on grip of knife handle surface 19. Bickell WH, Wall MJ, Pepe PE, Martin RR, Ginger characteristics and wearing protective gloves. Appl Er- VF, Allen MK et al. Immediate versus delayed fluid re- gon 2006;37(6):729-35. suscitation for hypotensive patientes with penetrating 6. American College of Surgeons. Advanced Trauma torso injuries N Eng J Med 1994;331(17):1105-9. Life Support Program for doctors. 7Th Ed. Chicago: 20. Salomone JP, Ustin JS, McSwain NE and Feli- American College of Surgeons; 2007. ciano DV. Opinions of trauma practitioners regarding 7. Prehospital Trauma life Support Comittee of the prehospital interventions for critically injured patients. Nacional Association of Emergency Medical Techni- Journal of Trauma-Injury Infection & Critical Care cians in collaboration with The Committee on Trauma of 2005;58(3):509-517. the American College of Surgeons. PHTLS Soporte vital 21. Cohnheim RL and Haras BA Haemoglobin thera- Básico y Avanzado en el trauma prehospitalario. 6ª Ed. peutics in hemorrhagic shock. Current Opinion in Criti- Madrid: Elselvier Mosby; 2008. cal Care 1998;4:442-446. 8. Bierge Ruiz A, Siles Suarez L. Revisión. Manejo 22. Chan D, Goldberg R, Tascone A, Harmon S and prehospitalario de la via aérea en el paciente politrau- Chan L. The effect of spinal inmobilization on healthy matizado. Emergencias 1999;11:47-53. volunteers. Ann Emerg Med 1994;23(1):48-51. 9. European Resuscitation Council. Airway manage- 23. Ross SE, O´Malley KF, De Long WG, Born CT and ment. In: European Resuscitation Council. Advanced Schwab CW. Clinical predictors of unstable cervical Life Support. 5th Edition. London: Resuscitation Coun- spine injury in multiply injured patients. Injury 1992; cil (UK); 2006. p. 41. 23(5):317-9. 10. Drug-Assisted Intubation in the pre-hospital set- 24. Vergnion M, Degesves S, Garcet L and Magot- ting. Ann Emerg Med 2005;46(2):214. teaux V. Tramadol, an alternative to morphine for treat- 11. Grmec S, Mally S. Pre-hospital determination of ing posttraumatic pain in the prehospital setting. Anesth tracheal tube placement in severe head injury Emerg Analg 2001;92(6);1543-1546. Med J 2004;21;518-520. 25. Alonso-Serra HM and Wesley K. Prehospital pain 12. Bamgbade O, Macnab W and Khalaf W. Evalua- management. Prehosp Emerg Care 2003;7(4):482-8. tion of the i-gel in 300 patients. Eur J Anaesthesiol. 2008 26. McKeown D. Should the UK develop and run its Jun 6:1-2 (Epub, doi:10.1017/S0265021508004511). own advanced trauma course? (Ed). Emerg Med J 13. Dinsmore J, Maxwell W and Ickeringill M. Early ex- 2005;22:2-3. perience with the iGEL. Resuscitation 2007;74(3): 574 - 27. Southern D and Sen A. Training for Trauma (Ed). 575. Anaesthesia 2007;62(9):865-867. 14. Eckstein M and Suyehera S. Needle thoracosto- 28. Nolan J. Training in trauma care moves on the Eu- my in the prehospital setting. Prehosp Emerg Care ropean Trauma Course. Resuscitation 2007;74(1):7-12. 1998;2(2):132-5.
  • 18. ISSN COMITÉ DE REDACCIÓN 1138-1043 Presidenta DEPÓSITO LEGAL Isabel Martín Montaner NA-1263/1997 Vocales Cristina Agudo Pascual INFORMACIÓN Y SUSCRIPCIONES Mª José Ariz Arnedo Servicio Navarro de Salud / Osasunbidea Jesús Berjón Reyero Plaza de la Paz, s/n José Ignacio Elejalde Guerra 31002 Pamplona Idoia Gaminde Inda T 848429047 Maite Hermoso de Mendoza F 848429010 Rodolfo Montoya Barquet E-mail Lourdes Muruzábal Sitges farmacia.atprimaria@cfnavarra.es Mercedes Noceda Urarte Javier Lafita Tejedor Cristina Ibarrola Guillén Coordinador Juan Erviti López WEB http://www.cfnavarra.es/WebGN/SOU/publicac/BJ/sumario.htm