catedra

Jl Gómez
CÁTEDRA DE ESTUDIOS
AFROCOLOMBIANOS
Actividad 10
TRABAJO COLABORATIVO 2
Presentado a:
NILSON YESID MORENO
Tutor
Presentado por:
LEEVAN JOHN GÓMEZ CUERVO
Cód. 7167611
Grupo: 446001_19
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNAD – CEAD TUNJA
2013
INTRODUCCIÓN
Todo tipo de expresión que utilice el cuerpo humano; como instrumento de una
forma restringida suele aplicarse al lenguaje que sirviéndose del gesto, del rostro,
de la posición, subraya, completa y a veces sustituye el lenguaje de la palabra.
“la necesidad de expresarse, de contarle a los demás, es un acto de los más
importantes para el ser humano, su frustración es fuente de malestar, de angustia
de perturbación que influirían en la conducta. Esto dificultando en algunos casos el
desempeño social, laboral, familiar y la seguridad. Quizás suene pronto pero esta
disciplina incluso influirá en un futuro donde nuestras decisiones tengan que ver
con un buen nivel de vida y de carácter social, es allí donde se tendrán resultados
de cada una de las formaciones que reciben nuestras nuevas generaciones que
hoy cultivan sus metas y reciben espacios culturales de enseñanza humana y
artística.
Los espacios de recreación no solo sirven como una manera de crear un ejemplo
en nuestra comunidad, también dan la oportunidad de lograr en lo artístico
niveles que no debemos seguir soñando sino volverlos realidad. El teatro y la
Danza Formativa incluye un mejoramiento de la actividad ocupacional, hábitos,
comportamientos, actitudes que ayudan a dar una nueva alternativa de
socialización, entretenimiento y ocupaciones que permiten el alza de la
autoestima, dando una mejor salud física y mental a nuestra población. Ayudando
a que se expresen ante la sociedad con la importancia y el interés que siempre se
les ha tenido.
a. ¿Qué aportes identitarios realizan los afrodescendientes a la identidad
musical De Colombia?
Los aportes que surgen hasta hoy por parte de nuestros afrodescendientes son
innumerables, contando con muchas costumbres de carácter folclórico como
actividades contemporáneas.
En la danza tenemos influencias afrodescendientes en ritmos como porros,
bambucos, abozaos, los currulaos, danzas como la jota, mazurca, polkas que a
través de su comunicación daban a conocer la fortaleza de la raza, su capacidad
creadora y la manera de expresar con su cuerpo las ideas. Nuestra cultura es de
un carácter Biodiverso, creada por el interés músico danzarío, donde el compás y
el ritmo tienen una sustancia que los diferencian de las otras culturas que también
fueron penetradas por costumbres españolas y la mezcla entre aborígenes y
afrodescendientes. El vestuario, el trabajo planímetro y en ocasiones la burla a las
danzas españoleas dan un toque autóctono a su material folclórico. Todo esto en
conjunto con su aporte musical y no solo en materia de instrumentos y la manera
de interpretarlo sino a sus cantos que llevan sentimiento y dolor, expresiones de
alegría o incluso el uso de estos para el dolor como la pérdida de un ser querido
en el caso del abozao. En lo contemporáneo hoy en día nos encontramos con
influencias como el hip hop, rap, el choque y bailes que al ser expuestos en
nuestro país y en el caso del hip hop ahora contemplado como parte de nuestro
folclor.
¿Qué papel juegan los carnavales o festividades en los procesos de los
afrocolombianos?
Renovar el espíritu de nuestras raíces ya que hoy en día aunque no consideremos
tener el color o las facciones de nuestra gente afrodescendientes, quizás si damos
una mirada al pasado estoy seguro que encontraremos antecesores nuestros que
pertenecieron y se involucraron con ellos haciendo de nosotros una mezcla
orgullosamente Colombiana, donde el aportar a las costumbres y al clamor de no
perderlas. Además no solo toca las raíces nuestras sino que aportan ejemplo y
belleza la tradición de nuestro país demostrando la riqueza y el don de gente que
poseemos.
El mundo sano y el lado positivo de nuestra tierra, cada actividad desarrollada no
solo provoca cultura, educación, identidad sino el cambio en la parte económica y
social de un pueblo, el mantener viva la visón de confrontar realidades y dejar de
buscar copias extrajeras en otros mundos cuando podemos ser dueños del
nuestro.
El colombiano debe aprender a respetar su origen, a identificarse y esto es una
manera de hacerlo perder el miedo a reconocer quienes somos y no pretender dar
cabida a culturas ajenas a la cuna de nuestro abuelos, las canoas, el canasto, el
azadón, los pañolones, las frases como chévere o canciones y cantos que de
todas partes de nuestros pueblos conciertan en un sola voz.
¿Qué expresiones musicales y bailes afrocolombianos son propios de tu
región o localidad, y como son promocionados por la comunidad?
Es mi departamento poseedor de la capital de la nueva granada, TUNJA, Boyacá
cuna de la libertad, de campesino que con determinante furor y deseo de trabajar
forjo una historia que hoy en día es trazada y aún recordada.
El Boyacense tiene el regionalismo visto hacia un país no es tan determinante al
momento de verse con límites y le gusta reconocer lo bueno en otras culturas, por
esta razón la ciudad estudiantil Santiago de Tunja, mantiene en sus calles
bastante población de todos los lugares del país, entre ellos afro descendencia,
compartiendo y mezclando su cultura. El ministerio de cultura y la UPTC brindaron
estudios que competen al sentir de los pueblos y a formar formadores por una
identidad reconociendo la cultura afrodescendientes como una de nuestras
culturas fuertes en el clamor popular y en su herencia folclórica. Allí el maestro
Francisco Inestrosa chocoano y gestor cultural, nos hablaba de la manera como
se llevaron ritmos por interfluencia, a través del magdalena y fue entonces donde
reconociendo el trabajo de investigación en Boyacá, tener diferentes danzas y
clamor musical heredados en la cultura afrodescendientes, tocamos diferentes
temas y uno de ellos fue el porro en Puerto Boyacá, con este ritmo se desarrolla
una Danza que se llama la pesca y el grupo que la interprete tiene un trabajo
investigado y difundido por la folclorologa Aura Velazco de López, donde la danza
deja ver en su planimetría y coreografía al hombre en su trabajo de pescar; se
utilizan los canaletes como símbolo para hacer la figura de la canoa, la red para
pescar, su atuendo es de color blanco y el sombrero mantiene influencia
chocoana, a pesar de ser un ritmo heredado por la costa atlántica. Los círculos
con significados de unión, figuras que dibujan en la danza el hogar por medio de
hacer una choza, líneas, movimientos de cadencia en la cadera y otros.
Las mujeres en este caso tienen en sus manos un valai; nombre que se le daba a
un cedazo plano para cernir la arena en el rio y así buscar el oro. Sus trajes
blancos y decorados según el estrato o dinero de su familia, acompaña el hombre
con el fin de ayudarle a recoger la pesca del día y arreglar el pescado para hacer
las atenciones de su casa. En mi ciudad son muchos los gestores de cultura,
además las escuelas de música y danza son caracterizadas en el festival
internacional de la cultura y nos han representado en el exterior llevando nuestras
tradiciones, dentro de sus trabajos reconocen la herencia afrocolombiana y la
proyectan.
Tunja promueve la cultura ya que se considera ciudad cultural por excelencia, aquí
cada persona reconoce en si el deseo de llevar el arte escénico en sus venas con
conocimiento de su país, algo que me enorgullece y aprecio.
CONCLUSIONES
Colombia un país multicultural donde se busca la igualdad y un no rotundo
a la discriminación.
Un pueblo no debe verse como minoría y tampoco vivir de sus dolencias,
un pueblo debe verse proyectado, fuerte, trabajador y capaz de darse su
lugar sin encontrarlo por consideración.
El folclor, representado en la danza, la música y la herencia hoy en día es
compartido y sus dueños tienen un nombre, colombianos un solo grupo de
personas capaces de mostrar un solo fin.
Entender y ser entendido un punto clave para crear la igualdad en religión
raza y género, de que le sirve a la sociedad pelear por un motivo si no es
consiente en cuanto la existencia de otros grupos que han sido
discriminados.
Igualdad social en un contexto más alto es el saber del pueblo, aprender a
vivir y dejar vivir pero abriendo futuro con un pensamiento positivo.
Basta de quejas y de vivir del pasado adelante y tomemos conciencia de las
nuevas formas de vida que debemos encontrar.
1 sur 6

Recommandé

Trabajo colaborativo 3_2_1_ par
Trabajo colaborativo 3_2_1_Trabajo colaborativo 3_2_1_
Trabajo colaborativo 3_2_1_luzleycamiolvi
318 vues10 diapositives
trabajo colaborativo 2 catedra afrocolombiana jessica b.v par
trabajo colaborativo 2 catedra afrocolombiana jessica b.vtrabajo colaborativo 2 catedra afrocolombiana jessica b.v
trabajo colaborativo 2 catedra afrocolombiana jessica b.vlabebessita
937 vues9 diapositives
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. par
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. johnborda
347 vues6 diapositives
Una morena en la ronda par
Una morena en la rondaUna morena en la ronda
Una morena en la rondaEsperanza Sanabria Guapo
1.3K vues36 diapositives
Proyecto General De Afrocolombianidad2010 par
Proyecto General De Afrocolombianidad2010Proyecto General De Afrocolombianidad2010
Proyecto General De Afrocolombianidad2010carlesco2009
1.7K vues11 diapositives
Trabajo colaborativo2 par
Trabajo colaborativo2Trabajo colaborativo2
Trabajo colaborativo2Monica Puentes
138 vues7 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Tbc2 grupo 446001_46 par
Tbc2 grupo 446001_46Tbc2 grupo 446001_46
Tbc2 grupo 446001_46katiac23
55 vues5 diapositives
Proyecto wichi cantado par
Proyecto wichi  cantadoProyecto wichi  cantado
Proyecto wichi cantadoTacún Lazarte
617 vues10 diapositives
Areas ecoculturales y principales vectores de la diversidad cultural par
Areas ecoculturales y principales vectores de la diversidad culturalAreas ecoculturales y principales vectores de la diversidad cultural
Areas ecoculturales y principales vectores de la diversidad culturalMoissJuliao
128 vues15 diapositives
Afrocolombianidad 2015 par
Afrocolombianidad 2015Afrocolombianidad 2015
Afrocolombianidad 2015webmasteriensp
37K vues15 diapositives
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes par
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientesEnriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientescarvajal empaques
136 vues5 diapositives
Evaluacion final comunidad sociedad y cultura par
Evaluacion final comunidad sociedad y culturaEvaluacion final comunidad sociedad y cultura
Evaluacion final comunidad sociedad y culturaDaniel Narvaez
805 vues16 diapositives

Tendances(18)

Tbc2 grupo 446001_46 par katiac23
Tbc2 grupo 446001_46Tbc2 grupo 446001_46
Tbc2 grupo 446001_46
katiac2355 vues
Areas ecoculturales y principales vectores de la diversidad cultural par MoissJuliao
Areas ecoculturales y principales vectores de la diversidad culturalAreas ecoculturales y principales vectores de la diversidad cultural
Areas ecoculturales y principales vectores de la diversidad cultural
MoissJuliao128 vues
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes par carvajal empaques
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientesEnriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Evaluacion final comunidad sociedad y cultura par Daniel Narvaez
Evaluacion final comunidad sociedad y culturaEvaluacion final comunidad sociedad y cultura
Evaluacion final comunidad sociedad y cultura
Daniel Narvaez805 vues
Trabajocolaborativo final par jujana
Trabajocolaborativo finalTrabajocolaborativo final
Trabajocolaborativo final
jujana263 vues
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012 par PreescolarCDO
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
PreescolarCDO78.5K vues

En vedette

Giấy dán tường Hàn Quốc par
Giấy dán tường Hàn QuốcGiấy dán tường Hàn Quốc
Giấy dán tường Hàn QuốcBach Pham
97 vues16 diapositives
Top Membership Tips par
Top Membership Tips  Top Membership Tips
Top Membership Tips Scott Oser Associates, Inc.
566 vues37 diapositives
New Pharma Resume par
New Pharma ResumeNew Pharma Resume
New Pharma ResumeDr.Khanzada Shahzeb
128 vues2 diapositives
Aaron Resume par
Aaron ResumeAaron Resume
Aaron ResumeAaron Smith
103 vues1 diapositive
A New Business Model for Mini-Grids in Sub-Saharan Africa par
A New Business Model for Mini-Grids in Sub-Saharan AfricaA New Business Model for Mini-Grids in Sub-Saharan Africa
A New Business Model for Mini-Grids in Sub-Saharan AfricaMichael S Ashford
565 vues14 diapositives
Lavell Bailey Resume par
Lavell Bailey ResumeLavell Bailey Resume
Lavell Bailey Resumelavell bailey jr
501 vues3 diapositives

Similaire à catedra

La cultura afrocolombiana Trabajo final 3 par
La cultura afrocolombiana  Trabajo final 3La cultura afrocolombiana  Trabajo final 3
La cultura afrocolombiana Trabajo final 3aldermaxi
2.8K vues8 diapositives
MUSICA Y BAILES DE LOS AFROCOLOMBIANOS par
MUSICA Y BAILES DE LOS AFROCOLOMBIANOSMUSICA Y BAILES DE LOS AFROCOLOMBIANOS
MUSICA Y BAILES DE LOS AFROCOLOMBIANOSUNAD
782 vues5 diapositives
Presentaciontracol2_446011_12 par
Presentaciontracol2_446011_12Presentaciontracol2_446011_12
Presentaciontracol2_446011_12Maulian Parra Castro
153 vues5 diapositives
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia par
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombiaAporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombiaJurynerary
25K vues6 diapositives
Musicalidad y vida par
Musicalidad y vidaMusicalidad y vida
Musicalidad y vidaMUSICALIDADYVIDA
131 vues5 diapositives
Producto final catedra_afro_t_c_2 par
Producto final catedra_afro_t_c_2Producto final catedra_afro_t_c_2
Producto final catedra_afro_t_c_2Vilma Guzmán Corrales
199 vues5 diapositives

Similaire à catedra(20)

La cultura afrocolombiana Trabajo final 3 par aldermaxi
La cultura afrocolombiana  Trabajo final 3La cultura afrocolombiana  Trabajo final 3
La cultura afrocolombiana Trabajo final 3
aldermaxi2.8K vues
MUSICA Y BAILES DE LOS AFROCOLOMBIANOS par UNAD
MUSICA Y BAILES DE LOS AFROCOLOMBIANOSMUSICA Y BAILES DE LOS AFROCOLOMBIANOS
MUSICA Y BAILES DE LOS AFROCOLOMBIANOS
UNAD782 vues
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia par Jurynerary
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombiaAporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Jurynerary25K vues
DESCRIPCION DE LA MUSICALIDAD Y BAILES AFROCOLOMBIANOS Y SUS APORTES A LA IDE... par eliaquin33
DESCRIPCION DE LA MUSICALIDAD Y BAILES AFROCOLOMBIANOS Y SUS APORTES A LA IDE...DESCRIPCION DE LA MUSICALIDAD Y BAILES AFROCOLOMBIANOS Y SUS APORTES A LA IDE...
DESCRIPCION DE LA MUSICALIDAD Y BAILES AFROCOLOMBIANOS Y SUS APORTES A LA IDE...
eliaquin332.1K vues
TC2, Grupo 44 Procesos de Construcción de Historias Locales. Mayo 26 de 2013 par dalopezme
TC2, Grupo 44 Procesos de Construcción de Historias Locales. Mayo 26 de 2013TC2, Grupo 44 Procesos de Construcción de Historias Locales. Mayo 26 de 2013
TC2, Grupo 44 Procesos de Construcción de Historias Locales. Mayo 26 de 2013
dalopezme1.8K vues
Trabajo colaborativo-3 par arge2030
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
arge2030509 vues
Trabajo colaborativo-3 par arge2030
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
arge2030191 vues
Trabajo colaborativo-3 par arge2030
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
arge2030167 vues
Trabajo colaborativo-3 par arge2030
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
arge2030215 vues
Tracol 3 catedra afrocolombiana par lina3085
Tracol 3 catedra afrocolombianaTracol 3 catedra afrocolombiana
Tracol 3 catedra afrocolombiana
lina3085592 vues
Unidad 3 fase 4_grupo_1 par k2l8m7
Unidad 3 fase 4_grupo_1Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1
k2l8m7319 vues
Folklore coreográfico 2011 par Rocio Pardo
Folklore coreográfico 2011Folklore coreográfico 2011
Folklore coreográfico 2011
Rocio Pardo24.8K vues
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes par carvajal empaques
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientesEnriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes par carvajal empaques
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientesEnriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes par carvajal empaques
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientesEnriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes

Dernier

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
31 vues1 diapositive
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf par
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
27 vues26 diapositives
Semana 3.pdf par
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vues7 diapositives
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
113 vues40 diapositives
0 - Organología - Presentación.pptx par
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
127 vues10 diapositives
Sesión: Misión en favor de los necesitados par
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
337 vues4 diapositives

Dernier(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí113 vues
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380128 vues
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 vues
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8744 vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
Contrato de aprendizaje y evaluación par LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8796 vues

catedra

  • 1. CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS Actividad 10 TRABAJO COLABORATIVO 2 Presentado a: NILSON YESID MORENO Tutor Presentado por: LEEVAN JOHN GÓMEZ CUERVO Cód. 7167611 Grupo: 446001_19 UNIVERSIDAD NACIONAL UNAD – CEAD TUNJA 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN Todo tipo de expresión que utilice el cuerpo humano; como instrumento de una forma restringida suele aplicarse al lenguaje que sirviéndose del gesto, del rostro, de la posición, subraya, completa y a veces sustituye el lenguaje de la palabra. “la necesidad de expresarse, de contarle a los demás, es un acto de los más importantes para el ser humano, su frustración es fuente de malestar, de angustia de perturbación que influirían en la conducta. Esto dificultando en algunos casos el desempeño social, laboral, familiar y la seguridad. Quizás suene pronto pero esta disciplina incluso influirá en un futuro donde nuestras decisiones tengan que ver con un buen nivel de vida y de carácter social, es allí donde se tendrán resultados de cada una de las formaciones que reciben nuestras nuevas generaciones que hoy cultivan sus metas y reciben espacios culturales de enseñanza humana y artística. Los espacios de recreación no solo sirven como una manera de crear un ejemplo en nuestra comunidad, también dan la oportunidad de lograr en lo artístico niveles que no debemos seguir soñando sino volverlos realidad. El teatro y la Danza Formativa incluye un mejoramiento de la actividad ocupacional, hábitos, comportamientos, actitudes que ayudan a dar una nueva alternativa de socialización, entretenimiento y ocupaciones que permiten el alza de la autoestima, dando una mejor salud física y mental a nuestra población. Ayudando a que se expresen ante la sociedad con la importancia y el interés que siempre se les ha tenido.
  • 3. a. ¿Qué aportes identitarios realizan los afrodescendientes a la identidad musical De Colombia? Los aportes que surgen hasta hoy por parte de nuestros afrodescendientes son innumerables, contando con muchas costumbres de carácter folclórico como actividades contemporáneas. En la danza tenemos influencias afrodescendientes en ritmos como porros, bambucos, abozaos, los currulaos, danzas como la jota, mazurca, polkas que a través de su comunicación daban a conocer la fortaleza de la raza, su capacidad creadora y la manera de expresar con su cuerpo las ideas. Nuestra cultura es de un carácter Biodiverso, creada por el interés músico danzarío, donde el compás y el ritmo tienen una sustancia que los diferencian de las otras culturas que también fueron penetradas por costumbres españolas y la mezcla entre aborígenes y afrodescendientes. El vestuario, el trabajo planímetro y en ocasiones la burla a las danzas españoleas dan un toque autóctono a su material folclórico. Todo esto en conjunto con su aporte musical y no solo en materia de instrumentos y la manera de interpretarlo sino a sus cantos que llevan sentimiento y dolor, expresiones de alegría o incluso el uso de estos para el dolor como la pérdida de un ser querido en el caso del abozao. En lo contemporáneo hoy en día nos encontramos con influencias como el hip hop, rap, el choque y bailes que al ser expuestos en nuestro país y en el caso del hip hop ahora contemplado como parte de nuestro folclor.
  • 4. ¿Qué papel juegan los carnavales o festividades en los procesos de los afrocolombianos? Renovar el espíritu de nuestras raíces ya que hoy en día aunque no consideremos tener el color o las facciones de nuestra gente afrodescendientes, quizás si damos una mirada al pasado estoy seguro que encontraremos antecesores nuestros que pertenecieron y se involucraron con ellos haciendo de nosotros una mezcla orgullosamente Colombiana, donde el aportar a las costumbres y al clamor de no perderlas. Además no solo toca las raíces nuestras sino que aportan ejemplo y belleza la tradición de nuestro país demostrando la riqueza y el don de gente que poseemos. El mundo sano y el lado positivo de nuestra tierra, cada actividad desarrollada no solo provoca cultura, educación, identidad sino el cambio en la parte económica y social de un pueblo, el mantener viva la visón de confrontar realidades y dejar de buscar copias extrajeras en otros mundos cuando podemos ser dueños del nuestro. El colombiano debe aprender a respetar su origen, a identificarse y esto es una manera de hacerlo perder el miedo a reconocer quienes somos y no pretender dar cabida a culturas ajenas a la cuna de nuestro abuelos, las canoas, el canasto, el azadón, los pañolones, las frases como chévere o canciones y cantos que de todas partes de nuestros pueblos conciertan en un sola voz.
  • 5. ¿Qué expresiones musicales y bailes afrocolombianos son propios de tu región o localidad, y como son promocionados por la comunidad? Es mi departamento poseedor de la capital de la nueva granada, TUNJA, Boyacá cuna de la libertad, de campesino que con determinante furor y deseo de trabajar forjo una historia que hoy en día es trazada y aún recordada. El Boyacense tiene el regionalismo visto hacia un país no es tan determinante al momento de verse con límites y le gusta reconocer lo bueno en otras culturas, por esta razón la ciudad estudiantil Santiago de Tunja, mantiene en sus calles bastante población de todos los lugares del país, entre ellos afro descendencia, compartiendo y mezclando su cultura. El ministerio de cultura y la UPTC brindaron estudios que competen al sentir de los pueblos y a formar formadores por una identidad reconociendo la cultura afrodescendientes como una de nuestras culturas fuertes en el clamor popular y en su herencia folclórica. Allí el maestro Francisco Inestrosa chocoano y gestor cultural, nos hablaba de la manera como se llevaron ritmos por interfluencia, a través del magdalena y fue entonces donde reconociendo el trabajo de investigación en Boyacá, tener diferentes danzas y clamor musical heredados en la cultura afrodescendientes, tocamos diferentes temas y uno de ellos fue el porro en Puerto Boyacá, con este ritmo se desarrolla una Danza que se llama la pesca y el grupo que la interprete tiene un trabajo investigado y difundido por la folclorologa Aura Velazco de López, donde la danza deja ver en su planimetría y coreografía al hombre en su trabajo de pescar; se utilizan los canaletes como símbolo para hacer la figura de la canoa, la red para pescar, su atuendo es de color blanco y el sombrero mantiene influencia chocoana, a pesar de ser un ritmo heredado por la costa atlántica. Los círculos con significados de unión, figuras que dibujan en la danza el hogar por medio de hacer una choza, líneas, movimientos de cadencia en la cadera y otros. Las mujeres en este caso tienen en sus manos un valai; nombre que se le daba a un cedazo plano para cernir la arena en el rio y así buscar el oro. Sus trajes blancos y decorados según el estrato o dinero de su familia, acompaña el hombre con el fin de ayudarle a recoger la pesca del día y arreglar el pescado para hacer las atenciones de su casa. En mi ciudad son muchos los gestores de cultura, además las escuelas de música y danza son caracterizadas en el festival internacional de la cultura y nos han representado en el exterior llevando nuestras tradiciones, dentro de sus trabajos reconocen la herencia afrocolombiana y la proyectan. Tunja promueve la cultura ya que se considera ciudad cultural por excelencia, aquí cada persona reconoce en si el deseo de llevar el arte escénico en sus venas con conocimiento de su país, algo que me enorgullece y aprecio.
  • 6. CONCLUSIONES Colombia un país multicultural donde se busca la igualdad y un no rotundo a la discriminación. Un pueblo no debe verse como minoría y tampoco vivir de sus dolencias, un pueblo debe verse proyectado, fuerte, trabajador y capaz de darse su lugar sin encontrarlo por consideración. El folclor, representado en la danza, la música y la herencia hoy en día es compartido y sus dueños tienen un nombre, colombianos un solo grupo de personas capaces de mostrar un solo fin. Entender y ser entendido un punto clave para crear la igualdad en religión raza y género, de que le sirve a la sociedad pelear por un motivo si no es consiente en cuanto la existencia de otros grupos que han sido discriminados. Igualdad social en un contexto más alto es el saber del pueblo, aprender a vivir y dejar vivir pero abriendo futuro con un pensamiento positivo. Basta de quejas y de vivir del pasado adelante y tomemos conciencia de las nuevas formas de vida que debemos encontrar.