1. El genograma
Concepción Abreu Velázquez. Trabajadora Social
Juan Luís Delgado Estévez. Médico de Familia
EAP OFRA DELICIAS
2. Definición
Es una representación visual que permite por
medio de símbolos estudiar la estructura de
una familia y la vinculación entre sus
miembros en un momento determinado de
su evolución y utilizarlo para la resolución de
problemas.
Desarrollado por M. McGoldrick and R.
Gerson (1985).
Puede ser empleado tanto en la valoración
inicial como en el transcurso del proceso.
3. “La familia es el lugar donde el voltaje es el de
la vida y la muerte”
Carl Withaker
4. El Genograma
Proporciona información sobre el individuo
y/o su familia.
Pone en relevancia las necesidades que
deben ser atendidas.
Identifica áreas o temas que requieren una
mayor exploración.
5. Aplicaciones
Psicología
Trabajo Social
Medicina
Instrumento Psiquiatría
interdisciplinar Antropología
Terapia Familia
Estudios genéticos
Etc.
6. Ventajas
Herramienta participativa “el paciente hace
algo”
Reduce el nerviosismo y la ansiedad en la
relación cliente/profesional.
Beneficia el establecimiento de una alianza
de trabajo.
Ayuda al individuo a: reconocer patrones,
enfrentar aspectos y considerar el proceso
familiar del que forma parte.
7. Limitaciones
Por dificultades del paciente.
Información que se obtiene de una única
fuente.
Por los problemas de los dobles registros.
Por tratarse de un registro estático.
Requiere tiempo para su elaboración.
8. Usos
En la investigación/valoración de problemas psicosociales.
En la valoración del apoyo social informal.
En la valoración del apoyo social formal (en combinación con el
ecomapa)
En el estudio de la evolución familiar.
En el abordaje familiar en pacientes con patologías crónicas y
terminales.
En el estudio de las personas mayores dependientes.
Para el abordaje familiar en drogodependencias.
9. Fundamentos
Concepción holística del ser humano.
Teoría general de los sistemas.
Paso de la epistemología psicoanalítica a la
sistémica.
Diferentes enfoques y/o escuelas de terapia
familiar.
11. Fundamentos
Concepción holística del ser humano:
Independientemente de la metodología o
combinación de enfoques de la práctica que
empleemos, partimos de la comprensión de
la relación de lo individual y los diversos
entornos y de las relaciones sinérgicas de
cada entidad con la otra.
12. Fundamentos
Teoría General de los Sistemas
-Origen en la astronomía clásica.
-Formalización en la metafísica de Kant y Hegel.
-Utilidad demostrada por Darwin, Freud, Weber y particularmente
Eisntein.
-Primeramente partía de una concepción mecanicista y
reduccionista.
-Fenómenos complejos eran explicados separando sus partes en
pequeñas unidades
-Bateson, antropólogo interesado en la cibernética (método de
control del feedback) proporcionó los fundamentos teóricos
para su aplicación a las relaciones humanas.
13. Fundamentos
Paso de la epistemología psicoanalítica a la
sistémica.
De: A:
-Transmisión de energía -Transmisión de información
-Individuo como sistema cerrado -Individuo como sistema abierto
-Interés por los procesos intrapsíquicos -Interés por las interrelaciones y los
procesos comunicativos
-Causalidad lineal -Causalidad circular
-Escasa atención al contexto -Importancia del contexto en el
desarrollo del síntoma
-El síntoma como expresión de conflictos -El síntoma como expresión de
intrapsíquicos. un conflicto interpersonal
-Interés por el pasado -Interés por el presente
-Interpretación e intuición como objetivo -Cambio como objetivo terapéutico
terapéutico
Fuente: A. Campanini /F. Luppi
14. Fundamentos
Escuelas y/o enfoques para la Terapia
Familiar:
o -Modelo psicodinámico y modelo multigeneracional (Ackerman,
Meissner, Boszormenyi-Nagy,Framo..)
o -Modelo de Bowen
o -Modelo experimental (Satir, Whitaker)
o -Modelo estructural (Minuchin,Montalvo y Aponte)
o -Modelo estructural/estratégico.
o -Modelo estratégico (Jackson,Wazlawick)
o -Escuela de Milán (Selvini Palazzoli, Prata, Boscolo)
15. La relación terapéutica
-Tener en cuenta:
La construcción de un genograma es una tarea sencilla.
Sin embargo, es un proceso poderoso que puede poner al
descubierto una gran variedad de emociones en los pacientes.
El profesional debe estar atento y ser sensible a las emociones
del sujeto.
Se debe tener en cuenta la edad y la etapa del desarrollo del
individuo.
Las personas necesitan tiempo para asimilar información sobre
sí mismas, su vida y su familia.
Esto será apreciado por los usuarios lo que permitirá el
establecimiento de una relación de trabajo positiva.
17. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR.
La columna vertebral de un genograma es una descripción gráfica de cómo
diferentes miembros de la familia están biológica, legal y/o emocionalmente
ligados entre sí de una generación a otra.
Símbolos
de
genero
La Masculino Femenino
estructura
muestra la Símbolo
relación de
entre los persona
miembros índice
de la
familia Fechas de
nacimiento 19
y
fallecimiento Nacimiento 43.62 fallecimiento.
19. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR.
En un genograma extenso, aquel que se remonta más allá de tres generaciones,
las figuras en el pasado por lo general no se marcan ya que habrán fallecido. En
este tipo de genograma solo se indican las muertes relevantes.
Símbolos para embarazo, aborto y parto de un feto muerto.
Parto de un feto muerto Aborto Aborto
Embarazo
inducido
ó
21. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES
Separaciones
Matrimonio Y divorcios m 22. s28. d40
m.48
Un hombre
con varias
esposas M55 .d59. m60. d70. m80. d83
Una mujer
con varios
maridos M40 .d47. m50. d52. m55. d80
23. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES
Dos cónyuges que han tenido a su vez otros cónyuges
m.65. s66. d67 m.72. d77 m.80 m.73. s75. d76 m.77.s78 d79
Segundas nupcias donde cada cónyuge tuvo varios consortes
1973-77 1984 1984
m.65. s66. d67 m.72. d77 m.80 m.73. s75. d76 m.77.s78 d79
25. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES
Pareja
de hecho
Se conocieron 1981
Orden de
Nacimiento
mayor menor
26. “Decimos a nuestras parejas y a nuestros hijos
aquello que nunca hemos conseguido decir a
nuestros padres”
I. Boszomenyi-Nagy/J. Framo
28. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES
Hijos
adoptivos
Homocigóticos
Dicigóticos
30. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES
Las líneas
de puntos
se utilizan
para englobar
a los miembros
de la familia
que conviven.
1981
La fecha en el extremo inferior derecho corresponde al año que se realizó el
genograma
Cuando elegimos una fecha en la vida de una persona, el resto de la
información, las muertes, edades y sucesos importantes se calculan en relación
a esa fecha
Por lo tanto resulta útil colocar la edad de cada persona dentro de su figura
32. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
REGISTRO DE LA INFORMACIÓN FAMILIAR
A). Información La información demográfica incluye edad, fecha de nacimiento,
demográfica fallecimiento, ocupación y nivel educacional.
La información funcional incluye datos sobre el funcionamiento
médico, emocional y del comportamiento de los distintos miembros
de la familia.
Datos objetivos como absentismo laboral o pautas de alcoholismo,
B). Información
pueden ser indicadores mas útiles sobre el funcionamiento de una
sobre el persona que vagos informes sobre los problemas realizados por
uncionamiento miembros de la familia.
También debe incluirse signos de funcionamiento de mucho éxito.
La información recogida sobre cada persona se sitúa junto a su
símbolo.
Los sucesos familiares críticos incluyen transiciones importantes,
importantes
C). Sucesos cambios de relaciones, migraciones, fracasos, y éxitos.
amiliares
familiares Estos dan un sentido de continuidad histórica de a familia.
críticos Los hechos críticos de la vida están registrados en el margen del
genograma o si fuera necesario, en una hoja separada.
34. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
DELINEACIÓN DE LAS RELACIONES FAMILIARES
Estos datos estarán basados en el informe del propio individuo y/o de los
miembros de su familia y en la observación del profesional.
L
I
N
Se utilizan E Muy unidos ó fusionados Fusionados y conflictivos
distintos A
tipos de líneas S
para simbolizar D
los diferentes E
tipos Pobre ó conflictivo unidos
R
de relaciones E
L
entre dos A
los C
miembros I Distante
Ó Apartados ó separados
N
41. Sobre la familia de procreación
¿Quién vive en el hogar?
Antonio vive con María y tres hijos
Del subsistema conyugal
Antonio y María están casados, tienen 47 y
42 años,
respectivamente
Del subsistema fraternal
Está constituido por tres hijos, dos varones
y una mujer, de 20,
18 y 15 años de edad
Sobre las familias de origen
Los padres de Antonio, casados, con
edades de 70 y 68 años,
están sanos, sólo han tenido un hijo
Los padres de María, casados, con edades
de 66 y 67 años,
están sanos, tienen dos hijos: María y un
varón de 37 años
42. Sobre las actividades laborales y
educación de la familia
de procreación
A la pregunta «¿En qué trabajáis tú y tu
mujer?», responde:
«Trabajo de electricista y mi mujer es
dependienta en un supermercado»
A la pregunta «¿Qué estudios tenéis tú y tu
mujer?, responde:
«Los dos la EGB»
43. Sobre los problemas de salud
El paciente identificado es Antonio, que
presenta lumbalgia, depresión y ansiedad
Sobre las relaciones familiares
A las preguntas: «¿Cómo son tus
relaciones con tu mujer y los hijos?»,
responde: «Con mi mujer es buena, con mi
hijo mayor conflictiva y con mi hija
distante»
«¿Y la relación de tu mujer con sus
hijos?»: «Con el mayor y el menor, unida y
con la hija muy unida»
«¿Alguna otra relación que quieras
señalar?»: «Sí, la de mi mujer
con su madre, que es muy estrecha»
45. Usos en Medicina
En medicina, el genograma médico proporciona un contexto útil y
rápido en el que evaluar los riesgos de la salud de un individuo .
El conocimiento de las enfermedades y como que se producen dentro
de una familia puede dar a un equipo médico información muy valiosa
que puede ayudar a un diagnóstico rápido, preciso y el tratamiento de
problemas de salud.
El conocimiento de las enfermedades y su incidencia en las familias
pueden dar a los individuos una ventaja importante en la búsqueda de
medidas preventivas eficaces.
Un genograma médico es útil para determinar los patrones de la
enfermedad o la enfermedad dentro de una familia.
El genograma médico puede incluir más de 3 generaciones
47. FORMATO DEL GENOGRAMA
El genograma puede construirse sobre
cualquier soporte,
siempre que contemos con un espacio
suficiente para representar
al menos tres generaciones.
48. Formato habitual
El soporte más sencillo y útil para dibujar
genogramas es un
simple folio, ya que además de permitir su
construcción sin limitaciones,
podemos escribir en los márgenes o al
dorso las notas
aclaratorias que consideremos oportunas.
Puede guardarse en el
lugar más idóneo dentro de la historia
familiar y, sobre todo,
permite realizar en hojas sucesivas nuevos
genogramas que describan
la evolución de la familia a lo largo del
tiempo.
49. Formato esquemático
Se caracteriza por tener impresos los
símbolos del sexo y las líneas del
matrimonio correspondiente a dos
generaciones.
Genograma autoadministrado
El genograma autoadministrado de Rogers
y Cohn17 consta
de varias partes: la primera contiene
información general acerca
del modelo, la segunda es la hoja matriz
donde está dibujado
el «esqueleto» del árbol familiar con tres
generaciones y en
la tercera se dan las instrucciones
pertinentes para confeccionar
en cinco etapas el genograma.
50. El genograma informatizado
El genograma generado por ordenador es
el soporte ideal
para el futuro, ya que posibilitará una
lectura más rápida y
facilitará su interpretación, permitiendo que
aparezca en la
pantalla la sucesión cronológica de las
vicisitudes de la familia
que se dibujan en el genograma a lo largo
del tiempo.
51. PUNTOS CLAVE
El genograma es la representación gráfica del desarrollo
familiar a lo largo del tiempo.
Todo genograma tiene que construirse con una técnica
determinada, es decir, siguiendo un orden establecido e
interpretarse para poder plantear hipótesis sobre
problemas psicosociales.
El genograma no debe usarse como sistema de cribado
en todos los pacientes con independencia del problema
que motive su consulta.
Los problemas psicosociales, las crisis de desarrollo,
los procesos crónicos y las personas mayores con
afecciones que producen inmovilidad y dependencia son
las causas que más se benefician del uso de
genogramas.
La limitación principal en su uso tiene que ver con el
tiempo que se necesita para construirlo.
52. El genograma generado por ordenador
es el soporte ideal,
permitiendo que aparezca en la pantalla
la sucesión cronológica
de las vicisitudes de la familia a lo largo
del tiempo.
Al principio de la entrevista es
imprescindible explicar al
paciente el motivo que nos lleva a
realizar el genograma y
obtener su consentimiento. Para que no
se produzcan tensiones o barreras
comunicacionales es necesario explicar
los objetivos que queremos alcanzar y
el procedimiento que vamos a seguir.
53. El interrogatorio se centrará en
aspectos demográficos,
laborales, educacionales y de
problemas de salud de la
familia de procreación, tanto del
subsistema conyugal como del
fraternal.
Para conocer acontecimientos vitales
estresantes, red social y relaciones
familiares, se preguntará tanto sobre la
familia de procreación como de las de
origen.
54. Bibliografía
Andreae, D.; (2011) General systems theory: contributions to social work theory and practice. En Social work treatment. Interlocking
theoretical approaches. Ed.Francis F. Turner.Oxford University Press. 5ª edición. Nueva York.
Campanini, A; Luppi, F.; (1991) Servicio social y modelo sistémico. Una nueva perspectiva de la práctica cotidiana. Ed. Paidos. Barcelona.
Drisko,J. W.; (2009) Common factors in therapy. En Social Workers’ Desk Reference. Ed. Albert R. Roberts. Oxford University Press. 2ª
edición. Nueva York.
McGoldrick, M;.Gerson, R.; (1987) Genogramas en la evaluación familiar. Ed. Gedisa. Barcelona
Parker, J; Bradley, G.; (2003) Social Work Practice. Assessment,Planning, Intervention and Review.Learning Matters Ltd. 2ª Edición. Exeter.
Velasco. M.L. ; Sinibaldi J. F.; Manejo del enfermo crónico y su familia.Sistemas, historias, y creencias .Mexico. Ed.El Manual Moderno.