Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Plus de joan carles march cerdà(20)

Publicité

Consumo de alcohol en adolescentes de 12 hasta 17 años: Opinión de adolescentes, padres, profesorado y sanitarios

  1. Consumo de alcohol en adolescentes de 12 hasta 17 años La opinión de adolescentes, padres – madres, profesorado y profesionales sanitarios
  2. Ficha Técnica • Estudio Cualitativo • Ámbito de Estudio: – Nacional: provincial por Comunidades Autonómicas • Trabajo de Campo: – Entre los meses de marzo y abril de 2006. • Población de Estudio y Técnica de Recogida de Información: – Profesionales Sanitarios: Entrevistas Individuales Semiestructuradas – Profesorado: Grupos Triangulares – Padres y Madres: Grupos Focales – Adolescentes: Grupos Focales
  3. Población de estudio Adolescentes Comunidad autónoma (Ciudad elegida) MADRID (Madrid) BALEARES (Palma de Mallorca) ANDALUCIA (Granada) Grupos focales (GF), Centro educativo y perfiles de los adolescentes 1 GF: IES Príncipe Felipe .Perfil de 12 a 13 años, 1º y 2º de ESO. 1 GF: Centro de Garantía Social. Perfil de 16 y 17 años. 1 GF: Colegio concertado Pedro Poveda. Perfil de 14 y 15 años, 3º y 4º de ESO. 1 GF: IES Junípero Serra. Perfil de 16 y 17 años, FP de grado medio. 1 GF: Centro Educativo Maristas, Perfil de 12 y 13 años, 1º y 2º de ESO. 1 GF: Centro IES Politécnico Hermenegildo Lanz, Perfil de 16 y 17 años FP de grado medio. CATALUÑA (Barecelona) 1 GF: Colegio Público San Andreu. Perfil de 16 y 17 años, 1º y 2º de Bachiller. NAVARRA (Pamplona) 1 GF: Colegio público Julio Caro Baroja. Perfil de 14 y 15 años, 3º y 4º de ESO. VALENCIA (Manises) 1 GF: IES José Rodrigo Botet. Perfil de 16 y 17 años, 1º y 2º de Bachiller. 1 GF: IES José Rodrigo Botet Perfil de 16 y 17 años Iniciación Profesional. Total de grupos focales con adolescentes: 10 Total de adolescentes participantes en los grupos: 88
  4. Población de estudio Profesorado Profesionales del sistema educativo activos/as actualmente (enseñanza secundaria obligatoria, programas de garantía social, formación profesional y bachiller), entre 3 y 30 años de experiencia Comunidad autónoma (Ciudad elegida) GRUPOS TRIANGULARES (Centros de enseñanza) NÚMERO DE PERSONAS entrevistadas MADRID (Madrid) - IES Príncipe Felipe 3 BALEARES (Palma de Mallorca) · Colegio concertado Pedro Poveda · IES Juniper Serra 3 3 ANDALUCIA (Granada) · Colegio concertado Ave María Casa Madre · IES Politécnico Hermenegildo Lanz: 4 3 CATALUÑA (Barecelona) · Colegio Público San Andreu 3 NAVARRA (Pamplona) · IES Plaza de la Cruz: 3 VALENCIA (Manises) -IES José Rodrigo Botet 3 8 Grupos 25 profesores
  5. Población de estudio Padres y madres Comunidad autónoma (Ciudad elegida) MADRID (Madrid) BALEARES (Palma de Mallorca) ANDALUCIA (Granada) CATALUÑA (Barecelona) NAVARRA (Pamplona) VALENCIA (Manises) Grupos focales (GF) y perfiles 1 GF: progenitores de adolescentes de 16 y 17 años, Garantía Social. 1 GF: progenitores de adolescentes de 16 y 17 años, FP de grado medio. 1 GF: progenitores de adolescentes de 12 y 13 años, 1º y 2º de ESO. 1 GF: progenitores de adolescentes de 16 y 17 años, 1º y 2º de Bachiller. 1 GF: progenitores de adolescentes de 14 y 15 años, 3º y 4º de ESO. 1 GF: progenitores de adolescentes de 16 y 17 años Iniciación Profesional. Total de grupos focales con padres y madres: 6 (Total de padres y madres participantes: 42)
  6. Población de estudio Profesionales sanitarios Entrevistas Individuales Semiestructuradas Comunidad autónoma (Ciudad elegida) Médicos/as Pediatras Enfermeros/as de AP de AP de AP Médicos/as Médicos/as Médicos/as de de urgencias de urgencias extrahospital emergencias hospital BALEARES (Palma de Mallorca) 2 2 2 1 1 1 ANDALUCIA (Granada) 2 2 2 1 1 1 CATALUÑA (Barecelona) 2 2 2 1 1 1 NAVARRA (Pamplona) 2 2 2 1 1 1 8 8 8 Total de 24 entrevistas con profesionales entrevistas de centros de salud 36 4 4 4 12 entrevistas con médicos/as de servicios de urgencias y emergencias
  7. Consumo de alcohol en adolescentes de 12 hasta 17 años Resultados Bloque 1 Opiniones, vivencias y características del consumo de alcohol en adolescentes
  8. Resultados Opinión general sobre el consumo de alcohol en menores (I) •Diferente percepción del consumo de alcohol como “problema” Profesionales sanitarios Profesionales sanitarios Profesorado Profesorado Problema de Salud Pública No problema serio frente al consumo de otras drogas. Preocupación sobre la evolución futura del problema Progenitores Progenitores Relativizan la importancia del consumo en base a su propia experiencia adolescente. Preocupación y temor ante cambios en el consumo (menor edad de inicio y mayor graduación de bebidas) “Alarma” por prácticas de botellón o noticias mediáticas. Adolescentes Adolescentes “normalidad” y no problema . Relacionan consumo y problemas de salud sólo en la ingesta de cantidades excesivas
  9. Resultados Opinión general sobre el consumo de alcohol en menores (II) CONTEXTUALIZACIÓN CONSUMO DE ALCOHOL CULTURA FAMILIA NORMALIDAD GRUPO DE PARES •Existencia de un contexto jurídico, familiar, social y cultural que facilita y/o permite el consumo de alcohol en la población adolescente española (Acto normalizado) •Hasta ahora preocupa más el consumo de otras drogas. A partir de las repercusiones mediáticas del botellón se extiende la “preocupación social” •Institución familiar: principal responsable del rol preventivo •Oposición al establecimiento de medidas prohibitivas de consumo de alcohol en la sociedad en general
  10. Resultados Características y generales del consumo de alcohol en menores ( I )  Adolescencia: difícil etapa. Adolescencia Imitación de comportamientos adultos y reafirmación de la personalidad Influencia del grupo de iguales como incitadores y paliadores (ocasionales episodios de embriaguez) Disponibilidad de amplia libertad y permisividad (horaria y económica) Escaso control de los progenitores (descuido, pérdida de autoridad, imposibilidad...)  Percepción general negativa del descenso en la edad de inicio (en torno a los 13 años; las chicas algo más tarde que los chicos) Mayores riesgos en la salud  Cambios de valores y en la forma de la relación social entre jóvenes Asociación consumo de alcohol y opción de ocio-diversión-fiesta (beber es un fin en si mismo) Insuficiente oferta atractiva de alternativas de ocio específicas para adolescentes
  11. Resultados Características y valoración del Consumo de Alcohol en menores (II)  Apreciación de aumento en el consumo Incremento en la frecuencia de consumo (todos los fines de semana) Normalización en la percepción del consumo Extensión de la práctica de consumo de alcohol en la calle (botellón) Accesibilidad en la adquisición de bebidas alcohólicas (facilidad en la venta de productos y disponibilidad económica para adquirirlos)  Visualización de problemas y/o alarma social por... Botellones: Concentración de jóvenes consumiendo en la calle (ruidos, basuras, daños...) Tipo (mayor o menos graduación) y frecuencia de consumo (espaciado o habitual) Adulteración de alcohol Policonsumo ( cannabis y/o éxtasis+alcohol)
  12. Resultados Características y valoración del Consumo de Alcohol en menores ( III )  Ausencia de consumo en el contexto de la institución escolar  Percepción de la legalidad en el consumo de alcohol por parte de la población adolescente (“beber es legal”)  Creencia de que el consumo moderado es saludable  Desinformación general sobre los riesgos del consumo de alcohol y otras sustancias en la salud Creencia de la existencia de mayores riesgos asociados al consumo de otras drogas  Principales riesgos percibidos: Problemas inmediatos, mezcla con otras sustancias, accidentes de tráfico y conductas sexuales entre otros.  Efectos sobre la salud: a largo plazo  Problemas de dependencia de alcohol sólo en casos excepcionales
  13. Resultados Diferentes vivencias en torno al consumo de alcohol por los adolescentes Adolescentes Adolescentes  Consumo: conducta de imitación del comportamiento de amistades de mayor edad y de personas adultas. (elemento de madurez e integración social)  Si se sale más, se bebe más. Si se sale antes, se bebe antes.  Valoración del tipo de consumo “Quienes beben” consumo moderado y sin riesgos: beber sólo los fines de semana. “Quienes no beben” consumo excesivo y con riegos: beber cada fin de semana.  Consumo excesivo: “emborracharse” (frecuencia y efectos)  Contexto de consumo: “botellón” (libertad de beber con ahorro económico).  Autocontrol, responsabilidad personal y conciencia de los efectos nocivos: (“saber beber”)
  14. CONSUMO MODERADO Ocasional (solo los fines de semana) CONTROL depende: Responsabilidad La cantidad necesaria para conseguir “el puntillo” Forma de beber (“saber beber”) E ategias: str Com pr er eviam ente B eber despacio EXCESIVO Consumo habitual (todos los días) Borracheras Dependencia Pérdida de control Capacidad de controlar Las características fisiológicas de cada persona (al principio impredecibles, se aprende con la experiencia)
  15. Resultados Diferentes vivencias en torno al consumo de alcohol por los adolescentes Progenitores ((II)) Progenitores  Hijos e hijas sin problemas relacionados con el alcohol...aunque seguro que lo han probado  Aunque incertidumbre clara sobre ello (temor y sospecha). (Y la mayoría reconoce que sus hijos e hijas menores beben) “Quienes bebían alcohol”: educación sobre consumo moderado y responsable (alcohol problema sólo en relación al consumo incontinente e irresponsable). “Quienes no bebían”: medidas prohibicionistas (alcohol grave problema social)  Adolescente: persona frágil y en peligro Factores externos: influencia social y mediática, grupos de iguales y condiciones de venta de alcohol. Factores internos: permisividad de otras familias, y dificultades en el establecimiento de límites en la propia familia.
  16. Resultados Diferentes vivencias en torno al consumo de alcohol por los adolescentes Progenitores ((II)) Progenitores Mucha distancia personal sobre la posición social predominante Esquizofrenia Discurso sobre la normalidad del consumo en casa Connivencia pedían la implementación de medidas prohibitivas y coercitivas Rechazo Maduración Discurso de anormalidad del consumo en casa 'inevitabilidad'. Pocos y la mayoría padres La mayoría Escasa distancia personal sobre la posición social predominante Medidas educativas
  17. Resultados Diferentes vivencias en torno al consumo de alcohol por adolescentes Profesorado Profesorado  Asociación indirecta entre consumo de alcohol y fracaso o problemas de rendimiento escolar (ni los menores y sus padres o madres lo asocian).  Consumo en centros escolares prácticamente inexistente.  Intenso consumo fuera de la institución escolar y anexo al cannabis.  Absentismo y negativa a programar exámenes los lunes. Casos de “resaca” los viernes y los lunes  Sentimientos de impotencia, preocupación, desautorización (ante el alumnado y las familias) y sobrecarga  Actividades preventivas: organización de charlas de expertos, prohibición del consumo en la institución y tratamiento didáctico transversal. Necesidad de más recursos y formación específica
  18. Resultados Diferentes vivencias en torno al consumo de alcohol por adolescentes Profesionales sanitarios Profesionales sanitarios Personal Sanitario de Urgencias y Emergencias: Contacto con el consumo adolescente en el corto plazo y en la atención sanitaria inmediata. Personal Sanitario de AP: Escaso contacto y conocimiento sobre el consumo de alcohol en adolescentes. No consultan por estos temas y no se realizan programas de prevención o promoción en la actualidad. (Pocas referencias y citas)
  19. Consumo de alcohol en adolescentes de 12 hasta 17 años Resultados Bloque 2 El discurso adolescente sobre el proceso de consumo de alcohol
  20. Resultados El contexto de socialización: motivaciones al consumo o no de alcohol MOTIVOS DE INICIO Adolescentes Adolescentes INTEGRACIÓN EN EL GRUPO  Motivaciones de consumo Actores implicados INFLUENCIA DE AMIGOS IMITACIÓN MAYORES (Chicos) DESINHIBICIÓN (Chicas) PASARLO BIEN Familia y sociedad (iniciación en contextos festivos) Amistades: integración y adquisición de estatus en el grupo de iguales, única opción de ocio, presión grupal y desarrollo de actividades lúdicas en grupo Ausencia de control familiar Ruptura de la cotidianidad Vía de escape ante el estrés y obligaciones
  21. Resultados El contexto de socialización: motivaciones al consumo o no de alcohol Adolescentes Adolescentes  Motivaciones de no consumo Factores implicados Experiencia negativa previa propia o ajena. Proyección de una imagen personal negativa (“embriaguez”) Control familiar
  22. MOTIVACIONES para consumir alcohol Alicientes – Recompensas         Integración en el grupo Diversión Ruptura con la cotidianidad Reconocimiento y estatus Frenos - Obstáculos         Experiencia negativa previa La imagen proyectada Las consecuencias futuras El control e interés de los padres y madres
  23. Resultados El contexto de socialización: motivaciones al consumo o no de alcohol Padres y madres Padres y madres a la ar p de n s ió s da rac rlo yu t e A nis teg i m pro d A Para los padres la principal causa de esa exposición está fuera de la familia, en la amenaza que suponen los grupos de pares y en la sociedad en general: permisividad, normalidad en el consumo, valor social, incumplimiento de normas, publicidad... Las madres también comparten ese mismo diagnóstico; sin embargo miran buscan responsabilidades en la propia familia, en los estilos de vida, en la educación de los hijos (poco tiempo con los hijos, falta de diálogo, pocas normas, pocos límites, falta de referentes, incoherencias... La débil y precaria figura del adolescente en los imaginarios de los padres y madres
  24. Resultados El desarrollo del proceso del consumo de alcohol por los adolescentes: la accesibilidad al producto (I) Adolescentes Adolescentes  Venta y consumo de alcohol accesible al adolescente mayor y menor de edad  Lugares de acceso a bebidas alcohólicas Hogar familiar (ausencia de progenitores) Discotecas (ausencia de control y estrategias ante le personal de portería) Establecimientos de alimentación (ausencia o desidia ante la aplicación legislativa, amplitud horaria y abaratamiento de precios)
  25. Resultados El desarrollo del proceso del consumo de alcohol por los adolescentes: la accesibilidad al producto (I)  Barreras excepcionales de accesibilidad Adolescentes Adolescentes Aspecto físico infantil Concurrencia de más actores en el comercio de venta (temor a la denuncia) Mayor vigilancia en grandes superficies vs comercios pequeños  Estrategias ante barreras excepcionales de accesibilidad Compra de alcohol por la persona adolescente con menor aspecto físico juvenil Presentación de DNI por la persona del grupo con mayor edad Solicitud de compra a una persona mayor de edad externa al grupo (familiar o amigo/a)
  26. Resultados El desarrollo del proceso del consumo de alcohol por los adolescentes: ¿Cuándo y cómo consumen?  Momentos de consumo Adolescentes Adolescentes Fines de semana (principalmente viernes y sábado) Fiestas (especialmente locales: religiosas, culturales o de cualquier otra naturaleza –inclusive adolescente no consumidor en fin de semana) Ocasiones especiales de ausencia de control de progenitores y profesorado  Lugares de consumo Calle, plazas y parques públicos (principalmente en Andalucía y Baleares) Emplazamientos próximos a discotecas y pubs Espacios dotados de cierta intimidad y protección Esfera doméstica (domicilios o garajes ) Zona de botellón
  27. Resultados El desarrollo del proceso del consumo de alcohol adolescente: ¿Qué consumen?  Bebidas alcohólicas Adolescentes Adolescentes Alta graduación (vodka, ron, ginebra, whisky) Jarabes o siropes Media graduación: Vermú y otros  Tipo de bebida Combinados (bebidas de alta graduación+ refrescos / bebidas de alta o media graduación + jarabes o siropes) Preferencia hacia bebidas dulces (especialmente las chicas) Consumo minoritario de vino y cerveza
  28. Resultados La percepción de riesgos en el consumo de alcohol  Asociados a consecuencias visibles  Evaluación de riesgos en función de: cuándo consumen (todos los días o los fines de semana), qué cantidad y qué consecuencias físicas propias o ajenas experimentan PERCEPCIÓN DEL RIESGO CONSUMO DE ALCOHOL Puntos de vista del análisis TIPOS DE RIESGO PERCIBIDOS Físico EFECTOS FUTURO: enfermedades PRESENTE: accidentes, coma, muerte DESEADOS Psíquico Estudios Relaciones sociales FUTURO: Dependencia Débil percepción del riesgo: Responsabilidad FUTURO: Familia, amigos, estudios, trabajo PRESENTE: Agresividad Euforia Desinhibición INDESEADOS Malestar físico (“resaca”) Tristeza Agresividad Embriaguez Adolescentes Adolescentes
  29. PERCEPCIÓN DEL RIESGO CONSUMO DE ALCOHOL Puntos de vista del análisis NO percepción de riesgo por consumir TODOS los fines de semana. Experiencia - Personal - Ajena Consumo Ningún riesgo en consumir de forma ocasional (fines de semana) Condiciones: “saber CONTROLAR” Percepción de riesgo a corto Propiedades sustancia: Comportamiento actor: Tipo de bebida, calidad de la marca, adulteración y graduación Mezcla de alcoholes y sustancias, frecuencia, cantidad e ingesta de alimentos previa. Conocer los límites de cada uno No sobrepasarlos Adolescentes Adolescentes
  30. Resultados La percepción de riesgos en el consumo de alcohol Padres y madres Padres y madres Sería un problema si: todos los fines de semana llegaran borrachos, el consumo de fin de semana se extendiera de viernes a domingo, o no necesitaran al grupo de amigos para beber y divertirse. Riesgos percibidos: Accidentes de tráfico y conductas sexuales de riesgo El consumo de alcohol abre las puertas a otro tipo de consumos (drogas) La mezcla de alcohol y otras substancias.
  31. Resultados Otros consumos de drogas: opiniones y experiencias de los adolescentes  Sustancias conocidas: cannabis, cocaína, éxtasis (speed) y LSD  Principales sustancias consumidas: alcohol y cannabis Cannabis asociado o no al alcohol y en contextos no específicos de ocio  Características del consumo Disponibilidad de sustancias (especialmente de cannabis) y asociación de ello con la idea de un “consumo normalizado”; adelanto en la edad de consumo (mayor en el caso de los chicos); cierta relación entre música de baile y el consumo de cocaína y éxtasis; transgresión de prohibiciones y deseo de sentirse mayor, presión grupal  Percepción de riesgos en el policonsumo Peligro en la mezcla de sustancias “Riesgo inmediato” (en el momento o tras la ingesta) Percepción de riesgo futuro e indefinido (sin conocer sus efectos) Adicción Confusión entre percepción de riesgos y alteraciones del efecto buscado
  32. Consumo de alcohol en adolescentes de 12 hasta 17 años Resultados Bloque 3 Opiniones sobre acciones preventivas
  33. Resultados Opiniones generales sobre actuaciones preventivas (I)  Escasez de medidas preventivas en general  Insuficiente coordinación entre todas las instituciones  Medidas familiares Opciones ante el riesgo de consumo de sus hijos/as: •Madres: establecimiento de cauces comunicativos. •Padres: estrategia de control y autoridad.  Falta de formación y recursos (profesorado y personal sanitario)  No existen programas de prevención específicos (sí con otras sustancias)  Percepción de incumplimiento efectivo de la legislación vigente sobre venta de alcohol Atribuido a intereses políticos y económicos Rechazo a medidas prohibitivas de consumo de alcohol en general en la sociedad
  34. Resultados Opiniones generales sobre actuaciones preventivas (I)  Limitadas acciones informativas de todas las instituciones  Falta de medidas pedagógicas y no restrictivas  Escasez de alternativas y espacios de ocio para adolescentes  Rechazo a la habilitación de espacios para el consumo de alcohol Salvo en el caso del colectivo adolescente que ve necesaria la habilitación de zonas de botellón  Repercusión negativa de la actuación de los medios de comunicación  Atribución de responsabilidades a la institución familiar
  35. Resultados El discurso adolescente: Opiniones generales sobre actuaciones preventivas (I)  Posturas contrapuestas a) Reciben información suficiente, a tiempo y efectiva b) Reciben escasa información, a destiempo e incompleta  Canales de información a) Principales canales: familiares y amistades b) Otros canales: profesorado (escasa información), medios de comunicación (TV, Internet, folletos, Charlas de especialistas) c) Canal más efectivo: la experiencia propia o ajena  Valoración de la influencia publicitaria: a) Negativa: favorable a su prohibición b) Neutral: influye solo en los ya consumidores. El entorno es más influyente
  36. INSUFICIENTE NIVEL PERCIBIDO AMIGOS, HERMANOS, PRIMOS PADRES INFORMACIÓN CANALES INFORMACIÓN PROFESORES CHARLAS ESPECIALISTAS TV, INTERNET INSTITUCIONES PÚBLICAS PAPEL PUBLICIDAD ¿INFLUYE?
  37. Resultados El discurso adolescente: el papel de distintos actores ante el consumo de alcohol en menores profesorado profesorado progenitores progenitores profesionales sanitarios profesionales sanitarios Instituciones públicas y Instituciones públicas y gubernamentales gubernamentales Más información específica y más precoz Más interés, más diálogo, más información. Se consideran los más legitimados Sólo funciones asistenciales Cumplimiento de la legislación vigente. Demanda de más información concreta sobre este tema.
  38. Resultados El discurso de los padres y las madres: el papel de distintos actores ante el consumo de alcohol en menores “las familias hacen lo que pueden y más” Las familias Las familias Más duros en la imposición de límites Les gustaría encontrar más espacios de comunicación Adoptar un papel más activo en la educación de los hijos/as Más coordinación con los docentes Valoración positiva profesorado profesorado Relación poco fluida entre padres y educadores (autocrítica) De transmisores de conocimientos a transmisores de valores Aumento de la implicación del sistema sanitario profesionales sanitarios profesionales sanitarios No sólo desarrollar labores asistenciales Alternativas de ocio Instituciones públicas y Instituciones públicas y gubernamentales gubernamentales Cumplimiento de la normativa vigente Acciones divulgativas y educativas “Enseñarles a educar en estos nuevos tiempos” Apoyo y asesoramiento cuando detectan el problema y en su seguimiento
  39. Resultados El discurso del profesorado: el papel de distintos actores ante el consumo de alcohol en menores Más implicación en la educación de sus hijos Las familias Las familias Más coordinación y trabajo conjunto con los educadores Continuidad de criterios casa – centro educativo Ser conscientes de que ellos son los principales responsables Reforzar la autoridad, establecer límites, ser menos permisivos profesorado profesorado Actualización de conocimientos y habilidades para ser capaces de trabajar con los menores y sus familias estos temas Más trabajo conjunto con padres y padres Más trabajo conjunto con salud Aumento de la implicación del sistema sanitario profesionales sanitarios profesionales sanitarios No sólo desarrollar labores asistenciales. Potenciar los programas de prevención y el trabajo con los educadores Reforzar el cumplimiento de la normativa Instituciones públicas y Instituciones públicas y gubernamentales gubernamentales Más recursos al profesorado para la prevención y abordaje de esta problemática Más campañas informativas
  40. Consumo de alcohol en adolescentes de 12 hasta 17 años Resultados Bloque 4 Posicionamiento ante las medidas propuestas
  41. Resultados Posicionamiento de los adolescentes Grado de Acuerdo y Nivel de Impacto PROHIBIR VENTA C. EDUCATIVOS SANCIONAR C. EDUCATIVOS 100 87,27 90 92,27 OBLIGATORIEDAD PERMISO ESPECIAL VENTA 84,55 83,64 80,91 80,23 80 73,64 72,50 78,52 68,41 70 64,32 56,82 60 50 SANCIONES DE OTRO TIPO (EDUCATIVAS) ADOLESCENTES 59,55 55,23 53,07 52,73 49,89 62,50 63,75 62,95 52,95 60,80 48,52 45,80 40 62,27 59,32 57,50 64,66 62,50 54,66 52,73 70,80 41,59 32,73 30 SANCIONAR A LOS PADRES 20 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Grado de Acuerdo 10 11 Nivel de Impacto 12 13 14 15 16 17
  42. Resultados Posicionamiento de los padres y madres PROHIBIR VENTA C. EDUCATIVOS 100 98,26 93,91 PROHIBIR PROMOCIONES GRATUITAS OBLIGACIÓN PROFESORA DO SANCIONAR COMUNICAR Grado de Acuerdo y Nivel de Impacto A C. NOTIFICAR A LOS EDUCATIVOS PDRES POR PADRES 97,39 SANITARIOS 96,52 SANCIONES DE OTRO TIPO (EDUCATIVAS) ADOLESCENTES 97,39 95,65 90,87 87,83 90 84,13 80 77,83 70 70,00 76,30 72,83 74,78 73,26 71,09 61,74 60 50 88,26 84,78 55,65 46,09 45,22 40 44,78 41,30 46,96 46,52 43,91 PROHIBIR VENTA ALREDEDOR COLEGIOS 30 67,39 58,26 56,52 62,39 64,13 43,04 SANCIONAR AL MENOR EXPULSIÓN DURANTE 3 DIAS 20 51,09 SANCIONAR A LOS PADRES 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Grado de Acuerdo 10 11 Nivel de Impacto 12 13 14 15 16 17
  43. Resultados Posicionamiento del profesorado PROHIBIR venta a menores 18 AÑOS 100 PROHIBIR PROMOCIONES 90,83 GRATUITAS 96,67 NOTIFICAR A OBLIGACIÓN PDRES POR PROFESORADO SANITARIOS Grado de Acuerdo y Nivel de Impacto SANCIONAR COMUNICAR A C. LOS PADRES EDUCATIVOS95,83 92,50 SANCIONES DE OTRO TIPO (EDUCATIVAS) ADOLESCENTES 95,00 91,67 89,17 90 82,50 80,00 79,17 80 81,25 70 74,17 80,42 71,67 60,00 61,67 66,25 60 50,83 50 52,50 40 30 88,33 55,00 60,42 59,17 57,08 45,83 PROHIBIR VENTA AL MENOR 49,17 PROHIBIR VENTA ALREDEDO R COLEGIOS 35,42 20 51,67 SANCIONAR A LOS 52,08 PADRES 40,83 39,17 38,75 35,83 SANCIONAR AL MENOR 33,75 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Grado de Acuerdo 10 11 Nivel de Impacto 12 13 14 15 16 17
  44. Resultados Posicionamiento del personal sanitario PROHIBIR VENTA C. EDUCATIVOS NOTIFICAR A GradoSANCIONAR C. Nivel de Impacto de Acuerdo y PDRES POR 100 EDUCATIVOS PROHIBIR PROMOCIONES 93,08 GRATUITAS 99,23 95,38 SANITARIOS 93,85 SANCIONES DE OTRO TIPO 96,15 (EDUCATIVAS) ADOLESCENTES 94,62 89,23 90 86,15 84,62 78,46 80 70,00 72,31 70 63,08 67,69 60 63,46 53,08 65,00 60,38 56,54 50 53,46 47,31 48,46 43,08 42,69 PROHIBIR VENTA ALREDEDO R COLEGIOS 39,23 30 20 55,00 53,08 49,23 SANCIONAR A LOS48,46 PADRES 40,77 46,92 40 38,46 44,62 50,77 SANCIONAR AL MENOR EXPULSIÓN DURANTE 3 DIAS 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Grado de Acuerdo 10 11 Nivel de Impacto 12 13 14 15 16 17
  45. Resultados Posicionamiento de los distintos actores: acuerdo PROHIBIR VENTA C. EDUCATIVOS OBLIGACIÓN PROFESORADO COMUNICAR A de Acuerdo SANCIONAR Grado LOS PADRES C. EDUCATIVOS PROHIBIR PROMOCIONES GRATUITAS 100 NOTIFICAR A PDRES POR SANITARIOS SANCIONES DE OTRO TIPO (EDUCATIVAS) ADOLESCENTES 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Adolescentes 80,91 87,27 56,82 72,50 68,41 84,55 64,32 73,64 92,27 80,23 57,50 52,95 32,73 83,64 59,32 62,27 62,50 Padres y madres 93,91 98,26 61,74 90,87 46,09 70,00 95,65 56,52 96,52 97,39 58,26 44,78 41,30 97,39 84,78 87,83 88,26 Profesores 96,67 79,17 50,83 90,83 45,83 60,00 92,50 80,00 91,67 95,83 61,67 40,83 55,00 95,00 89,17 88,33 82,50 Personal sanitario 95,38 99,23 72,31 93,08 53,08 70,00 84,62 43,08 93,85 94,62 63,08 40,77 44,62 96,15 78,46 86,15 89,23
  46. Resultados Posicionamiento de los distintos actores: polémica social Nivel de Impacto 100 PROHIBIR LA VENTA DE ALCOHOL DOMICILIO 90 SANCIONAR A LOS PADRES PROHIBIR LA VENTA ALREDEDOR COLEGIOS SANCIONAR AL MENOR 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Adolescentes 52,73 45,80 54,66 62,50 52,73 59,55 60,80 49,89 41,59 48,52 64,66 70,80 78,52 53,07 62,95 55,23 63,75 Padres y madres 55,65 45,22 46,52 64,13 77,83 76,30 46,96 62,39 43,91 43,04 72,83 73,26 84,13 51,09 67,39 71,09 74,78 Profesores 35,42 52,50 74,17 57,08 81,25 71,67 39,17 49,17 35,83 38,75 60,42 66,25 80,42 33,75 51,67 52,08 59,17 Personal sanitario 38,46 39,23 47,31 48,46 67,69 53,46 46,92 60,38 42,69 50,77 56,54 63,46 65,00 55,00 49,23 48,46 53,08
  47. Consumo de alcohol en adolescentes de 12 hasta 17 años adolescentes, padres - madres profesorado, y profesionales sanitarios La opinión de Área de Consultoría Escuela Andaluza de Salud Pública Granada, abril 2006
Publicité