MONOGRAFIA SOBRE AUTOESTIMA EN NIÑOS DE PRIMARIA: CONCEPTOS, TIPOS,ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, IMPORTANCIA DEL AUTOESTIMA, FORMACION DE LA AUTOESTIMA, VENTAJAS DE UNA BUENA AUTOESTIMA, CONCLUSIONES, BIBLIOGRACIAS
1. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
Introducción
Una de las variables más significativas para la adaptación social y el éxito en la vida
es tener una autoestima positiva, es decir, saberse y sentirse competente en
diferentes aspectos.
La autoestima es una actitud básica que determina el comportamiento y el
rendimiento escolar del alumno. El desarrollo de la autoestima está estrechamente
relacionado con la consideración, valorización y crítica recibida por los niños de
parte de los adultos.
La autoestima es esencial para la supervivencia psicológica. Es el concepto que
tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos,
sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo
durante nuestra vida.
1
2. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
MARCO CONCEPTUAL
I. LA AUTOESTIMA
Es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los
pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros
hemos ido recogiendo durante nuestra vida; creemos que somos listos o tontos,
nos gustamos o no. Los millares de impresiones, evaluaciones y experiencias así
reunidos se conjuntan en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos, o por el
contrario, en un incómodo sentimiento de no ser lo que esperábamos.
El precio, la consideración y la valoración que nos otorgamos a nosotros mismos,
es el juicio personal de valía que se expresa en las actitudes que la persona
mantiene respecto a ella misma. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a
formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros),
compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo.
Es el conjunto de actitudes del individuo hacia sí mismo. Burns 1990.
La percepción evaluativa de uno mismo. Bonet, 1994.
ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA AUTOESTIMA:
ACTITUD.
Como actitud es la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse
consigo mismo. Es la disposición permanente según la cual nos enfrentamos
con nosotros mismos. Es el sistema fundamental por el cual ordenamos
nuestras experiencias refiriéndolas a nuestro "yo" personal. Son las líneas
conformadoras y motivadoras de nuestra personalidad, que la sustentan y le
dan sentido, constituye el núcleo básico de la personalidad. La autoestima
es una forma de ser y actuar radical, puesto que arraiga en los niveles más
hondos de nuestras capacidades, ya que es la resultante de la unión de
nuestros hábitos y actitudes adquiridas.
2
3. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
COMPONENTE COGNITIVO.
El componente cognitivo indica idea, opinión, creencia, percepción y
procesamiento de la información. Se refiere al autoconcepto definido como
opinión que se tiene de la propia personalidad y sobre la conducta.
El autoconcepto ocupa un lugar privilegiado en la génesis, crecimiento y
consolidación de la autoestima. Las restantes dimensiones, afectiva y
conductual, camina bajo la luz que les proyecta el autoconcepto, que a su vez
se hace servir y acompañar por la autoimagen o representación mental que
en sujeto tiene de sí mismo en el presente y en las aspiraciones y expectativas
futuras.
ELEMENTO AFECTIVO.
Esta dimensión con lleva la valoración de lo que en nosotros hay de positivo y
negativo implica un sentimiento de la favorable o de la desfavorable, de la
agradable o desagradable que vemos en nosotros. En sentirse a gusto o
disgusto consigo mismo. Es un juicio de valor sobre nuestras cualidades
personales. Es la respuesta de nuestra sensibilidad y emotividad ante los
valores y contravalores que advertimos dentro de nosotros. Es aquí en la
valoración, el sentimiento, la admiración o desprecio, el afecto, el gozo o dolor
íntimos, donde se condensa la quinta esencia de la autoestima.
INTEGRANTE CONDUCTUAL.
El cuarto elemento integrante de la autoestima es el conductual, significa
tensión y decisión de actuar, de llevar ala práctica un comportamiento
consecuente y coherente. Es el proceso final de toda su dinámica interna.
Es la autoafirmación dirigida hacia el propio yo y en busca de consideración y
reconocimiento por parte de las demás. El esfuerzo por alcanzar una fama,
honor y respeto ante los demás y ante nosotros mismos.
3
4. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
II. TIPOS DE AUTOESTIMA
Autoestima Alta (Normal): La persona se ama, se acepta y se valora tal cual
es.Autoestima Baja: La persona no se ama, no se acepta y no se valora en sus
cualidades. Autoestima Inflada: La persona se ama más que a los demás y
valora exageradamente sus cualidades
AUTOESTIMA ALTA
Se considera que una persona tiene una alta autoestima cuando tiene una
valoración positiva de si mismo. Sin embargo, esto no quiere decir que una
persona con alta autoestima sea una persona perfecta, o que todo le salga
bien. La autoestima depende de la valoración que uno tiene y hace de si
mismo. Por ejemplo, una persona podría hacer muchas cosas bien y pensar
que debería hacer mucho más de lo que hace o hacerlas todavía mejor,
mientras que otra persona podría aceptarse mas fácilmente como es aun
cuando algunas cosas no le salgan tan bien o no le resulten tan fáciles. Para
tener una alta autoestima no hay que ser perfecto, sino saber aceptarse
como uno es, con imperfecciones y todo. Pero tampoco hay que caer en el
conformismo y no luchar por aquellas cosas que se quieren solo por
aceptarse como uno o una es. Uno siempre puede mejorar, aprender y
capacitarse, lo que no quiere decir que si a veces no se logra lo que se
pretende sea motivo para deprimirse o para auto castigarse.Tener una
autoestima elevada es la capacidad de sentirse bien con uno mismo. Cuando
una persona tiene una autoestima elevada, tiene una mayor probabilidad de
alcanzar la felicidad, a la vez de conseguir lo que se propone.
4
5. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
Características de las personas con Alta autoestima (Campos y Muños,
1992)
En relación a sí mismo.
Tiene una actitud de confianza frente a si mismo, actúa con seguridad y se
siente capaz y responsable por lo que siente, piensa y hace.
Es una persona integrada, que esta en contacto con lo que siente y
piensa.Tiene capacidad de autocontrol y es capaz de autorregularse en la
expresión de sus impulsos.
En relación a los demás.
Es abierto y flexible, lo que le permite crecer emocionalmente en la relación
con otros.Tiene una actitud de valoración de los demás y los acepta como
son.
Es capaz de ser autónomo en sus decisiones y le es posible disentir sin
agredir.
Toma la iniciativa en el contacto social y, a su vez, es buscado por sus
compañeros, porque resulta atrayente.
Su comunicación con los otros es clara y directa. Los elementos verbales
coinciden con los no verbales, por lo que su comunicación es
congruente.Tiene una actitud empática; es capaz de conectarse con las
necesidades de los otros.
Establece en forma adecuada relaciones con sus profesores y con otras
personas de mayor jerarquía.
Frente a las tareas y obligaciones.
Asume una actitud de compromiso, se interesa por la tarea y es capaz de
orientarse por las metas que se propone.
Es optimista en relación a sus posibilidades para realizar sus trabajos.
Se esfuerza y es constante a pesar de las dificultades.
5
6. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
No se angustia en exceso frente a los problemas, pero se preocupa por
encontrar soluciones.
Percibe el éxito como el resultado de sus habilidades y esfuerzos. Cuando
se equivoca es capaz de reconocerlo y de enmendar sus errores; no se limita
a autoculparse ni a culpar a los otros.
Su actitud es creativa.
Es capaz de asumir los riesgos que implica una tarea nueva.
Es capaz de trabajar en grupo con sus compañeros.
AUTOESTIMA BAJA
Cuando una persona tiene problemas de autoestima, o una baja autoestima,
esto se traduce en una gran cantidad de problemas en diversos ámbitos de
su vida. Una persona con baja autoestima suele sentirse más infeliz y mucho
más limitada en cuanto a lo que puede o debe hacer.
Características de las personas con Baja autoestima (Campos y Muñoz
1992)
Actitud excesivamente quejumbrosa y crítica
Esta actitud es una forma de expresar una sensación de descontento porque
las cosas no les resultan como ellos se merecen o esperaban y la sensación
de no ser suficientemente valorados por las otras personas. A través de sus
quejas y críticas buscan la atención y la simpatía de los otros, pero pueden
llegar ser rechazados porque los demás se aburren de sus constantes quejas
o consideran injustos sus reclamos. Esta actitud del ambiente viene a
confirmar en ellos la idea de que nadie los comprende y asumen una
posición de víctimas.
Necesidad compulsiva de llamar la atención
Son niños que están constantemente demandando que los atienda, como
una manera de lograr que los demás les confirmen que son importantes.
6
7. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
Suelen interrumpir, muchas veces de manera desatinada, inapropiada, para
que los demás se fijen en lo que están haciendo o pensando. Normalmente
no tiene éxito y reciben respuestas negativas. Así, su necesidad de
aprobación queda insatisfecha, lo que exacerba la actitud demandante.
Necesidad imperiosa de ganar
Son niños que se frustran y se ofuscan en forma desproporcionada si
pierden. Creen que para ser queribles deben lograr ser siempre los primeros
y hacerlo siempre los primeros y hacerlo siempre mejor que los demás. Sólo
están satisfechos cuando logran ser los mejores. En los juegos, no pueden
asumir una actitud relajada y de diversión, ya que el perder es vivido como
una catástrofe. Lo mismo les sucede en todas las situaciones que involucran
competencia y les cuesta entender por qué los demás rechazan sus
actitudes triunfalistas. Son malos perdedores, porque no aceptan la derrota; y
malos ganadores, porque hacen una ostentación exagerada de sus éxitos.
Actitud inhibida y poco sociable
En la medida en que se valoran poco, tienen mucho temor a autoexponerse.
Imaginan que son aburridos para los otros niños; por esta razón no se
atreven a tomar la iniciativa creyendo que podrían ser rechazados. Estos
niños tienen mucha dificultad para hacer amigos íntimos. Aunque no son
rechazados, tampoco son populares ya que, como responden en forma poca
activa a las demandas de los demás, sus compañeros tienden,
inconscientemente a ignorarlos y a buscar para sus juegos y actividades a
niños que tengan una actitud más participativa y entusiasta.
Temor excesivo a equivocarse.
Son personas que están convencidas de que cometer una equivocación
equivale a una catástrofe; por esa razón se arriesgan poco o nada. El temor
a no tener éxito los paraliza. Son niños que prefieren decir "no se", cuando se
les pregunta algo, si no están completamente seguros de la respuesta.
7
8. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
Con frecuencia presentan ansiedad frente a las exigencias escolares y en
ocasiones pueden, incluso, presentar bloqueo o sensación de pizarra en
blanco frente apruebas y exámenes.
Actitud insegura.
Son niños que confían poco en si mismo. Presentan gran inseguridad para
autoexponerse: por ejemplo, tienen temor a hablar en público y un marcado
sentido del ridículo. Esta actitud frena su creatividad ya que prefieren hacer
solo aquello que están seguros de hacer bien. A pesar que muchas veces
tienen gran capacidad y dedican mucho tiempo y energía a su trabajo, les
falta originalidad, ya que el temor a errar y a probar nuevas experiencias
limita sus posibilidades inhibitorias.
Animo triste.
A veces aparecen como niños muy tranquilos que no dan problemas al
profesor, pero si se les observa con cuidado, muestran un sentimiento
general de tristeza, sonríen con dificultad, las actividades que se les
proponen no los motivan y, aunque pueden realizarlas, resulta evidente que
no se ilusionan con ellas como sus otros compañeros. Son niños a los que
les falta espontaneidad y que aparecen como poco vitales en relación a sus
compañeros. En la medida en que no molestan, sus dificultades son
percibidas tardíamente, por lo que muchas veces, no se les da ayuda en
forma oportuna. Son niños que no pelean por su espacio y, en una actitud
resignada, acepta e lugar que se les asigna. Hay que tener presente que
estos niños necesitan más que otros que se les reconozcan sus habilidades.
Actitud perfeccionista
Rara vez están contentos con lo que hacen. Cuando son pequeños -a
diferencia de sus compañeros, que están orgullosos de sus trabajos y
quieren mostrarlos- se muestran disconformes con lo realizado y con
frecuencia muestran una marcada resistencia a permitir que los demás vean
8
9. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
lo que han hecho. La mayoría de ellos, en su afán de corregir y mejorar lo
que están haciendo, resultan muy poco productivos. Les cuesta discriminar
qué es importante y que no es, por lo que gastan la misma energía en cosas
accesorias que en cosas importantes, dejando de hacer, en ocasiones,
tareas fundamentales.Sus padres y profesores suelen quejarse de que,
aunque sus trabajos son de una buena calidad, son muy lentos y no
alcanzan a terminarlos.
Actitud desafiante y agresiva
Probablemente esta es la conducta infantil más difícil de percibir como
problema de baja autoestima, ya que los niños desafiantes aparecen como
sobreseguros. Buscan recibir atención de manera inapropiada.En muchas
ocasiones, la mayoría de la gente encubre su frustración y tristeza con
sentimientos de rabia. El temor a la falta de aprobación lo compensan
trasformando su inseguridad en la conducta opuesta, es decir, en una
conducta agresiva. Cuando un niño tiene una actitud desafiante y agresiva, la
mayoría de los adultos reacciona negativamente frente a el. El niño, en una
actitud de defensa, no demuestra su tristeza, por lo que a los adultos les
resulta difícil conectarse con el sufrimiento del niño, haciéndolo, en cambio,
con su agresión. Se genera así un círculo vicioso en la relación interpersonal.
Frente a cada nueva interacción, el niño se pone a la defensiva y tiende a
desarrollar, en forma automática, un patrón de comportamiento defensivo-
agresivo, frente al que el profesor también reacciona con rechazo y
agresión.El pronóstico de estos niños suele ser malo, porque es necesario
ser muy tolerante y sabio con ellos para trascender a estos comportamientos
y no caer en técnicas represivas, ya que estas conductas negativas tienden a
menoscabar la autoridad del profesor.
Actitud derrotista.
Son alumnos o alumnas que por su historia de fracasos tienden a imaginar
que ante cualquier empresa que deban enfrentar los resultados van a ser
deficientes, por lo que muchas veces ni siquiera la inician. Son niños que se
9
10. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
autoperciben a sí mismos como fracasados. Muchas veces son descritos por
los adultos como flojos, pero la verdad es que detrás de esta flojera está el
temor a que a pesar del esfuerzo realizado, los resultados sean insuficientes;
como alguna vez lo verbalizó un alumno: "prefiero pasar por flojo que por
tonto".Con frecuencia estos niños presentan alguna dificultad específica de
aprendizaje que ha contribuido a generar esta actitud derrotista.
Necesidad compulsiva de aprobación.
Son niños y niñas que quisieran ser constantemente aprobados por todos.
Necesitan reconocimiento por cada logro y están buscando
permanentemente la atención de los adultos, dependiendo de ellos para su
valoración personal.Detrás de esta necesidad de aprobación hay una
inseguridad muy grande, falta de confianza en sus propias capacidades y un
temor muy marcado a mirarse a si mismos, a enfrentar sus sentimientos y a
autoevaluarse.
AUTOESTIMA INFLADA
Tomando elementos básicos de Freud podemos hacer una aproximación, a
las características de este tipo:
Características de las personas con Baja autoestima
Piensan que pueden hacerlo todo, no hay nadie mejor que ellos.
Creen tener siempre la razón y que no se equivocan
Son seguros de si mismo en extremo, pero los hace no ver los riesgos de
sus acciones.
Creen que todas las personas los aman.
Hablan en extremo y son escandalosos.
No toman en cuenta a nadie para hacer sus tareas o realizar cualquier
actividad.
Por lo general la gente los rechaza. Por sabelotodo.
Se aman en forma enfermiza a sí mismo.
10
11. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
Son vanidosos, pero en caso extremo llegan al “narcisismo”. Narciso era
un hermoso joven que todos los días iba a contemplar su propia belleza en
un lago. Estaba tan fascinado consigo mismo que un día se cayó dentro
del lago y se murió ahogado. En el lugar donde cayó nació una flor, a la
que llamaron narciso.
Me siento atractivo (No necesariamente en el aspecto físico)
Creen que son las personas mas interesantes de la tierra
Tengo mucha seguridad en mi mismo
Cree que le gana a cualquiera en todo
Cree que es el cuerpo mas bello
Cree que impacta a cualquiera que lo conoce
Le gusta que lo elogien
Cree que todas las personas están obligadas a amarlo
Siento que realmente soy mi mejor amigo
Cree que nunca se equivoca, pero ataca a los demás cuando se
equivocan
Siento que nadie es más que como yo como persona
Casi siempre tengo una actitud amigable con los demás; los acepto sin
juzgarlos
Me siento feliz y plenamente a gusto conmigo mismo
Cuida en forma enfermiza de su salud.
Optimista en extremo
Siente que merece tener mas que los demás
Quiere tener lo mejor en ropa, perfume, y objetos materiales.
Ególatra, Megalómano
11
12. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
III. IMPORTANCIA DEL AUTOESTIMA
La autoestima de una persona es muy importante porque puede ser el motor que
la impulse a triunfar en la vida, no en el plano económico sino en el terreno de lo
personal; o hacer que se sienta verdaderamente mal aun a pesar de que parezca
que lo tiene todo. Suele suceder que la imagen que los demás tienen de una
persona, no guarda relación con la imagen que esa persona tiene de sí misma. En
los niños sucede lo mismo. Puede llegar hasta tal punto que, cuando se convierten
en adolescentes, nos encontramos con casos en los que jóvenes con buena
apariencia y excelentes resultados académicos pueden, de repente, cometer
intentos de suicidio porque una novia les ha dejado. Estos casos, que no dejan de
sorprendernos a todos, probablemente se podrían haber evitado si ese joven
hubiera tenido una alta autoestima. Además, aunque no parece que la
autoestima negativa sea la causa de importantes trastornos infantiles, sí es cierto
que está presente en muchos de ellos
La autoestima alcanza varios aspectos, como a continuación destacamos.
Condiciona el aprendizaje.-
Ausubel, nos dice que la adquisición de nuevas ideas aprendizajes está auto-
ordenada a nuestras actitudes básicas; y de estas dependen que los umbrales
de la percepción estén abiertos o cerrados, que una red interno dificulte o
favorezca la integración de la estructura mental del alumno, que se generen
energías mas intensas de atención y concentración, es aquí donde reside parte
de la causa de tanto fracaso escolar. La autoestima influye en el rendimiento
académico, ya que bajas calificaciones, comentarios de los padres profesores y
compañeros graban un autoconcepto nocivo que lo aplasta como una losa
pesada, para evitar estos resultados en necesario un intervención pedagógica
acertada.
También es evidente la proyección que se opera en todo el comportamiento
escolar, familiar y social. Diariamente vemos indisciplinados, payasos,
alborotados, etc., porque así es la imagen de sí mismo, que ellos se viven y que
muchos educadores reformamos con nuestras sanciones imprudentes. Estos
alumnos realizan un cambio sorprendente cuando conseguimos reflejar en ellos
un autoconcepto elevado.
12
13. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
Supera las dificultades personales.-
Cuando un alumno o cualquier persona goza de autoestima es capaz de
enfrentar los fracasos y los problemas que les sobre vengan. Dispone dentro de
sí la fuerza necesaria para reaccionar buscando la superación de los
obstáculos. En buena medida es inaccesible al desaliento prolongado y muchas
veces consigue unas respuestas mejores, que la llevan a un progreso en su
madurez y competencia personal.
La educación debe dar a la persona las bases necesarias para entra al vida
social y poder auto-realizarse, tiene que capacitarle para responder a los
incesantes tropiezos, choques y hasta latigazos que le esperan.
a. Fundamenta la responsabilidad.
La educación propone la formación de personas capaces, responsables y
dispuestas a comprometerse, ya que solo se comprometen los que tienen
confianza en sí mismo, el que cree en su aptitud y normalmente encuentra
en su interior los recursos requeridos para superar las dificultades
inherentes a su compromiso.
b. Apoya la creatividad.
Una persona creativa únicamente puede surgir desde una fe ensimismo, en
su originalidad, sus capacidades.
c. Determina la autonomía personal.
Entre los objetos principales de la educación, quizás, se situé en primero o
segundo lugar la formación de alumnos autónomos, autosuficiente, seguros
de sí mismos, capaces de tener decisiones, que se acepten a si mismo, que
se sientan a gusto consigo mismo, que encuentren su propia identidad en la
crisis de independencia de la adolescencia, que sepan auto-orientarse en
esto se necesita desarrollar previamente una autoestimación mayormente
positiva.
13
14. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
Será a partir de esta certeza cuando la persona elige las metas que quiere
conseguir, decide que actividades y conductas son efectivas para el y
asume la responsabilidad de conducir a si mismo, sin dependencia de otros
ni de apoyos del medio.
d. Posibilita una relación social saludable.
El respeto y aprecio hacia uno mismo es la plataforma adecuada para
relacionarse con el resto de las personas.
e. Garantiza la proyección futura de la persona.
Desde el sentimiento de las cualidades propias la persona se proyecta
hacia su futuro, se autoimpone unas aspiraciones y unas expectativas de
realización, se siente capaz de escoger unas metas superiores, le nace la
esperanza de la meta para buscar unos bienes difíciles. Y puede conjugar la
desesperanza y trasmitir convicción del porvenir a cuanto las rodean.
Anticipa el futuro personal, vivir intensamente el presente, reinterpretar el
pasado es la triple dimensión que nos acerca a la plenitud humana.
f. Constituye el núcleo de la personalidad.
La persona es un ser que busca de su identidad, la fuerza mas profunda del
hombre es su tendencia a llegar a ser el mismo. La fuerza impulsadora
última es la voluntad inexorable da la persona de captarse de simisma. El
dinamismo básico del hombre es su autorrealización. Educar es suscitar la
autoestima. Si los educadores descuidamos nuestra tarea, hemos
desertado del trabajo prioritario. Desarrollar y explicar esta afirmación seria
apasionante, pero nos llevaría lejos.Es muy importante la participación de
los padres en la concepción de la imagen personal del niño, ya que
nosotros nacemos con un sentido de valor propio, esto lo aprendemos en el
núcleo familiar; los mensajes que ellos le comunican respecto a su valor
como persona. Durante los primeros años el niño aprende la autovaloración
en la familia Si crecemos sintiéndonos amados y seguros son mayores las
14
15. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
probabilidades de que poseamos un alto sentido de la autoestima y
desarrollemos un verdadero sentido de identidad personal.Cualquier forma
de reconocimiento físico, verbal, positivo, negativo, etc., es denominado por
Berne como "caricia". Una caricia es una manera positiva o negativa de
comunicar "se que estas ahí"; tal reconocimiento es necesario para la vida y
para sentir que uno esta bien o simplemente que esta vivo. Es importante
no confundir el amor a uno mismo con la petulancia. Quien tiene una alta
autoestima no necesita pregonarlo, simplemente lo vive, tampoco debe
confundirse la autoestima, con la aprobación que los demás tienen de uno
mismo; cada individuo es un ser único y diferente.
IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA EN LA EDUCACIÓN
La importancia que tiene la autoestima en la educación es porque tiene que ver
con el rendimiento escolar, con la motivación, con el desarrollo de la
personalidad, con las relaciones sociales y con el contacto afectivo del niño
consigo mismo. cada vez que se establece una relación, se esta trasmitiendo
aprobación o desaprobación y en esa misma medida, se van devolviendo o
entregando características personales que pasan a integrar la autoimagen de
esa persona.
De este modo, la interacción con el profesor va teniendo repercusiones en el
sentimiento de confianza de si mismo que desarrolla el niño, es decir, se siente
que lo hacen bien o mal.
Si el niño percibe que el profesor es cercano, acogedor y valorativo con los
alumnos, va a introyectar formas de establecer relaciones, interiorizara en forma
casi automática este tipo de interacciones.
Se puede apreciar que existe una relación circular; si el niño tiene una
autoestima alta se comportara en forma agradable, será cooperador,
responsable, rendirá mejor y facilitara el trabajo escolar. Por lo tanto el profesor
positivamente será reforzante, estimulante y entregara retroalimentación positiva;
15
16. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
lo que hará que el niño se comporte mejor, y así sucesivamente generándose un
círculo virtuoso.
Si su autoestima es baja se pondrá agresivo irritable, poco cooperador, poco
responsable. Con esta situación es altamente probable que el profesor tienda a
asumir una postura más crítica y rechazante frente al niño, quien a su vez, se
pondrá más negativo y desafiante, creándose así un círculo vicioso.
Por otro lado, se ha encontrado una relación entre la autoestima de los
profesores y la autoestima de los niños. Los profesores con una buena
autoestima son más reforzadores, dan más seguridad a los niños, están más
satisfechos con su rendimiento escolar, desarrollan un clima emocional más
positivo y sus alumnos se aprecian más contentos en la sala de clases.
Los profesores con baja autoestima tienden a tener miedo de perder autoridad,
por lo tanto usan una disciplina mucho más represiva y sus alumnos son menos
creativos, no saben trabajar solos, son más tensos e irritables y dependen del
control que el adulto ejerce sobre ellos
LA AUTOESTIMA ES NECESARIA PARA:
Un desarrollo psicológico normalizado.
Enfrentarse de manera eficaz a los cambios que el crecimiento y el desarrollo
imponen.
La persona necesita confiar en su capacidad para enfrentarse a las
dificultades.
La falta de confianza en las propias posibilidades hará que, probablemente, el
niño se demuestre menos eficaz en sus actuaciones y, como consecuencia, su
autoestima se vea afectada y disminuya.
16
17. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
IV. CÓMO INFLUYE EN LOS NIÑOS LA AUTOESTIMA DE PADRES
Así como los niños están en formación de su autoestima, los padres tienen una
autoestima desarrollada. Veremos cómo influye en los niños la autoestima de los
padres:
Padres y profesores son los que por más tiempo y de modo permanente están
interactuando sobre la autoestima del niño en el marco escolar y familiar.
Los padres y educadores son modelos para sus hijos
Los niños imitan, con frecuencia, sentimientos y actitudes de sus modelos
(padres, educadores). Además de imitar conductas, su manera de hablar, sus
tics y las cosas que hacen.
Para los niños, el interior de sus padres y profesores es un punto de referencia
de igual valor que su exterior, actuar, expresarse, emitir mensajes coherentes.
Los sentimientos y actitudes de los padres que suelen expresarse de forma
sutil y muda; por ejemplo: si un padre se encoge de hombros al tiempo que su
rostro permanece tenso, el niño interpretará que su padre está desilusionado,
aunque no diga ni palabra.
Los tonos de voz, los gestos y ademanes, marcan conductas.
Los niños acuden continuamente a padres y educadores para obtener claves
de comportamiento. No cabe duda: a los niños les influyen las reacciones
emotivas de los padres, por mucho que éstos no las expresen.
Entre los padres con poca autoestima y sus hijos, pueden establecerse ciertas
vías de relación personal que produzcan angustias y que acaben por provocar
problemas de autoestima en los niños. Veamos:
Los padres con poca autoestima tienden a vivir prolongándose en sus hijos.
Quieren que sus hijos consigan cosas que ellos no han conseguido y se
desilusionan cuando eso no ocurre. Así los niños se encuentran entre la
espada y la pared de hacer lo que les pide el cuerpo.
Los padres con poca autoestima se muestran ansiosos con frecuencia. La
ansiedad suele distorsionar la comunicación.
17
18. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
Los padres con poca autoestima suelen sentirse amenazados por los hijos con
mucha autoestima, sobre todo si los niños quieren independía y autonomía.
Los padres interpretan ese comportamiento como un rechazo y los niños se
quedan frustrados, confundidos y enfadados ante tal actitud.
Cuando los padres tienen poca autoestima acaban por descubrir problemas en
cualquier cosa que se plantee, pues poseen una visión de los acontecimientos
y las cosas pesimista, negativista, catastrofista. El intento de resolver aquellos
problemas que ni siquiera se han planteado todavía y preverlos por anticipado
de manera desenfocada, supone para los niños exigencias y expectativas que
a suras penas pueden cumplir.
Los padres con poca autoestima no saben como elogiar con realismo y
precisión a sus retoños; acaban por no elogiar nada o muy poco las conductas
de sus hijos o, al contrario, por alabarlo todo. Así, pues su elogio es global y
genérico, en lugar de concreto y específico. A los niños les gustan las
alabanzas, pero si son muy generales no les proporcionan pistas sobre su
comportamiento y le producen ambigüedad y confusión.
Los padres con poca autoestima suelen proporcionar a sus hijos mensajes
contradictorios sobre el éxito: les empujan hacia él, pero al mismo tiempo dan
por hecho que será efímero, pasajero. Interpretación fatalista (Sigue
intentándolo, pero no confíes en ganar) Y si los padres se sienten
verdaderamente amenazados por los éxitos de sus hijos, pueden llegar a
boicotearlos, no ofreciendo medios, criticando o no cumpliendo sus promesas.
Conductas que padres y educadores deben evitar
Existen algunas prácticas que deberían ser evitadas por parte de los padres y
educadores para no contribuir a incrementar los sentimientos de desvalorización
de hijos y alumnos, veamos:
Calificar de malos o torpes a los hijos/alumnos por cometer errores. Ojo:
nadie es perfecto. Los repetidos mensajes del adulto denunciando la
maldad del niño, llegarán a convencerle de que él no es capaz de buenas
18
19. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
acciones. Efecto Rosenthal: Confirmación por parte del niño de las
creencias que tienen los padres
Sorprender siempre a los chicos cuando no se están comportando de forma
positiva y/o esperada y nunca se les refuerza cuando se portan de modo
adecuado, La carencia de refuerzos positivos hace que las conductas
adaptadas no se repitan. Es posible que al no reforzar modos de
comportamiento adaptados, aparezcan conductas desajustadas en un
intento de llamar la atención.
Transmitir al niño constantemente la idea de que le falta algo, de que es
incompetente, de que tan sólo es aprendiz de persona. Esta actitud torna al
niño incapaz, inseguro, dubitativo, siempre a la espera de intentar ser lo
que no es cada etapa de su vida. Esta actitud es muy propia de profesores
y padres perfeccionistas.
No darle responsabilidades supervisadas ni permitirle pensar por sí mismo;
Si directa o subliminalmente enviamos constantes mensajes a los niños,
dándoles a entender que no creemos que puedan hacer correctamente las
cosas y ni tan siquiera les permitimos intentarlo, estamos potenciando que
los chicos abriguen múltiples dudas sobre sí mismos, sobre sus
posibilidades de autorrealización y afianzamiento. El niño actuará entonces
con miedo, temor incertidumbre. En ocasiones se bloqueará o buscará el
refugio en la timidez excesiva. Toda inseguridad genera descontrol y
angustia.
Ofrecer a nuestros hijos un modelo pobre sobre nosotros mismos,
infravalorándonos, mostrándonos poco competentes. El niño asimila de
modo inconsciente estos modelos de identificación. No olvidemos: el niño
también percibe el inconsciente de los padres, su autenticidad, la
consistencia de sus argumentos y valores.
Criticarles mordazmente cuando cometen errores en lugar de sugerirles
soluciones y enseñarles a descubrir las causas que les condujeron al
fracaso. La crítica permanente genera incertidumbre, odios, resentimientos,
19
20. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
en algunos casos agresividad. En otros casos, el niño se repliega e inhibe
su acción.
Hablar negativamente de los hijos cuando están presentes, no trataros
como a personas sino como a fracasados. Este comportamiento de los
padres en los niños de cierta edad deja serias heridas, soledad,
desvalimiento, e indefensión aprendida.
Evitar el trato afectuoso, el contacto físico, manteniendo demasiado las
distancias. Las carencias de muestras físicas de afecto: tocar, jugar,
acariciar, besar, conduce inexorablemente al niño a interiorizar la noción de
que no es digno de que se le abrace y se le quiera. Son curiosos
determinados elementos del dibujo infantil, a edad temprana, que reflejan
gráficamente esa carencia de lazos afectivos, esa falta de encuentro en el
espacio cálido del cuerpo y el alma del adulto.
20
21. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
V. FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA
Siguiendo a Campos y Muños, (1992) podemos explicar la formación de la
autoestima a partir de los siguientes elementos.
Elementos Forjadores de una autoestima alta
El niños y la niña desde:
Pequeño es tratado con amor
Se le da seguridad,
Se le aplican normas conductuales firmes, no violentas
Se le enseña a respetar a las personas
Se le enseña que puede soñar
Que logrará todo lo que se proponga
Se le llama la atención con amor
Se le cuida su salud, en forma normal
Se le ayuda a ser independiente.
Estrategias para fortalecer la autoestima en los niños.
Ofrece a los niños oportunidades para que tengan éxito.- Los niños
necesitan sentir que pueden cumplir con los objetivos que se proponen.
Para ello, se debe dar a los niños muchas posibilidades de que puedan
tener éxito. Si un niño es especialmente bueno en algo, ofrécele tantas
oportunidades como sea posible para que él o ella puedan sobresalir.
Cuantas más oportunidades tenga un niño de mostrar sus habilidades, más
posibilidades tendrá de triunfar.
Limita las experiencias difíciles de tus hijos.- Un padre no puede tener el
control de todo lo que ocurre alrededor de su hijo. Sin embargo, se puede
aconsejar y guiar al niño en aquellas situaciones que sería mejor evitar. Si el
niño está expuesto a experiencias difíciles o que no son acordes a su edad,
o que se le dan especialmente mal, se sentirá frustrado ya que no podrá
alcanzar sus objetivos.
21
22. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
Educa a un niño a que sea sociable.- Un niño será más feliz y seguro de sí
mismo si puede compartir sus habilidades y cualidades con otros niños de
su misma edad. Compartir experiencias no solo hace que un niño pueda
expresar sus sentimientos y emociones, sino también que pueda aprender
de las virtudes y errores del grupo. Intentar que el niño se integre con el
resto de sus compañeros, pero no forzarlo a permanecer en un grupo en el
que se siente incómodo. Es decir, tratar de que se reúna con niños de su
edad, pero si un niño no demuestra interés, no forzarlo. Seguramente habrá
algún motivo por el cual no le gusta estar con ellos. Intentar averiguar esos
motivos y ayudarle a que sea un niño más sociable.
Trasmite a los niños el valor de compartir.- La educación de un niño debe
poner énfasis en aquellos valores que le ayudarán a crecer espiritualmente y
además le proveerán de las herramientas para que pueda conectarse con su
grupo más cercano. En este punto, es muy importante trasmitirle al niño el
valor de compartir. Si un niño comparte tanto sus objetos personales como
sus ideas, es probable que el resto del grupo lo catalogue como una
persona generosa y comprensiva y no querrán dejarlo de lado.
Enseña a un niño a disfrutar de las pequeñas cosas.- Si una persona que
está permanentemente ocupada, que dedicas tu tiempo únicamente a
trabajar y a realizar actividades que no te gustan, es probable que su niño
observe estas actitudes e imite tu ejemplo. El hecho de no encontrar el
tiempo y el lugar para poder disfrutar aunque sea de algunos pequeños
momentos cada día, es un ejemplo que trasladarás a un niño.
No compares a un niño con otros niños.- para que un niño sea una persona
feliz, segura de sí misma y con una alta autoestima, no compararlo con sus
hermanos, sus vecinos, sus primos o con el resto de sus compañeros. Ten
en cuenta que cada niño es único y especial. Comparar a un niño con otros
puede traerle problemas de inseguridad ya que cada niño tiene
potencialidades diversas. Además, si acostumbras a un niño a compararlo
con los demás, estarás sentando las bases para que un niño siga
comparándose con otros durante el resto de su vida, que es un camino que
le llevará a la baja autoestima y a una vida infeliz.
Si un niño se equivoca, no le critiques.- Un niño aprenderá acerca de las
situaciones cotidianas de la vida a partir de sus aciertos, pero sobre todo de
22
23. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
sus errores. Es muy común que los niños, cuando encaran nuevas
experiencias, tiendan a equivocarse con facilidad. Si esto ocurre, no le des
importancia. Piensa que cuando un niño se equivoca está pasando por una
etapa que es parte del aprendizaje. Además, si tiene alguna equivocación,
es un buen momento para que se le indique la manera de hacer las cosas.
No retarlo ni enfades cuando el niño incurra en un error. Trata de mostrar el
error con tacto y de la forma más delicada y amable posible, porque el
objetivo principal no es que niño sufra todavía más por haberse equivocado,
sino que aprenda. Si se le habla con un tono dulce y amable le dará al niño
confianza en si mismo y será un consejo de gran utilidad para la próxima
vez. Pon especial atención en las acciones del niño y hablarle a los ojos
cuando cometa el error. Dile, por ejemplo “Sería mejor que la próxima vez
que quieras pintar un dibujo, pongas un mantel debajo de la mesa para
evitar manchar la mesa con las acuarelas”.
Permite que los niños se equivoquen o cometan errores.- Un buen padre
debe dejar que un niño cometa errores de vez en cuando y a ser posible de
forma controlada, pues es mucho más fácil que aprenda de los errores que
de los aciertos. Además, es especialmente importante que sepa y aprenda a
interiorizar las equivocaciones como oportunidades para mejorar.
Juega con los niño.- Para el desarrollo de todo niño, el tiempo de juego es
muy importante. Cuando un pequeño juega, aprende habilidades que
utilizará a lo largo de su vida, tales como la planificación y la cooperación
con los demás compañeros.
Habla con cada uno de losniño.- Un niño podrá tener confianza en sí mismo
si las personas de su entorno le prestan atención a lo que dice. En ese
sentido, es muy importante la comunicación diaria que puedas establecer
con tu niño. Muchas veces, los quehaceres cotidianos y nuestros problemas
del día a día hacen que estemos preocupados por la situación actual del
país, los problemas personales o laborales o las facturas que debemos
pagar. A menudo, los problemas del día a día no nos dejan ver lo que es
realmente importante. Dedicar cada día unos minutos a conversar con unhijo
puede ser la mejor manera de lograr una mejor comunicación y así estrechar
los vínculos personales con él. Si conversas con un hijo a diario, podrás
conocer cuáles son sus miedos, qué cosas les molestan y que situaciones o
23
24. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
experiencias les agradan. Saca tiempo para hablar con ellos. Si tienes varios
niños, no hables con todos a la vez. Cada uno de ellos es especial y único y
si hablas con todos a la vez, seguramente unos niños terminará sin contar
las cuestiones que más le preocupan por vergüenza. No es necesario que
planees una conversación seria en una mesa de café. Solo con dedicarle
unos diez minutos diarios a conocer acerca de su situación en el colegio,
quienes son sus compañeros o simplemente a hablar de temas que no son
relevantes, le estarás mostrando aun niños cuanto le importas. En este
caso, es importante que un niños sea plenamente consciente de que le
estás dedicando el tiempo a él y que él es lo más importante. Por ello, no
sirve hablar mientras estás viendo la televisión y han puesto unos
anuncios. Habla con él y pone en ello los 5 sentidos y todo el entusiasmo de
que seas capaz. Un niño se dará cuenta y lo valorará.
Ayuda a que niños puedan ponerse metas realistas.- Los niños suelen
sentir temor ante los desafíos ya que su personalidad se está todavía
formando y todavía no pueden medir con claridad o tienen la experiencia
suficiente para saber si van a poder resolver satisfactoriamente los
problemas del día a día. Los niños necesitan saber que pueden y deben de
enfrentarse a los desafíos y que cuando se arriesgan la posibilidad de
fracaso existe, pero si ocurre, es importante que no lo vean de forma
negativa. Diles a los niños que cualquiera de nosotros puede fracasar,
incluso tú. Seguro tendrás miles de ejemplos cotidianos que mostrarles.
Ellos necesitan escuchar que otras personas también fracasan en sus
intentos, ya que así asimilarán mejor sus equivocaciones y las situaciones
frustrantes. Sin embargo, como madre o padre, tú tienes el deber de
enseñarle a tu hijo que debe de ponerse objetivos realistas. Es decir, que las
metas que se ponen se puedan cumplir.
Inculca a los niños el amor por la vida y la naturaleza.- La mejor etapa para
inculcar los valores en una persona es la infancia, pues es el momento en el
que su personalidad y su desarrollo cognitivo se están formando. Amar a la
vida y a la naturaleza debe ser uno de los principales valores a trasmitir,
pues a través de esto estarás educando a que un niño sea una persona
más solidaria y humana.
24
25. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
Se cariñoso con los niños.- Una madre o un padre cariñoso y afectuoso con
sus hijos tendrá muchas más posibilidades de ganarse su confianza que otro
padre que actúe de manera fría o violenta. No olvides que la mejor manera
de generar un vínculo afectivo estrecho es demostrando afecto y cariño por
las personas que más quieres. No sientas miedo ni vergüenza de decirle a la
niña o al niño cuanto le quieres, o de dar a tus hijos muchos abrazos y
besos para expresarles cuanto les quieres. Ese simple gesto vale más que
mil palabras y le enseñará a tu hijo que no está solo y que puede contar
contigo para lo que necesite.
Guía a los niños a aprender nuevas tareas.- Si a un niño le ofreces de
forma regular la posibilidad de aprender otras cosas, le estarás dando
oportunidades para que tenga éxito y obtenga conocimientos. Este es uno
de los ingredientes clave para que gane confianza en sí mismo y esa es una
de las piedras angulares de la felicidad. Cada tarea que un niño aprende y
que luego se compromete a hacer le dará el valor necesario para encarar
una tarea más difícil.
Pasa tiempo libre con los niños.- En estos tiempos en los que el trabajo se
lleva casi todas las horas del día, parece que encontrar momentos para
compartir con los niños es una misión casi imposible. Sin embargo, este
aspecto debería ser una prioridad para conseguir que un niño tenga una
alta autoestima. Por este motivo, busca la manera de compartir con tu
pequeño al menos 20 minutos diarios.
No actúes en forma violenta frente a los niños.- Si un niño crece en un
entorno en el que hay lenguaje violento, gritos o en el que abunden los
pensamientos pesimistas y de culpabilidad, es muy probable que tu pequeño
se convierta en una persona insegura. En este entorno, el niño intentará
aislarse de su entorno cercano (que no le resulta agradable) y tendrá una
disminución considerable en su autoestima.
Trasmita la necesidad de creer en tus sueños.- Un niño que tiene y persigue
sus sueños tendrá un motor irremplazable que le hará volar por mundos
desconocidos. Los sueños son aquellas cuestiones que deseamos con
muchas ansias y serán lo que movilicen al niño a caminar y a seguir
adelante. Nadie mejor que un padre para estimular a que su hijo tenga
sueños.
25
26. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
Confía en los niños.- Si eres una persona desconfiada con tus hijos, les
trasmitirás esa sensación de inseguridad a los niños. Si tus hijos ven que tú,
que eres la persona más importante para la niña o el niño y su punto de
referencia no confías en ellos, difícilmente ellos van a poder confiar en ellos
mismos. Lo contrario también es cierto, es decir, si tú tienes confianza en tu
niña o niño, será más fácil que ella o él lo tengan también. Por ello, trata de
confiar en las actitudes y acciones de tus hijos, ya que este simple gesto les
dará confianza y les hará sentir que son importantes.
Infunde hábitos saludables a los niños.- Un niño sano tendrá mayor
predisposición para asimilar aquellos hábitos, costumbres y consejos que los
padres quieran trasmitirle.
Busca razones para elogiar a un niño.- Los niños suelen frustrarse con
facilidad cuando no pueden cumplir satisfactoriamente con los objetivos que
se proponen. En estos casos, nada será más reconfortante para una hija
que cuando su padre le ofrece un elogio sincero y amable cuando las cosas
no le salen como quiere, especialmente si ha puesto mucho esfuerzo en la
tarea. Busca permanentemente razones para elogiar a un niño.
Inculca a tus hijos la idea del esfuerzo.- Es importante inculcar a los niños la
idea del esfuerzo. Un niño necesita saber que para que las cosas le salgan
bien, o para mejorar, deberá esforzarse. La idea de esfuerzo para lograr lo
que quiere será una idea que le acompañará durante el resto de su vida y
puede ser el motor que le permita seguir adelante en los momentos más
difíciles.
No presiones a los niños para que tengan éxito.- Si tú como padre o madre
presionas a tus hijos para que siempre tengan éxito, estarás sentando las
bases para que luego tu hija sea una niña insegura y falta de confianza en sí
misma. La función como padre es darle el valor a tu hija para que pueda
encarar las tareas con mayor comodidad y seguridad. Es bueno saber que
todos los niños requieren de signos de aprobación y motivación por parte de
sus padres, así que es bueno utilizar frases tales como: “creo en ti”, “te vi en
el show”, “sigue adelante”, “tú puedes”. Pero no le exijas someterse a esas
situaciones si no son del agrado de la pequeña. Darles valor significa
reconocer sus progresos y no solo recompensar los objetivos que logren al
100%. Por ejemplo, sonríele con amor mientras trata de usar los cubiertos,
26
27. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
aunque la comida se le caiga. Anímala aun cuando en su primer intento a
andar en una bicicleta a 2 ruedas, no lo consigue; dale un abrazo por
participar en el concurso de canto o reconoce su esfuerzo por haber sacado
un 8 de calificación en una asignatura en la que se ha esforzado.
Escucha con atención los planteamientos de un niño.- Los niños suelen
tener una manera inocente y sencilla de expresar aquello que sienten. Es tu
deber como madre saber leer entre líneas qué es lo que tu hijo quiere
decirte. Para ello, nada mejor que prestar atención a cada conversación que
mantengas con tu hijo.
Enseña a los niños a valorar a las demás personas.- Los niños tienen en
general grupos de compañeros que pueden aceptarlos o tratarlos de manera
indiferente. Si un niño va al parvulario, habla con la profesora para conocer
la manera cómo actúa un niño frente al grupo. Háblale a un niño de los
beneficios de ser una persona sociable. Dile, por ejemplo, que tener un
grupo de amigos le hará sentirse mejor anímicamente ya que tendrá
personas de su misma edad con quienes compartir juegos, reuniones,
fiestas y tareas. Si consigues que un niño sea sociable harás que mejore su
autoestima y que tenga una actitud más positiva en sus relaciones
interpersonales.
Muestra hábitos y costumbres positivas.- Un padre es un referente
importantísimo en la construcción de la autoestima del niño. Una manera de
reforzar esa imagen es hablar de de manera positiva sobre ti mismo ante tus
hijos y de mostrar una actitud optimista ante la vida y ante las adversidades.
No eduques a niños que se sientan culpables.- Si un padre pasa la mayor
parte de su tiempo resaltando los errores de su hijo, seguramente tendrá
como resultado un niño inseguro de si mismo, que se sentirá culpable. El
sentimiento de culpa es uno de los sentimientos más indeseados que un
niño puede tener ya que afectará ineludiblemente a su amor propio y a su
autoestima. Para un padre, siempre es más fácil destacar los errores de un
niño que sus logros; así que haz un esfuerzo por reconocer las cosas que
hace bien y celebra los aciertos de tu hijo. Por ejemplo: cuando tu pareja
llegue del trabajo, podrías decirle: “MIRA, el niño ha recogido sus juguetes el
solo”. Se trata de una frase que tendrá mucho valor para tu hijo, pues
sentirá que es importante para ti. Si el niño necesita decirte algo, deja de
27
28. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
hacer lo que estés haciendo y escúchale con atención. Acepta sus
emociones sin juzgarlas, no censures sus palabras, valida sus sentimientos
y comparte lo que te dice con empatía. De esta forma, el niño no se sentirá
culpable, estarás aumentando la confianza que el niño tiene en si mismo, lo
cual le ayudará a que se vaya sintiendo cada vez más cómodo y seguro
para expresarse con libertad y honestidad cuando sea un adulto. Si estás
cansado y no puedes prestarle la atención que merece, no olvides que tu
hijo no tiene la culpa, por lo que haz un esfuerzo.
Existen elementos que ayudan a mejorar la autoestima
• Sentido de Pertenencia: Necesitamos experimentar que somos parte de algo.,
Somos parte de una familia, Una comunidad, en la cual nos quieren y nos
respetan, Miembros de una nación, somos curdos, con nuestras costumbres,
historia, lengua y otros
• Sentir que somos amados por, Familia, nos aman nos cuidan, y si no es así,
buscamos una familia sustituta; Amigos, con quienes compartimos nuestros
mementos agradables; Vecinos, que nos respetan.
Ser reconocidos en nuestras cualidades, capacidades, habilidades, destrezas
y dones.
FORMAS DE EVITAR UNA AUTOESTIMA NEGATIVA
Además de lo anterior también es necesario cuidar de no fomentar una autoestima
negativa.
Uno de los factores mas determinantes y de mayor frecuencia en el desarrollo de
una autoestima negativa es la critica. Es importante evitar la critica, ya que ella va
socavando permanentemente la valía de cada persona y tiene efectos negativos en
la imagen personal disminuyendo la confianza en si mismo.
También inciden negativamente en la autoestima las reglas y los deberes
inflexibles, así como el perfeccionismo, porque no dan libertad ni respiro, y hacen
28
29. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
que los niños sientan permanentes agobiados, y con las sensación de no haber
logrado nunca las metas.
Si se viven como imperativos morales cuestiones de gusto o de necesidad personal
de los adultos, los niños verán amenazada su autoestima. Por ejemplo, si un
profesor hace sentirse malo a un niño, porque se le olvidaron las tareas; o si hace
sentirse moralmente mal a un bullicioso, porque quiere tranquilidad.
La intensidad de los sentimientos asociados a una autoestima negativa aumenta
cuando los padres o los profesores no diferencian entre una conducta y/o la
identidad. El niño entonces, no solo procesa que ha tenido una conducta
equivocada, sino que siente que el, como persona, es malo. Es importante
diferenciar ambos conceptos y para ello los adultos deben ser muy cuidadosos en
los mensajes críticos, evitando generalizar. Por ejemplo, es preferible decir "ordena
tu escritorio", que retar diciendo "eres un desordenado, ¿cómo es posible que
siempre tengas tus materiales en desorden?".
Otro factor que daña la autoestima es una frecuencia muy alta de mensajes que
repiten reiteradamente las características negativas del niño. Estos mensajes
negativos hacen que el niño empiece a pensar que el es malo o que casi todo lo
hace mal. Si la crítica o el castigo van acompañados de una actitud de enojo,
rechazo o amenaza, aumentan sus efectos así como la sensación de inseguridad
que desarrolla el niño.
Mackay y Fanning (1991) llegan a plantear que la crítica patológica distorsiona
negativamente la autoestima. Esta "critica patológica se interioriza como una voz
interior que critica y mantiene baja la autoestima, a través de afirmaciones
negativas acerca de sí mismo. Una de las estrategias terapéuticas que ellos
mismos sugieren para paliar los efectos de dicha critica, consiste en tratar de
analizar estas afirmaciones y aprender a defenderse de ellas.
Estos autores dan cuatro reglas para realizar este análisis de si mismo:
29
30. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
o Utilizar un lenguaje no peyorativo.
o Utilizar un lenguaje preciso.
o Utilizar un lenguaje especifico y no general (decirse por ejemplo
"debo aprender a sumar" y no "soy malo para las matemática").
o Encontrar las dotes positivas.
Después de este análisis, se integran en la percepción de si mismo los aspectos
positivos y los negativos, pero reestructurados.
Otra forma de evitar el desarrollo de una autoestima es no permitir ni menos
fomentar la realización de ejercicios donde los niños se dicen "verdades" unos a
otros, que son destructivas para la autoestima : defectos, criticas, problemas,
sentimientos negativos que el niño ha provocado en otros. Este tipo de actividades
solo genera resentimientos, inseguridades, dudas acerca de si mismo y no produce
ningún acercamiento entre los niños. Es preferible que aprendan a decirse lo
bueno. Lo malo probablemente a cada uno de ellos ya se lo han hecho saber con
mas frecuencia de la deseable, y no es útil señalarlo, menos aun en publico.
Otra razón para evitar este tipo de actividades, es que hay algunos niños muy
vulnerables y con baja tolerancia a la frustración, para los cuales estas actividades
resultan dañinas, peligrosas y de efectos impredecibles (fobia escolar, depresión,
etc.)
30
31. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
VI. VENTAJAS DE UNA BUENA AUTOESTIMA
El tener una autoestima altaademás de efectos beneficiosos sobre
nuestra salud, sistema inmunitario y óptica al ver la vida tambiénnos
proporciona una serie deventajas en nuestro estado de ánimo y en
nuestro día a día. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que la
autoestimaes un valor que nospermitirá enfrentarnos a la vida de una
manera desenfadada y además nos proporcionará una fuente inagotable
de ganas de vivir.
Una de las ventajas que nos proporciona el estar bien con nosotros
mismos es que nos aceptamos tal y como somos; esto también hace que
reconozcamos en los demás su forma deser o dicho de otra manera nos
vuelve más tolerantes. Además la autoestima y la capacidad para
soportar el stress se encuentran íntimamente relacionadas: a
mayorautoestima mayor capacidad de sobrellevar el stress poseeremos.
Con niveles altosde autoestima tendremos un visión más positivade la
vida y ese optimismo se contagiará en nuestra vidadiaria y en las
personas con las que interactuamos. También lleva aparejado una
asunciónconscientedenuestrasresponsabilidadespersonales y redunda
en una sensación de control sobre nuestra vida.
Con autoestimaalta nos convertiremos en personas independientes y con
un mayor grado deempatía para de esta manera entender las posiciones
o las opiniones que adoptan los demás. Por ello tendremos
mayorequilibrioemocionalasí como la capacidad de disfrutar de las
situaciones sociales así como de los momentos de introspección.
Elfuturosenospresentarállenodeesperanza
yestaremosansiososporinvolucrarnosennuevosproyectos teniendo una
visión creativa y positiva de los problemas a los cuales nos enfrentemos.
31
32. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
VII. CONCLUSIONES :
Es muy importante desarrollar una buena autoestima en los niños, para
saber que tendrá un adecuado aprendizaje.
Para que los profesores inculquen una buena autoestima veden primero
poseer una elevada autoestima.
La autoestima constituye la esencia del hombre, teniendo en cuenta que
solo valorándonos y conociéndonos a profundidad, podremos valorar a
nuestros semejantes.
La autoestima es el aspecto mas importante del hombre, por tanto si la
autoestima no es adecuadamente estimulada, puede escindirla vida del
hombre.
La autoestima tiene un rol muy importante ya que determina el grado de
satisfacción consigo mismo.
32
33. Universidad Inca Garcilaso dela Vega
BIBLIOGRAFÍA
ALCANTARA, José A. : "COMO EDUCAR LA AUTOESTIMA" Edit. CEAC. S.A.
España. 1993.
INTERNET:
"PSICÓLOGO DE LA RED: LA AUTOESTIMA"
(psicologoenlared.org/articulos/autoestima.htm)
"RECURSOS PARA EL AULA: LA AUTOESTIMA".
(http://aulalibremrp.org/trabajamos-la-autoestima-en-la)
“AUTOESTIMA EN NIÑOS”
(http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sano/doc/psicologia/doc/
doc_autoestima.htm)
“AUTOESTIMA”
(http://www.autoestima-y-exito-personal.com/)
“AUTOESTIMA Y HABILIDADES SOCIALES”
(http://www.cop.es/colegiados/CV00520/HS_1%C2%AA%20sesion.pdf)
“AUTOESTIMA INFANTIL”
(http://www.guiainfantil.com/salud/autoestima/index.htm)
“AUTOESTIMA Y LA SALUD”
(http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sano/doc/psicologia/doc/
doc_autoestima.htm)
“MI AUTOESTIMA”
(http://www.miautoestima.com/consejos/no-eduques-ninos-culpa)
“ VENTAJAS DE UNA AUTOESTIMA”
(http://depsicologia.com/ventajas-aadidas-a-una-autoestima-alta)
33