1. PRESENTADO POR: Johan Steven Avellaneda
Hernández
CODIGO: 14782
CARRERA: Ingeniería Industria
2. CONDUCTA SOCIAL DEL SER HUMANO
COMPRENSIÓN LECTORA
REDACCIÓN DE TEXTOS
CONTENIDO
3. 1.1 Perfil de la persona socialmente activa
1.2 Habilidades sociales
1.3 Comunicación asertiva (comunicación verbal
y no verbal, empatía)
1.4Comunicación eficaz ( miedo escénico y
dinámicas grupales)
1. CONDUCTA SOCIAL DEL SER
HUMANO
4. 2.1 Lectura como estrategia de
participación activa
2.2 Concentración como herramienta
para ejercitar el proceso memorístico
2.3 Representaciones graficas
2. COMPRENSION LECTORA
5. 3.1 Estructura del texto
3.2 Estilo, coherencia, cohesión, claridad
3.3 Redacción de textos ( argumentativo,
descriptivo, narrativo, expositivo y digital)
3.4 Textos académico (ensayo, resumen)
3. REDACCION DE TEXTO
6. Cada vez es más evidente que el ser humano es un ser
social por naturaleza, siendo la comunicación un
factor primordial en este proceso, la cual varía de
acuerdo con el contexto y exige que se dé una
cohesión entre los individuos que permita generar
impacto como producto del intercambio y relaciones
interpersonales.
CONDUCTA SOCIAL DEL SER
HUMANO
7. El aprendizaje oportuno y adecuado juega un papel
fundamental en el desarrollo de las habilidades sociales.
Por ejemplo, la mirada es un canal de información paralela
respecto a aquello que se habla y permite que se lleve a
cabo un proceso de sincronización. La forma como se mira
puede enfatizar o negar lo que se está diciendo. Al retirar
la mirada se proyecta poco interés, se muestra
superioridad o que se es sumiso.
1.1 PERFIL DE LA PERSONA SOCIALMENTE
ACTIVA
8. La habilidad es entendida como el talento que se ejercita a
través de las praxis. El término social es la forma como podemos
interactuar con otros. Por lo tanto, las habilidades sociales, son
las destrezas que se utilizan para manejar la empatía o no con los
demás, el manejar las habilidades sociales permite comprender
mejor con quienes se comparte y se enriquecen las relaciones
sociales
1.2 HABILIDADES SOCIALES
9. La comunicación es definida por el Diccionario de la Real
Academia Española “como acción y efecto de comunicar o
comunicarse”, “trato, correspondencia entre dos o más
personas”.
Ahora, para profundizar en la comunicación asertiva, es necesario
identificar diferentes puntos de vista: Manuel Güell y Josep
Muñoz (2000) definen la comunicación asertiva como la
expresión apropiada de las emociones en las relaciones, sin que
se produzca ansiedad o agresividad. Riso (2000) señala que una
persona es asertiva cuando tiene la capacidad de ejercer o
defender sus derechos personales.
1.3 COMUNICACIÓN
ASERTIVA(COMUNICACIÓN VERBAL
Y NO VERBAL, EMPATÍA)
10. La comunicación eficaz debe estar acompañada de
claridad, escucha activa y persuasión, aspectos claves que
le permiten a los interlocutores compartir variedad de
códigos que permitan la fluidez y los procesos de
retroalimentación mutua donde no solamente basta con
emplear todos los sentidos sino también la capacidad de
poner en juego el proceso mental. Por ello, es
recomendable utilizar palabras que se puedan entender
fácilmente en cualquier contexto, permitir que el mensaje
se comprenda, sea útil y sobretodo que responda a las
necesidades de los implicados.
1.4 COMUNICACIÓN EFICAZ ( MIEDO
ESCÉNICO Y
DINÁMICAS GRUPALES)
11. Entendida como la capacidad inherente del ser humano
para entender lo que se lee permitiendo una compresión
general del texto, es decir la compresión lectora debe
involucrar un producto el cual es el resultado de la
interacción que se da entre quien lee y el texto mismo, y el
proceso tiene que ver con la manera como se recibe la
información y se procesa en la memoria inmediata.
2. COMPRENSION LECTORA
12. Para el lector es importante tener claridad que las palabras
son solo un vehículo del pensamiento, por lo tanto, se
recomienda leer ideas más no palabras sueltas. En el
momento de enfrentarnos a un texto, el propósito debe
ser el de analizar el pensamiento del autor y su
intencionalidad. Por ello es recomendable cuestionarse
sobre ¿qué pretende comunicar el autor? ¿Cuál es la
función significativa de las palabras? ¿Qué aporta
realmente la lectura? De esta forma, se hará evidente si en
verdad se realizó una lectura efectiva.
2.1 LECTURA COMO ESTRATEGIA DE
PARTICIPACIÓN ACTIVA
13. Cuando se habla de Retener se hace referencia a la
posibilidad de mantener los recuerdos en la memoria. Ello
depende de la asimilación de un tema en particular y de
factores como la frecuencia e intensidad de su estudio. La
retención se potencia mediante la repetición, el alto grado
de interés o motivación y la concentración; recodar es una
fase que permite repasar a través de imágenes, ideas o
percepciones. Es recomendable establecer asociaciones
entre los datos almacenados; reconocer implica un
proceso de análisis y de integración entre los
conocimientos que se adquieren y los que se tenían
previamente.
2.2 CONCENTRACIÓN COMO HERRAMIENTA
PARA EJERCITAR EL PROCESO
MEMORÍSTICO
14. Una vez se identifican las ideas principales es
recomendable realizar un resumen o una representación
gráfica (mentefacto, mapa conceptual, mapa mental,
telaraña, línea de tiempo). Aunque a muchos de ustedes
les puede parecer dispendioso y tedioso este proceso, a
largo plazo se pueden observar los resultados. Los niveles
de retención aumentan cuando se repasa a través de
representaciones gráficas. El esfuerzo que se realiza
cuando se hace una lectura, cuando se identifican sus ideas
principales y se realiza por ejemplo, un mapa conceptual se
refleja indudablemente en un mayor nivel de retención.
2.3 REPRESENTACIONES GRAFICAS
15. La composición de textos, la capacidad de expresarse por
escrito, no es tarea fácil. Quizá para muchos es una
actividad complicada que genera dificultades e incluso se
torna como un castigo. El ejercicio de redacción va más allá
del simple proceso de trascribir ideas o de enunciar por
otro medio el discurso oral. No se escribe como se habla,
se requiere de un proceso más complejo. En algunos casos
se evidencia la desorganización de ideas, la falta de
coherencia, de claridad, pobreza en el léxico o simplicidad
estructural.
3. REDACCION DE TEXTO
16. Etapa de planificación
Esta etapa requiere de tiempo y dedicación por cuanto no se
trata de redactar un texto en cuestión de minutos. De ahí que
es importante investigar sobre el tema y tener claridad
respecto a cuál es el motivo o el por qué se va a escribir. Se
deben establecer los objetivos, centrar el tema, tener un
esquema mental o escrito para así organizar y estructurar las
ideas que se incluirán en el texto.
3.1 ESTRUCTURA DEL TEXTO
17. Etapa de redacción
El proceso de escritura es un paso más en la composición
escrita. Esta fase inicia después de organizar la lluvia ideas en
forma provisional previa documentación sobre el tema. Así se
puede comenzar el escrito sin preocuparse excesivamente por
el aspecto gramatical, ortográfico, relaciones entre párrafos o
secuencia de oraciones. Es un primer borrador que se podrá
modificar mediante la etapa de revisión.
3.1 ESTRUCTURA DEL TEXTO
18. Etapa de revisión y corrección
Una vez finaliza la redacción del texto no significa que sea el
texto definitivo. Es muy importante revisarlo, leerlo
detenidamente para hacer los cambios correspondientes.
Tener claro el tema que le da unidad al texto, verificar la
relación entre las ideas y los párrafos como estructura textual.
Evitar repetir ideas mediante otras palabras, confundir
conceptos, hechos u otros datos. Tampoco se pueden
descuidar aspectos como el léxico utilizado, la ortografía y los
signos de puntuación.
3.1 ESTRUCTURA DEL TEXTO
19. Para redactar un texto se debe tener presente la forma
que hace referencia al cómo decirlo y expresar una idea,
aspecto que tiene que ver con el tipo de individuo, con el
contexto donde se desenvuelve con las pautas de crianza,
con el tipo de educación, por lo tanto, requiere formarse
un estilo en el cual la predisposición, el sentido de
superación y el manejo de las actitudes son fundamentales
a la hora de redactar.
3.2 ESTILO, COHERENCIA,
COHESIÓN, CLARIDAD
20. En cuanto al fondo debe darse respuesta al que decir, al
objetivo propuesto. El tema tiene que ser claro, para ello se
debe elaborar un guion previo que permitirá situar hechos,
evitar la repetición de ideas, llegar a un desenlace de
manera clara y precisa. De ahí la importancia del estilo, la
coherencia, la cohesión y claridad como aspectos
fundamentales en la redacción.
21. El párrafo desarrolla una idea que se da a conocer de una
forma organizada y coherente, la idea se expresa a través
de oraciones interrelacionadas que conforman un bloque
informativo que se delimita por un punto y aparte. Está
compuesto por una idea principal y unas ideas
complementarias o secundarias que desarrollan el tema.
3.3 REDACCIÓN DE TEXTOS
22. Las cualidades esenciales del párrafo son:
Unidad: un párrafo solo debe incluir una idea principal o
fundamental aspecto que deja de ser funcional cuando se
anexan ideas diferentes al tema central.
Cohesión: es una unidad de sentido conformada por oraciones
interrelacionadas entre sí mediante diversas formas de
cohesión y signos de puntuación.
Extensión: esta depende del acto comunicativo que persigue
el autor y de las características del texto. Sin embargo, no es
recomendable incluir párrafos extensos.
23. Texto descriptivo
Este texto se relaciona con el texto informativo. Enfatiza en un
tema central y en enunciar elementos o cualidades de objetos y
sucesos. El lenguaje es rico en sustantivos y adjetivos calificativos.
La descripción puede ser objetiva o subjetiva. La objetiva tiene
como propósito reproducir las características del objeto, es decir,
que no se evidencia el emisor, no se puede opinar sobre el objeto
descrito y la redacción se enfoca en la tercera persona. En la
subjetiva, quien escribe se involucra y da a conocer su opinión al
utilizar para ello la primera y segunda persona, de ahí que
predomina el punto de vista acerca de los objetos, personas o
sucesos observados.
3.4 TEXTOS ACADÉMICO (ENSAYO,
RESUMEN)
24. Texto narrativo
La narración presenta una secuencia de afirmaciones o hechos en
orden ya sea gradual o progresivo. Se enfoca en relatar hechos o
sucesos que les sucede a personas, cosas o animales sean reales o
imaginarios. El relato puede utilizar la primera o tercera persona. La
estructura de este tipo de textos se caracteriza por: el título, la
trama o nudo, el desenlace y en algunos casos, la moraleja. El estilo
narrativo es propio de la leyenda, la crónica, la anécdota, el cuento,
las biografías (memorias), etc.
25. Texto argumentativo
Se basa en la capacidad de defender las opiniones propias y de
analizar, tener un punto de vista respecto a los mensajes
provenientes de diversidad de contextos, entre ellos, los medios
de comunicación. En este tipo de textos se exponen argumentos
a favor o en contra respecto de una tesis o posición sobre un
tema determinado. El objetivo es convencer y persuadir al lector
sobre diversas temáticas. Generar una reacción a través de
diversas razones, posturas, juicios de valor, aspectos positivos o
negativos. Este tipo de discurso se observa en el ensayo, en los
artículos de opinión (revistas, periódicos) o en el discurso
político. El texto argumentativo exige una postura, un punto de
vista, es decir, la defensa de una tesis. En este tipo de textos
también se pueden plantear interrogantes que incluso pueden
ser el punto de partida para otros escritos.