Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
2. CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS
“MÚSICA Y BAILE EN LOS AFROCOLOMBIANOS”
Trabajo Colaborativo 2
PRESENTADO POR:
JOHN BORDA RODRIGUEZ Cód. 82394623
SIXTO PAEZ RODRIGUEZ Cód. 93374873
MAURICIO INFANTE
GRUPO 446001- 28
TUTOR
NILSON YESID MORENO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
2013
3. La diversidad cultural en el mundo es un hecho y ello plantea una cuestión
histórica, elucidar a la luz de las teorías sociales, cómo se ha de abordar, explicar y
comprender este fenómeno.
La gran mayoría de los países latinoamericanos están constituidos por muy
diversas tradiciones culturales que han confluido en el pasado y que hoy en día
coexisten. Dentro de esta pluralidad cultural, muchos grupos sociales y étnicos
constituyen minorías o mayorías con formas de vida que suelen ser diferentes entre
sí, y de las que se han vuelto dominantes en cada uno de nuestros países.
En Colombia encontramos regiones muy marcadas étnicamente y con prácticas
culturales que señalan la existencia de unas identidades muy particulares, que se
han ido recreando a lo largo de los siglos en el país. Por tal motivo, es de suma
importancia revalorar el aporte del legado musical afrodescendiente dentro de la
cultura musical colombiana.
“La música fue música antes de ser música. Pero fue música muy distinta de lo que
hoy tenemos por música deparadora de un goce estético. Fue plegaria, acción de
gracia, encantación, ensalmo, magia, narración escandida, liturgia, poesía, poesía-
danza, psicodrama, antes de cobrar (por decadencia de sus funciones más bien
que por adquisición de nuevas dignidades) una categoría artística”.
Alejo Carpentier
4. CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS
“MÚSICA Y BAILE EN LOS AFROCOLOMBIANOS”
a. ¿Qué aportes identitarios realizan los afrodescendientes a la
identidad musical de Colombia?
Para entender o tratar de comprender la música en las actividades musicales
del hombre negro en el territorio colombiano, se deben aclarar esencias
ancestrales de sus raíces africanas, desde allí, comenzar la tarea de
conexión con lo que ha ocurrido y ocurre en esta rica región poblada en su
mayoría por afro descendientes; hombres creadores, entusiastas,
convivientes en armonía con la naturaleza, con alto sentido comunal, amor
por la vida y sus semejantes.
La música colombiana de herencia africana, se concentra en determinados
momentos históricos quien a través de la historia ha construido una
importante participación en la conformación de la personalidad musical del
país, con su gran aporte a través de la historia de multimusicalidad, a través
del canto y el baile, tambores e instrumentos campanas, instrumentos
melódicos flauta de millo etc. fueron un legado que con el tiempo evoluciono
dando origen a diferentes géneros musicales del la costa Caribe.
5. CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS
“MÚSICA Y BAILE EN LOS AFROCOLOMBIANOS”
b. ¿Qué papel juegan los carnavales o festividades en los procesos
de los afrocolombianos?
Resaltan, la formalidad de no dejar de lado sus costumbres y tradiciones
culturales como musicales. Dar a conocer su música, danza, costumbres
y tradiciones buscando el reconocimiento, de otras culturas por las
distintas actividades realizadas durante el carnaval, ferias y fiestas
particulares a lo largo y ancho del territorio. Sin desconocer de manera
prioritaria, aquellos lugares de tradición histórica por su influencia
cultural y de apropiación de arraigo territorial. Por otra parte, es un
aspecto favorable para la atracción turística activando el comercio, en
cuanto gastronomía, hoteles, transporte, artesanías, vestidos, y por
supuesto se benefician los integrantes de los grupos musicales y de
bailes típicos o dancísticos. Asimismo, reconocer lo tradicional, en
sentido práctico del folclor; vestido, gastronomía entre otros. Y por
supuesto de música cargada de la mezcla exquisita de sentimientos.
6. Para Reflexionar:
Colombia es el reflejo de rasgos y costumbres, espirituales y materiales, humanas y
simbólicas, que se traducen en un lenguaje matizado cargado de variedad, creación y
expresión; acoge diversidad de culturas, convirtiéndose en legado y tradición de sus
vivencias a lo largo de los años. Por esto y muchos otros caracteres, el espacio
artístico y musical afrodescendiente en nuestro país, ha sido de vital importancia para
nuestro contexto, aunque no se lo reconozca del todo, revalorando y reescribiendo
nuestra propia identidad haciéndola mas humana. Ha abierto nuevos senderos y ante
todo, ha reconocido su valor histórico como herencia natural humana que configura
nuestra idiosincrasia.
De aquí, que la música de Colombia es tan diversa como sus regiones geográficas.
Desde la Cumbia y el Vallenato, al Currulao y la Guabina, a la Champeta y al Joropo, la
música de Colombia es variada y alegre, por eso la puya, el bullerengue, el mapalé, el
lumbalú, la danza, contradanza y la polka entre otros, en definitiva, personifica el
patrimonio característico de los colombianos.
Por eso, el espacio de la cátedra de etnoeducación, en especial de la
afrodescendiente, es el terreno al cual estamos llamados a sembrar y abonar con
aquello de la inclusión, distante de tecnicismos, ambigüedades o dicotomías, y si sobre
la construcción de una verdadera realidad cultural nacional.
CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS
“MÚSICA Y BAILE EN LOS AFROCOLOMBIANOS”