Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Formulación Casos.pdf

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Clase #1
Clase #1
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 33 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Formulación Casos.pdf (20)

Plus récents (20)

Publicité

Formulación Casos.pdf

  1. 1. Dra. Mar Gómez Gutiérrez margomez@psi.ucm.es Universidad Complutense de Madrid Master en Psicooncología y cuidados paliativos Formulación de casos
  2. 2. MOTIVO DE CONSULTA Luisa se siente incapaz de preguntar sobre su estado de salud al médico ¿Qué vamos a aprender? ? OBJETIVOS Y PLAN DE INTERVENCIÓN
  3. 3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO ANÁLISIS FUNCIONAL Y FORMULACIÓN DIAGNÓSTICO Exploración inicial Identificación de problemas Análisis de secuencias Desarrollo de cada problema Variables de la persona Variables del contexto Impresión diagnóstica Diagnóstico (DSM-5, CIE-11) Modelos teóricos y psicopatológicos de trastornos Primeras hipótesis Hipótesis de trabajo Formulación Análisis funcional de cada problema: etiología, curso y mantenimiento TRATAMIENTO EL PROCESO DE EVALUACIÓN CLÍNICA
  4. 4. ES LA IDENTIFICACIÓN DE RELACIONES FUNCIONALES CAUSALES, IMPORTANTES Y CONTROLABLES, APLICABLES A UN CONJUNTO ESPECÍFICO DE CONDUCTAS META PARA UN CLIENTE INDIVIDUAL HAYNES Y O´BRIEN (1990) Análisis funcional
  5. 5. 1.- DATOS BIOGRÁFICOS  Datos sociodemográficos  Datos médicos  Capacidades cognitivas  Datos familiares/cuidadores  Información  Problemas específicos  Aspectos psicopatológicos INFORMACIÓN ANÁLISIS FUNCIONAL
  6. 6. 2.- PROBLEMAS Y OBJETIVOS  Delimitación inicial (listado) de los problemas del paciente  Objetivos del paciente 3.- ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS  Descripción de las conductas problema (cognitivo, fisiológicas y motoras/ Frecuencia, intensidad y duración). Determinantes: Estímulos antecedentes (internos y externos), consecuentes, variables orgánicas)
  7. 7. 4.- Evolución del problema - Factores predisponentes o de vulnerabilidad - Aparición del problema - Curso del problema - Recursos del paciente para hacer frente al problema 5.- Otras áreas a considerar - Autocontrol (específico y general) - Recursos personales (habilidades, repertorios, autoimagen, eficacia percibida, ...) - Apoyo social - Situación vital y estilo de vida 6.- Diagnóstico según DSM5-CIE1
  8. 8. 7.- FORMULACIÓN DEL CASO - Hipótesis de origen - Hipótesis de mantenimiento - Contraste de hipótesis 8. ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN DE INFORMACIÓN 9. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO 10. PLAN DE TRATAMIENTO 11. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO
  9. 9. CASO PRÁCTICO 1 Listado de problemas Ejemplo general
  10. 10. A. ANALISIS DESCRIPTIVO *Generar un listado de todos los problemas conductuales experimentados actualmente. *Este listado permite al psicólogo clínico generar hipótesis que intentará probar, inicialmente, mediante la entrevista clínica. *Se examina primero la conducta más incapacitante.
  11. 11. ANÁLISIS FUNCIONAL Antecedentes Conductas Consecuencias Cognitivos X X Fisiológicos X X Motores X X Afectivos X X Ambientales X X
  12. 12. ANTECEDENTES Antecedentes ambientales/contextuales del problema (lugar, tiempo y sucesos desencadenantes): Describe algunas situaciones recientes en las que han surgido el problema ¿dónde estabas? ¿cuándo fue?, Normalmente, ¿cuándo suele surgir? ¿dónde suele ocurrir? ¿ocurre siempre en los mismos lugares y en iguales instantes? ANALISIS FUNCIONAL
  13. 13. ANALISIS FUNCIONAL ANTECEDENTES INTERNOS Condiciones fisiológicas: Condiciones de deprivación o dependencia, avance de la enfermedad, efectos de fármacos, y tratamientos: fatiga, dolor, delirium.
  14. 14. ANÁLISIS FUNCIONAL CONDUCTAS PROBLEMA: COGNICIONES Cogniciones, creencias y diálogo interno pensamientos útiles, inútiles, racionales, irracionales, diálogo interno, percepciones y falsas percepciones ¿Cómo procesa el sujeto los acontecimientos más relevantes de su vida?
  15. 15. ANÁLISIS FUNCIONAL CONDUCTAS PROBLEMA: RESPUESTAS AFECTIVAS Afecto, sentimientos, emociones y estados de ánimo ¿qué sientes cuando esto ocurre? ¿qué otros sentimientos sueles tener cuando te enfrentas a esta situación? ¿Qué sentimientos esconde o cubre este problema?
  16. 16. ANÁLISIS FUNCIONAL CONDUCTAS PROBLEMA: MOTORAS Conductas manifiestas o respuestas motoras: conductas abiertas, acciones, excesos y déficits. Si fotografiáramos la escena, ¿qué acciones y diálogos recogería la cámara?, ¿qué haces cuando ocurre esto?. Describe lo que hiciste las últimas veces que te hallaste en esta situación.
  17. 17. ANÁLISIS FUNCIONAL Consecuencias ambientales/contextuales: ¿Puedes identificar algún lugar o momento en particular que parece mantener/eliminar/mejorar el problema? Consecuencias cognitivas: ¿En que sueles pensar cuando ha finalizado el problema Consecuencias somáticas: ¿De qué sensaciones orgánicas eres consciente justo después de haberse finalizado el problema? CONSECUENCIAS
  18. 18. Consecuencias afectivas: ¿Cómo te sientes después de que ocurra el problema? Consecuencias relacionales del problema: ¿Qué efectos produce este problema es tu vida relacional? CONSECUENCIAS (continuación)
  19. 19. ADQUISICIÓN DE LAS CONDUCTAS PROBLEMA  Se realiza un análisis sobre la progresión de cada conducta desde su inicio hasta la situación actual Importante responder a las siguientes preguntas: -¿Cuándo ocurrió el problema por primera vez? -¿Bajo qué circunstancias apareció? (antecedentes) -¿Cuáles fueron las consecuencias de la conducta para el individuo? -Cómo fue evolucionando la conducta problema hasta la actualidad?
  20. 20. ANÁLISIS EVOLUTIVO  Historia idiográfica para cada conducta problema identificada.  Cada conducta problema se analiza desde su inicio y a través de todos los cambios que han tenido lugar a lo largo del desarrollo hasta el momento actual.  Las variables o los datos más relevantes se analizan mediante un análisis funcional con unidades temporales distintas.  Se analizan los factores de predisposición: - Situación general del individuo antes del inicio del problema: * Contexto social, familiar, laboral y comunitario. * Información sobre variables genéticas, fisiológicas y ambientales. - Modelos a los que ha sido expuesto: * Características positivas-negativas. * Relación con personas significativas: padres, amigos.
  21. 21. FACTORES DE PREDISPOSICIÓN  ¿Cuáles son las características (positivas, negativas) que el paciente ha observado en cada uno de sus padres?; ¿En que medida él se parece a uno de ellos o a ambos o posee esos atributos? ¿Cómo fue su relación con ambos padres? ¿Qué normas existían en su familia de origen y quien las imponía? ¿Qué otras personas han sido significativas para él?
  22. 22. • Asumimos el determinismo: El comportamiento humano es función: - su historia causal - los factores que la mantienen • Método científico experimental: Hipótesis: Explicación probable sobre la relación entre dos o más fenómenos. Las hipótesis permiten establecer relaciones de causalidad: - Medimos las variables dependientes. - Manipulamos las variables independientes. - Controlamos las variables extrañas. Formulación clínica de casos
  23. 23. ¿ Cómo establecer relaciones de causalidad? Formulación clínica de casos
  24. 24. UN CONJUNTO DE HIPOTESIS CONTRASTADAS EXPRESADO DE FORMA NARRATIVA O MEDIANTE DIAGRAMAS DE FLUJO QUE PONGA EN RELACIÓN TODA LA INFORMACIÓN DISPONIBLE SOBRE EL CASO (BIOLÓGICA, PSICOLÓGICA Y SOCIAL) PARA EXPLICAR LA ETIOLOGÍA, EL CURSO, EL MANTENIMIENTO ACTUAL Y EL PRONOSTICO DEL MISMO Formulación clínica de casos
  25. 25. ¿QUÉ UTILIDAD TIENE LA FORMULACIÓN DE CASOS? Formulación clínica de casos
  26. 26. RELACIONES CAUSALES No causalidad Causalidad unidireccinal Causalidad bidireccional
  27. 27. X X Y Z´ SIMBOLOS Variable causal inmodificable Variable causal modificable Variable moduladora Problema Efecto del problema Relación moduladora FUERZA DE LA RELACIÓN MODULADORA 0,2 0,5 0,8
  28. 28. FORMULACIÓN CLÍNICA TEORIA MODELO PSICOPATOLOGICOO
  29. 29. EJERCICIOS PRÁCTICOS
  30. 30. EJEMPLO FORMULACIÓN CASO 1
  31. 31. CASO PRÁCTICO 2
  32. 32. CASO PRÁCTICO 3
  33. 33. Dra. Mar Gómez Gutiérrez margomez@psi.ucm.es Universidad Complutense de Madrid Master en Psicooncología y cuidados paliativos Formulación de casos

×