Profe Jorge Eliecer Camargo GarciaEspecialista en Entornos virtuales de aprendizaje, licenciado educación Énfasis en Tecnología e Informática, Técnico à Institución Educativa Santa Rosa Cali
Suivre
•0 j'aime•302 vues
Proyecto tit@ 3-actualizado
•0 j'aime•302 vues
Profe Jorge Eliecer Camargo GarciaEspecialista en Entornos virtuales de aprendizaje, licenciado educación Énfasis en Tecnología e Informática, Técnico à Institución Educativa Santa Rosa Cali
1. Planificador de proyectosi
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..
1. DATOS DEL MAESTRO
1.1 Nombre y apellido del maestro
Cristina Quintero lasso
1.2 Correo electrónico
Dajuavid2009@gmail.com
1.3 Nombre de la institución educativa
Institución Educativa Cal Eustaquio Palacios
1.4 Dirección de la institución educativa
Carrra 52 # 2 – 51. Barrio el Lido
1.5 Ciudad
Santiago de Cali
1.6 Reseña del Contexto
Comuna: 19, estratificación: la institución se encuentra en el estrato 4 barrio el Lido pero
atiende estudiantes de los estratos 1, 2 de la ladera comuna 20 principalmente, actualmente la
institución atiende aproximadamente 6100 estudiantes en sus 11 sedes en los niveles de
educación inicial, básica y media.
El 24 de Noviembre del 2010, según la resolución 4143.0.21.10766, la SEM autorizó al colegio
para graduar bachilleres académico, educación media técnica con especialidades en : Producción
de alimentos, Educación ambiental y administración de viveros, Mantenimiento de equipos de
cómputo, Electricidad Residencial, Diseño y artes Gráficas, Educación física Recreación y
deporte, Sistemas y Gestión Empresarial Formación basada en valores, compromiso, solidaridad
y honestidad, transformándose así la institución en un HORIZONTE DE OPORTUNIDADES.
2. PERFIL DEL ESTUDIANTE EUSTAQUIANO
COMPETENCIAS PERSONALES:
Autoexigencia
Creatividad
Asumir compromisos
Alta autoestima
Capacidad autocritica
Sensibilidad por el entorno
Vitalidad para el trabajo
Habilidaden las relaciones interpersonales
Capacidad para afrontar situaciones de conflicto
Capacidad para dar y recibir afecto
Proactivo y visionario
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Actualizado
Capacidad de liderazgo
Fundamentación teórico practico en cada una de las especialidades
Habilidad en el uso de medios de información
Capacidad de gestión
Habilidad básica en el diseño y ejecución de proyectos a través de método científico
Capacidad analítica, interpretativa, argumentativa y propositiva.
1.7 Georeferencia
3. 2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
2.1 Nombre del proyecto
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE
2.2 Resumen del proyecto
Este proyecto pretende brindar herramientas que permitan al docente y al estudiante organizar
la información de forma práctica y eficiente y así afianzar el aprendizaje, Se busca con estos
medios didácticos visuales, que permite construir, compartir y negociar significados que los
estudiantes se familiaricen y que hagan uso de estas herramientas en el transcurso de su
quehacer pedagógico, desarrollando procesos para la comprensión de pensamiento, procesos
para la comprensión análisis y producción textual. Para el desarrollo de este proyecto se hará
uso de algunas herramientas que nos brinda las TIC.
Se seleccionará un grupo de estudiantes piloto para iniciar el proyecto y posteriormente se
implementara con los demás grupos que están a cargo d los profesores integrantes del proyecto.
2.3 Áreas intervenidas con el proyecto
Ciencias naturales, educación ambiental, tecnología y ciencias sociales.
2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto
7, 8 , 10° de básica secundaria
1.5 Tiempo necesario aproximado
2,3 y 4 periodo académico PLANIFICACIÓN CURRICULAR
3.1 Estándares de Competencias
4. Estándares propios del área Estándares de competencias misionales (Cientificas,
Medioambiente, competencias ciudadanas,
competencias laborales, educación para la
sexualidad, y otras)
-I identifico condiciones de cambio y de equilibrio en
los seres vivos y en los ecosistemas.
- Establezco relaciones entre las características
macroscópicas y microscópicas de la materia y
las propiedades físicas y químicas de las
sustancias que la constituyen.
Establezco relaciones entre las características
macroscópicas y microscópicas de la materia y
las propiedades físicas y químicas de las
sustancias que la constituyen.
Competencias ciudadanas:
✔Registro mis observaciones y resultados utilizando
esquemas gráficos y tablas.
Competencias laborales:
✔ Utilizo las herramientas informáticas para el desarrollo
de proyectos y actividades.
Educación para la sexualidad
✔Me comprometo a practicar hábitos y estilos de vida
saludable.
Competencias científicas
Observo y formulo preguntas específicas sobre
aplicaciones de teorías científicas.
5. 1.6 Contenidos curriculares abordados
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
La célula (unidad de vida)
Organización del cuerpo:
tejidos órganos y sistemas
Ecosistemas
Discontinuidad de la
materia
Explicitación de intereses e
ideas alternativas.
Estrategias de investigación:
Identificación y formulación de
la situación problema;
formulación de hipótesis;
elaboración de diseños
experimentales;identificación y
control de variables; técnicas
de investigación; recogida,
análisis e interpretación de
datos, textos y gráficos,
análisis de resultados;
elaboración de conclusiones,
elaboración de informes.
Destrezas manuales;
manipulación de material
específico, observación y
clasificación de objetos y
fenómenos.
Habilidades de comunicación :
Análisis y utilización de
distintas fuentes de
información.
Leer, pensar, escribir, hablar y
comprender acerca de la
situación
Escucho activamente los
modelos del sentido
común y/o saberes
propios de cada
estudiante.
Reconozco y acepto las
debilidades de los
modelos del sentido
común y/o saberes
propios de la ciencia, la
tecnología y la cultura.
Me intereso por
fenómenos o hechos del
mundo de la vida.
Cumplo con
responsabilidad y
compromiso las tareas
asignadas cuando
trabajo en equipo y en
colectivo en el aula.
Asumo hábitos de
higiene personal
saludables
Me sensibilizo a favor del
cuidado y respeto por el
entorno, planteando
alternativas de solución a
problemas,fenómenos o
hechos del mundo de la
vida.
Valoro el impacto
ambiental que generan
las actividades humanas,
asumiendo una actitud
crítica y fundamentada.
Asumo una actitud hacia
la ciencia como disciplina
cuya dinámica está en
constante evolución,
6. rigor y
3.3 Indicadores de desempeño
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Que los estudiantes muestre
apropiación en los contenidos
abordados, los conocimientos,
habilidades y competencias
propias de las ciencias
naturales y la conciencia
ambiental
Que el estudiante trabaje en
equipo, colaborativamente, que
responda a un rol dentro de su
equipo de trabajo, que cumpla
con las actividades asignadas en
los tiempos sugeridos y que
elabore los productos requeridos
Que el estudiante demuestre
buena disposición en el
trabajo, que se adapte a
diferentes roles, que trabaje
de manera eficiente en
ambientes dinámicos, que
demuestre iniciativa para el
logro de objetivos comunes
1.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC
Esencial: ¿Por qué necesitamos de estrategias de aprendizajes que me faciliten
asumir los diferentes roles en la construcción del conocimiento científico?
Unidad: ¿Cómo apropiarnos del conocimiento de las ciencias naturales?
Contenido: Cuando se hace necesario el uso de los organizadores gráficos en el
aprendizaje de las ciencias naturales?
2 HABILIDADES PREVIAS
- Manejo de correo electrónico y redes sociales.
- Búsqueda de información en la web.
- Dominio de herramientas digitales como Word, Power point, Paint.
- Trabajo en equipo y colaborativo.
3 MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS
5.1 Conocimiento Disciplinar
- Ámbito celular
- Ámbito organismico
- Discontinuidad de la materia
- Ámbito eco sistémico
7. - Características macroscópicos y su microscópicas de la materia
- Propiedades físicas y químicas de la materia.
5.2 Conocimiento Pedagógico
En el marco de un proyecto de aula, bajo el Enfoque de Aprendizaje basado en Proyectos
AbP buscaremos, mediante el proyecto “ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE”
fomentar en los estudiantes técnicos de estudio, para hacer más eficiente el aprendizaje, el
análisis y el manejo de la información.
5.3 Conocimiento Tecnológico
Videos motivacionales, presentaciones en power point, blogger
5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
Identificar, plantear y resolver problemas relacionados con la estructura de la naturaleza),
utilizando estrategias de búsqueda y recogiendo la información, para generar soluciones y así
posibilitar un verdadero aprendizaje significativo. Desarrollar actividades en grupo, donde los
estudiantes utilicen el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales,
sustancias y objetos.
5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar
Se trabajarán las herramientas básicas de las tic, y otros recursos educativos para visibilizar la
importancia que tiene el estudio y la conservación de la naturaleza y el medio ambiente, y
cómo con nuestros hábitos diarios podemos contribuir a la preservación y conservación de la
naturaleza.
5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
Se aprovecha las TIC como herramientas para enseñar a estudiantes que se pueden apropiar de
los organizadores gráficos como herramientas didácticas para acceder al conocimiento de una
manera más eficiente y efectiva.
5.7 Enfoque educativo CTS
Este proyecto busca generar en el estudiante la posibilidad de generar una mayor capacidad de
estructurar su conocimiento y Que el estudiante entienda las implicaciones que tiene al
apropiarse de estas herramientas.
5.8 Competencias Siglo XXI
Habilidades de aprendizaje e innovación
Creatividad e innovación
Pensamiento crítico y resolución de problemas
8. Comunicación y colaboración
Habilidades en información, medios y tecnología
Alfabetismo en manejo de la información
Alfabetismo en medios
Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)
Habilidades para la vida personal y profesional
Flexibilidad y adaptabilidad
Iniciativa y autonomía
Productividad y confiabilidad
Liderazgo y responsabilidad
Otra:
4 ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES
Dar a conocer a los estudiantes el proyecto y sus bondades. (PROYECTAR VIDEO
COMO EVIDENCIA)
9. 5 METODOLOGÍA DEL PROYECTO
7.1 Resumen del proyecto
Este proyecto pretende brindar herramientas que permitan al docente y al estudiante organizar
la información de forma práctica y eficiente y así afianzar el aprendizaje, Se busca con estos
medios didácticos visuales, que permite construir, compartir y negociar significados que los
estudiantes se familiaricen y que hagan uso de estas herramientas en el transcurso de su
quehacer pedagógico, desarrollando procesos para la comprensión de pensamiento, procesos
para la comprensión análisis y producción textual. Para el desarrollo de este proyecto se hará
uso de algunas herramientas que nos brinda las TIC.
Se seleccionará un grupo de estudiantes piloto para iniciar el proyecto y posteriormente se
implementara con los demás grupos que están a cargo d los profesores integrantes del proyecto.
7.2 Herramientas de planificación curricular
PEI, Lineamientos curriculares de ciencias naturales, Estándares básicos de competencias
(ciencias naturales)
7.3 Recursos
✔Humanos: estudiantes, docente, padres de familia, comunidad educativa
✔Físicos: tablero, libros.
✔Institucionales: aula de clase, sala de informática, entono, medio ambiente, espacios comunes
✔Tecnológicos: computadores, software, video proyector interactivo,
7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1
El proyecto pretende realizarse en un aula modelo 1:1 donde cada estudiante tenga a
disposición un dispositivo de aprendizaje (portátil, classmate o Tablet) si el aula cuenta con
Video Proyector Interactivo este le permite al docente y a los estudiantes mostrar evidencia del
desarrollo del proyecto, visualizar videos, contenidos web, y el gestor de aula le permite al
docente compartir información con sus estudiantes, monitorear el progreso y hacer seguimiento.
10. 6 EVALUACIÓN FORMATIVA
DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES
Para el diagnostico
utilizaremos una encuesta
con el fin de establecer los
conocimientos que los
estudiantes tienen acerca
de los diferentes tipos de
contaminación presentes
en su entorno.
Se evalúa el avance en el
progreso de los estudiantes,
haciendo seguimiento a las
actividades, y proponiendo una
retroalimentación al final de cada
sesión.
Se evalúan los productos
finales utilizando las rubricas,
proponiendo la coevaluación y
la autoevaluación.
Descripción de la evaluación
Durante el proyecto se evaluara de manera periódica y continua, se utilizara la evaluación
sumativa y formativa, considerado las necesidades, aptitudes, saberes previos, conceptos
erróneos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, estimulando la autonomía y la colaboración,
monitoreando el progreso, verificando la comprensión y estimulando la metacognición y
demostrando comprensión y el desarrollo de competencias siglo XXI.
7 OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
Para los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de acuerdo a su dificultad, se
propone proporcionarle imágenes, videos, juegos interactivos, juegos relacionados con la
temática, secuencias de imágenes tangibles.
8 PRODUCTOS DEL PROYECTO
Una Aplicación hecha en Power Point que permite al estudiante interactuar con la misma, se
trata de un juego con una pregunta y cuatro posibles respuestas, la cual lo lleva a saber si
contesto bien y sigue en el proceso, y si selecciona una respuesta incorrecta lo regresa a la
pregunta hasta que seleccione la respuesta correcta, el juego tiene contenido de preguntas de la
encuesta realizada anteriormente la cual nos da la base para realizar la aplicación, el juego trata
de crear conciencia ambiental en los participantes.
9 SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
Para la sistematización del proyecto se pretende realizar un blog que sirva de Portafolio digital
como apoyo al proceso de aprendizaje y como vitrina de los productos que lo evidencian, en este
portafolio los estudiantes tendrán la posibilidad de realizar un repositorio de los productos que
elabora, por su parte el portafolio digital del docente lo puede utilizar para subir los productos
que utilizara con sus estudiantes.