Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Microsoft word psicologia en los pacientes con cancer

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Psicooncologia presentacion
Psicooncologia presentacion
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 4 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (17)

Similaire à Microsoft word psicologia en los pacientes con cancer (20)

Publicité

Plus récents (20)

Microsoft word psicologia en los pacientes con cancer

  1. 1. PSICOLOGIA A LOS PACIENTES CON CANCER Por: Jorge Luis Jaimes 1. Cáncer:http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncerEl Cáncer: Es un crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos. El cáncer, que puede originarse a partir de cualquier tipo de célula en cualquier tejido corporal, no es una enfermedad única sino un conjunto de enfermedades que se clasifican en función del tejido y célula de origen. Existen varios cientos de formas distintas, siendo tres los principales subtipos: los sarcomas proceden del tejido conectivo como huesos, cartílagos, nervios, vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo. 2. Origen del cáncer: http://www.proyectosalutia.com/cancer/origen-del- cancer.htmlCiertos factores son capaces de originar cáncer en un porcentaje de los individuos expuestos a ellos. Entre éstos se encuentran la herencia, los productos químicos, las radiaciones ionizantes, las infecciones o virus y traumas. Los investigadores estudian como estos diferentes factores pueden interactuar de una manera multifactorial y secuencial para producir tumores malignos. El cáncer es, en esencia, un proceso genético. Las alteraciones genéticas pueden ser heredadas, o producidas en alguna célula por un virus o por una lesión provocada de manera externa 3. Prevención del cáncer http://www.uhclatino.com/SaluddelHombreylaMujer/Prevenci%C3%B3ndelc%C3%A1ncer /tabid/139/language/es-ES/Default.aspxEs muy importante el hecho de que muchos de los agentes que se consideran cancerígenos son manejables por el hombre. En este sentido, al conocerse la relación entre un tipo de cáncer y un factor determinado, podemos dirigir nuestra acción hacia la eliminación del agente. 4. Diagnóstico del cáncer: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/27/27v33n07a13060758pdf001.pd fEs invalorable la ayuda que han prestado las técnicas modernas de detección en la lucha contra el cáncer. Entre los exámenes comúnmente practicados para descartar tumores tenemos: Útero: La citología cervical o Papanicolau es un examen sencillo, rápido, no causa dolor y consiste en la toma de una muestra de secreción de cuello del útero para obtener algunas células y extenderlas en una lámina. Se procesa en el laboratorio mediante técnicas de fijación, para luego estudiarlas en el microscopio. Este examen no sólo indica si hay sospecha de cáncer, sino la presencia de alguna otra infección.
  2. 2. 5. Tratamiento del cáncer: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/20/20v27n05a13137412pdf001.pd fLas medidas terapéuticas tradicionales incluyen la cirugía, la radiación y la quimioterapia. En la actualidad se estudia la utilidad de la inmunoterapia y la modulación de la respuesta biológica. Cirugía: La principal estrategia para el tratamiento curativo del cáncer es la excisión de todas las células malignas mediante una intervención quirúrgica. En el pasado, esto implicaba la escisión de todo el tejido afectado y de la mayor cantidad posible de tejido potencialmente afectado, incluidos los tejidos vecinos y los ganglios linfáticos. 6. Efectos psicológicos en los pacientes con cáncer: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0378-48352005000300009&script=sci_arttextA pesar de que las reacciones ante la experiencia de padecer cáncer son respuestas subjetivas, tanto ante el diagnóstico como ante el transcurso del tratamiento (respuestas que oscilan desde la desorientación, la incredulidad, el pánico, la confusión, la rabia, la desesperación, etc) en términos generales, los seres humanos percibirán, consciente o inconscientemente, su vida bajo amenaza, provocada por la pérdida de salud y la consiguiente frustración y dolor que significa ponerse en contacto con su vulnerabilidad corporal. 7. tratamiento psicológico de las reacciones condicionado a la quimioterapia:http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 43812008000100010Si bien el tratamiento con quimioterapia es enormemente eficaz para impedir el desarrollo de nuevos tumores, lleva consigo efectos colaterales, los más comunes de los cuales son la ansiedad, náuseas y vómitos. Los estudios epidemiológicos revelan que entre el 25% y el 65% de los pacientes tratados con quimioterapia se sensibilizan al tratamiento, desarrollando reacciones de ansiedad y presentando náuseas antes del mismo. 8. Psicología oncológica: http://www.psicologiaoncologica.com/El propósito de este trabajo es doble. Por un lado examinar la relación que existe entre factores psicológicos y el cáncer (cómo influyen los factores psicológicos sobre el origen y desarrollo del cáncer) y por otro, el efecto del cáncer sobre las variables psicológicas (ansiedad y depresión). Con la existencia de estos dos tipos de relaciones se justifica la necesidad de un trabajo psicológico paralelo y simultáneo al tratamiento médico en pacientes oncológicos. 9. Atención psicológica a la familia del enfermo oncológico: http://www.depsicoterapias.com/articulo.asp?IdArticulo=613Dado que cualquier enfermo, no solo el que padece cáncer, no vive en aislamiento, parecería en principio lógico y obvio que los centros hospitalarios deberían interesarse por la familia que es lo más inmediato al paciente, la que le conoce mejor, la que pasa más tiempo con él, con la
  3. 3. que mantiene vínculos emocionales más intensos, y de la que se puede obtener mayores y mejores recursos de sostén para el enfermo. 10. El rol del psicólogo en oncología: http://blogdelcancer.blogspot.com/2008/02/el-rol- del-psiclogo-en-oncologa.html en este blogs encontramos suficiente información bien organizada y estructurada, relacionada la enfermedad del cáncer, donde el paciente y los interesados en el tema consiguen mucha información valiosa para apoyar a la investigación en el área psicológica, médica y preventiva. 11. Atención psicológica al enfermo oncológico: http://psiqueblog.wordpress.com/2010/04/01/atencion-psicologica-del-paciente- oncologico/El cáncer es una enfermedad prevenible y curable cuando es detectada a tiempo, actualmente en nuestro país existen altas incidencia del cáncer, los que si son diagnosticados a tiempo pueden ser curados. Es por eso que existe la preocupación de la necesidad e importancia de la formación y capacitación de un personal que se encuentre preparado para la atención y cuidado diario de estos pacientes; debe ser una necesidad perentoria para los profesionales del cuidado de la salud especialmente para los psicólogos, enfermeras y asistentas sociales ya que están muy involucrados en el aspecto psicosocial de las personas de prepararse para atender a los pacientes oncológicos. 12. Psicología a los pacientes oncológicos: http://www.mastologia.cl/sitio/pto_docente/008_intrvncn_psclg.pdfEl enfermo de cáncer está en situación estresante en extremo. Se juega la vida. Los permanentes exámenes médicos, el diagnóstico y las quimioterapias y otros métodos clínicos generan estrés, tanto para quien lo padece como para los familiares, amigos y discípulos. Definitivamente los enfermos oncológicos, y sus familiares necesitan apoyo y tratamiento psicológico. El primer impacto se sufre cuando se determina un cáncer y se le informa al paciente. Ello supone un fuerte golpe emocional. 13. motivación Psicológica a los pacientes oncológicos: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 43812008000100005Los pacientes interpretan normalmente la situación como una amenaza para diferentes aspectos de su existencia: su vida, su integridad corporal, su capacidad. Por este motivo son cada vez mayores las demandas de estos enfermos de recibir ayuda psicológica. 14. Qué debe hacer la familia y amigos cuando la muerte se acerca: http://www.cancer.org/Espanol/servicios/Cuidadoresdelasalud/fragmentado/la-atencion- del-paciente-con-cancer-en-el-hogar-una-guia-para-los-pacientes-y-sus-familias-care-at- home-when-death-is-approachingquien está en proceso de morir escoge al que lo acompaña en el último momento, algunos lo hacen muy acompañados, otros incluso solos. No existen consejos de oro sobre el “qué hacer”, dependerá de la historia familiar y
  4. 4. de la relación con el enfermo. La muerte no cambiará emociones, afectos o acciones del pasado que no sucedieron en vida. Pero es muy importante la despedida aceptada y sin remordimientos. 15. psicología a los sobrevivientes del cáncer: http://www.psiquiatria.com/articulos/psiq_general_y_otras_areas/psicosomatica/28962/ El cáncer puede ser una enfermedad crónica que a menudo tiene efectos a largo plazo sobre la vida de un superviviente. Aunque ahora se pueden curar muchos cánceres o el crecimiento se desaceleró considerablemente, los impactos del diagnóstico se mantendrán durante años. Porque más sobrevivientes viven más tiempo, especialmente aquellos que se les diagnosticó cáncer siendo niños o adultos jóvenes, hay una necesidad de abordar las cuestiones a largo plazo de supervivencia.

×