Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Laboral

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 381 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Laboral (20)

Plus par Jorge Enrique Manrique-Chávez (20)

Publicité

Plus récents (20)

Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Laboral

  1. 1. CD. Esp. Jorge E. Manrique Chávez REGULACIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ODONTOLÓGICA
  2. 2. Dr. Jorge E. Manrique Chávez Docente del Departamento Académico de Odontología Social (UPCH) Perito Odontológico RNP N° 014 | Auditor Odontológico RNA N° 247 Especialista en Salud Pública Estomatológica RNE N° 3254 Doctorado en Gobierno y Política Pública – Maestría en Estomatología Maestría en Salud Pública – Maestría en Gerencia de Servicios de Salud Posgrado en Odontología Legal y Forense (Universidad Internacional de Cataluña - España) Posgrado en Compliance Odontológico (Faculdade do Centro Oeste Paulista - Brasil) Posgrado en Auditoría Odontológica (Asociación Civil Argentina de Auditoría Odontológica) Posgrado en Evaluación Económica en Salud (Universidad de Antioquia - Colombia) Posgrado en Medicina Basada en Evidencia (Pontificia Universidad Católica de Chile) Past-Presidente de la Asociación Peruana de Odontología Preventiva y Social (APOPS) Past-Vicepresidente de la Asociación Peruana de Peritos y Auditores Odontológicos (APPAO) Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Odontología Forense (APOFOR) Coordinador del Programa de Segunda Especialidad en Odontología Forense (UPCH) Coordinador del Programa de Segunda Especialidad en Auditoría Odontológica (UPCH) Ex-Director Administrativo (FAEST-UPCH) | Ex-Director Clínico (CDD-UPCH) | Ex-Director de Planificación y Desarrollo (UPCH) Director Regional de Planificación (COL) | Director de la Escuela de Perfeccionamiento Profesional (EPP-COL) Consultor Principal, Asesor Estratégico, Perito Líder y Auditor Senior de Dental Enterprise Support & Integral Consulting S.A. FORMALIZACIÓN Y OPERATIVIDAD DEL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO
  3. 3. REGULACIÓN Y FORMALIZACIÓN Formalización Legal Formalización Prestacional Formalización Jurídica Formalización Contable- Tributaria Formalización Laboral Formalización Financiera- Bancaria Formalización Intelectual Formalización Comercial
  4. 4. FORMALIZACIÓN LABORAL RESPONSABILIDAD LABORAL
  5. 5. http://www.trabajo.gob.pe/CONSSAT/materialdif.html
  6. 6. http://www.trabajo.gob.pe/CONSSAT/materialdif.html
  7. 7. D.S. Nº 002-2013-TR Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo del Perú tiene por objeto prevenir los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y reducir los daños que se pudieran ocasionar a la salud de las trabajadoras y trabajadores, que sean consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo que éstos realizan. NORMAS LEGALES SOBRE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
  8. 8. PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2017-2021 Las actividades definidas en el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo responden a la necesidad de priorizar las acciones que permitan el cumplimiento del objeto de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, para lo cual se requiere el compromiso firme de las autoridades gubernamentales, a nivel central, regional y local, así como la participación y colaboración de los empleadores y las/los trabajadoras/es de todos los sectores de actividad y de la sociedad en su conjunto, a fin de encaminarnos hacia una cultura de prevención en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. NORMAS LEGALES SOBRE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD DEL TRABAJO
  9. 9. CONTRATACIÓN LABORAL ❖ Contratación Laboral General ❖ Teletrabajo ❖ Trabajadores Extranjeros ❖ Modalidades Formativas Laborales INTERMEDIACIÓN Y TERCERIZACIÓN JORNADA LABORAL ❖ Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo ❖ Descansos REMUNERACIÓN MÍNIMA BENEFICIOS SOCIALES ❖ Prestaciones Alimentarias ❖ Asignación Familiar ❖ Gratificaciones Legales ❖ Seguro de Vida Ley ❖ Utilidades ❖ Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) ❖ Créditos Laborales ❖ Pago de Intereses por Adeudos Laborales ❖ Inmueble Destinado a Casa-Habitación del Servidor LEGISLACIÓN LABORAL
  10. 10. PRESCRIPCIÓN LABORAL CONCILIACIÓN DEL TRABAJO Y LA VIDA FAMILIAR RELACIONES INDUSTRIALES REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO PLANILLAS SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO IGUALIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN ❖ Ofertas de Empleo ❖ No discriminación remunerativa entre varones y mujeres ❖ Discapacidad ❖ VIH y SIDA HOSTIGAMIENTO SEXUAL Y DERECHOS LABORALES DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DERECHO COLECTIVO INSPECCIÓN LABORAL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO CONCILIACIÓN ADMINISTRATIVA PROCEDIMIENTOS ANTE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA LEGISLACIÓN LABORAL
  11. 11. LEGISLACIÓN LABORAL
  12. 12. LEGISLACIÓN LABORAL
  13. 13. S/ 893.00 S/ 500.00
  14. 14. PLANILLA ELECTRÓNICA ❖ Documento usado por los CONTRIBUYENTES EMPLEADORES para declarar su información, trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios, personal en formación – modalidad formativa laboral y otros (practicantes), personal de terceros y derechohabientes. ❖ A partir del 01/08/2011 la planilla electrónica tiene dos componentes: ▪ Registro de Información Laboral (T-Registro) ▪ Planilla Mensual de Pagos (PLAME). ASPECTOS LABORALES
  15. 15. PLANILLA ELECTRÓNICA ASPECTOS LABORALES
  16. 16. PLANILLA ELECTRÓNICA ASPECTOS LABORALES
  17. 17. ASPECTOS LABORALES
  18. 18. ASPECTOS LABORALES
  19. 19. LEGISLACIÓN LABORAL
  20. 20. LEGISLACIÓN LABORAL
  21. 21. RÉGIMEN LABORAL DE LA MICRO Y PEQUEÑO EMPRESA RÉGIMEN LABORAL DEL SECTOR AGRARIO RÉGIMEN LABORAL DE CONSTRUCCIÓN CIVIL RÉGIMEN LABORAL PORTUARIO RÉGIMEN LABORAL DEL TRABAJADOR PESQUERO RÉGIMEN LABORAL DE LOS ESTIBADORES TERRESTRES RÉGIMEN LABORAL DEL TRABAJADOR MINERO RÉGIMEN LABORAL DEL TRABAJADOR DE EXPORTACIÓN NO TRADICIONAL RÉGIMEN LABORAL DE TRABAJADORES LUSTRADORES DE CALZADO RÉGIMEN LABORAL DEL PORTEADOR RÉGIMEN LABORAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS AMBULANTES RÉGIMEN LABORAL DE TRABAJADORES DEL HOGAR RÉGIMEN LABORAL DE GUARDIANES Y PORTEROS RÉGIMEN LABORAL DEL TRABAJADOR ADOLESCENTE RÉGIMEN LABORAL DEL ARTISTA RÉGIMEN LABORAL DEL FUTBOLISTA PROFESIONAL RÉGIMEN LABORAL DEL PERIODISTA RÉGIMEN LABORAL DEL NOTARIO RÉGIMEN LABORAL DEL BIÓLOGO RÉGIMENES LABORALES DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD RÉGIMEN LABORAL DEL TRABAJADOR EXTRANJERO RÉGIMEN LABORAL DEL TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO LEGISLACIÓN LABORAL
  22. 22. LEGISLACIÓN LABORAL
  23. 23. LEGISLACIÓN LABORAL
  24. 24. EJE DE ACCIÓN N°01 Normativas en sectores prioritarios - Salud - Telecomunicaciones - Pesca - Agricultura - Transporte - Educación - Agroindustria EJE DE ACCIÓN N°02 Fomentar una red integrada de información sobre seguridad y salud en el trabajo OBJETIVO Prevenir los accidentes, enfermedades profesionales y reducir daños. LEGISLACIÓN LABORAL
  25. 25. LEGISLACIÓN LABORAL
  26. 26. LEGISLACIÓN LABORAL
  27. 27. LEGISLACIÓN LABORAL
  28. 28. LEGISLACIÓN LABORAL
  29. 29. LACTANCIA MATERNA ❖ El permiso por lactancia materna se da al término del periodo post natal de la licencia de maternidad, es decir culminados los 98 días. La trabajadora tendrá el derecho a una hora diaria por lactancia materna, dentro de su jornada laboral, hasta que su hijo tenga un año. 16 semanas es el plazo que recomienda la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la licencia de maternidad. LEGISLACIÓN LABORAL
  30. 30. LEGISLACIÓN LABORAL
  31. 31. LEGISLACIÓN LABORAL
  32. 32. FORMALIZACIÓN LABORAL El protocolo tiene como objetivo contar con un instrumento técnico normativo que establezca las reglas y disposiciones para la vigilancia y exigencia del cumplimiento del ordenamiento jurídico sociolaboral y el de seguridad y salud en el trabajo, participación en actividades de orientación y asistencia técnica; así como, para el desarrollo de las acciones previas y actuaciones inspectivas de investigación o comprobatoria, dentro del marco de la Declaratoria de Emergencia Sanitaria y Nacional por las graves circunstancias que afectan las actividades laborales y económicas a consecuencia del coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional. Protocolo N° 005-2020-SUNAFIL/INII Resolución de SuperintendenciaN° 89-2020-SUNAFIL (16/06/20) Versión 2 del Protocolo N° 005-2020-SUNAFIL/INII Resoluciónde SuperintendenciaN° 103-2020-SUNAFIL (10/07/20)
  33. 33. https://www.gob.pe/9972-denunciar-incumplimientos-laborales-de-una-empresa-privada FORMALIZACIÓN LABORAL
  34. 34. FORMALIZACIÓN LABORAL
  35. 35. ASPECTOS LABORALES
  36. 36. Plan de Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19 en el lugar de trabajo Resolución Ministerial N° 1275-2021-MINSA Directiva Administrativa que establece las disposiciones para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2 Manejo de la Atención Estomatológica en el Contexto de la Pandemia por COVID-19 Resolución Ministerial N° 288-2020-MINSA Directiva Sanitaria N° 100/MINSA/2020/DGIESP Manejo de la Atención Estomatológica en el Contexto de la Pandemia por COVID-19 Norma Técnica de Salud N° 161-MINSA/2020/DGAIN Resolución Ministerial N° 456-2020-MINSA Norma Técnica de Salud para el uso de los Equipos de Protección Personal por los Trabajadores de las IPRESS SALUD OCUPACIONAL Resolución Ministerial N° 675-2022-MINSA - Modificatoria de la Directiva Administrativa N⁰ 321-MINSA/DIGIESP-2021
  37. 37. Resolución Ministerial N° 072-2020-TR
  38. 38. Guía de Buenas Prácticas Ergonómicas para el Trabajo Remoto durante el Confinamiento por la COVID-19
  39. 39. ENFERMEDAD PROFESIONAL
  40. 40. MINISTERIO DE TRABAJO
  41. 41. MINISTERIO DE TRABAJO
  42. 42. MINISTERIO DE TRABAJO
  43. 43. MINISTERIO DE TRABAJO
  44. 44. MANUALES SUNAFIL
  45. 45. MANUALES SUNAFIL
  46. 46. MANUALES SUNAFIL
  47. 47. LEGISLACIÓN LABORAL
  48. 48. LEGISLACIÓN LABORAL
  49. 49. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y LA EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES (IPERC)
  50. 50. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y LA EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES (IPERC) (P) Probabilidad / (F) Frecuencia / (C) Consecuencia
  51. 51. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y LA EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES (IPERC)
  52. 52. Rayos X (extraoral) Almacén Esterilización Servicios higiénicos Recepción Oficinas administrativas Consultorio 1 Consultorio 3 Consultorio 5 Archivo de HC Consultorio 2 Consultorio 4 Consultorio 6 Lavandería Cuarto de revelado Laboratorio dental Rayos X (intraoral) Máquinas Sala de Espera Ambiente para personal PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
  53. 53. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
  54. 54. SEÑALES DE PROHIBICIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
  55. 55. SEÑALES DE OBLIGACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
  56. 56. SEÑALES DE ADVERTENCIA Indicación general de precaución Atrapamiento en partes rotatorias Electricidad Vehículos Industriales Bajas temperaturas Superficie caliente, no tocar Radiación Ionizante Riesgo de corte, bordes filosos Atrapamiento (bandas) Riesgo de shock eléctrico Recipientes de gas Altas temperaturas Tóxico Carga Corrosivo PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
  57. 57. SEÑALES DE INFORMACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
  58. 58. SEÑALES DE INFORMACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
  59. 59. MAPA DE RIESGOS
  60. 60. MAPA DE RIESGOS
  61. 61. MAPA DE RIESGOS
  62. 62. MAPA DE RIESGOS
  63. 63. MAPA DE RIESGOS
  64. 64. SEÑALÉTICA COVID-19
  65. 65. SUPERVISIÓN LABORAL Y SST
  66. 66. SUPERVISIÓN LABORAL Y SST
  67. 67. SUPERVISIÓN LABORAL Y SST
  68. 68. R.M. N° 050-2013-TR Formatos referenciales que contemplan la información mínima que deben contener los registros obligatorios del SGSST. Registros OBLIGATORIOS del SGSST: 1. Accidentes de trabajo. 2. Enfermedades ocupacionales. 3. Incidentes peligrosos e incidentes. 4. Exámenes ocupacionales 5. Monitoreo de agentes y factores de riesgo. 6. Inspecciones internas de SST. 7. Estadísticas de SST. 8. Equipos de seguridad o emergencia. 9. Inducción, capacitación o simulacros de emergencia. 10. Auditorías. LEGISLACIÓN LABORAL
  69. 69. R.M. N° 050-2013-TR LEGISLACIÓN LABORAL
  70. 70. LEGISLACIÓN LABORAL
  71. 71. LEGISLACIÓN LABORAL
  72. 72. LEGISLACIÓN LABORAL
  73. 73. LEGISLACIÓN LABORAL
  74. 74. LEGISLACIÓN LABORAL
  75. 75. LEGISLACIÓN LABORAL
  76. 76. Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, incidentes peligrosos u otros incidentes. Exámenes Médicos Ocupacionales. Inspecciones Internas de SST. Accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos u otros incidentes. Exámenes Medico Ocupacionales. Seguimiento y Evaluación del SGSST. Estadísticas de Seguridad y Salud en el Trabajo. REGISTROS del SISTEMA SIMPLIFICADO para MYPES - Ley N° 30222 MICRO EMPRESA 1-10 trabajadores Hasta 150 UIT PEQUEÑA EMPRESA 11-100 trabajadores Hasta 1700 UIT Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 005-2012-TR Ley N° 30222 que modifica la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Decreto Supremo Nº 006-2014-TR que modifica el reglamento de dicha Ley. LEGISLACIÓN LABORAL
  77. 77. LEGISLACIÓN LABORAL R.M. N° 085-2013-TR Sistema Simplificado de Registros del SGSST en el Trabajo para MYPES. MICRO EMPRESA: 1. Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes. 2. Registro de exámenes médicos ocupacionales. 3. Registro de inspecciones internas de SST. PEQUEÑA EMPRESA: 1. Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes. 2. Registro de exámenes médicos ocupacionales. 3. Registro de seguimiento. 4. Registro de evaluación del SGSST. 5. Registro de estadísticas de SST.
  78. 78. MICRO EMPRESA
  79. 79. MICRO EMPRESA
  80. 80. MICRO EMPRESA
  81. 81. MICRO EMPRESA
  82. 82. PEQUEÑA EMPRESA
  83. 83. PEQUEÑA EMPRESA
  84. 84. PEQUEÑA EMPRESA
  85. 85. PEQUEÑA EMPRESA
  86. 86. PEQUEÑA EMPRESA
  87. 87. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 085-2013-TR Sistema Simplificado de Registro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para MYPES: • http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/CNSST/anexo1_rm050-2013.pdf • http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/CNSST/anexo2_rm050-2013.pdf • http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/CNSST/anexo3_rm050-2013.pdf • http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/CNSST/APLICATIVO_REGISTROS_SGSST_RG.xls RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 050-2013-TR Formatos referenciales que contemplan la información mínima que deben contener los registros obligatorios del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: • http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/CNSST/anexo1_rm085-2013.pdf • http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/CNSST/anexo2_rm085-2013.pdf • http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/CNSST/anexo3_rm085-2013.pdf • http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/CNSST/REGISTRO_SIMPLIFICADO_SGSST_PEQUENA-EMPRESA.xlsm • http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/CNSST/REGISTRO_SIMPLIFICADO_SGSST_MICRO-EMPRESA.xlsm SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SGSST)
  88. 88. GERENCIAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN RESPONSABLE en el marco de la Ley Nº 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo OBLIGACIONES DE LA GERENCIA 1) Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en relación a su labor. 2) Desarrollar acciones permanentes para perfeccionar protección. 3) Identificar condiciones de trabajo y disponer medidas de prevención. 4) Practicar exámenes médicos ocupacionales a todos sus trabajadores. 5) Garantizar la elección de un responsable o instauración de comité de SST. 6) Asignar los recursos necesarios para cumplir funciones de SST. 7) Garantizar la capacitación y entrenamiento en SST a todo el personal. LEGISLACIÓN LABORAL
  89. 89. GERENCIAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN RESPONSABLE en el marco de la Ley Nº 29783 - Ley d