Forward

9 Nov 2012
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
Forward
1 sur 26

Contenu connexe

Similaire à Forward

8. GESTIONA SU APRENDIZAJE.docx8. GESTIONA SU APRENDIZAJE.docx
8. GESTIONA SU APRENDIZAJE.docxManuelPedroVasquezGa
Manual de ProspectivaManual de Prospectiva
Manual de Prospectivapaulabarrientosd
5 65 el_ciclo_de_aprendizaje__infantas_5 65 el_ciclo_de_aprendizaje__infantas_
5 65 el_ciclo_de_aprendizaje__infantas_Karem Esther Infantas Soto
Oferta formativa sobre Madurez TIC e innovación educativaOferta formativa sobre Madurez TIC e innovación educativa
Oferta formativa sobre Madurez TIC e innovación educativaEducontic
GUIA ABP.pptxGUIA ABP.pptx
GUIA ABP.pptxKathyFerreiro
Encuesta De Necesidades FormativasEncuesta De Necesidades Formativas
Encuesta De Necesidades Formativasisidreb

Forward

Notes de l'éditeur

  1. El modelo es un conjunto de principios estratégicos y recomendaciones para alcanzar el objetivo de Lisboa en relación a la construcción de una nueva sociedad del conocimiento. Debe servir como referencia para el desarrollo de políticas y estrategias de intervención en consonancia con la filosofía de Lisboa Surge como resultado de una reflexión a partir de dos premisas parcialmente en conflicto: Por un lado la constatación de las grandes diferencias de cada contexto nacional que hacen complicado extraer indicaciones válidas para todos. Sería útil extraer indicaciones que pudieran orientar las estrategias de los distintos socios.
  2. El objetivo básico de Lisboa es lograr la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo capaz de conseguir un crecimiento sostenible con nuevos u mejores empleos y una mayor cohesión social. Esto implicaría la creación de un estado socialmente activo que desarrolle las habilidades de los ciudadanos como parte esencial y decisivo de la democracia. Conlleva alumbrar un nuevo marco teórico que se llamará “Bienestar por el aprendizaje” en el que la persona recibe un beneficio o binestar a través del aprendizaje.
  3. El primer principio declara… En este ámbito son importantes los conceptos de: Activación: las personas deben activarse por sí mismos, coparticipar en la construcción de las condiciones de bienestar y tener la posibilidad de tomar decisiones tanto como individuos como en las diferentes formas en las que se asocien. Empoderamiento. Constituye el instrumento esecial para la activación. Se define como un proceso por el que las personas fortalecen su capacidad de controlar su propia vida, de ser autosuficientes y autónomos. Aptitud: Las personas deben tener la posibilidad de adquirir no sólo conocimientos y competencias relacionadas con el mundo del trabajo, sino también metacompetencias que les capaciten para crecer y evolucionar y poder desarrollar otras competencias (creatividad, solución de problemas, análisis, reflexión, etc.
  4. Para lograrlo, se mencionan una serie de acciones de desarrollo que suponen la guía y supervisión de personas expertas: Tutorización: Donde un experto en el trabajo comparte su conocimiento y supervisa el trabajo del aprendiz. Enfoque centrado en la tarea concreta Mentoría: Supone un proceso más amplio y duradero centrado en la persona tratando de desarrollar sus competencias personales y profesionales. Asesoramiento: En el experto aconseja en la toma de decisiones autónoma para que la persona clarifique su situación vital y las metas y valores que orienten su futura actuación. Entrenamiento: Su objetivo es mejorar el rendimiento profesional en un área determinada mediante un trabajo a corto plazo
  5. Las recomendaciones operativas relacionadas con este principio son: Necesidad de desarrollar procesos de activación mediante la potenciación de los individuos, creando procesos de las intervenciones mencionadas antes y procurando que haya personas formadas para su desempeño para ponerlas a disposición de las personas. Necesidad de construir políticas más implicadas que no se limite a plantear objetivos de aprendizaje referidos los conocimientos técnicos necesarios para un determinado desempeño laboral sino al desarrollo de las capacidades metacognitivas. Necesidad de pasar de medidas pasivas a programas activos ????.
  6. Necesidad de individualizar, desestandarizar y personalizar los servicios de formación, evitando los catálogos cerrados y tratando de dinamizar buscando la construcción personalizada y participada de cursos para cada persona que responda a sus necesidades individuales, haciendo posible que las medidas y beneficios lleguen a las personas independientemente de su posición en la estructura familiar y promoviendo la autoreflexión, social y de grupo, y la participación activa en la definición de las necesidades. Necssidad de desarrollar y promover procesos de activación para facilitar la autopercepción de ser capaces de hacerlo, de ser capaces de transferir a situaciones de trabajo y producción lo aprendido en las aulas. En este sentido adquiere gran importancia, además de las intervenciones señaladas antes, la orientación a las personas como personas, como empleados o estudiantes y la dinámica psicosocial existente en los procesos de formación, tanto formal como no formal
  7. El segundo principio afirma que es… La formación a lo largo de la vida se configura como un aspecto clave del bienestar, la inclusión y el empleo. El trabajo es el aspecto fundamental de inclusión que garantiza los derechos de la ciudadanía y por ello es necesario que las instituciones hagan posible que sea alcanzable para todos. Por su parte la formación es el salvavidas en momentos difíciles y se constiuye como requisito esencial para mantener un estado de bienestar.
  8. La recomendación relacionada con este principio afirma que la formación debe tener amplitud de miras y no formar sólo para la inserción o reinserción profesional, sino desarrollando capacidades que permitan la ciudadanía activa, la ioclusión y la participación
  9. El tercer principio declara que… Los centros de empleo, además de brindar los servicios relacionados con el empleo que tradicionalmente prestan deben plantearse otros complementarios que fomenten la activación y la empleabilidad. Introducir formara de demanda ???????? Incentivar la creación o desarrollo de incentivos a la contratación o la creación de empleo por cuenta propia. En definitiva, pasar de ser proveedores de recursos económicos y de intervenciones de políticas activas a ser proveedores, también de proveedores de servicios de atención, vinculados, por ejemplo a la dinámica de la conciliación.
  10. La recomendación con respecto a este principio es la citada Brindar, además de los servicios que tradicionalmente prestan otros servicios de atención vinculados con la conciliación
  11. El cuarto principio dice que… La formación y el aprendizaje permanente deben incluirse entre los derechos sociales, siendo este derecho independiente de la situación laboral de la persona. Se debe favorecer y promover la accesibilidad, especialmente de los más desfavorecidos, siendo fundamental la captación de los usuarios potenciales.
  12. Aunque se declara que no es fácil identificar las variables de las que depende la accesibilidad dado su multiplicidad, sí es posible identificar algunos elemento que pueden influir en la toma de decisiones de los ciudadanos: La manera de comunicar las ofertas de formación. Las acciones de orientación que no sólo aborden aspectos relacionados con la capacitación, sino con la atención personal. Actividades de tutoría y apoyo durante el curso y de acompañamiento después del mismo. Pertinencia o adecuación a las necesidades de los destinatarios de los cursos ofertados, así como su presentación de forma adecuada a los mismos. Las modalidades didácticas y profesionalidad de los formadores. Los mecanismos de detección de las necesidades y los procedimientos para la identificación de las personas que deben participar en los cursos.
  13. Para promover la accesibilidad es necesario: En el ámbito de la profesionalización: Oferta estándar, con acciones de orientación potentes, especialmente para los más jóvenes, Especial atención a la didáctica y una evaluación detallada de los resultados a largo plazo para valorar el impacto real de la formación. En el ámbito de la formación para la inclusión social, una formación más personalizada, con intensa labor de tutoría, investigación y orientación en la materia y evaluación de los resultados. Lo mismo en el ámbito de la empleabilidad ?????? Para la formación cultura, un método diferente…
  14. El quinto principio incita a garantizar la igualdad de oportunidades de formación a lo largo de toda la vida activa para hacer frente a la vulnerabilidad. Esto exigirá modificaciones en el aprendizaje permanente funcionales, en su distribución, en el ámbito normativo y en el político-institucional, prestando especial atención a tres cuestiones principales: La continuidad y estabilidad de las inversiones. El desarrollo de acciones de discriminación positiva para favorecer el acceso de los más desfavorecidos. El apoyo a este mismo colectivo
  15. Las recomendaciones relacionadas con este principio son: Continuar con una tendencia al crecimiento en las inversiones en formación Priorizar el acceso especialmente de los colectivos más desfavorecidos. Ofrecer ayudas económicas para que los cursos resulten menos costosos a los participantes.
  16. El sexto principio afirma que las acciones de formación deben ser de calidad, vinculadas de forma clara a las necesidades del mercado laboral y de los ciudadanos y con contenidos articulados adecuadamente. Tras definir la accesibilidad como el aspecto más importante del proceso de formación al inicio de la misma, se hace una descripción de la situación actual en la que se observan las siguientes aspectos: Inexistencia de profesiones ligadas estrictamente con la planificación y programación del aprendizaje permanente. Labores de docencia abordadas por el profesorado del sistema educativo o expertos del sistema productivo. Disponibilidad de las infraestructuras, enfatizando la relación con el sistema educativo como un buen procedimiento. En cuanto a la financiación se combina la de FSE con fondos nacionales y locales