Diapositivas nuñez

Jorge Latta Sanchez
Jorge Latta SanchezDueño à EMILIAS GAME
Diapositivas nuñez
Convenio celebrado entre dos o más 
socios, aportan recursos, esfuerzos, 
conocimientos o trabajo, para realizar un 
fin lícito de carácter económico.
 Contrato bilateral o plurilateral. Bilateral cuando 
intervienen dos socios, plurilateral cuando intervienen 
más de dos. 
 Contrato oneroso: los socios reciben provechos y 
gravámenes recíprocos. 
 Contrato formal: Se formula ante notario público.
 Nombre (Razón Social o Denominación. 
 Domicilio. 
 Lugar geográfico de residencia para los efectos legales 
correspondientes. 
 Patrimonio. 
 Se forma con la aportación que realizan los socios de la 
sociedad civil, pudiendo ser en efectivo o en especie. 
 Aptitud o facultad que adquiere la sociedad civil. 
 Capacidad de Goce. 
 Capacidad de Ejercicio. 
 Capacidad Procesal.
 Órgano Supremo 
 Órgano Representativo 
 Órgano de Control
Es un convenio celebrado entre dos o 
más asociados, mediante el cual 
aportan conocimientos, esfuerzo o 
trabajo, para realizar un fin común lícito, 
no económico.
Sociedades Civiles realizan un fin común 
lícito preponderantemente económico y 
Asociaciones Civiles, las asociaciones 
civiles realizan un fin preferentemente no 
económico, es decir sin constituir una 
especulación comercial.
 1. Sindicatos obreros y los organismos que lo agrupen 
 2. Asociaciones patronales 
 3. Cámaras de comercio e industrias agropecuarias, 
agrícolas y ganaderas pesqueras o silvícolas, así como 
los organismos que las reúnan. 
 4. Colegios de profesionales y los organismos que los 
agrupen 
 5. Asociaciones civiles de responsabilidad limitada. 
 Instituciones de asistencia o de beneficencia
 Este tema tiene relación directa con el problema de la 
desigualdad social, que ha preocupado 
permanentemente a lo largo de la historia desde 
Grecia hasta la actualidad. 
 En el siglo XVIII, XIX, XX se habla de desigualdad social, 
clases sociales y de estratificación social y todos se 
refieren al mismo fenómeno.
 La estratificación social ha sido motivo de 
preocupación en diferentes campos científicos: 
psicología, medicina, religión. Y existen dos 
fundamentos 
 El ambiente social, ¿son causa de la estratificación 
social existente? 
 La desigualdad social también es producto consciente 
de la obra del hombre.
 La estratificación social viene definido por la existencia de 
normas que regulan el trato social Y depende de la forma 
como esté organizado el sistema del poder o control y se 
resume en lo siguiente: 
 Durkein indica que toda la vida social está regulada por 
normas y por pautas, pues de lo contrario no habría vida 
social esto de acuerdo a un sistema de sanciones que 
obligue a aceptar y cumplir las normas. 
 Para explicar la dialéctica del esclavo y del señor es 
necesario dar una serie de pasos, que podemos concretar 
de la siguiente manera:
 PRIMER PASO.- El nacimiento de la conciencia, que es 
la reflexión sobre uno mismo. 
 SEGUNDO PASO.- La aparición de otra autoconciencia 
que sólo puede ser en sí y para sí. 
 TERCER PASO.- Establecer una lucha entre las 
conciencias en busca de la mismidad, negando la 
objetividad. (Mismidad= condición de ser uno mismo)
 Modelo Dicotómico o Dualista.- Es un modelo que se utiliza 
para el análisis de la diferenciación social: hombre- mujer, 
minorías – mayorías. 
 
 
 Modelo Ternario 
 Se coloca un núcleo intermedio. Este modelo diluye 
bastante la oposición entre los extremos y se introduce un 
factor de equilibrio que es lo que se denomina mediación.
 El estrato sería un conjunto de personas o familias clasificadas por una o 
varias características comunes. 
 En cuanto a la clase social, lo característico es la actuación de sus 
miembros de cara a un objetivo común. 
 La categoría se considera un conjunto de individuos, agrupados o no 
agrupados, en los cuales no hay interacción. 
 El conglomerado sería un conjunto de personas que actúan dentro de 
un plan común, y aunque no existe interacción entre ellas participan. 
 El Grupo Es una colectividad identificable, estructurada y que 
desempeña funciones recíprocas a fin de conseguir objetivos comunes 
 Por tanto, al señorío se accede por el camino de la esclavitud, es decir, 
a la autoconciencia se llega por la esclavitud por tres pasos: 
 Miedo, Servicio y Trabajo:
 En el concepto de estratificación está implicado un 
mecanismo de comparación o de medida que 
presupone dos elementos: 1) Una escala de medida o 
categoría cuantitativa y, 2) Un objeto o propiedad del 
objeto a medir categorías cualitativas. En este caso lo 
que tratamos de medir es la ordenación de la vida 
social.
 En la vida social para medir la distancia que hay entre 
dos puntos hay tres tipos de escalas o categorías: 
 -Las categorías dualistas que son las que con respecto 
a tener o no tener. 
 -Las categorías alternativas Estan en la zona 
intermedia; si hablamos de clases sociales; alta, media, 
baja.
 Concepto.- La movilidad social es el ascenso de una persona, 
familia, categoría social, grupo conglomerado dentro de los 
niveles de la estratificación social, se realiza a través de dos 
mecanismos, se produce cuando la estructura social 
permanece estable y sólo se mueven los que ocupan las 
diferentes posiciones globales y la sociedad en expansión 
también facilita la movilidad. 
 Pero en todo proceso de movilidad y cambio social aparece 
como elemento fundamental la ideología entendida como el 
conjunto de pautas cuya finalidad es dirigir y aunar la 
interacción colectiva y el trabajo en común.
 CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR 
 
 Art. 1.-El Ecuador es un Estado constitucional de 
derechos y justicia, social, democrático, soberano, 
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y 
laico. Se organiza en forma de república y se gobierna 
de manera descentralizada. 

 1-.Legislativa 
 2.-Ejecutiva 
 3.-Judicial y justicia indígena 
 4.-De Transparencia y Control Social 
 5.-Electoral
 Asamblea Nacional (elección popular representativa) 
 Control de la acción de gobierno (enjuiciamiento 
político, destitución a Presidente y/o Vicepresidente) 
 Procedimiento legislativo: proponer formulación de 
leyes
 Organización y funciones (Presidente es responsable de 
la Administración Pública) 
 Consejos nacionales de igualdad (aseguran vigencia y 
ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución) 
 Fuerzas Armadas y Policía Nacional (defensa y soberanía) 
 Estados de excepción (conflicto interno o externo) 

 Principios de la administración de justicia (emana 
del pueblo). 
 Justicia indígena (en su jurisdicción y acorde a sus 
tradiciones ancestrales, con participación de las 
mujeres y que no sean contrarias a la Constitución ni a 
las normas internacionales
 Principios de la Función Judicial 
 Organización y funcionamiento 
 Consejo de la Judicatura 
 Justicia ordinaria 
 Jueces de Paz 
 .Medios alternativos de solución de conflictos 
 (Arbitraje y mediación) 
 Defensoría Pública 
 Fiscalía General del Estado 
 Sistema de protección de víctimas y testigos 
 Servicio notarial
 Lo importante de esto que ciertas instituciones se unifican y otras se 
crean, sobre todo se ha podido determinar que los políticos en el 
Ecuador perdieron un espacio valiosísimo y el ciudadano común hizo 
valer su derecho de opinión y de votante, que se cansó del manejo 
clientelar. 
 Los derechos del ciudadano, como acción de protección, hábeas 
corpus, hábeas data, acceso a la información, acción de 
incumplimiento, acción extraordinaria de protección están plenamente 
reglamentadas. Las mismas que garantizan su eficacia y su 
cumplimiento sobre todo que el funcionario público y privado no 
podrán demorar ninguna acción a favor del ciudadano so pena de 
sanción.
 1.- Función de Transparencia y Control Social 
 2.- Función Legislativa. 
 3.- Función Ejecutiva. 
 4.- Función Judicial. 
 5.- Funcion Judicial.
 Naturaleza y funciones (el pueblo es el mandante y 
primer fiscalizador del poder público) 
 Consejo de Participación Ciudadana y Control Social 
 Contraloría General del Estado 
 Superintendencias 
 Defensoría del Pueblo
 Consejo Nacional Electoral (garantiza el ejercicio de 
los derechos políticos por medio del sufragio) 
 El tribunal contencioso electoral 
 Normas comunes de control político y social
 El Estado es una institución compuesta por dos 
elementos básicos: elemento abstracto, sociológico 
y jurídico, son individuos jurídicamente organizados 
que pertenecen a una nación.
 Gobernar quiere decir mandar, dirigir,tomando un 
conjunto de decisiones que, por su naturaleza, son 
de carácter público; es decir, recaen sobre la 
personas que componen una nación y, en algunos 
casos, sobre la llamada sociedad internacional.
 Capacidad que tiene una persona o un grupo de 
personas de imponer y tomar decisiones dentro de 
un sistema social, sobre otras personas o grupos de 
personas, con el consentimiento de éstas o en contra 
de su voluntad dentro de una relación dinámica y 
antagónica
 2.1 Precursores de la ciencia política 
 Platón 
 Aristóteles 
 Marco Tulio Cicerón 
 San Agustín de Hipona 
 Santo Tomas de Aquino 
 Nicolás Maquiavelo 
 Thomas Hobbentre otros …
. 
 Tocqueville efectuó una investigación sobre la técnica 
de los intervieus. Inicia la observación sistemática, 
intento construir a través de los hechos una imagen 
coherente del sistema americano; reemplazo la 
observación sistemática por la empírica. 
 Comte 
 Karl Marx
 Se debe principalmente a las resistencias que oponen 
las instituciones universitarias tradicionales. La posición 
de tales instituciones mejor organizadas en los países 
europeos que en los Estados Unidos, fue principalmente 
fuerte en Francia debida a la centralización de 
la universidad que no permite reformas. 
 Sólo en los Estados Unidos logro efectuarse la entrada 
final en las universidades entre 1890 y 1914.
 Actualmente se halla en pleno desarrollo, sin 
embargo también se encuentra en un periodo de 
crisis, se trata de una crisis de crecimiento 
especialmente en lo referente a métodos.
 La ciencia política es una ciencia social que estudia 
fundamentalmente el ejercicio, distribución y 
organización del poder en una sociedad, se interesa 
por estudiar los hechos políticos, esto abarca los 
acontecimientos y procesos políticos; así como 
también se ocupa del estudio de la conducta política 
que se expresa de forma real y concreta en 
la interacción social.
 El concepto de poder es difícil de delimitar con 
precisión tan numerosas y variadas son las formas que 
reviste en la práctica. Nos limitaremos a dar general, 
vaga y aproximada. Por otra parte, únicamente el 
análisis de la ciencia política nos permitirá llegar a una 
definición neta del poder.
 Durante la edad antigua la ciencia Política se inclina por el 
método de la observación, creado por Aristóteles. 
 Se considera a Platón como uno de los primeros filósofos 
políticos 
 La ciencia política se reconoce como ciencia autónoma a 
fines del siglo XIX 
 A través del tiempo la ciencia política ha ido 
evolucionando constantemente hasta convertirse en una 
ciencia autónoma.
 Concepto de Patrimonio Natural 
 Constituyen los elementos naturales con que 
contamos, es decir, el conjunto de elementos vivos que 
en interacción con los factores físicos conforman 
nuestra riqueza natural. 
 Al hablar de biodiversidad, hace referencia a la 
variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, 
incluidos los ecosistemas terrestres y marinos
 La comunidad científica nacional e internacional 
considera al Ecuador como uno de los países mega 
diversos y como el más biodiversidad del mundo, ser 
rico en biodiversidad significa que el país cuenta con 
las más variadas formas de vida, expresadas en su 
flora, fauna y cricroorganismos,
 1- La posición geográfica en la zona ecuatorial, que genera 
condiciones climáticas favorables. 
 2- La Cordillera de los Andes, que da lugar a que se creen 
varios pisos altitudinales con microclimas y características 
únicas. 
 3- Se constituye en un refugio del pleistoceno, es decir debido a 
las glaciaciones que se dieron en este período, se produjo la 
migración de diversas especies desde la zona templadas hacia 
las zonas ecuatoriales. 
 3- Tiene influencia de las corrientes marinas de Humboldt y del 
Niño, que genera la presencia de biodiversidad marina y de 
condiciones climáticas singulares.
 El Ecuador cuenta con un Sistema Nacional de Áreas 
Protegidas (SNAP), donde se han establecido 
diferentes áreas bajo alguna categoría de 
conservación y protección. 
 El propósito del SNAP es garantizar la conservación de 
la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones 
ecológicas.
 1- Parque Nacional 
 2- Reserva Biológica 
 3- Reserva Ecológica 
 4- Reserva Geobotánica 
 5- Reserva de producción de fauna 
 6- Reserva marina 
 7- Refugio de vida silvestre.
 El Ecuador posee una oferta importante de agua 
dulce, el inconveniente está en que no se constante 
sino que depende de varios factores ambientales 
como: los cambios estacionales, las condiciones 
climáticas de cada lugar y el estado de las cuencas 
hidrográficas que aportan con provisión.
 De acuerdo al informe Geo Ecuador, en nuestro país es 
más evidente en las grandes ciudades como Quito, 
Guayaquil y Cuenca, en donde confluyen factores 
como la concentración poblacional y la actividad 
industrial.
 Tiene un claro propósito y es el de la producción 
agrícola y forestal. Si analizamos el modelo de 
desarrollo agroexportador hasta el modelo de 
sustitución de importaciones; actividades que 
destinaron grandes extensiones de terreno a la 
producción principalmente en la región Costa y Sierra.
 1- Pérdida de la productividad.- 
 2- Erosión y desertificación.- 
 3- Avance de la frontera agrícola.- 
 4- Deforestación.- 
 5- Contaminación por productos químicos de uso 
agropecuario
 .- La erosión consiste en el arrastre o incorporación de 
material del suelo y se da principalmente por dos 
factores: el agua y el viento. 
 La desertificación consiste en el proceso de 
transformación de un lugar a zona árida, desértica.
 Es un proceso provocado generalmente por la acción 
humana, en el que se destruye la superficie 
forestal. Está directamente causada por la acción del 
hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a 
las talas o quemas realizadas por la industria maderera, 
así como por la obtención de suelo para la agricultura, 
minería y ganadería.
1 sur 48

Contenu connexe

Tendances(20)

Introducción a las  ciencias socialesIntroducción a las  ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
davidbautistasantiago919 vues
Ciencia  y  el pensar de la sociedadCiencia  y  el pensar de la sociedad
Ciencia y el pensar de la sociedad
Lorenazapatacoloyo587 vues
Viviendo en sociedad 6Viviendo en sociedad 6
Viviendo en sociedad 6
Elizabeth Torres2.4K vues
13.  bloque 3.ics13.  bloque 3.ics
13. bloque 3.ics
Lyssette Coffey862 vues
Las Ciencias SocialesLas Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales
Departamento de Historia y Ciencias Sociales2.5K vues
Augusto comte 1Augusto comte 1
Augusto comte 1
aricelyorozco24189 vues
Ics bloque ii TAREAIcs bloque ii TAREA
Ics bloque ii TAREA
Salvador GC596 vues
Jerlin k aul itzJerlin k aul itz
Jerlin k aul itz
JerlinKaulitzTrumper587 vues
Ciencia Política Sesion ICiencia Política Sesion I
Ciencia Política Sesion I
Mitzi Linares Vizcarra5.5K vues
Ciencia y método científicoCiencia y método científico
Ciencia y método científico
Moisés Bustamante Gamarra5.5K vues
Contexto historico de la sociologiaContexto historico de la sociologia
Contexto historico de la sociologia
jorge martin valdivia ramos22.5K vues
Presentación intr cs 1Presentación intr cs 1
Presentación intr cs 1
caelerma2011601 vues
Introducción a la  Ciencias SocialesIntroducción a la  Ciencias Sociales
Introducción a la Ciencias Sociales
Ledy Cabrera1.4K vues
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
luis f Orozco villaseñor32 vues

En vedette

Ppt positivismoPpt positivismo
Ppt positivismoNoe1986
11.1K vues15 diapositives
Positivismo pdfPositivismo pdf
Positivismo pdfsantiagofrutos
82.9K vues5 diapositives
Diapositiva positivismo 22Diapositiva positivismo 22
Diapositiva positivismo 22vanessatrabajo
15.5K vues8 diapositives
Positivismo 1Positivismo 1
Positivismo 1Josue Reyes
61.3K vues19 diapositives
POSITIVISMOPOSITIVISMO
POSITIVISMOguest16e118b
91.9K vues14 diapositives

En vedette(6)

Ppt positivismoPpt positivismo
Ppt positivismo
Noe198611.1K vues
Positivismo pdfPositivismo pdf
Positivismo pdf
santiagofrutos82.9K vues
Diapositiva positivismo 22Diapositiva positivismo 22
Diapositiva positivismo 22
vanessatrabajo15.5K vues
Positivismo 1Positivismo 1
Positivismo 1
Josue Reyes61.3K vues
POSITIVISMOPOSITIVISMO
POSITIVISMO
guest16e118b91.9K vues

Similaire à Diapositivas nuñez(20)

Sociología -Jurídica.pptxSociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptx
RominaLerda15 vues
Material Cívica III Trimestre.Material Cívica III Trimestre.
Material Cívica III Trimestre.
Gustavo Bolaños18.7K vues
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
edelVergara16 vues
ConceptosConceptos
Conceptos
hilde121893375 vues
Las ciencias socialesLas ciencias sociales
Las ciencias sociales
Virginia García Jiménez322 vues
Doctrina políticaDoctrina política
Doctrina política
Vanessa Vigil Ruiz8.5K vues
Temario p3  democracia grado 8Temario p3  democracia grado 8
Temario p3 democracia grado 8
Ernestina Sandoval3.8K vues
Actv. 2 Sociologia.docxActv. 2 Sociologia.docx
Actv. 2 Sociologia.docx
KerenLezcano18 vues
Portafolio 4medio,.2TRIMESTRE (1).docxPortafolio 4medio,.2TRIMESTRE (1).docx
Portafolio 4medio,.2TRIMESTRE (1).docx
CeciliaGracielaTripa5 vues
Continuacion Intro CS.pptxContinuacion Intro CS.pptx
Continuacion Intro CS.pptx
ssuser71f9cd4 vues
Democracia como forma de gobiernoDemocracia como forma de gobierno
Democracia como forma de gobierno
BelsiCastillo146 vues
INTRODUCCION AL DERECHOINTRODUCCION AL DERECHO
INTRODUCCION AL DERECHO
karem dayana cachique advincula74 vues

Dernier(8)

Diapositivas nuñez

  • 2. Convenio celebrado entre dos o más socios, aportan recursos, esfuerzos, conocimientos o trabajo, para realizar un fin lícito de carácter económico.
  • 3.  Contrato bilateral o plurilateral. Bilateral cuando intervienen dos socios, plurilateral cuando intervienen más de dos.  Contrato oneroso: los socios reciben provechos y gravámenes recíprocos.  Contrato formal: Se formula ante notario público.
  • 4.  Nombre (Razón Social o Denominación.  Domicilio.  Lugar geográfico de residencia para los efectos legales correspondientes.  Patrimonio.  Se forma con la aportación que realizan los socios de la sociedad civil, pudiendo ser en efectivo o en especie.  Aptitud o facultad que adquiere la sociedad civil.  Capacidad de Goce.  Capacidad de Ejercicio.  Capacidad Procesal.
  • 5.  Órgano Supremo  Órgano Representativo  Órgano de Control
  • 6. Es un convenio celebrado entre dos o más asociados, mediante el cual aportan conocimientos, esfuerzo o trabajo, para realizar un fin común lícito, no económico.
  • 7. Sociedades Civiles realizan un fin común lícito preponderantemente económico y Asociaciones Civiles, las asociaciones civiles realizan un fin preferentemente no económico, es decir sin constituir una especulación comercial.
  • 8.  1. Sindicatos obreros y los organismos que lo agrupen  2. Asociaciones patronales  3. Cámaras de comercio e industrias agropecuarias, agrícolas y ganaderas pesqueras o silvícolas, así como los organismos que las reúnan.  4. Colegios de profesionales y los organismos que los agrupen  5. Asociaciones civiles de responsabilidad limitada.  Instituciones de asistencia o de beneficencia
  • 9.  Este tema tiene relación directa con el problema de la desigualdad social, que ha preocupado permanentemente a lo largo de la historia desde Grecia hasta la actualidad.  En el siglo XVIII, XIX, XX se habla de desigualdad social, clases sociales y de estratificación social y todos se refieren al mismo fenómeno.
  • 10.  La estratificación social ha sido motivo de preocupación en diferentes campos científicos: psicología, medicina, religión. Y existen dos fundamentos  El ambiente social, ¿son causa de la estratificación social existente?  La desigualdad social también es producto consciente de la obra del hombre.
  • 11.  La estratificación social viene definido por la existencia de normas que regulan el trato social Y depende de la forma como esté organizado el sistema del poder o control y se resume en lo siguiente:  Durkein indica que toda la vida social está regulada por normas y por pautas, pues de lo contrario no habría vida social esto de acuerdo a un sistema de sanciones que obligue a aceptar y cumplir las normas.  Para explicar la dialéctica del esclavo y del señor es necesario dar una serie de pasos, que podemos concretar de la siguiente manera:
  • 12.  PRIMER PASO.- El nacimiento de la conciencia, que es la reflexión sobre uno mismo.  SEGUNDO PASO.- La aparición de otra autoconciencia que sólo puede ser en sí y para sí.  TERCER PASO.- Establecer una lucha entre las conciencias en busca de la mismidad, negando la objetividad. (Mismidad= condición de ser uno mismo)
  • 13.  Modelo Dicotómico o Dualista.- Es un modelo que se utiliza para el análisis de la diferenciación social: hombre- mujer, minorías – mayorías.    Modelo Ternario  Se coloca un núcleo intermedio. Este modelo diluye bastante la oposición entre los extremos y se introduce un factor de equilibrio que es lo que se denomina mediación.
  • 14.  El estrato sería un conjunto de personas o familias clasificadas por una o varias características comunes.  En cuanto a la clase social, lo característico es la actuación de sus miembros de cara a un objetivo común.  La categoría se considera un conjunto de individuos, agrupados o no agrupados, en los cuales no hay interacción.  El conglomerado sería un conjunto de personas que actúan dentro de un plan común, y aunque no existe interacción entre ellas participan.  El Grupo Es una colectividad identificable, estructurada y que desempeña funciones recíprocas a fin de conseguir objetivos comunes  Por tanto, al señorío se accede por el camino de la esclavitud, es decir, a la autoconciencia se llega por la esclavitud por tres pasos:  Miedo, Servicio y Trabajo:
  • 15.  En el concepto de estratificación está implicado un mecanismo de comparación o de medida que presupone dos elementos: 1) Una escala de medida o categoría cuantitativa y, 2) Un objeto o propiedad del objeto a medir categorías cualitativas. En este caso lo que tratamos de medir es la ordenación de la vida social.
  • 16.  En la vida social para medir la distancia que hay entre dos puntos hay tres tipos de escalas o categorías:  -Las categorías dualistas que son las que con respecto a tener o no tener.  -Las categorías alternativas Estan en la zona intermedia; si hablamos de clases sociales; alta, media, baja.
  • 17.  Concepto.- La movilidad social es el ascenso de una persona, familia, categoría social, grupo conglomerado dentro de los niveles de la estratificación social, se realiza a través de dos mecanismos, se produce cuando la estructura social permanece estable y sólo se mueven los que ocupan las diferentes posiciones globales y la sociedad en expansión también facilita la movilidad.  Pero en todo proceso de movilidad y cambio social aparece como elemento fundamental la ideología entendida como el conjunto de pautas cuya finalidad es dirigir y aunar la interacción colectiva y el trabajo en común.
  • 18.  CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR   Art. 1.-El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. 
  • 19.  1-.Legislativa  2.-Ejecutiva  3.-Judicial y justicia indígena  4.-De Transparencia y Control Social  5.-Electoral
  • 20.  Asamblea Nacional (elección popular representativa)  Control de la acción de gobierno (enjuiciamiento político, destitución a Presidente y/o Vicepresidente)  Procedimiento legislativo: proponer formulación de leyes
  • 21.  Organización y funciones (Presidente es responsable de la Administración Pública)  Consejos nacionales de igualdad (aseguran vigencia y ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución)  Fuerzas Armadas y Policía Nacional (defensa y soberanía)  Estados de excepción (conflicto interno o externo) 
  • 22.  Principios de la administración de justicia (emana del pueblo).  Justicia indígena (en su jurisdicción y acorde a sus tradiciones ancestrales, con participación de las mujeres y que no sean contrarias a la Constitución ni a las normas internacionales
  • 23.  Principios de la Función Judicial  Organización y funcionamiento  Consejo de la Judicatura  Justicia ordinaria  Jueces de Paz  .Medios alternativos de solución de conflictos  (Arbitraje y mediación)  Defensoría Pública  Fiscalía General del Estado  Sistema de protección de víctimas y testigos  Servicio notarial
  • 24.  Lo importante de esto que ciertas instituciones se unifican y otras se crean, sobre todo se ha podido determinar que los políticos en el Ecuador perdieron un espacio valiosísimo y el ciudadano común hizo valer su derecho de opinión y de votante, que se cansó del manejo clientelar.  Los derechos del ciudadano, como acción de protección, hábeas corpus, hábeas data, acceso a la información, acción de incumplimiento, acción extraordinaria de protección están plenamente reglamentadas. Las mismas que garantizan su eficacia y su cumplimiento sobre todo que el funcionario público y privado no podrán demorar ninguna acción a favor del ciudadano so pena de sanción.
  • 25.  1.- Función de Transparencia y Control Social  2.- Función Legislativa.  3.- Función Ejecutiva.  4.- Función Judicial.  5.- Funcion Judicial.
  • 26.  Naturaleza y funciones (el pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público)  Consejo de Participación Ciudadana y Control Social  Contraloría General del Estado  Superintendencias  Defensoría del Pueblo
  • 27.  Consejo Nacional Electoral (garantiza el ejercicio de los derechos políticos por medio del sufragio)  El tribunal contencioso electoral  Normas comunes de control político y social
  • 28.  El Estado es una institución compuesta por dos elementos básicos: elemento abstracto, sociológico y jurídico, son individuos jurídicamente organizados que pertenecen a una nación.
  • 29.  Gobernar quiere decir mandar, dirigir,tomando un conjunto de decisiones que, por su naturaleza, son de carácter público; es decir, recaen sobre la personas que componen una nación y, en algunos casos, sobre la llamada sociedad internacional.
  • 30.  Capacidad que tiene una persona o un grupo de personas de imponer y tomar decisiones dentro de un sistema social, sobre otras personas o grupos de personas, con el consentimiento de éstas o en contra de su voluntad dentro de una relación dinámica y antagónica
  • 31.  2.1 Precursores de la ciencia política  Platón  Aristóteles  Marco Tulio Cicerón  San Agustín de Hipona  Santo Tomas de Aquino  Nicolás Maquiavelo  Thomas Hobbentre otros …
  • 32. .  Tocqueville efectuó una investigación sobre la técnica de los intervieus. Inicia la observación sistemática, intento construir a través de los hechos una imagen coherente del sistema americano; reemplazo la observación sistemática por la empírica.  Comte  Karl Marx
  • 33.  Se debe principalmente a las resistencias que oponen las instituciones universitarias tradicionales. La posición de tales instituciones mejor organizadas en los países europeos que en los Estados Unidos, fue principalmente fuerte en Francia debida a la centralización de la universidad que no permite reformas.  Sólo en los Estados Unidos logro efectuarse la entrada final en las universidades entre 1890 y 1914.
  • 34.  Actualmente se halla en pleno desarrollo, sin embargo también se encuentra en un periodo de crisis, se trata de una crisis de crecimiento especialmente en lo referente a métodos.
  • 35.  La ciencia política es una ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad, se interesa por estudiar los hechos políticos, esto abarca los acontecimientos y procesos políticos; así como también se ocupa del estudio de la conducta política que se expresa de forma real y concreta en la interacción social.
  • 36.  El concepto de poder es difícil de delimitar con precisión tan numerosas y variadas son las formas que reviste en la práctica. Nos limitaremos a dar general, vaga y aproximada. Por otra parte, únicamente el análisis de la ciencia política nos permitirá llegar a una definición neta del poder.
  • 37.  Durante la edad antigua la ciencia Política se inclina por el método de la observación, creado por Aristóteles.  Se considera a Platón como uno de los primeros filósofos políticos  La ciencia política se reconoce como ciencia autónoma a fines del siglo XIX  A través del tiempo la ciencia política ha ido evolucionando constantemente hasta convertirse en una ciencia autónoma.
  • 38.  Concepto de Patrimonio Natural  Constituyen los elementos naturales con que contamos, es decir, el conjunto de elementos vivos que en interacción con los factores físicos conforman nuestra riqueza natural.  Al hablar de biodiversidad, hace referencia a la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos
  • 39.  La comunidad científica nacional e internacional considera al Ecuador como uno de los países mega diversos y como el más biodiversidad del mundo, ser rico en biodiversidad significa que el país cuenta con las más variadas formas de vida, expresadas en su flora, fauna y cricroorganismos,
  • 40.  1- La posición geográfica en la zona ecuatorial, que genera condiciones climáticas favorables.  2- La Cordillera de los Andes, que da lugar a que se creen varios pisos altitudinales con microclimas y características únicas.  3- Se constituye en un refugio del pleistoceno, es decir debido a las glaciaciones que se dieron en este período, se produjo la migración de diversas especies desde la zona templadas hacia las zonas ecuatoriales.  3- Tiene influencia de las corrientes marinas de Humboldt y del Niño, que genera la presencia de biodiversidad marina y de condiciones climáticas singulares.
  • 41.  El Ecuador cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), donde se han establecido diferentes áreas bajo alguna categoría de conservación y protección.  El propósito del SNAP es garantizar la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas.
  • 42.  1- Parque Nacional  2- Reserva Biológica  3- Reserva Ecológica  4- Reserva Geobotánica  5- Reserva de producción de fauna  6- Reserva marina  7- Refugio de vida silvestre.
  • 43.  El Ecuador posee una oferta importante de agua dulce, el inconveniente está en que no se constante sino que depende de varios factores ambientales como: los cambios estacionales, las condiciones climáticas de cada lugar y el estado de las cuencas hidrográficas que aportan con provisión.
  • 44.  De acuerdo al informe Geo Ecuador, en nuestro país es más evidente en las grandes ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca, en donde confluyen factores como la concentración poblacional y la actividad industrial.
  • 45.  Tiene un claro propósito y es el de la producción agrícola y forestal. Si analizamos el modelo de desarrollo agroexportador hasta el modelo de sustitución de importaciones; actividades que destinaron grandes extensiones de terreno a la producción principalmente en la región Costa y Sierra.
  • 46.  1- Pérdida de la productividad.-  2- Erosión y desertificación.-  3- Avance de la frontera agrícola.-  4- Deforestación.-  5- Contaminación por productos químicos de uso agropecuario
  • 47.  .- La erosión consiste en el arrastre o incorporación de material del suelo y se da principalmente por dos factores: el agua y el viento.  La desertificación consiste en el proceso de transformación de un lugar a zona árida, desértica.
  • 48.  Es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.