2. calostro
Contiene unas
54 Kcal por cada 100 mililitros,
2,9 gramos por 100 mililitros de grasa,
5,7 gramos por cada 100 ml de lactosa
y 2,3 gramos por cada 100 ml de
proteínas (tres veces más proteínas
que la leche madura)
Líquido de color amarillento
7. ¿QUE ES?
según la( OMS)se define como el proceso que comienza
cuando la leche maternal sola ya no es suficiente para
cubrir las necesidades nutricionales de los lactantes y por
ende, otros alimentos y líquidos son necesarios además
de la leche materna.
Significa dar al niño otros alimentos además de la
leche materna (o sustitutos de la leche materna
8. Cuándo comenzar la alimentación complementaria
Cuando el niño tiene seis meses de edad
porque a esa edad
la leche materna sola no puede aportar todos los nutrientes
necesarios para el crecimiento del bebé.
los bebés ya son capaces de comer y digerir otros alimentos.
9. ¿Que necesita después de los seis meses?
Cubrir sus requerimientos
Los alimentos complementarios pueden ser
Baja calidad nutricional
Administrados antes o después en
cantidades pequeñas o poco frecuentes
Riesgos de desnutrición
10. Como debe de ser la alimentacion
complementaria
Rica en energía, proteínas, vitaminas y minerales, especialmente hierro;
De consistencia adecuada (papilla, sopa espesa o puré semisólido); fácil de comer y
digerir;
preparada y servida de forma higiénica; libre de huesos o partes duras que podrían
atragantar al niño;
libre de condimentos fuertes o picantes. El exceso de sal o azúcar es dañino para los
niños pequeños.(no se recomienda)
11. OBJETIVOS DE LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
Promover un adecuado crecimiento y
desarrollo neurológico, cognitivo, del tracto
digestivo y el sistema neuromuscular.
Proveer nutrientes que son insuficientes en
la leche materna, tales como: hierro, zinc,
selenio, vitamina D
Enseñar al niño a distinguir sabores,
colores, texturas y temperaturas diferentes,
así como a fomentar la aceptación de
nuevos alimentos.
Promover y desarrollar hábitos de
alimentación saludable.
Prevenir deficiencias
Energia
Nutrimentos
Proteinas
Promover una alimentación complementaria que permita
prevenir factores de riesgo para alergias, obesidad,
desnutrición, hipertensión arterial, síndrome metabólico,
entre otras.
12. SEÑALES DE QUE UN BEBE ESTA LISTO PARA
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
Se sienta erguido
Abre bien la boca
Sostiene la cabeza
erguida
Mantener la postura con
sedestación con apoyo
Presenta interés activo por
la comida
La desaparición del reflejo
de extrusión
Ser capaz de coger comida
con la mano y llevarla a la
boca
13. Riesgos de la desnutrición precoz
• Desnutrición
• Alergias alimentaria
• Sobrealimentación
• Deficiencia de nutrimentos
• Vómitos y/o diarreas
• Infecciones
14. ¿Y EN LOS LACTANTES QUE NO TOMAN EL PECHO?
La alimentación se puede introducir entre el cuarto y el sexto mes, y es
adecuado esperar a que el lactante presente signos de que ya está listo
para comenzar
15. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA EN LA SALUD DE LA MADRE
Ayuda a recuperarse tras el parto
Reduce el riesgo de sufrir depresión posparto
Menor riesgo de osteoporosis y cáncer de mama, útero y ovarios e infecciones de las vías
urinarias.
Ahorro económico
Ayuda a perder peso de forma natural
Favorece el descanso
16. Cantidad necesaria de alimentos
complementarios
Cantidades pequeñas ,aumentar la cantidad
conforme vayan creciendo(no suspender la
LM)
Introducir un solo alimento a la vez
ofrecerlo durante dos o tres días
17. Dar variedad de alimentos para
asegurarse de cubrir las
necesidades nutricias
20. Evitar la adicción de azucares, edulcorantes, y sal
Respetar el sabor original y natural de los alimentos
21. Esquema de alimentacion complementaria
Edad cumplida Alimentos a introducir Frecuencia Consistencia
0-6 meces Lactancia materna exclusiva A libre demanda Líquida
6-7 meces Cereales
(arroz,maíz,trigo,avena,centen
o,amaranto,cebada,tortilla,pan,
galletas,pastas)
2 a 3 veces al día Purés .papillas
7-8 meces Leguminosas(frijol, habas,
garbanzo, lenteja, alubia)
3 veces al día Pures, picados finos, alimentos
machacados
8-12 meces Derivados de leche(queso ,
yogurt ,y otros)huevos y
pescado
3 a 4 veces al día Picados finos trocitos
>12 meces Frutas cítricas (leche entera)los
niños se incorporan ala dieta
familiar
4-5 veces al día Trocitos pequeños
Nom -043-SSA2-2012
Excepto embutidos o carnes frías elaboradas con cualquiera de estas
carnes
Se deben introducir si no existen antecedentes familiares
de alergia al alimento, si es asi, introducirlo después de los
12 meces.
22. Retiro definitivo de la
alimentacion al seno materno
¿Cuando?
Cuando la madre y el bebé
asi lo deseen
¿Cómo?
Hacerse lentamente y de
forma parcial