Publicité
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxico (familias, dependencia y política).
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxico (familias, dependencia y política).
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxico (familias, dependencia y política).
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxico (familias, dependencia y política).
Publicité
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxico (familias, dependencia y política).
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxico (familias, dependencia y política).
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxico (familias, dependencia y política).
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxico (familias, dependencia y política).
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxico (familias, dependencia y política).
Publicité
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxico (familias, dependencia y política).
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxico (familias, dependencia y política).
Prochain SlideShare
Economia unidad 2Economia unidad 2
Chargement dans ... 3
1 sur 11
Publicité

Contenu connexe

Publicité

El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxico (familias, dependencia y política).

  1. El impacto del Programa Oportunidades en algunas comunidades de Chiapas, México (Familias, Dependencia y Política). Vicente Domingo Ramírez Pérez 1 Facultad de Ciencias Sociales C-III, UNACH Resumen: El programa oportunidades ha sido uno de los programas de política social que ha manejado el gobierno hasta la actualidad empezó desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), hoy día el Programa Oportunidades lo opera la Secretaría de Desarrollo Social que forma parte de la estrategia vivir mejor, del gobierno Federal. La población objetivo del programa Oportunidades son los hogares en condición de pobreza alimentaria, así como aquellos que sin exceder la condición de pobreza, presentan características socioeconómicas y de ingreso insuficientes para invertir en el desarrollo adecuado de las capacidades de sus integrantes en materia de Educación, Nutrición y Salud. Palabras claves: Política social, Programa Oportunidades, Familias, Salud, Educación, Alimentación. 1 Alumno de la Facultad de Ciencias Sociales, C. III de la UNACH/ Sociologo_14@hotmail.es 1
  2. Introducción En mexico se han aplicado diversos programas sociales para contrarrestar problemas agudos en nuestra sociedad, uno de ellos es el combate a la pobreza extrema, en que vive un alto porcentaje de la población mexicana, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval 2). “el número de pobres en el país aumentó en 3.2 millones de 2008 a 2010 para llegar a 52 millones, 46.2% de la población”. Considerando la relevancia del problema y los esfuerzos que se han realizado para combatirlo, esta investigación se identifica con las acciones que de manera particular se ha desarrollado en nuestro país y específicamente en Chiapas. En medida que se desarrollan programas de beneficio social, se espera que se contribuyan al combate a la pobreza, visto de otra manera que las políticas sociales son consideradas por la población una responsabilidad del gobierno federal hacia el pueblo; los hogares y población en condiciones de pobreza extrema, son aquellas que no cubren las necesidades básicas como: vestido, calzado, educación, salud y alimentación, una de las prioridades del programa Oportunidades. Esta política social tuvo cambios en su nombre en cada administración, empezando desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), con el nombre de PRONASOL (Programa Nacional de Solidaridad), después con las siglas de PROGRESA (Programa de Educación, Salud y Alimentación) con el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de león (1994-2000), que en los años 1999 se desarrollo en todo el país, seleccionando a los municipios más marginados y vulnerables (Instituto Nacional de Salud Publica, 2005:9). 2 Coneval: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, es una instancia gubernamental mexicana, dependiente de la Secretaria de Desarrollo Social Sedesol, tiene por objeto el coordinar las acciones orientadas a la consecución de los objetivos, estrategias y prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social, el diseño, operación y evaluación de las iniciativas públicas de Desarrollo Social en el País 2
  3. Después siguió con el mismo nombre en la administración de Vicente Fox Quesada (2000-2006), pero en Diario Oficial de la federación (DOF, 2003) se decreto con el nombre oficial de Programa de Desarrollo Humano Oportunidades para impulsar la educación e igualdad de Oportunidades, continuo con el nombre en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012). Marco teórico El Programa Oportunidades, que opera la Secretaría de Desarrollo Social, forma parte de la estrategia vivir mejor, del gobierno Federal. Dentro de los objetivos del Programa Oportunidades destaca la mejora de la Salud, alimentación y educación, desde los mandatarios se ve como el bienestar de para la población, ya que si se cuenta con buena alimentación, se contara con buena salud y por ende se reflejara en la educación, como una visión a futuro para el desarrollo Nacional en particular Chiapas. Visión del programa: Hacia el 2030, los mexicanos vemos a México como un país con igualdad de oportunidades para todos, donde los mexicanos ejercen plenamente sus derechos sociales y la pobreza se ha erradicado. Objetivo del programa: La población objetivo del programa Oportunidades son los hogares en condición de pobreza alimentaria, así como aquellos que sin exceder la condición de pobreza, presentan características socioeconómicas y de ingreso insuficientes para invertir en el desarrollo adecuado de las capacidades de sus integrantes en materia de Educación, Nutrición y Salud. El programa opera a nivel Nacional, en alrededor de 100 mil localidades, en los municipios de mayor marginación, en áreas rurales, urbanas y grandes metrópolis. Considera los siguientes apoyos: 1. Recursos para mujeres, madres de familia, para el ingreso familiar y una mejor alimentación. 3
  4. 2. Becas para niños y jóvenes, a partir de tercero de primaria y hasta el último grado de educación media superior. (Hoy se apoya desde el Preescolar) 3. Apoyo monetario a familias beneficiarias con hijos de 0 a 9 años para fortalecer su desarrollo. 4. Fondo de ahorro para jóvenes que concluyen su educación media superior. 5. Apoyo para útiles escolares. 6. Paquete de servicios médicos y sesiones educativas para la salud. 7. Suplementos alimenticios a niños y niñas entre 6 y 23 meses, y con desnutrición entre los 2 y 5 años. también a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. 8. Apoyo adicional por cada adulto mayor integrante de las familias beneficiarias, que no reciba recursos del programa 70 y más. 9. Apoyo adicional para el consumo energético de cada hogar. El programa Oportunidades se concibe como un instrumento de desarrollo humano, ya que, al propiciar el incremento de las capacidades en educación, salud y alimentación en los hogares más necesitados, se generan incentivos para que sus beneficiarios, mediante su esfuerzo, y con el apoyo de la sociedad y el gobierno, superen su situación precaria, accedan a mejores niveles de bienestar y se incorporen al desarrollo nacional. Al dar incentivos al desarrollo de sus capacidades, oportunidades garantiza un mejor futuro a la población que atiende. En 2012 la cobertura de atención es de” 5.8 millones de hogares” (Dirección General de Padrón y Liquidación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, 2010), y en esta nueva Administración se percibe: Familias Becarios Beneficiarios infantiles Alimentación Educación Energéticos Total 2, 580,207 681,406 259,409 $ 353,866,805 597,160,605 28,646 1,163,124,560 (Padrón de beneficiarios oportunidades, 2013). Bimestre de Marzo-Abril de 2013. Humano Oportunidades, 2 4
  5. Los órdenes de gobierno que participan en la implementación de la política pública son desde el Federal, Estatal y Municipal y para el seguimiento de la operación, hoy cuenta con un comité técnico donde participan subsecretarios de diferentes esas dependencias como: La Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Secretaria de Desarrollo Social y la Secretaria de Educación Pública así como el director general del IMSS y un delegado de la Secretaría de la Función Pública. Esta coordinación intersectorial e interinstitucional es uno de los elementos más innovadores en la administración pública en nuestro país y constituye una de las fortalezas que debe mantenerse y avanzar para garantizar resultados, Según los informes de de Oportunidades señala: Organismos como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia han calificado a Oportunidades como una práctica exitosa de política social y modelo a seguir por otros países en sus esfuerzos para combatir la pobreza. (Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, 2010:36). Por lo tanto, desde la perspectiva de estudio del funcionamiento del Programa Oportunidades, Cortes et al., analizan los antecedentes que tuvo esta política social: El programa de educación, salud y alimentación (Progresa) antecesor de Oportunidades se diseñó para combatir la transmisión de intergeneracional de la pobreza y no a la pobreza actual. En el transcurso del tiempo probablemente al percibirse el carácter masivo del programa y por lo tanto el volumen de recursos transferidos gradualmente considerado como un programa de combate a la pobreza (Cortés, Banegas y Solís, 2007, p. 8). 5
  6. Las condiciones de vida en Chiapas, son una clara muestra de las incongruencias de política económica y política social o publica como se le conoce también, es decir, la riqueza de recursos naturales existentes en el estado y la explotación de los mismos, no se traduce en un mejoramiento del nivel de vida de los pobladores, lo que si existe es una mala distribución de la riqueza se impone y fortalece a los ricos y poderosos, dejando en la misma situación de pobreza a personas marginadas. Se han intentado muchas políticas de combate de la pobreza en Chiapas pero los beneficios no es para todos como ejemplo en los 60’ el Gobierno Adolfo López Mateos, inicio obras Hidráulicas: Presa de Malpaso (Rio Grijalva), y la Angostura, represento beneficios económicos para el país y no para el pueblo chiapaneco. Chiapas en toda su extensión no ha sido beneficiado por igual en cada región; por mencionar en 1994 fue un movimiento no solo chiapaneco sino nacional y mundial, pero hasta hoy los beneficiados no son en su mayoría para los chiapanecos sean indígenas o mestizos. Ahora bien el Programa Oportunidades fue para todos y por lo tanto los impactos que se está dando es de manera diferente en cada región, porque las necesidades no son las mismas aunque sea en la misma entidad chiapaneca. Metodología Para desarrollar la investigación fue necesario utilizar la metodología cualitativa, y se realizo una amplia revisión bibliográfica sobre políticas sociales aplicadas en el Estado Chiapaneco, así como la revisión de Tesis, Revistas, Fuentes electrónicas que dieron referencias sobre el Programa Oportunidades y sus antecedentes Las Comunidades de estudio son: Pijijiapan, Siltepec, Soyalo y Tila, municipios de donde son originarios algunos compañeros 3 estudiantes de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales del turno Matutino, se comenzó este trabajo de 3 José Erick Laguna Cruz, originario del municipio de Pijijiapan, Chiapas. Vicente Domingo Ramírez Pérez originario de Siltepec, Yessenia Jimenez Madrigal originaria de Soyalo y Guadalupe R. Martinez Martinez originaria de Tila, Chiapas 6
  7. investigación desde hace 2 años cuando los alumnos participantes cursaban el 3° semestre de la Licenciatura, dándole continuidad hasta el 5° semestre como un trabajo de investigación que quedo truncado por seis meses, pero ya se contaba con el trabajo de campo; de ahí retomo la iniciativa del trabajo para darle continuidad en el sexto semestre de la Licenciatura para procesar la información, mencionar que durante el trabajo de campo se realizaron entrevista semiestructuradas a 15 familias por cada municipio, después se analizaron los datos para el respectivo procesamiento de la información. Las 15 familias entrevistadas de cada municipio fueron seleccionadas por su bajo nivel de Índice de Desarrollo Humano (IDH) que fue objetivamente, aunque el enlace para recibir información fue las Promotoras de Oportunidades y se mas fácil notar las principales percepciones, y beneficios que percibieron sobre el Programa Oportunidades en sus vidas como Familia, Ciudadanos y Chiapanecos; después se comparo las diferentes expectativas de cada familia de los diferentes Municipios, enfatizando que cada municipio está en diferentes regiones del Estado: Región Costa, Selva, Centro y Sierra. Resultados Conocer las condiciones socioeconómicas de cada tipo de familias es muy amplio y complejo, de esta manera se permitió realizar un análisis objetivo de las realidades de las familias recordando que son de diferentes Regiones del estado Chiapaneco. Para tal fin se organizo la información de la siguiente manera: Actividades económicas, ingresos, tamaño de la familia, beneficiados por familia, educación, salud y alimentación. Las familias beneficiadas coinciden que se organizan en busca de un fin común, pero esta organización no es permanente como forma cotidiana, ya que lo hacen solo cuando la Promotora realiza reuniones para tratar asuntos relacionados con el Programa Oportunidades, la mayoría mencionan que el proceso de selección de beneficiarios no cumplieron con los perfiles del programa, todos fueron beneficiados sean ricos o pobres, considerando que en cada contexto el termino 7
  8. ricos se refiere a aquella persona que tiene mejores condiciones económicas para satisfacer sus necesidades que otras familias que no lo tienen. Actividades económicas: La mayoría de las familias mencionan que el recurso económico que reciben algunos invierten en algún negocio en el caso de Pijijiapan mencionan que invierten en pequeñas tiendas para incrementar sus ganancias al igual que las familias de Soyalo mientras las familias de Siltepec y Tila mencionan que ese dinero no les alcanza para comprar productos alimenticios para dos meses hasta que les llegue el próximo pago, muy pocas familias guardan en bancos ese dinero para tener ganancias, dos familias de Siltepec mencionaron que con el dinero que han recibido han logrado construir una nueva vivienda. Ingresos: los ingresos monetarios varían en cada familia de acuerdo al número de habitantes beneficiados más aun si todos están estudiando, el ingreso aumenta cada ves que un integrante de la familia curse otro grado más en los diferentes niveles de la educación hasta el nivel medio superior. La familia más pequeña se encontró en Pijijiapan la titular y un beneficiario de tercer grado en educación primaria percibiendo un ingreso bimestral de 1300, mientras en el municipio de Siltepec se encontró la familia más extensa de 9 integrantes registrados en el padrón de diferentes hijos que cursan nivel primara, secundaria y bachillerato percibiendo una cantidad promedio de 7800 bimestrales. Tamaño de la familia: El número de familias varían en cada contexto y región las familias más extensas se encontraron en los municipios de Tila y Siltepec, Chiapas en caso de Tila por ser una Región Indígena donde se encuentra en su mayoría grupos que hablan ch'ol y la Región sierra que es mas marginada, este fue el problema mas grande como efecto del programa Oportunidades, las familias afirman que seguirán teniendo más hijos porque de esa manera ellos perciben mas ingresos económicos subsidiados por el gobierno. beneficiados por familia: los beneficiados son los titulares y los hijos que están inscritos en una institución publica anteriormente solo recibían apoyo económico los niños que estaban cursando el tercer grado de primaria hasta terminar la 8
  9. preparatoria; durante la administración de Felipe calderón Hinojosa las familias dicen que gracias al Presidente ahora reciben apoyo para pagar la Energía eléctrica y los niños pequeños recién nacidos y los que van al preescolar con un apoyo de 200 pesos, de esta manera el gobierno ha creado una mayor dependencia económica. Educación, salud y alimentación. Las prioridades del Programa Oportunidades que de alguna manera las familias perciben que tiene vinculación la mayoría menciona que entre mayor alimentación ellos tendrán mejor salud y una larga vida y de esa manera sus hijos aprenden mas en la escuela, mencionan que si el gobierno sigue apoyando sus hijos seguirán estudiando hasta la universidad del caso contrario no lo harán. En términos generales las familias beneficiadas por el Programa presentan mejoría relativa respecto a las familias no beneficiadas, en rubro de educación los niños asisten frecuentemente a la escuela aunque su aprendizaje no sea significativo. Por lo tanto se puede señalar que las familias realmente no han dejado atrás la pobreza las viviendas, los servicios y el tipo de vida que tienen demuestran lo contrario a los discursos recabados, aunque las pocas familias no beneficiadas señalan que no tienen tanto dinero como las familias que reciben el apoyo, en términos de salud, los beneficiarios acuden regularmente al IMSS no por necesidad sino de manera obligatoria por parte de las autoridades del Programa Oportunidades, muchos manifiestan que los obligan que se hagan revisión médica para hacerles Papanicolaou a las señoras, y con eso no están conformes, por otro lado las familias están controladas por las autoridades competentes, la noción de las familias es que el programa lo involucran con las preferencias políticas y mencionan que eso está mal, en el caso de Siltepec todos mencionan que casi los obligan a Votar por un partido político advirtiéndoles que si no lo hacen le quitaran el apoyo. 9
  10. Conclusión Llego a deducir que el Programa Oportunidades se enfoco a ayudar a las familias con más bajos recursos económicos que no alcanzar a sufragar los gastos de la canasta básica y los servicios básicos, para tener mejores oportunidades y apuntar a una mejor calidad de vida, pero los efectos inesperados que no tomo en cuenta este programa es el incremento de la natalidad, la dependencia económica, manipulación por parte de partidos políticos y el desequilibrio social y económico. Estos impactos se reflejan a un marginadas del Estado de Chiapas, mayor en las zonas rurales ya que se encuentra en un grado de vulnerabilidad y pobreza extrema, donde la mayoría acceden al programa de manera elemental, 7 de cada 10 familias acceden al Programa Oportunidades indiscutiblemente. Referencias bibliográficas Cortés Fernando, Banegas Israel y Solís patricio (2007). Pobres con oportunidades: mexico 2002-2005, estudios sociológicos, enero-abril, año/vol. XXV, número 001, el colegio de mexico, distrito federal, México, pp. 3-40. Instituto Nacional de Salud Publica (2005), Evaluación Externa del impacto del Programa Oportunidades 2004, Editor (De la torre, Rodolfo) Cuernavaca, CIESAS. pp. 9. Páginas electrónicas. Página principal del programa oportunidades. Disponible en: http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/inicio. Consultado el 19 de Enero de 2013. Disponible en: http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/mision_y_vision. Consultado el 19 de Enero de 2013. 10
  11. Disponible en:http://www.oportunidades.gob.mx/portal/wb/web/funciones_de_oportunidades. Consultado el 16 de Abril de 2013. Disponible en:http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/padron_beneficiarios. Consultado el 03 de Marzo de 2013. Disponible en:http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/work/sites/Web/resources/ArchivoCont ent/622/Oportunidades,%20un%20programa%20de%20resultados%202010.pdf. Consultado el 14 de Febrero de 2013. 11
Publicité