1. DESARROLLO NACIONAL DE LA EDUCACION SUPERIOR
JOSE JIMENEZ CAMARGO
CODIGO 32730
TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
ESCUELA COLOMBIA DE CARRERAS INDUSTRIALES
INGENIERIA BIOMEDICA
BOGOTA 2015-II
2. DESARROLLO NACIONAL DE LA EDUCACION SUPERIOR
PROBLEMÁTICA:
A lo largo de últimos años se ha visto un aumento de personas que inician una
carrera universitaria buscando superarse y tener más posibilidades de conseguir
buenas ofertas laborales, pero según estadísticas se ha visto que de 10 personas
que inician una carrera solo terminan 3 de ellas las otras aplazan y otras se
retiran, no por motivación si no que muchas veces los estudios en Colombia se
vuelven más costosos y las posibilidades se disminuyen, más que todos para las
personas de menos recursos causando también dificultad de progresar no solo
esa persona si no también el país porque en ellas se pueden estar perdiendo
grandes inventores que pueden llegar a cambiar la tecnología o diferente campos
que nos beneficiarían a nivel mundial.
OBJETIVOS GENERAL:
Brindar información correcta de las diferentes posibilidades que tiene las
personas para seguir sus estudios.
Comparar los déficits que se tiene en el país por medio de estadísticas.
Miraremos los diferentes cambios que se han visto a lo largo del tiempo
referente a la educación en Colombia.
3. MARCO CONCEPTUAL
PLAN DE ESTUDIO EN COLOMBIA
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) está a mitad de camino de su trámite en el
Congreso. Este proyecto, que contempla un presupuesto de 703 billones de pesos
para los próximos cuatro años, fue aprobado en comisiones conjuntas el pasado
jueves y próximamente será debatido en plenarias de Senado y Cámara. Un paso
bastante rápido del órgano legislativo, si se tiene en cuenta las ampollas que
levantó en diferentes sectores por algunos de sus artículos y el recorte de 90
billones que sufrió al estar desfinanciado. Aún así, se prevé que su aval esté listo
para finales de abril, con una clara apuesta por la educación que tendrá una
inversión 136,58 billones de pesos. Cifra que supera el presupuesto de defensa y
seguridad.
“El Plan asume la educación como el más poderoso instrumento de igualdad
social y crecimiento económico en largo plazo, con una visión orientada a cerrar
brechas de acceso y calidad al sistema educativo”, se lee en el articulado del
PND. Por eso su gran apuesta en el sector educativo es implementar la jornada
única en todas las instituciones oficiales. Es decir, garantizar que los estudiantes
estén en el colegio al menos siete horas diarias, seis en el caso de preescolar, con
el objetivo de que todos los niños en Colombia tengan las mismas oportunidades y
tiempos de aprendizaje. Un propósito que, consta en el PND, se cumplirá
gradualmente en un plazo que va hasta el 2030.
Educación superior
Las pocas disposiciones para la educación superior que se consignaron en el Plan
de Desarrollo han sido ampliamente criticadas. Para la senadora López, la
educación superior está prácticamente borrada de la inversión para los próximos
cuatro años y no queda claro cuál va a ser la apuesta para fortalecerla. “Lo único
que aparece es que van a dar más becas de Ser Pilo Paga, pero no hay nada
sobre cómo mejorar la universidad pública o los estándares de calidad. Hay un
desequilibrio muy grande”, afirmó. Si bien la medida de becar a los mejores es
importante, no puede ser la única política.
“Eso es a penas una gota en el océano: son dos millones de cupos y el gobierno
da 10 mil. Sí, es un buen programa, pero tiene un sesgo hacia la universidad
privada. Nos preocupa que sea la única apuesta porque es una cosa chiquitica
que está en contravía de fortalecer la universidad pública, que es la que puede
capturar más estudiantes de bajos recursos con calidad”, añadió López. Una
postura que comparte Alirio Uribe, representante a la Cámara por el Polo
Democrático, quien consideró que “el hecho de que el 84 por ciento de los pilos
estén en universidades privadas, destina más recursos a este sector y debilita lo
público. En vez de subsidiar la oferta, se subsidia la demanda”.
4. En esta misma línea se encuentra Todos por la Educación frente al programa Ser
Pilo Paga, pues a su juicio “ratifica que la educación universitaria pública continúa
sub-financiada, sin solucionar el déficit de cupos de educación universitaria
gratuita para los jóvenes incrementando la brecha socioeconómica entre la
educación universitaria (de acceso para pocos) y la educación técnica y
tecnológica”, afirman. En este marco, Claudia López propuso aumentar la
cobertura en la educación superior pasando del 45 por ciento al 57 por ciento en la
educación superior “pero la mitad de ese incremento debe darse en las
universidades públicas para ir cerrando esa brecha con las privadas”, explicó.
Además proponemos de que Ser Pilo Paga abra 2.000 becas adicionales para
licenciaturas en la universidad pública para enfrentar el déficit de maestros.
Gabriel Torres explicó que el problema es que la educación superior nunca ha
ofrecido los suficientes cupos para todo el mundo y es costosa. “Para los 10 mil
que ganaron es muy bueno. Pero tenemos que preguntaron qué tanto eso va a
hacer que se forme una masa capacitada de ciudadanos cuando atendemos a una
población del uno o el dos por ciento. El otro rollo es que si el estudiante deserta le
cobran, entonces lo que ganaron fue un problema. El que paguemos las
universidades privadas, finalmente estamos justificando que el costo de las
universidades sea el que sea. No importa que sea alto”, añadió.
El otro aguacero de críticas fue para el el artículo que focaliza el subsidio de los
créditos del Icetex en beneficiarios del Sisbén que tengan un desempeño muy
superior en las Pruebas Saber Pro. Cuando, agregó López, “el problema del Icetex
es que el 100 por ciento de los recursos que presta deberían ir única y
exclusivamente a instituciones de alta calidad acreditadas. Porque si toda la plata
no va exclusivamente a ellas, estamos cogiendo los recursos públicos para
financiar universidades como la San Martín”. Postura que refuerza Alirio Uribe: “los
créditos al Icetex son utilizados en las universidades malas. No son para
universidades públicas ni para las buenas sino para las regulares o malas y ahí no
estás discriminando calidad sino que financias a través de préstamos”.
Educación inicial
El Plan Nacional de Desarrollo contempla la educación inicial como un derecho de
los niños y las niñas menores de cinco años, por lo que establece que se debe
definir el proceso de tránsito de la educación inicial al grado de preescolar en el
Sistema Educativo Nacional y se debe desarrollar el Sistema de Seguimiento al
Desarrollo Integral de la Primera Infancia. Todo esto en un esfuerzo
mancomunado con la política de Cero a Siempre. Sin embargo, para Alirio Uribe,
“cuando se habla de cobertura, el gobierno quiere asumir la formación desde
transición y el resto se lo deja al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a
través de las madres comunitarias que no están en capacidad, ni tienen la
formación para enseñar los grados jardín o prejardín. Esos dos niveles los debería
asumir el Ministerio de Educación”. De ahí que López aplauda la reglamentación
de la educación inicial pero resalta que solo se habla de transición cuando en la
Ley General de Educación se establecen también prejardín y jardín.
5. Momento (semestre) en el cual los estudiantes desertores abandonan sus estudios en el
nivel de formación universitario
Colombia frente a otros países de la Región
La deserción estudiantil en educación superior es una preocupación compartida por
los sistemas educativos de nuestra región y del mundo. En una revisión actualizada
del tema, se reconoce que para el caso de la tasa de deserción anual[i], cifra que
actualmente se ubica para Colombia en el 10.4%, el país presenta un estado
intermedio entre países con mayores avances en su sistema educativo (Reino Unido
con 8.6%) y otros en los que la deserción es más alta pero también su oferta
educativa es mucho mayor, como son Brasil con 18% y Estados Unidos con 18.3%.
Entre tanto, la tasa de deserción por cohorte, indicador que ilustra la cantidad de
estudiantes que desertan de cada 100 que ingresan a algún programa universitario,
(cifra sobre la cual se cuenta con mayor información en la región), Colombia alcanza
el 45.3%, con valores cercanamente superiores a los presentados por nuestro país
están México y Argentina con 42% y 43%, mientras que Venezuela y Chile
presentan una deserción del 52% y 54% y Costa Rica con 62%. Esto indica que de
cada 100 jóvenes que ingresan, cerca de la mitad terminan desertando.
6. LINEA DE INVESTIGACION
En Colombia empezaron acoplar los sistemas de los países desarrollados desde
hace pocos años, se empezó a invertir mucho más dinero viendo la cantidad
adolecentes delincuentes que se están formando debido a las pocas
oportunidades que ofrecía el país, ha sido un cambio favorable estas inversiones
de estudio ya que el país se ha vuelto más competitivo y se están realizan muchos
más aportes en el campo de la investigación tanto a nivel nacional como a nivel
mundial.
ENFOQUE DE LA INVESTIGACION
Este enfoque se hace para que se sigan abriendo más posibilidades, que
tomemos conciencia de los grandes beneficios a un futuro que nos pueden brindar
el estudio a todos, recordando que entre las mejores universidades tenemos U.
nacional que se distingue por tener los mejores estudiantes trabajando en grandes
investigaciones.
POBLACION
Población: Esto va dirigido a todos las personas que quieran seguir superando, no
solo adolecentes también adultos y personas mayores.
Delimitación de POBLACION: La cantidad de dinero que se tiene que pagar para
ingresar a estudiar (no todos cuentan con los recursos necesarios)
Caracterización de la población: La característica principal que tiene que tener es
motivación y las ganas de poder superarse para poder tener mas beneficio en un
futuro.
7. CONCLUSIONES
Brindo la información correcta de las diferentes posibilidades que tiene las
personas para seguir sus estudios.
Se compararon los déficits que se tiene en el país por medio de
estadísticas.
Se comprobaron los diferentes cambios que se han visto a lo largo del
tiempo referente a la educación en Colombia.
BIBLIOGRAFIA
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-343426.html
http://ciencias.medellin.unal.edu.co/index.php/investigacion-extension/2014-03-11-
00-32-26
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-
73081_archivo.pdf
http://www.fusda.org/Revista10-6EDUCACION.pdf