Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
1
CURSO: Técnicas en comunicación
TEMA: Mapas mentales
DOCENTE: María Flores
INTEGRANTES:
ESPECIALIDAD: Prótesis Dental
SE...
2
MAPAS MENTALES
CONCEPTO:
Es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas u otros elementos
enlazados y org...
3
LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL MAPA MENTAL
Se comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja haci...
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 12 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Fut1 (20)

Publicité

Plus récents (20)

Fut1

  1. 1. 1 CURSO: Técnicas en comunicación TEMA: Mapas mentales DOCENTE: María Flores INTEGRANTES: ESPECIALIDAD: Prótesis Dental SEMESTRE: Primero TURNO: Mañana TACNA –PERÚ 2015
  2. 2. 2 MAPAS MENTALES CONCEPTO: Es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas u otros elementos enlazados y organizados radialmente alrededor de una idea o palabra clave central. Se usa para realizar procesos de generación, visualización, estructuración, organización y representación de la información. Su propósito es facilitar los procesos de aprendizaje, administración, resolución de problemas y planificación organizacional así como la toma de decisiones. ESTRATEGIACOGNITIVA La técnica de los Mapas Mentales fue desarrollada por el británico Tony Buzan con el objeto de fortalecer las conexiones sinápticas que tienen lugar entre las neuronas de la corteza cerebral y que hacen posible prácticamente todas las actividades intelectuales del ser humano. Al utilizar el Mapa Mental se produce un enlazamiento electro-químico entre los hemisferios cerebrales de tal forma que todas nuestras capacidades cognitivas se concentran sobre un mismo objeto y trabajan armónicamente con un mismo propósito. El Mapa Mental es una representación gráfica de una serie de ideas. Ya que es más fácil recordar una imagen gráfica que un texto lineal.  Mapa mental de generación de ideas: Organiza nuestras propias ideas; profundiza en conocimientos y experiencia previos, reorganiza.  Mapa mental a partir de ideas predeterminadas: Organiza ideas propias o ajenas; parte de materiales lineales (libro, informe, conferencia, apuntes, y las representa en un diagrama colorido. ELEMENTOSDEL MAPA MENTAL: Asunto central Es el centro del mapa mental y deberá estar formado por un dibujo, concepto o ambos que represente el tema a desarrollar, hay que recordar que un asunto puede provocar numerosas asociaciones. La parte central debe ser la más llamativa del mapa mental. Ideas Son las palabras que pueden acompañar a las imágenes o que unen a los conceptos en el mapa mental. Agrupaciones Son los principales temas o ideas básicas que permiten asociar un conjunto de datos y que tienen relación con el asunto central. Ramas o ligas Se utilizan para unir las ideas generales y específicas. Imágenes, símbolos y colores Como dice el viejo refrán: “una imagen vale más que Mil palabras”. En su mayoría el mapa mental está Compuesto por imágenes representativas de conceptos, ideas o datos. Estos también pueden ser símbolos que acompañados del uso correcto de colores destacan de forma visual la información.
  3. 3. 3 LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL MAPA MENTAL Se comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves. Los conceptos fundamentales son:  Organización  Palabras Clave  Asociación  Agrupamiento  Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados.  Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro.  Participación consciente EL MAPA MENTAL TIENE CUATRO CARACTERISTICAS ESENCIALES: a) El asunto, el tema a tratar, motivo de atención, cristaliza en una imagen central. b) Los principales temas del asunto “irradian” de la imagen central de forma ramificada. c) Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada o conectada a otra. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior. d) Las ramas forman una estructura nodal conectada. Aumentando a estas características, los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, fomentándose la creatividad, la memoria y la evocación de la información. Cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus pensamientos surjan espontáneamente, utilizando cualquier herramienta que le permita recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras lineales, monótonas y aburridas CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS MAPAS MENTALES:  Compromiso Personal  Aprendizaje Multicanal  Organización  Asociación  Palabras-clave  Imágenes visuales  Trabaja el cerebro global o total
  4. 4. 4 LAS SIETE REGLAS BASICAS PARA REALIZAR UN MAPA MENTAL: Si has llegado hasta aquí es que ya sabes mucho sobre Mapas Mentales. Pero te falta conocer algo fundamental: las siete reglas básicas para desarrollar con éxito un mapa mental. Para visualizar mejor estas reglas utilizaremos el ejemplo del capítulo anterior: planificar las vacaciones. Primera regla: Empieza en el CENTRO de la hoja en blanco. De esta forma las ideas podrán moverse en todas las direcciones. Segunda regla: Dibuja en ese centro una imagen que simbolice la idea principal. Así, establecerás un núcleo de atención. Porque ya conoces el dicho: una imagen vale más que mil palabras. Tercera regla: Utiliza muchos colores. Los colores despiertan tu creatividad. Aportan vitalidad y energía positiva. Cuarta regla: Partiendo de la idea central traza ramas de distintos colores hacia el exterior con las palabras clave e ideas más importantes. Haz las líneas más finas a medida que te vayas alejando del centro. De esta forma crearás una estructura ordenada de ideas asociadas. Quinta regla: Traza líneas curvas en lugar de rectas. Las líneas curvas son menos aburridas y despiertan mayor interés. Sexta regla: Trata de utilizar una o dos palabras clave por cada línea. Es más fácil recordar una palabra que una frase. Además, cada una de estas palabras clave puede seguir generando por sí misma nuevas ramificaciones. Séptima regla: Utiliza todas las imágenes que puedas. Cuantas más uses más elocuente será tu mapa. Recuerda lo que decíamos en la segunda regla, si una imagen vale más que mil palabras, imagina todo lo que puedes transmitir con diez imágenes
  5. 5. 5 LAS REGLAS DE BUZAN PARA LOS MAPAS MENTALES Resumiendo las Reglas de uso de los Mapas Mentales de Tony Buzan, llegamos a los siguientes puntos: • Utilizar papel limpio • Colocar el papel en posición horizontal • Empezar por el centro • Colocar una imagen en color acerca del asunto a tratar • Añadir los temas principales - Una palabra o imagen - Aspecto - En una línea orgánica (u ondulada) - La línea es más estrecha en el centro • Ramificar los temas principales • Añadir niveles secundarios de pensamiento • Continuar con los niveles tercero y cuarto • Incorporar - Color - Símbolos/códigos -Flechas • Destacar o agrupar ramas °Embellecer el conjunto LAS LEYES DE LOS MAPAS MENTALES: 1. Empiece con una imagen colorida en el centro del mapa. 2. Las imágenes deben estar distribuidas en el mapa. 3. Las palabras deben estar en letra imprenta. 4. Las palabras deben estar en líneas y las líneas deben estar conectadas a otras líneas. 5. Las palabras deben estar en unidades. Una palabra por línea. 6. Use colores para elaborar el mapa. 7. Se debe liberar la creatividad de la mente tanto como sea posible. PARA QUÉ SIRVEN  Los Mapas Mentales sirven para gestionar el flujo de información que diariamente utilizamos facilitándonos la organización del pensamiento en un esquema sencillo, permitiendo obtener una visión clara y global de las cosas.  Al emplear este sistema graficando nuestras ideas, desarrollamos y potencializamos las capacidades mentales que en forma innata todos poseemos, tales como, la concentración, la lógica, la creatividad, la Imaginación, la asociación de ideas y la memoria. Este instrumento de análisis, simple y práctico, permite incrementar el rendimiento personal, la agilidad mental, así como también la capacidad de asimilar y procesar cualquier tipo de información.
  6. 6. 6 USOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE (PEA) Mediante diversas investigaciones, científicos han determinado que para el cerebro humano es más fácil recordar imágenes, símbolos o colores, que recordar una palabra o una frase. Los mapas mentales actualmente son utilizados en muchos aspectos de nuestra vida diaria pero específicamente pueden ser ocupados dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje (PEA) para: Fortalecer la memoria El mapa mental está constituido en su mayoría por imágenes que representan ideas, conceptos y la relación entre ellos, por tanto es fácil recordarlas. Desarrollar la creatividad Debido a que los mapas mentales no poseen una estructura lineal, las ideas fluyen más rápido y se relacionan más libremente permitiendo desarrollar la Imaginación en la selección de imágenes o gráficos para la representación de los conceptos. Organizar la información Puede utilizarse como una estrategia para resolver un problema de organización de información ya que se pueden identificar cada una de las ideas o conceptos y cómo éstos se relacionan entre sí. En el mapa mental se pueden visualizar las agrupaciones que se desprenden del asunto central, lo cual brinda una perspectiva o panorama completo de la información. También es útil para realizar la síntesis o resumen de un tema en particular. Cuando un estudiante o docente trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus pensamientos surjan espontáneamente, utilizando cualquier herramienta que le permita recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras lineales, monótonas y aburridas. USOS DE LOS MAPAS MENTALESEN DIFERENTES ÁMBITOS:
  7. 7. 7 EL MAPA MENTAL COMO HERRAMIENTA  El mapa mental se usa para fijar ideas. -Una vez identificada una idea la escribimos para no olvidarla. -La relacionamos con otras ideas o con nuestra experiencia. -Relacionamos partes de un problema con el todo.  Para generar ideas -Por asociación, según vemos lo que hemos generado, nosotros u otros miembros del grupo. -Relacionamos ideas nuevas con conocimientos y hechos previos.  Para comunicarnos con otras personas -Se utiliza un lenguaje intuitivo, y compartido por los miembros del grupo. Es una herramienta analítica, la dinámica se supone en nuestra mente FUNCION PRINCIPAL DEL MAPA MENTAL La generación, visualización y clasificación taxonómica de las ideas, por lo que sirve de ayuda para el estudio, la organización de información, la toma de decisiones y la escritura En un mapa mental, los elementos se incluyen de forma intuitiva según la importancia de los conceptos, mientras se organizan en las agrupaciones, las ramas o las áreas. Los especialistas afirman que este tipo de representación gráfica ayuda a la memoria . Para elaborar un mapa mental, se recomienda utilizar un mínimo de palabras e iniciar la tarea siempre en el centro de la hoja donde se coloca la idea central.
  8. 8. 8 LOS MAPAS MENTALES TIENEN MUCHAS VENTAJAS COMO:  Se ahorra tiempo al escribir sólo palabras clave.  Lectura rápida e intuitiva.  Facilidad para rehacer cambios.  El orden no determina el resultado.  Búsqueda rápida de conceptos.  Aumenta la concentración.  Las ideas se yuxtaponen en el tiempo y el espacio mejorando la creatividad y el recuerdo.  Se clarifican las asociaciones entre ideas clave.  El cerebro recuerda mejor los mapas (colores, imágenes, estímulos).  La construcción progresiva del mapa autoestímula la creatividad y produce seguridad en los resultados.  Son fáciles de usar.  Estimula la percepción visual.  Mejora el aprendizaje.  Ayuda a la memorización.  Muestra la interconexión de ideas.  Mejoran la resolución de problemas.  Mejora la capacidad analítica (grupo). Tony Buzan padre de los mapas mentales, afirma que esta técnica permite entrar a los dominios de nuestra mente de una manera más creativa. Su efecto es inmediato: ayuda a organizar proyectos en pocos minutos, estimula la creatividad, supera los obstáculos de la expresión escrita y ofrece un método eficaz para la producción e intercambio de ideas. BENEFICIOS DE LOS MAPAS MENTALES  Los mapas mentales ayudan a crecer. Esto es porque se recomienda que los mapas mentales incluyan siempre imágenes y que éstas sean PROPIAS (ver ejemplo), lo que estimula la creatividad, primer paso del crecimiento.  Segundo, estimula la memoria, una de las funciones del cerebro, compuesta por el proceso de registro y el de recordación, ambos procesos son apoyados al crear y leer un mapa mental respectivamente.  Y el tercero la capacidad de análisis, con toda la información a la mano, ordenada y representada de manera gráfica es mucho más fácil tomar en cuenta todos los factores que afectan a una situación dada y por lo tanto tomar mejores decisiones.  En general nos ayudan al crecimiento y desarrollo de nuestra inteligencia.
  9. 9. 9 APLICACIONES MÁS USUALES Los Mapas Mentales son utilizados en la gestión de las múltiples actividades de la vida cotidiana, tanto en el aspecto personal como laboral, algunos ejemplos son: •Tomar notas para: Estudios, Reportes, Resúmenes, Reuniones, Recordar mejor datos y eventos, Brainstorming (herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas) •Presentaciones Resumen del expositor, Preparar y exponer un tema, Elaborar presentaciones e informes •Organización Directorio de contactos, Administración de conocimientos •Planeamiento Tareas, Planeamiento Estratégico, Checklist (cuestionario ordenado y estructurado por materias auditadas) Emprender un nuevo proyecto, Tomar decisiones. •Brainstorming Generar nuevas ideas, Solución De problemas, Pensamiento creativo •Ventas Persuadir y negociar, Simplificar actividades GUÍA PARA SU DESARROLLO 1. Comienza en el centro de una página con el asunto central. 2. Identifica las agrupaciones y sus asociaciones con el asunto central. 3. Une las asociaciones e ideas mediante ramificaciones o líneas 4. Trabaja hacia afuera en todas las direcciones, puedes optar por seguir el orden de las manecillas del reloj produciendo una estructura creciente y organizada. 5. Utiliza la mayor cantidad de imágenes y colores que apoyarán visualmente la presentación de la información. SUGERENCIAS PARA LA ELBORACION DE UN MAPA MENTAL  Papel horizontal  Idea central creativa, inolvidable.  Ideas secundarias escritas en ramas más delgadas.  Un color por bloque informativo.  Se lee en sentido de las agujas del reloj.  Utiliza palabras claves (adjetivos, sustantivos, verbos).  Una palabra por línea  Escrita en letra de imprenta, la palabra se anota sobre la línea  Un símbolo por idea.  Utiliza colores e imágenes con creatividad.  Letras diferentes (Forma y tamaño)  Símbolos, Códigos, Flechas.
  10. 10. 10 COMO ELABORAR UN MAPA MENTAL Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice las siguientes instrucciones: (Necesitará papel, lápiz. goma y colores) . 1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes. 2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo. 3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema. 4. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj. 5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas. 6. Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan. 7. Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas. 8. Sea creativo, de le importancia al mapa mental y diviértase al mismo. 9. No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el tamaño del papel. RECOMENDACIONES PARA ELABORAR UN MAPA MENTAL  Los temas principales se escriben en mayúscula.  Las palabras se escriben sobre las líneas que conectan a otras líneas, dibujos o el centro.  Utiliza la versión reducida de lo que vayas a escribir, sé breve (generalmente no colocarás más de tres palabras juntas).  Utiliza colores diferentes cuando te refieras a temas diferentes.  Usa códigos, números o símbolos para referir frases o palabras que se vinculan mas no están vinculadas directamente.  Sé libre de agregar si luego deseas una imagen, una palabra, etc. Lo mismo aplica si deseas dibujar algo sobre un borde o una esquina. IMPORTANCIADE LOS MAPAS MENTALES: Según varios estudios los mapas mentales mejoran la creatividad y el potencial del cerebro humano. Además los mapas mentales pueden ser más efectivos que otros métodos al tomar notas. Los mapas mentales son una de las mejores maneras de capturar sus pensamientos y llevarlos a la vida en forma visual. Más allá de la toma de notas, sin embargo, los mapas mentales pueden ayudar a ser más creativos, nos ayuda a recordar mejor y facilita el resolver problemas con mayor eficacia. Cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus pensamientos surjan espontáneamente, utilizando cualquier herramienta que le permita recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras lineales, monótonas y aburridas.
  11. 11. 11 EJEMPLOS DE MAPAS MENTALES:
  12. 12. 12

×